Recurso 5.1
Recurso 5.1
Recurso 5.1
Secundarios
Primarios (Na, K, Mg, ca, Oligoelementos
(C, H, O, N, P, S) Cl ) ( I, Zn, Cl)
forman
Biomoléculas
pueden ser
Inorgánicas Orgánicas
como como
como como
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS:
todos son minerales, forman parte
de los seres vivos y constituyen el
4,5%.
Calcio, potasio, sodio, cloro y
magnesio.
OLIGOELEMENTOS: se presentan
en pequeñas partes o
cantidades,(0,5 %) estos
elementos estan presentes en
forma vestigial y son
indispensables para el desarrollo
armónico del organismo.
Manganeso, yodo, cobre, Cobalto,
cinc, Fluor, Molibdeno. Selenio. http://full-bioquimika.blogspot.com/2007/03/lntmnt-gll-l-z.html
Form a parte de los nucleótidos, com puestos que form an
los ácidos nucleicos. Form an parte de coenzim as y otras
m oléculas com o fostolípidos, sustancias fundam entales
de las m em brana celulares. Tam bién forma parte de los
fosfatos, sales m inerales abundantes en los seres vivos.
Form a el ATP
Se encuentra en dos aminoácidos (cisteina y
metionina) , presentes en todas las proteínas.
También en algunas sustancias como el Coenzima A
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
COMPLETAR………..
LA DIÁLISIS. En la diálisis la
membrana será atravesada por
el propio disolvente y partículas
pequeñas de bajo peso molecular,
movimiento que se realizará a
favor del gradiente de concentración,
es decir de la más concentrada
a la menos concentrada.
Cuando el riñón es incapaz de
llevar a cabo la filtración
glomerular se recurre a diálisis
(hemodiálisis)
.
LA DIFUSIÓN. No es más que la
distribución homogénea de las
partículas en un disolvente, si
hablamos de una membrana
permeable puede haber paso de
partículas y disolvente, siempre
también a favor del gradiente de
concentración. La difusión,
proceso que no requiere aporte
energético es frecuente como
forma de intercambio celular
ÓSMOSIS
Fenómeno que aparece cuando una membrana semipermeable
separa dos disoluciones de concentración diferente, que solo
permitirá el paso de disolvente, de la disolución mas diluida a la
más concentrada con el fin de equiparar el equilibrio entre ambas
concentraciones, pero si se pretende evitar este flujo se
necesitará someter a una determinada
presión la membrana, que se conoce
como presión osmótica.
Funciones del Agua en el ser humano
• Los seres vivos se han adaptado para utilizar químicamente el
agua en dos tipos de reacciones:
• a) En la fotosíntesis en la que los enzimas utilizan el agua
como fuente de átomos de hidrógeno.
• Litiasis renal
• Litiasis vesicular
• Litiasis biliar
• La formación de cálculos y piedras en la vesícula y vías biliares
es una afección frecuente que incide en mayor proporción en el
sexo femenino -el porcentaje de mujeres afectadas duplica y
hasta triplica al de hombres- y que aumenta progresivamente con
la edad. Se calcula que un 12% de la población occidental padece
cálculos biliares, pero hacia la séptima década de la vida se
dispara hasta un 35% en las mujeres y un 20% en los hombres
• Son biomoléculas constituidas por C, H, y O (a
veces tienen N, S, o P)
•
El nombre de glúcido deriva de la palabra
"glucosa" que proviene del vocablo griego
glykys que significa dulce, aunque solo lo son
algunos monosacáridos y disacáridos.
C (H2O)n
GLUCOGENOLISIS
GLUCONEOGÉNESIS
• Maltosa.- La maltosa es
un disacárido formado
por dos glucosas
unidas por un enlace
glucosídico α(1→4). Se
conoce también como
maltobiosa y como
azúcar de malta, ya que
aparece en los granos
de cebada germinados
• Lactosa.- se encuentra en forma natural en la
leche de mamíferos. Contiene: D-‐glucosa y D-
‐galactosa. Unidos por un enlace β-‐ glicosídico
entre el C1 de la galactosa y el C4 de la glucosa.
Se encuentra formada por la unión (1-4) de la
-D-galactopiranosa (galactosa) y la -D-
glucopiranosa (glucosa). C₁₂H₂₂O₁₁
Procede de la polimerización de la
glucosa que sintetizan los vegetales en
el procesos de fotosíntesis,
almacenándose en los amiloplastos.
Las cantidades en fibra por 100 grs. de alimento: el pan integral contiene 8,5 grs. de
fibra mientras que el blanco tan solo 2,7. El arroz integral 9,1 grs. y el blanco 3,0. Las
judías blancas tienen 25 grs., los garbanzos l5 grs.....
Quitina.
• POLISACÁRIDO ESTRUCTURAL Es un derivado
nitrogenado de la glucosa, la N-acetilglucosamina,
también en su forma cíclica β-D-glucopiranosa, forma el
disacárido quitocina, cuya repetición da lugar a
la quitina, el componente del exoesqueleto de
los artrópodos, el grupo animal con mayor
éxito evolutivo. Forma la pared celular de los hongos. Es
un polímero no ramificado de la N-acetilglucosamina con
enlaces beta (1,4)
Peptidoglucanos o mureína. Constituyen la pared
bacteriana, una estructura rígida que limita la entrada de
agua por ósmosis evitando así la destrucción de la
bacteria.
Proteoglucanos. El 80% de sus moléculas están formadas
por polisacáridos y una pequeña fracción proteica.
Son heteropolisacáridos animales como el ácido
hialurónico (en tejido conjuntivo), heparina (sustancia
anticoagulante), y condroitina (en cartílagos, huesos,
tejido conjuntivo y córnea)
Las cifras de glucosa en sangre son un continuo, sin un Mas de mil millones de
claro límite entre lo normal y lo anómalo, con una zona personas en el mundo
gris influenciada por aspectos como el peso, la sufren de sobrepeso.
edad, el sexo y otros trastornos metabólicos , que
Mas de dos millones de
pueden determinar la aparición de diabetes.
personas sufren de
VIDEO DIABETES https://youtu.be/xBkxC6n--As diabetes
https://www.youtube.com/watch?v=xBkxC6n--As