Administración PreHispanica y Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Administración en chile prehispánica-colonial.

Administración y economía Prehispánica


ZONA NORTE
i. Imperio incaico, el imperio inca contaba con el mayor desarrollo económico, y
un sistema político más desarrollado.
ii. Norte chico, Pueblos originarios absorbidos por el imperio inca (atacameños,
diaguitas)
Atacameños
i. Su principal sustento económico, la agricultura.
ii. Producción de cerámica y arcilla (2500 a.c)
iii. Proteger y establecer los derechos de propiedad sobre los cultivos.
iv. Necesidad de normas para regular las relaciones entre individuos.
v. Las tribus desarrollan diferencias de rango, con privilegios y obligaciones
vi. Intercambios comerciales de productos agrícolas.

ZONA CENTRO – SUR


Mapuches:
Desarrollo agrícola, elaboración de piezas de metal.
Desarrollo militar, “La guerra de Arauco” lucha marcada por la resistencia indígena. “la
araucana” señala al pueblo mapuche como el pueblo indómito de las tierras del sur.

ZONA SUR
Administración basada en la caza, pesca y recolección.
Pueblos originarios: Onas, Fueguinos, Alacauches, Selkmans.

IMPERIO INCA
“Sapa inca”, Hijo del sol.
Gobierno despótico; Teocrático
I. Desarrollo de canales y caminos, + mano de obra.
II. Donador de productos.
III. Establecimiento de lazos de parentesco
IV. Principio de dualidad, 2 incas, INCA HURIN – INCA HANAN
V. Auqui: Príncipe Heredero.
TUHUANTINSUYO CAMACHIC
Consejo imperial, sede en cusco.
Los apocunas o suyuyu apus, representaban los 4 territorios

APUNCHI o WAMANI: “El Halcón”, Gobernador de una provincia. Ordena su jurisdicción.


“Los Curacas eran los dirigentes étnico-incaicos que regulaban las funciones dentro del
ayllu” Eran los nexos de los incas y los ayllus.
“El término ayllu designó a una organización social inca basada en lazos de parentesco,
origen y propiedades comunes, como estar vinculadas a un territorio.”

ADMINISTRACIÓN INCAICA
Idioma: quechua o Runa Simi.
Desarrollo de una infraestructura vial, para permitir el paso de mensajeros (Chasqui), y de
Viajeros oficiales.
Estos caminos también denominados Capac Ñam, se construían con el sistema de trabajo
obligatorio, “Mita”.
Sistema Decimal: Existía un Sistema de clases, para así administrar a las familias. Cada
uno de los jefes era una autoridad.
QUIPUS
Sistema de cuerdas y nudos. usado como instrumento de contabilidad.

Quipucamayoc (contador): experto en la lectura de quipus.

TRIBUTOS (Impuestos).
Era una contribución hecha por los jefes de familia, este tributo era determinado por los
Tucuy Ricuc o visitadores imperiales.

COLCAS.
Depósitos para almacenar alimentos y productos, para así redistribuir en el imperio.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA EN AMERICA.


Se creo un sistema para administrar las colonias que estaban bajo el mandato de la
corona española.
Se establecieron instituciones de gobierno en España y en América, bajo el control del
rey. tales como: el consejo de indias, y la casa de contratación ubicadas en España,
mientras que en américa estaban los virreinatos, los cabildos, etc.

ADMINISTRACION COLONIAL
En chile, tras el desastre de Curalaba en 1598, con la frontera natural hecha en la región
del Biobío, debido a los mapuches, se da inicio al Chile Colonial

Para organizar los nuevos territorios en América se debía hacer una Producción
normativa de importancia, entonces en 1542 se publicó la primera sistematización de
disposiciones reales sobre las indias (conocida como Leyes Nuevas), por orden del Rey
Carlos V.
Estas “Leyes” debían ordenar tanto el proceso de conquista, como el de la explotación de
los territorios y recursos.

LEGISLACION JURIDICA PRE-DESCUBRIMIENTO


El descubrimiento y la conquista provocaron una necesidad de legislación.
i. Capitulaciones de Santa Fe, abril 1942:
Se otorgaron títulos, como el Almirante (se encargaba del comercio); el virrey y
gobernador general.
ii. La 2° Bula intercaetera (Papa Alejandro VI a los reyes católicos), mayo 1493:
Se otorga a la corona española de castilla, la pertenencia de todas las islas y
tierra firme hacia el occidente.
En esta se plasmaron los derechos de los conquistadores sobre los territorios.

REYES DE ESPAÑA EN LA COLONIA.


