Las Emociones y Educacion Emocional
Las Emociones y Educacion Emocional
Las Emociones y Educacion Emocional
Presentado por:
Dirigido por:
RESUM
5
els xiquets i xiquetes sàpien què són les emocions, què els fa sentir, com les poden
controlar, com es poden dominar, què he de fer per a controlar-les, etc.
Amb la qual cosa, és imprescindible una bona educació emocional a les aules
d'Educació Infantil per a poder conéixer, entendre, dominar, gestionar i regular aquestes
emocions evitant així, la impulsivitat.
ABSTRACT
This Grade Final Work is a small academic research that is made from a topic and that
through bibliographic sources, information and content related to that topic is sought for
its contrast.
In this case, the main theme is "The importance of emotional education at an early age:
a proposal for intervention", who aims to raise awareness of the importance of working
emotions at an early age as well as, the need for children to know what emotions are,
what makes them feel, how they can control them, how they can be mastered, what I
have to do to control them, etc.
6
Finally, the implementation of this intervention proposal in which the subject has been
transferred to the children's education classrooms is set out through playful and dynamic
activities to achieve greater motivation in students and promote their emotional
development.
7
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 9
1.1 Objetivos del TFG. ....................................................................................... 11
1.2 Metodología del TFG. ................................................................................... 12
2. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 13
1.3 Las emociones. ............................................................................................. 14
1.3.1 Definición de emoción. .......................................................................... 14
1.3.2 Funciones de las emociones. .................................................................. 16
1.3.3 Tipos de emociones. .............................................................................. 18
1.3.4 Clasificación de las emociones. .............................................................. 19
1.4 Inteligencia. .................................................................................................. 22
1.5 Inteligencia emocional. ................................................................................. 25
1.6 Educación emocional. ................................................................................... 28
1.6.1 Competencias emocionales. ................................................................... 30
1.6.2 Desarrollo emocional de 0 a 6 años. ....................................................... 34
1.7 Marco legal. .................................................................................................. 36
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. ................................................................. 44
1.8 Objetivos de la propuesta. ............................................................................. 44
1.8.1 Objetivos generales. ............................................................................... 44
1.8.2 Objetivos específicos. ............................................................................ 44
1.9 Metodología. ................................................................................................. 45
1.10 Contextualización. ..................................................................................... 46
1.11 Cronograma............................................................................................... 50
1.12 Parrilla de programación............................................................................ 51
1.13 Desarrollo de la Propuesta de Intervención. ............................................... 54
1.14 Evaluación de la propuesta general. ........................................................... 65
7. CONCLUSIÓN. .................................................................................................. 72
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................ 74
9. ANEXOS. ........................................................................................................... 77
8
1. INTRODUCCIÓ N.
Hemos elegido este tema ya que, a lo largo de todos los años hemos podido
comprobar en las prácticas la necesidad de trabajar las emociones en el aula. Las
emociones realizan un papel muy importante en nuestras vidas. Esto se debe a que éstas
nos afectan en nuestro día a día, es decir, dependiendo de la emoción que tengas en ese
momento tendrás un sentimiento u otro y afectará en la toma de decisiones. Con lo cual
te sentirás feliz, triste o enfadado.
Estas emociones, no solo afectan a niños y niñas de edades tempranas sino que,
también afectan a jóvenes y adultos. Sin embargo, hay personas que emocionalmente se
encuentran mejores que otras porque saben autorregularse emocionalmente. De esta
forma, tenemos a personas que saben controlar sus propias emociones y saben
entenderlas, pero por otra parte tenemos a personas que no saben y les puede llevar a la
frustración.
