RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION RAE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Código: F-010-GB-008

RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020


EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 1 de 5

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE FINANZAS
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
BOGOTÁ D.C.

LICENCIA CREATIVE COMMONS:

Atribución compartir Atribución no comercial


Atribución ☐ igual
☐ sin derivadas

Atribución sin Atribución no comercial
derivadas
☐ compartir igual
☐ Atribución no comercial ☒

AÑO DE ELABORACIÓN: 2020

TÍTULO

Análisis del impacto económico del coronavirus en el sector turismo en Colombia

AUTORES

Cabello Beltrán, Elias Arturo


Pulido Arbelaez, Lady Nathaly

DIRECTOR(ES) / ASESOR(ES)

Paz Ortega, Wilson Andrés

MODALIDAD: Seminario Internacional

PÁGINAS: 23 TABLAS: CUADROS: FIGURAS: 7 ANEXOS:

CONTENIDO

Introducción
Las pandemias como un fenómeno que impacta la economía
Covid-19 en la sociedad colombiana actual
El turismo: sector que mueve la economía colombiana
La vulnerabilidad del sector turismo frente a los desastres
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 2 de 5
DESCRIPCIÓN

El turismo se constituye en un sector referente en la economía mundial gracias a las


altas tasas de crecimiento que ha venido experimentando a lo largo de los últimos
años; sin embargo, también se caracteriza por ser bastante vulnerable frente a
cualquier crisis que lo afecte de manera directa. El documento presentado, busca
evidenciar los efectos que tiene la situación actual por la pandemia del COVID-19 y
cómo dicho fenómeno ha afectado de manera directa al sector turismo en Colombia.

METODOLOGÍA

El trabajo constó de cuatro fases que fueron:

1. Seminario Internacional: Causas y Efectos Comerciales, Económicos y


Financieros de las pandemias: El cual fue realizado por medio de
teleconferencias desde el lunes 27 de abril hasta el sábado 2 de mayo de 2020
tratando temas centrales como historia y contextualización de la salud y
principalmente de las pandemias, efectos empresariales y ambientales, efectos
económicos y financieros, efectos en la educación y en el tejido empresarial,
aspectos laborales y pensionales y realidades empresariales
2. Elección de temática basándonos en los temas centrales del seminario
internacional: En donde se escogió el tema tratado en el ensayo
3. Búsqueda de información en bases de datos y páginas oficiales
gubernamentales y de la salud: Se recopilaron alrededor de 16 fuentes
4. Elaboración del ensayo: Lo cual tomó alrededor de 1 mes entre escritura y
revisiones de manera continua

PALABRAS CLAVE

PANDEMIA, TURISMO, IMPACTO, COLOMBIA, VULNERABILIDAD, ECONOMÍA

CONCLUSIONES

A través de la historia las emergencias sanitarias han jugado un papel importante en


la configuración del orden internacional y precisamente en la dinámica económica;
algunas de ellas como la Gripe Española entre los años 1918-1919, la Gripe Asiática
en el año 1957, el VIH en la década del 80’ y hasta nuestros días, con el acontecimiento
del coronavirus (Covid-19) han tenido impactos significativos en la economía mundial,
en donde Colombia no ha sido la excepción, tocando grandes sectores económicos,
siendo uno de los más afectados, el turismo.

En Colombia, el turismo ha sido un sector que ha movido la economía nacional, en la


medida que ha generado alrededor 1,2 millones de empleos, equivalentes al 7,4% del
total de empleos y ha tenido una participación del 3,8% del PIB en el 2019. Sin
embargo a raíz de la llegada de la pandemia al país, el gobierno nacional tuvo la
obligación de adoptar medidas de tipo sanitaria, económica y social con el propósito
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 3 de 5

de minimizar al máximo los efectos producidos por la pandemia; dichas medidas han
afectado en gran manera a este sector, el cual empezó a sentir los efectos de una
situación para la cual no estaba preparado; la restricción de la movilidad, cierre
temporal de muchos lugares turísticos del país, cierre de aeropuertos, terminales y
fronteras, han disminuido significativamente el tránsito de personas, conllevando a
una baja demanda en el sector y una disminución en la ocupación de la red hotelera,
lo cual, ha generado iliquidez en cada una de las compañías que mantienen una
relación directa o indirecta con el sector turístico, y ha desencadenado altas cifras de
desempleo, mayores tasas de empobrecimiento y contracción del sector.

El gremio, representado por ANATO y COTELCO, ha manifestado su preocupación


frente al panorama negativo que se viene presentando para este sector, no solo en
este momento coyuntural de la pandemia sino frente de las medidas en el corto,
mediano y largo plazo que se puedan tomar por parte del Gobierno Nacional para
reactivar este sector.

Este análisis fue realizado a partir de la información disponible por parte de los gremios
que reúnen los sectores hoteleros y las agencias de viajes y turísticas, teniendo en
cuenta que, por el momento, de parte del Gobierno Nacional no se han emitido
boletines o informes oficiales; sin embargo, estas cifras permiten recrear un panorama
real y actual, debido a que la información fue tomada de la fuente primaria.

La solución a la actual situación del sector turístico llega a partir de la aplicación de


dos principios: el geopolítico, en lo atinente a la situación geográfica del país y, por
otra parte, la importancia del sector turístico ya que se le debe considerar como un
componente fundamental de la economía del país. Es por ello, y teniendo en cuenta
el diagnóstico realizado y los resultados entregados, que a continuación, se plantean
algunas recomendaciones para tener en cuenta ante una posible reactivación y
recuperación del sector turístico.