El rey Carlos I de España (1516- 1556), unió las coronas de castilla, Aragón y Navarra, y
Emperador del Sacro imperio Romano Germánico bajo el nombre de Carlos V (11520-
1556).

CONSEJO DE INDIAS.
i. Se encargaba de asesorar al Rey respecto a las colonias en América.
ii. Despachaba las leyes y las resoluciones para América.
iii. Aprobaba o rechazaba las peticiones de las colonias.
iv. Proponía al rey el nombramiento de las autoridades.
Mientras que el consejo de indias se encarga de las funciones judiciales
administrativas y legislativas.
1542. Leyes de protección indígena.
Su principal función era actuar como organismo legislativo y judicial para América
(redactaba los documentos importantes, y estaba a cargo del tribunal).
CASA DE CONTRATACIÓN.
Eran los encargados del control de la economía (Monopolio comercial); El control del
tráfico comercial, y de registrar e inspeccionar a los inmigrantes.
*recaudación del quinto real.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.

En el s. XVI América estaba dividida en dos virreinatos: el de nueva España en México


(1535) y el de Perú (1544). En el s. XVIII surgieron nueva Granada (1717) y del Rio de
plata (1776).
Ppt. 39 ver.
INSTITUCIONES EN AMÉRICA Y CHILE.
a) Virrey: El virrey era la máxima autoridad en América, y representaba al rey.
Comandaba el ejército, tenía autoridad suprema de las tropas.
b) Gobernador: Fue la máxima autoridad en chile colonial, tenia las mismas
atribuciones de un virrey, pero solo en su territorio designado.
c) La real audiencia: Tribunal de justicia en América. Creado en 1565 en Chile
d) El cabildo: Era el gobierno local de una ciudad, fueron de alguna manera la voz de
la gente frente al poder.
e) Hacienda real e impuestos: Estaban encargados de recaudad las rentas reales,
acrecentarlas, llevar su cuenta y remitir los caudales a España.
f) Impuestos indianos: Existieron distintos impuestos indianos; pero se destacan:
1. Alcabala: Gravaba la compraventa de Bienes muebles e inmuebles Arriendos,
permutas, donaciones, préstamos.
2. Almojarifazgo: Impuesto aduanero (Productos de importación y exportación)
3. El diezmo: Impuesto a productos agrarios, este financia a la Iglesia en
América.
4. El quinto real: impuesto del 20% sobre oro plata y joyas de las minas de las
colonias, luego en 1723 fu reducido a Diezmo.

REFORMMAS AL FINAL DE LA COLONIA.


Políticas: Aumento el control de España sobre las colonias.
Económicas: Disminuyo el control del monopolio, y se aumentó la productividad
económica.
Sociales: Se disminuyo el poder de los criollos.

Ppt 40
CRISIS FINAL 1ER CICLO DE EXPANSION.
1870, crisis económica mundial, provocó una baja de precios de los productos que chile
exportaba, y la economía de chile dependía del mercado externo.
Además de la crisis agraria que pasaba el país debido a las sequias prolongadas.
El precio del trigo cayo en el mercado internacional.
1872 el precio del cobre cayo a partir de ese año.

2DO CICLO DE EXPANSION.


Un pilar fundamental para salir de esa crisis fue la industria del salitre (1860-1929). En el
cual chile se había consolidado como un monoexportador de este.
Debido a esto la economía chilena dependía del mercado externo, en los precios de las
exportaciones y de las importaciones.
En el 1900 se produce un auge, hasta que ocurre la I Guerra Mundial. Y Durante esta Se
aumentaron las exportaciones, pero las importaciones se vieron limitadas.
Luego 1920 se volvió a repuntar hasta la catástrofe económica de 1930.
HITOS DEL DESARROLLO ECONOMICO DE CHILE S.XIX.
1812: 1er periódico naciones “Aurora de Chile”
1813: Apertura Instituto Nacional.
1842: Ley orgánica de la Universidad de Chile.
1850: Expansión económica por las exportaciones de trigo, plata y cobre. Se instalan los
primeros establecimientos industriales.
1874: crisis económica de los países industrializados golpea a la economía chilena. Hay
una caída en las exportaciones, Ingresos fiscales y una devaluación de la moneda.
1878: Se decreta la inconvertibilidad de los billetes del banco.
1880: Incorporación de Tarapacá y Antofagasta a chile, expansión económica asociada a
la exportación del salitre.
1883: Fundación de la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril).
1892: La moneda sigue cayendo y en una década pierde casi la mitad de su valor.

También podría gustarte