Recurso 5.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Bioelementos, moléculas inorgánicas y orgánicas

en los sistemas biológicos

Secundarios
Primarios (Na, K, Mg, ca, Oligoelementos
(C, H, O, N, P, S) Cl ) ( I, Zn, Cl)

forman

Biomoléculas

pueden ser

Inorgánicas Orgánicas
como como

Agua Simples S.minerales Glúcidos Lípidos Proteínas A. Nucleicos


presenta se encuentran
como

Propiedades Funciones N 2 , O2 Precipitadas Disueltas


físico- químicas biológicas (CaCO3) (Na +, Cl-)

como como

Elevada fuerza de cohesión Disolvente


Alto calor específico Bioquímica
Alto calor de vaporización Transporte
Alta constante eléctrica
Mayor densidad en estado líquido
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS
BIOELEMENTOS PRIMARIOS
• * Aunque no son de los más abundantes, todos ellos se encuentran con cierta
facilidad en las capas más externas de la Tierra (corteza, atmósfera e
hidrosfera).
• Sus compuestos presentan polaridad por lo que fácilmente se disuelven en el
agua, lo que facilita su incorporación y eliminación.

• El C y el N presentan la misma afinidad para unirse al oxígeno o al hidrógeno,
por lo que pasan con la misma facilidad del estado oxidado al reducido.

• Esto es de gran importancia, pues los procesos de oxidación-reducción son la


base de muchos procesos químicos muy importantes y en particular de los
relacionados con la obtención de energía como la fotosíntesis y la respiración
celular.

• El C, el H, el O y el N son elementos de pequeña masa atómica y tienen
variabilidad de valencias, por lo que pueden formar entre sí enlaces covalentes
fuertes y estables. Debido a esto dan lugar a una gran variedad de moléculas y
de gran tamaño.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B1_BIOQUIMICA/t11_BIOMOLECULAS/informacion.htm
CLASES DE BIOELEMENTOS
BIOELEMENTOS PRIMARIOS:
son más abundantes en los seres
vivos ya que constituyen el 96%
de la masa total.
Azufre, Fósforo, Hidrógeno,
Oxigeno, Carbono y Nitrógeno.

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS:
todos son minerales, forman parte
de los seres vivos y constituyen el
4,5%.
Calcio, potasio, sodio, cloro y
magnesio.
OLIGOELEMENTOS: se presentan
en pequeñas partes o
cantidades,(0,5 %) estos
elementos estan presentes en
forma vestigial y son
indispensables para el desarrollo
armónico del organismo.
Manganeso, yodo, cobre, Cobalto,
cinc, Fluor, Molibdeno. Selenio. http://full-bioquimika.blogspot.com/2007/03/lntmnt-gll-l-z.html
Form a parte de los nucleótidos, com puestos que form an
los ácidos nucleicos. Form an parte de coenzim as y otras
m oléculas com o fostolípidos, sustancias fundam entales
de las m em brana celulares. Tam bién forma parte de los
fosfatos, sales m inerales abundantes en los seres vivos.
Form a el ATP
Se encuentra en dos aminoácidos (cisteina y
metionina) , presentes en todas las proteínas.
También en algunas sustancias como el Coenzima A
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
COMPLETAR………..

BIOELEMENTO SÍMBOLO FUNCIONES


OLIGOELEMENTOS
Son aquellos bioelementos que se
encuentran en los seres vivos en un
porcentaje del 0.5%.
- Algunos, se los denomina
indispensables, se encuentran en
todos los seres vivos, mientras que
otros,
- A otros se les denomina variables,
solamente los necesitan algunos
organismos

Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular.


Litio
En dosis adecuada puede prevenir estados de depresiones.

Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la


Molibdeno
reducción de los nitratos por parte de las plantas.
Las diferentes sustancias de todo ser vivo están formando con
el agua dispersiones bien moleculares y en función de la
concentración de los medios intra y extracelular puede aparecer
el fenómeno de ósmosis, diálisis, la difusión.