En primer lugar, se debe buscar la reactivación de la conectividad aérea, marítima y


terrestre, incluyendo la transfronteriza, asegurando la protección de la salud de las
personas, flexibilizando las políticas y mejorando las tarifas que ayuden a que la
reactivación del sector sea acelerada pero también sostenible.

Del mismo modo, se debe aprovechar el hecho que Colombia es un referente por ser
uno de los países más biodiversos del mundo, ya que, al tener todos los pisos térmicos
y una ubicación geográfica privilegiada cuenta con hermosos paisajes naturales; es
precisamente esta razón la que se debe seguir tomando como ventaja competitiva, la
cual continúe posicionando a la nación como un destino atractivo y de calidad para el
viajero internacional, pero, sobre todo, para los mismos colombianos; es por ello que,
así como se han generado campañas para que los colombianos compren lo
colombiano, se deben tomar acciones que inciten a los colombianos a conocer su
propio país.

Igualmente, se debe dar un mayor énfasis a la firma del Acuerdo de Paz con las FARC,
ya que dicho acuerdo ha conllevado a una mayor demanda de los servicios turísticos
en el país. Esta apuesta debe realizarse, principalmente, en las zonas rurales, en
donde la infraestructura es mínima pero que son potencialmente viables para el
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 4 de 5

turismo, y así, del mismo modo, generar nuevos y mayores ingresos a los municipios
para su sostenimiento.

Asimismo, se debe apostar y potenciar el ecoturismo en la nación, impulsando un


turismo comprometido con la naturaleza y que respete las pautas internacionales de
sostenibilidad. También, se pueden explotar otros tipos de turismo ecológico, como lo
es el aviturismo: Colombia al tener cerca del 20% del total de especies de aves del
planeta tiene un gran potencial para dicha práctica, eso sí, bajo los más estrictos
estándares de responsabilidad ambiental.

En cuanto a aspectos estatales, se recomienda que el Ministerio de Comercio, Industria


y Turismo sea separado y, de este modo, crear el Ministerio del Turismo, que de
manera individual acuerde, ejecute y evalúe la política turística, así como los planes y
programas derivados de esta, lo anterior soportado en que el sector turístico
representa en Colombia el 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB).

Igualmente, se recomienda la reformulación de las políticas públicas de turismo a nivel


nacional, departamental y municipal, para lograr mayor eficiencia y eficacia en la
implementación de estas, las cuales deben estar articuladas y coordinadas para
responder de la mejor manera a las necesidades de los entes territoriales, y así, poder
lograr que el sector turístico sea más competitivo a nivel nacional e internacional.

Finalmente, se recomienda al gobierno nacional, en coordinación con los organismos


multilaterales regionales y los gobiernos departamentales y municipales de la nación,
se establezcan acuerdos de cooperación y nuevos instrumentos técnicos-financieros,
que permitan lograr la reactivación del Turismo en cada uno de los rincones del país
y así, posteriormente, lograr su fortalecimiento.

FUENTES

Aragón, R., Vargas, I., & Miranda, M. (2020). COVID-19 por SARS-CoV-2: la
nueva emergencia de salud. Revista Mexicana de Pediatría, 213-218.
Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. (27 de marzo de
2020). Encuesta COVID-19. Obtenido de https://anato.org/wp-
content/uploads/2020/04/Encuesta-de-impacto-COVID-19-3.pdf
Asociación Hotelera y Turística de Colombia. (27 de marzo de 2020). Sector
hotelero en Colombia en crisis más profunda de su historia. Obtenido de
https://www.cotelco.org/noticias/crisishotelera
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (3 de abril de 2020).
Informe Especial COVID-19 N° 1: América Latina y el Caribe ante la pandemia del
COVID-19. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (21 de abril de 2020).
Informe Especial COVID-19 N° 2: Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar
en la reactivación. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Población
ocupada según su actividad económica y por cuenta propia. Obtenido de
Código: F-010-GB-008
RESUMEN ANALÍTICO EN Emisión: 26-06-2020
EDUCACIÓN - RAE Versión: 01
Página 5 de 5

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
y-desempleo/poblacion-ocupada-segun-su-actividad-economica-y-por-cuenta-propia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Producto Interno
Bruto (PIB) Base 2015. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales
Garcia, F. (13 de diciembre de 2018). El Sector Turismo en Colombia.
Obtenido de https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/el-sector-turismo-en-
colombia/
Gómez, L., & Gómez, L. (2019). Un siglo después de la ‘gripe española’:
contribución de la Gran Guerra y conocimiento del genoma como herramienta para el
control de la influenza. Biomédica, 17-21.
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (diciembre de 2018). Plan
Sectorial de Turismo 2018-2022 "Turismo: El propósito que nos une". Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-
9978-4c826bab5013
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (14 de febrero de 2020). En
2019, comercio y turismo, motores del crecimiento económico: ministro José Manuel
Restrepo. Obtenido de
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/comercio-y-turismo-motores-
crecimiento-economico
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). CORONAVIRUS (COVID-19).
Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-
19_copia.aspx
Oficina de Estudios Económicos MinCIT. (diciembre de 2019). Informe de
Turismo 2019. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-
economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo/2019/diciembre/oee-
turismo-enero-diciembre-12-03-2020-29abr2020.pdf.aspx
Organización Mundial de la Salud. (2004). Ante una emergencia mundial, una
respuesta combinada. Obtenido de
https://www.who.int/whr/2004/en/03_chap1_es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (24 de febrero de 2010). ¿Qué es una
pandemia? Obtenido de
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/
Rodríguez, D., & Álvarez, J. (2013). Vulnerabilidad del turismo y
comunicación institucional ante desastres: Estudio de casos. Redmarka: revista
académica de marketing aplicado, 137-161.

LISTA DE ANEXOS

N/A.

También podría gustarte