9
Nuestro TFG lo vamos a dividir en apartados que nos van a facilitar la estructuración
y la organización de la información de una forma más clara y evidente. Constará de los
siguientes puntos:
10
1.1 Objetivos del TFG.
En este presente Trabajo Final de Grado vamos a tener una serie de objetivos
previamente establecidos, que finalmente analizaremos y observaremos si se han
conseguido o por el contrario, no se han alcanzado. Los objetivos de este trabajo final
de grado son muy importantes debido a que son nuestra guía o nuestro camino a seguir
y el motivo por el cual se lleva a cabo dicho trabajo, es decir, es el lugar donde se
dirigen nuestras acciones. Con lo cual, los objetivos de nuestro TFG son los siguientes:
11
1.2 Metodología del TFG.
Para la realización de este trabajo, hemos llevado a cabo una serie de pasos. En
primer lugar, hemos realizado una búsqueda bibliográfica para encontrar artículos,
documentos y archivos que nos proporcionasen información y datos para dicho trabajo.
Después, hemos escrito todas las fuentes bibliográficas que hemos utilizado para
realizar dicho trabajo.
Y por último, hemos añadido un apartado denominado Anexos, que nos permitirá
incluir e integrar todas las imágenes de las actividades permitiendo así, la visualización
de cómo han sido y de cómo han quedado realmente las mismas.
12
2. MARCO TEÓRICO.
Según García (2017), las emociones son un papel importante en nuestras vidas. Sea
la edad que sea le damos mucha importancia a nuestras emociones, es decir, a cómo nos
sentimos o incluso cómo nos hacen sentir las cosas.
Aun así, García (2017), afirma que hay situaciones en que las emociones se
anteponen y pueden llegar a sacarnos de nuestras propias casillas debido a la falta de
autorregulación.
13
1.3 Las emociones.
Además, Goleman (1996) incluye la distinción entre aquello que dependen de las
emociones y aquello que depende de la razón y lo compara entre la diferencia de
corazón y cabeza.
No obstante, Goleman (1996) añade que el sentimiento cuanto mayor sea su grado
más va a ser dominante la mente emocional con respeto a la mente racional.
Del mismo modo, Bisquerra (2003) destaca que cada emoción le corresponde tres
componentes:
Según Bisquerra, Pérez y García (2015), una emoción es una reacción complicada de
nuestro cuerpo y que se va a poder explicar de una mejor forma si pensamos en alguna
emoción que nos haya impactado alguna vez. Asimismo, las emociones se activan a
consecuencia de un acontecimiento.
15
1.3.2 Funciones de las emociones.
Según Reeve (1994), las funciones de las emociones se clasifican en tres apartados:
2. Funciones sociales: nos ayuda a comunicar a las otras personas de aquello que
estamos sintiendo en cada momento. Es decir, si nos hacen algo que no nos gusta,
esta función nos va a permitir expresar a la otra persona el desagrado de dicha
acción. Por tanto, le hemos dado un dato importante a la otra persona, no me
gusta lo que me acabas de hacer>>, por ejemplo. Además, Bisquerra, Pérez y
García (2015) en este apartado añaden la influencia de la conducta de los demás.
Con otras palabras, existen personas que por determinados motivos son capaces
de llevarse a su terreno a otras personas más influenciables. Es el caso de una
persona que consume drogas o que es violenta puede llevar a personas más
vulnerables a la misma dirección que ellos y conseguir que también consuman
drogas o se vuelvan personas más violentas.
3. Funciones motivacionales: esta función corresponde a que cada persona se incita
a adoptar una conducta u otra dependiendo de la emoción. Además, esta función
se debería trabajar en las aulas ya que la mayoría de los problemas en el aula son
debidas a la falta de motivación por parte de alumnos, de profesores o ambos.
Sin embargo, más adelante Bisquerra, Pérez y García (2015) añaden otra más, la
función de información. Es decir, sirve para dar información a los demás y a nosotros
mismos. Por ejemplo, por una parte damos información a los demás de cómo nos
sentimos pero por otra parte, nosotros mismos recibimos información de cómo estamos.
Además, Greenberg (2003) plantea cinco funciones con respecto a las emociones:
16
3. Analizar cómo nos encontramos.
4. Preparar el organismo propio para la acción.
5. Proporcionar datos sobre nuestro estado emocional a las otras personas.
Cabe destacar también, las funciones principales de las emociones mencionadas por
Bisquerra (2009) que son las siguientes:
1. Función adaptativa: sirven para ajustarnos al entorno que nos rodea para
sobrevivir.
