ciclo+celular+_231119_225657
ciclo+celular+_231119_225657
ciclo+celular+_231119_225657
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
• BIOLOGÍA CELULAR
• Ciclo celular
Presenta:
Dra. en C. Francisca Chávez Ruvalcaba
Antes de que la célula pueda comenzar la mitosis y dividirse efectivamente debe duplicar su ADN
cromosómico, sintetizar mayor cantidad de histonas y proteínas asociadas al ADN y producir suficientes
organelas para las células hijas.
➤ Las fases que lo
componen es:
1. Interfase: G1, S, G2
2. Mitosis: profase,
metafase, anafase y
telofase
ETAPAS DE LA INTERFASE
Fase G1:
La célula crece (aumenta de tamaño), incrementa sus enzimas, los organelos se replican.
De la célula se sintetizan: microtubulos, microfilamentos de actina y ribosomas.
Del retículo endoplasmástico por la síntesis de lípidos y proteínas derivan las estructuras
membranosa: aparato de Golgi, lisosomas, vesículas y vacuolas.
Fase Go:
Es un estado de reposo y ausencia de crecimiento. La ausencia de factores de crecimiento
apropiados llevan a la célula a un estado de latencia celular, ya sea porque es inacapaz o porque
no lo necesita.
El estado de Go no está relacionado con el comportamiento de los telómeros (secuencias de
ADN repetitivo especiales por ser los “sellantes” en los extremos de los cromosomas). Cuando
una célula se divide los elómeros no se replican de la misma forma que el resto del genoma sino
que son sintetizados por una enzima llamada telomerasa, la cual actúa con menos precisión,
creando una variación aleatoria en el numero de repeticiones de la secuencia telomérica del
ADN.
Fase S: síntesis
Ya que la célula a crecido suficiente, ha sintetizado las proteínas y tiene el ATP necesario, entra
en esta etapa.
Dado que el ADN lleva la información genética de la célula, antes de la mitosis debe generarse
dos juegos o complementos de ADN idénticas para ser repartidas entre las dos células hijas.
Durante la interfase el ADN asociado a las histonas constituye la cromatina, que se encuentra
desenrollada en largas y delicadas hebras. El ADN es una doble hélice que durante la
replicación se abre y cada cadena es utilizada como molde para la producción de una nueva
doble cadena, que queda unida a la original y que sirve como guía. Por esta razón, la replicación
del ADN se denomina semiconservativa. Estas dos dobles cadenas de DNA quedan unidas por
el centrómero hasta la mitosis, recibiendo el nombre de cromátides hermanas.
Fase G2
En esta fase se lleva a cabo una repartición equitativa del material genético. La cromatina recién
duplicada, que está dispersa en el núcleo en forma de cordones filamentosos, comienza a
enroscarse lentamente y a condensarse en una forma compacta llamada cromosoma; además, la
célula realiza una confirmación completa del ADN duplicado anteriormente. Durante este
periodo la célula empieza a ensamblar las estructuras especiales requeridas para asignar un
conjunto completo y equitativo de cromosomas a cada célula hija lo cual se desarrollará durante
la mitosis.
DURACIÓN DEL CICLO CELULAR
Existen tres tipos o clases de células básicamente en el organismo: la primera clase con alta
especialización estructural como las células nerviosas, las células musculares y los eritrocitos
que maduran y pierden su capacidad de división. La segunda clase, que normalmente no se
divide, pero que puede iniciar un ciclo de división celular como respuesta a un estimulo
apropiado; ejemplo de ellas, los hepatocitos y linfocitos. La tercera clase de células , con un alto
nivel de división celular, tales como las células epiteliales.
REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR
Los procesos básicos tales como la replicación del ADN, la mitosis y la citocinesis se ponen en
marcha mediante un sistema de control central del ciclo celular. Éste es un dispositivo
bioquímico que actúa cíclicamente, compuesto por un conjunto de proteínas interactivas y
dependientes. Entre sí que inducen y coordinan los procesos subordinados básicos (aquellos
procesos que ocupan una posición inferior en la jerarquía del control del ciclo celular) que
duplican y dividen los contenidos de la célula.
PUNTOS DE CONTROL
Los puntos de chequeo actúan en lugares cruciales del ciclo celular, es decir, entre el final de
una etapa y el inicio de la siguiente; uno de ellos se encuentra en G1, justo antes de entrar en
fase S y el otro en G2 antes de la mitosis.
El sistema de control del ciclo celular está basado en dos familias claves de proteínas. La
primera es la familia de las proteínas cinasas dependientes de ciclinas (kdc), las cuales sufren
fosforilación sobre sus aminoácidos (serinas y treoninas). La segunda familia son las ciclinas
(cdc) (llamadas así debido a que aparecen y desaparecen a lo largo del ciclo), las cuales se unen
a las kdc´s y controlan sus reacciones de fosforilación.
FACTOR PROMOTOR DE LA FASE M: FPM
El FPM consta de dos subunidades: una subunidad catalítica llamada kdc (p34 en los mamíferos y cdc2
en levaduras), que lleva a cabo la transferencia de grupos fosfatos del ATP a residuos específicos de
serina y treonina. Otra subunidad reguladora (ciclina) llamada p45 necesaria en la función de la cinasa
con sustratos apropiados. Los nombres específicos de estas subunidades varían de una especie a otra.
El FPM activo estimula la activación de más FPM, probablemente estimulando la actividad de la
fosfatasa y la inhibición de la primera cinasa, creando así una retroalimentación negativa.32 Entre otras
funciones del FPM está el inducir con la condensación de la cromatina, el rompimiento de la membrana
nuclear y la reorganización del citoesqueleto formando el huso mitótico, gracias a su actividad cinasa.
El FPM controla el tamaño celular, por ejemplo cuando el tamaño es inadecuado (muy grande o muy
pequeño) se activa la primera cinasa y se inactiva la fosfatasa, evitando que la célula entre a la fase M.2
En ausencia de síntesis de proteínas, al final de la interfase se producirá una inactivación del FPM y, por
consiguiente, la mitosis no se dará.
Control principal en G1: punto de inicio Corresponde al punto de control principal en ciclo celular. Si la
célula supera dicho inicio, también superará el punto de control de entrada a la mitosis una vez ha
completado la fase S. Este punto, como el paso por el punto de control G2, depende de una cinasa
dependiente de ciclina.
fi
CITOCINESIS
La citocinesis habitualmente es la división del citoplasma, pero no siempre acompaña a la mitosis.
Durante la citocinesis el citoplasma se divide mediante un proceso denominado segmentación, el cual es
normalmente dirigido por el huso mitótico, que es una reorganización de los microtúbulos del
citoesqueleto y es quien determina dónde y cuándo ocurre. La partición en dos células hijas se da gracias
a movimientos contráctiles producidos por los filamentos de actina y miosina presentes en el momento
de la citocinesis.