LA DIÁLISIS. En la diálisis la
membrana será atravesada por
el propio disolvente y partículas
pequeñas de bajo peso molecular,
movimiento que se realizará a
favor del gradiente de concentración,
es decir de la más concentrada
a la menos concentrada.
Cuando el riñón es incapaz de
llevar a cabo la filtración
glomerular se recurre a diálisis
(hemodiálisis)

.
LA DIFUSIÓN. No es más que la
distribución homogénea de las
partículas en un disolvente, si
hablamos de una membrana
permeable puede haber paso de
partículas y disolvente, siempre
también a favor del gradiente de
concentración. La difusión,
proceso que no requiere aporte
energético es frecuente como
forma de intercambio celular
ÓSMOSIS
Fenómeno que aparece cuando una membrana semipermeable
separa dos disoluciones de concentración diferente, que solo
permitirá el paso de disolvente, de la disolución mas diluida a la
más concentrada con el fin de equiparar el equilibrio entre ambas
concentraciones, pero si se pretende evitar este flujo se
necesitará someter a una determinada
presión la membrana, que se conoce
como presión osmótica.
Funciones del Agua en el ser humano
• Los seres vivos se han adaptado para utilizar químicamente el
agua en dos tipos de reacciones:
• a) En la fotosíntesis en la que los enzimas utilizan el agua
como fuente de átomos de hidrógeno.

• b) En las reacciones de hidrólisis, en que los enzimas


hidrolíticos han explotado la capacidad del agua para romper
determinados enlaces hasta degradar los compuestos
orgánicos en otros más simples, durante los procesos
digestivos.
Agua intercelular
(intersticial): es la que se
Agua extracelular: es el que encuentra entre las células y a
Agua intracelular: es el agua se encuentra fuera de las su alrededor. Casi toda se
que se encuentra dentro de las células e incluye la que tiene el conserva en forma de gel en
células y constituye el 55% del plasma, linfa, líquido los espacios intercelulares y se
total cefalorraquídeo y secreciones. comunica constantemente con
Constituye el 20% del total. el plasma a través de poros en
los capilares.

La acumulación anormal de líquido en los


espacios intercelulares de los tejidos o las
cavidades corporales se denomina edema
AGUA METABÓLICA: es agua que deriva del
metabolismo oxidativo de carbohidratos, lípidos
y proteínas presente en los alimentos

Cálculo AGUA METABÓLICA: peso x 5 mL / 24


horas
SALES MINERALES Sustancias inorgánicas que representan
el 5 % del peso seco de la célula. Se originan de la litósfera,
hidrósfera, atmósfera y biósfera. Se presentan en forma
ionizada: aniones y cationes

Las sales se forman por unión de un


ácido con una base, liberando agua.
* Supone el 1% de la
composición de los alimentos

* Menos influenciado que


los demás componentes
CLASES de SALES MINERALES
1. POR SU SOLUBILIDAD Son solubles en agua e insolubles en
agua.

1.1 SALES INSOLUBLES. Forman estructuras sólidas, que suelen


tener función de sostén o protectora, como :
• Esqueleto interno de vertebrados, en el que
encontramos : fosfatos, cloruros, y carbonatos de
calcio
• Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y
moluscos.
• Endurecimiento de células vegetales, como en
gramíneas (impregnación con sílice).
• Otolitos del oído interno,formados por cristales de
carbonato cálcico (equilibrio).
Las sales minerales insolubles, se encuentran en el esqueleto interno en
vertebrados (fosfato, cloruro,fluoruro y carbonato de calcio) y los dientes.
El carbonato de calcio también se puede encontrar en el oído interno,
formando los otolitos que intervienen en el mantenimiento del equilibrio interno
o partículas de magnetita que, al parecer, pueden
algunos animales con función de brújula para orientarse en sus
desplazamientos.
1.2. SALES SOLUBLES.
Se encuentran disociadas en sus iones (cationes y aniones ) que
son los responsables de su actividad biológica. Desempeñan las
siguientes funciones:

–Funciones catalíticas. Algunos iones, como el Cu+, Mn2+, Mg2+,


Zn+,...actúan como cofactores enzimáticos
–Funciones osmóticas. Intervienen en los procesos relacionados
con la distribución de agua entre el interior celular y el medio donde
vive esa célula. Los iones de Na, K, Cl y Ca, participan en la
generación de gradientes electroquímicos, imprescindibles en el
mantenimiento del potencial de membrana y del potencial de acción
y en la sinapsis neuronal.
–Función tamponadora. Se lleva a cabo por los sistemas carbonato-
bicarbonato, y también por el monofosfato-bifosfato.
MEDICIÓN PRÁCTICA DE LOS NIVELES DE
HIDRATACIÓN:
• - COLOR DE ORINA
• - VOLUMEN DE ORINA
• - CONTROL DEL PESO DESPUES DE EJERCICIO FÍSICO
• - NÚMERO DE VECES Q ORINA EL PACIENTE
• - Control de la DIURESIS
(Cantidad de orina eliminada en 1 día (24 horas). Un
adulto en condiciones normales elimina entre 1 200 y
1 500 c.c. diarios de orina.) Poliuria/Oliguria/Edema
Los riñones "son una compleja maquinaria
de reprocesamiento que se parecen a
verdaderas computadoras . Nuestro volumen
de sangre es de 5 litros. A diario, purifican
unos 190 litros de sangre para filtrar 1.9 litros
de desechos y el exceso de agua.
Si los riñones no cumplen con su trabajo;
estos se acumulan en la sangre y dañan el
cuerpo"
"la urea que se forma en el hígado como
producto de desecho del metabolismo de las
proteínas y la creatinina que es un producto
de desecho del metabolismo muscular; se
eliminan por el riñón, no son tóxicas y
aumentan en sangre cuando hay
insuficiencia renal.
El ácido úrico, por su parte, es un producto
de desecho del metabolismo de los genes y
también se elimina por éste órgano. Es
tóxico y aumenta en sangre con o sin
insuficiencia renal. Puede producir gota,
daño renal y se asocia a problemas de
presión".
PESO DEL CUERPO EN KILOS dividido entre 7 es igual a la cantidad deVASOS
DE AGUA DE 250 mL que necesita consumir cada día.
• ¿QUE ES UN CÁLCULO RENAL? EL
cálculo se forma a partir de cristales que se
separan de la orina y crece en la superficie
interna de los riñones. Los cálculos pueden
contener varias sustancias químicas. Los
más comunes contienen calcio en
combinación con oxalato ó Fosfato, que es
parte de nuestra dieta y un elemento
importante de los músculos y huesos.

• ¿PORQUE SE FORMA EL CÁLCULO


RENAL? Súper saturación de la orina con
sales formadoras de cálculos. Se puede
deber a una excesiva secreción de sal o a
una disminución de la excreción urinaria.
Anomalía en los inhibidores de la
cristalización que normalmente contiene la
orina. Presencia de ácido úrico.
Barro biliar

• Litiasis renal
• Litiasis vesicular
• Litiasis biliar
• La formación de cálculos y piedras en la vesícula y vías biliares
es una afección frecuente que incide en mayor proporción en el
sexo femenino -el porcentaje de mujeres afectadas duplica y
hasta triplica al de hombres- y que aumenta progresivamente con
la edad. Se calcula que un 12% de la población occidental padece
cálculos biliares, pero hacia la séptima década de la vida se
dispara hasta un 35% en las mujeres y un 20% en los hombres
• Son biomoléculas constituidas por C, H, y O (a
veces tienen N, S, o P)

El nombre de glúcido deriva de la palabra
"glucosa" que proviene del vocablo griego
glykys que significa dulce, aunque solo lo son
algunos monosacáridos y disacáridos.

• Está formados por unidades monoméricas


llamadas MONOSACÁRIDOS, que se unen con
enlaces glucosídicos. Aportan 4,1Kcal/g.
• En su estructura presentan grupos hidroxilo (-
OH), aldehídico(- COH) o cetónico (=CO).

• Sus anillos de carbono contiene grandes


cantidades de energía. Cuando las células
requieren energía rápida, la glucosa se oxida
para formar ATP

• Los polisacáridos liberan por hidrólisis


centenares o millares de monosacáridos;
mientras que los oligosacáridos producen de
dos a l0 monosacáridos
Se denominan Hidratos de Carbono
por responder muchos de ellos
a la fórmula empírica:

C (H2O)n

GLUCOGENOLISIS

GLUCONEOGÉNESIS

Son sustancias orgánicas que se producen en la


FOTOSÍNTESIS.
Las plantas verdes contienen clorofila que capta
de la luz solar la energía necesaria para realizar
el proceso:

6 CO2 + H2O ------------ C6(H2O)6 + 6 O2


Monosacáridos de interés biológico
Son azúcares simples son los glúcidos más sencillos; no se hidrolizan, es decir, no se
descomponen en otros compuestos más simples. ​ Poseen de 3 a 8 átomos de carbono​
su fórmula empírica es (CH 2O)n,​ donde n ≥ 3

• Triosas: Destacan el D-gliceraldehído y la


dihidroxiacetona.

• Pentosas: La D-ribosa forma parte del ácido


ribonucleico y la 2-desoxirribosa del ácido
desoxirribonucleico.

• En la D-ribulosa destaca su importancia en la


fotosíntesis.