2. Motivar a la acción: las emociones nos incita a la acción.
3. Información: sirve para informar a los que nos rodean de nuestro estado
emocional en cada momento y también, de nuestras intenciones.
4. Social: nos permite comunicar a los demás cómo nos sentimos en cada momento
para que así, nos puedan entender y se pongan en nuestra situación.
5. Toma de decisiones: estamos muy condicionados a las decisiones que tomamos y
las emociones son un factor clave para tomar una decisión u otra.
6. Funciones en procesos mentales: nuestras emociones pueden afectar a los
procesos mentales tales como: la atención, la memoria, el razonamiento, la
creatividad, la percepción, etc.
7. Bienestar emocional o bienestar subjetivo: para sentirnos bien emocionalmente
necesitamos de las emociones positivas.
17
1.3.3 Tipos de emociones.
Según Tomkins (1984), las emociones las clasifica tanto en positivas como en
negativas e incluso, añade una pequeña distinción entre positivas y negativas que vamos
a ver en la siguiente tabla:
18
1.3.4 Clasificación de las emociones.
19
aceptación, asco.
20
Epstein (1984) Integrador Miedo, ira, alegría, tristeza,
amor.
21
tristeza, ira, miedo,
anticipación, sorpresa.
Tabla 2: Extraída de Bisquerra, Pérez y García (2015)
1.4 Inteligencia.
1. El autoconocimiento: saber conocer nuestras emociones, qué nos hace sentir bien
y saber de qué emoción se trata.
2. La autoregulación: constituye una parte esencial con respecto a las emociones ya
que, tenemos que tomar consciencia de aquello que nos ocurre para poder
posteriormente controlarnos como, por ejemplo, tranquilizarse uno mismo, de
evitar la tristeza, de equilibrar la rabia.
3. La automotivación: consiste en estimularse para conseguir y alcanzar nuestros
objetivos.
4. El reconocimiento de las emociones ajenas: en otras palabras, tener empatía. Se
basa, no solamente en saber qué emociones tenemos nosotros, sino los demás.
Hay que conocer las emociones de los demás porque nos permite saber qué
necesitan o qué quieren los demás.
22
5. El control de las emociones: mediante las cuales nos permitan relacionarnos con
los demás.
Aun así, la propuesta establecida por Gardner, Kornhaber y Wake (1996), reúne los
ocho tipos de Inteligencias Múltiples:
1. Inteligencia Lingüística.
2. Inteligencia Musical.
3. Inteligencia Lógico-Matemática.
4. Inteligencia Viso-Espacial.
5. Inteligencia Corporal-Cinestésica.
6. Inteligencia Intrapersonal.
7. Inteligencia Interpersonal.
8. Inteligencia Naturalista.
Tal y como señala Gardner (2011a), si nos atrevemos a decir que sólo tenemos una
única inteligencia estamos dando a entender que solamente tenemos un ordenador en
nuestro cerebro. Por esta razón, afirma que si ese ordenador del que hablamos funciona
correctamente significará que eres bueno en todo sin embargo, si funciona a veces,
entras en la media pero si cometes muchos errores y funcionas de manera lenta eres un
estúpido. Con lo cual, después de esta metáfora, añade la idea de que las inteligencias
múltiples hacen referencia a varios ordenadores que trabajan de manera autónoma e
23
independiente, es decir, cada uno se encargará de una cosa distinta. Por ejemplo, un
ordenador se encarga de la inteligencia musical, otro de la inteligencia espacial, etc.
Además, Prieto y Ballester afirman que la inteligencia es “la capacidad que ayuda a
resolver problemas o crear productos que son valorados por uno o más ambientes
culturales” (2013, p.30).