• Hexosas: La D-Glucosa se encuentra libre en


los seres vivos. Es el mas extendido en la
naturaleza, utilizándolo las células como fuente
de energía.
la D-fructosa se encuentra en los
frutos y la D-Galactosa en la leche.
2. Disacáridos
• Son oligosacáridos formados por
dos monosacáridos. Son solubles en
.
agua, dulces y cristalizables.

• Pueden hidrolizarse y ser reductores


cuando el carbono anomérico de
alguno de sus componentes no está
implicado en el enlace entre los dos
monosacáridos.

• La capacidad reductora de los


glúcidos se debe a que el grupo
aldehído o cetona puede oxidarse
dando un ácido.
Principales disacáridos con
interés biológico.

• Maltosa.- La maltosa es
un disacárido formado
por dos glucosas
unidas por un enlace
glucosídico α(1→4). Se
conoce también como
maltobiosa y como
azúcar de malta, ya que
aparece en los granos
de cebada germinados
• Lactosa.- se encuentra en forma natural en la
leche de mamíferos. Contiene: D-‐glucosa y D-
‐galactosa. Unidos por un enlace β-‐ glicosídico
entre el C1 de la galactosa y el C4 de la glucosa.
Se encuentra formada por la unión (1-4) de la
-D-galactopiranosa (galactosa) y la -D-
glucopiranosa (glucosa). C₁₂H₂₂O₁₁

• Sacarosa = azúcar invertido (porque la enzima


que la hidroliza es la sacarasa o invertasa) Es
el de consumo habitual, se obtiene de la caña
de azúcar y remolacha azucarera. Es el único
disacárido no reductor, ya que los dos
carbonos anoméricos de la glucosa y
fructosa están implicados en el enlace Alfa (1
,2 ). Su nombre químico es alfa-D-
Glucopiranosil - - beta-D-Fructofuranósido, ​ y
su fórmula es C₁₂H₂₂O₁₁.
3. OLIGOSACÁRIDOS
• Desde principios de este siglo
sabemos que las células tienen
cierta capacidad de reconocerse
entre sí.

• Los espermatozoides distinguen a


los ovocitos de su misma especie,
las hormonas reconocen sus células
blanco...

• En los 70, se llegó a la conclusión


de que las moléculas responsables
de este reconocimiento eran los
oligosacáridos , presentes en las
membrabas celulares, ligados a
lípidos y proteínas.
4. Polisacáridos
• Están formados por la
unión de muchos
monosacáridos, de 11 a
cientos de miles.
Sus enlaces son O-
glucosídicos con pérdida
de una molécula de agua
por enlace.
Características
• Peso molecular elevado.
• No tienen sabor dulce.
• Pueden ser insolubles o
formar dispersiones
coloidales.
• ES UN POLISACÁRIDO DE RESERVA
en vegetales. Está formado hasta por
Almidón 3000 unidades de glucosa

• Se trata de un polímero de glucosa,


formado por dos tipos de moléculas:
• amilosa (30%), molécula lineal, que se
encuentra enrollada en forma de hélice,
• y amilopectina (70%), molécula
ramificada.

Procede de la polimerización de la
glucosa que sintetizan los vegetales en
el procesos de fotosíntesis,
almacenándose en los amiloplastos.

Se encuentra en semillas, legumbres


(Leguminosas) y cereales (Gramíneas) ,
patatas y frutos (bellotas y castañas).
Glucógeno

• ES UN POLISACÁRIDO DE RESERVA.Fórmula (C6H10O5)n


en animales, que se encuentra en el hígado (10%) y músculos
(2%).
En el hígado, la conversión de glucosa almacenada en forma de
glucógeno a glucosa libre en sangre está regulada por las
hormonas glucagón e insulina.
También es una reserva de los hongos.
• Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena
muy larga (hasta 300,000 unidades de glucosas). :
1. La ramificación ES IMPORTANTE porque: aumenta su solubilidad.
2. La ramificación permite la abundancia de residuos de glucosa no
reductores que van a ser los puntos reconocidos por
las enzimas (glucógeno-fosforilasa) y (1-6) glucosidasa, dando
lugar a unidades de glucosa.
Celulosa.
FórmulA: (C6H10O5)n Polisacárido formado por cerca de 15,000 unidades de
glucosa lineal y FUNCIÓN estructural de los vegetales en los que constituye
la pared celular. LA UNIÓN de SUS moléculas de β-D-glucosa mediante enlaces
β-1,4-O-glucosídico.
Es el componente principal de la madera (el 50% es celulosa) algodón,
cáñamo etc. El 50 % de la Materia Orgánica de la Biosfera es celulosa.

Las fibras del algodón representan la


forma natural más pura de la
celulosa, conteniendo más del 90 %
de este POLISACÁRIDO.
¿QUÉ ES LA FIBRA VEGETAL?
• Los polisacáridos como LA CELULOSA que
constituyen la pared celular en vegetales no
son directamente digeribles por nosotros, al
ser inatacables los enlaces por los enzimas
hidrolíticos. Las dietas altas en fibra tienen
otros beneficios para la salud. También
pueden ayudar a bajar el colesterol y azúcar
en la sangre.
• Todas estas moléculas se conocen en
nutrición como fibra vegetal.

Parece probado que la ingestión de fibras
(celulosa, hemicelulosa, pectina y lignina) que
no pueden ser digeridas, previenen algunas
enfermedades digestivas y cardiovasculares,
entre otras.

Las cantidades en fibra por 100 grs. de alimento: el pan integral contiene 8,5 grs. de
fibra mientras que el blanco tan solo 2,7. El arroz integral 9,1 grs. y el blanco 3,0. Las
judías blancas tienen 25 grs., los garbanzos l5 grs.....
Quitina.
• POLISACÁRIDO ESTRUCTURAL Es un derivado
nitrogenado de la glucosa, la N-acetilglucosamina,
también en su forma cíclica β-D-glucopiranosa, forma el
disacárido quitocina, cuya repetición da lugar a
la quitina, el componente del exoesqueleto de
los artrópodos, el grupo animal con mayor
éxito evolutivo. Forma la pared celular de los hongos. Es
un polímero no ramificado de la N-acetilglucosamina con
enlaces beta (1,4)
Peptidoglucanos o mureína. Constituyen la pared
bacteriana, una estructura rígida que limita la entrada de
agua por ósmosis evitando así la destrucción de la
bacteria.
Proteoglucanos. El 80% de sus moléculas están formadas
por polisacáridos y una pequeña fracción proteica.
Son heteropolisacáridos animales como el ácido
hialurónico (en tejido conjuntivo), heparina (sustancia
anticoagulante), y condroitina (en cartílagos, huesos,
tejido conjuntivo y córnea)

Glucoproteinas. Moléculas formadas por


una fracción glucídica (del 5 al 40%) y
una fracción proteica unidas por enlaces
covalentes. Las principales son las
mucinas de secreción como las salivales,
Glucoproteinas de la sangre, y
Glucoproteinas de las membranas
celulares.

Glucolípidos. Están formados por


monosacáridos u oligosacáridos unidos a
lípidos. Se les puede encontrar en la
membrana celular. Los mas conocidos
son los cerebrósidos y gangliósidos.
Digestión de los carbohidratos

Los azucares como glucosa y fructosa,


galactosa y xilosa se producen en
organismos que realizan fotosíntesis.
Son el alimento celular por excelencia, al ser
una rápida fuente de energía.
Además de la fibra, en la cáscara encontraremos la mayor parte de vitaminas y
minerales, sobretodo de vitaminas del grupo B, hierro y magnesio
Estos nutrientes son imprescindibles para regular la función de los músculos y el
sistema nervioso, los niveles de azúcar en la sangre, y la presión sanguínea
Niveles de glucosa en sangre
• En ayunas o antes de una comida, si la glucosa marca
de 60 a 100 es Excelente, si le marca de 100 a 140 es
Bueno, de 140 a 180 Moderado y si es más de 180 es
Insuficiente.
Después de una comida de 110 a 140 es Excelente, de
140 a 180 es bueno, de 180 a 220 moderado y más de
220 es insuficiente.
Para algunas personas menos de 80 mg. de glucosa es
demasiado bajo, mientras que para otras podrá ser bajo
menos de los 100 mg.

• Por el contrario, más de 120 mg. antes de una comida es


demasiado alto para algunas personas, mientras que
para otras puede ser normal.

Las cifras de glucosa en sangre son un continuo, sin un Mas de mil millones de
claro límite entre lo normal y lo anómalo, con una zona personas en el mundo
gris influenciada por aspectos como el peso, la sufren de sobrepeso.
edad, el sexo y otros trastornos metabólicos , que
Mas de dos millones de
pueden determinar la aparición de diabetes.
personas sufren de
VIDEO DIABETES https://youtu.be/xBkxC6n--As diabetes
https://www.youtube.com/watch?v=xBkxC6n--As

También podría gustarte