24
1.5 Inteligencia emocional.
25
Más adelante, Salovey y Mayer (citados en Bisquerra, Pérez y García, 2015) realizan
una revisión de su primer trabajo, admitiendo que la definición de inteligencia
emocional era escasa y que necesitaba incluir una cuarta dimensión: la comprensión de
las emociones. Por tanto, en el segundo modelo de Salovey y Mayer, la nueva
definición del término es:
En este sentido, Salovey, Mayer y Caruso (2000, citado en Arpón, 2017), han
podido observar de la Inteligencia Emocional, cuatro apartados los cuales tienen una
relación conjunta:
Del mismo modo, Salovey y Mayer (citados en Bisquerra, Pérez y García, 2015)
afirman que la inteligencia emocional añade tres procesos cognitivos comprometidos en
procesar y adaptar la información emocional:
26
Figura 2: Tomada de Salovey y Mayer (1990, citado en Bisquerra, Pérez y García, 2015).
Por otra parte, “La inteligencia emocional es la habilidad para sintonizar las
emociones, comprenderlas y tomar medidas necesarias” (Bharwaney, 2010, p. 33).
27
1.6 Educación emocional.
Teniendo en cuenta a Goleman (1996), sería beneficioso, para nuestro futuro, añadir
en la educación programas de estudios que enseñasen las habilidades humanas como:
conocerse y controlarse uno mismo, la empatía y la capacidad de escuchar, resolver
conflictos y colaborar con el resto de personas.
Además, educamos a los niños desde pequeños en que conozcan aquello que está
bien y aquello que está mal pero nunca les dejamos la opción y la libre elección de que
lo llevan a cabo en la práctica. Por ejemplo, un niño que va a realizar algo mal siempre
lo castigamos o le reñimos consiguiendo que el niño se contenga y no lleve a cabo la
acción. De este modo, conseguimos que el niño no realice las cosas por miedo. Sin
embargo, cuando se hacen mayores y pierden este miedo empiezan a sacar su lado más
violento. Por ello, debemos educarles no reprimirles (Sánchez Doreste, 1999).
28
Es importante educar las emociones para evitar situaciones de riesgo posteriores. Es
decir, cada vez es más frecuente ver a gente joven consumiendo drogas o con
situaciones desfavorables. Todo esto se debe a no saber gestionar sus emociones, a no
saber controlarlas y a no saber entenderlas. Por tanto, el no tener una educación
emocional correctamente puede llevar a una correlación con el fracaso escolar, la
delincuencia, la violencia, el consumo de drogas, la baja autoestima, el suicidio, el
homicidio, etc. (Bisquerra, 2003).
Tal y como afirma Bisquerra (2011), las emociones juegan un papel importante en
nuestras vidas. Sea la edad que sea le damos mucha importancia a nuestras emociones,
es decir, a cómo nos sentimos o incluso cómo nos hacen sentir las cosas. Además, hay
situaciones en que las emociones se anteponen y pueden llegar a sacarnos de nuestras
propias casillas debido a la falta de autorregulación. Por ejemplo, las drogas en los
adolescentes. Son consumidas para cambiar sus estados emocionales y evadirse de los
problemas. Sin embargo, la educación emocional no está suficientemente atendida en
los centros relacionados con la educación.
Según Bisquerra (2012), existen personas que son emocionalmente inteligentes pero
para que la mayoría de la sociedad sea emocionalmente inteligente es necesaria una
educación y un desarrollo de competencias emocionales que se quedan como asignatura
pendiente. Además, también menciona que son necesarios algunos valores para mejorar
nuestra convivencia como son:
1. Amor.
2. Justicia
3. Libertad
4. Paz
5. Compasión
6. Agradecimiento
7. Solidaridad
8. Respeto
29
Teniendo en cuenta a García (2017), la educación emocional es necesaria y esencial
para trabajar la regulación emocional de las emociones negativas como la rabia de
forma que, respuesta y la actitud que se adopte sea apropiada y no impulsiva.
Cooperación
Autocontrol Asertividad
Competencias
emocionales
Empatía Responsabilidad
30
Según Bisquerra (2003), las competencias emocionales se pueden definir como “el
conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para
comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales” (p. 16).
31
3. Autonomía personal: se añaden las características que tienen relación a la
autogestión de uno mismo que son las siguientes:
3.1. Autoestima: atener una imagen positiva, estar satisfecho y tener buenas
relaciones con uno mismo.
3.2. Automotivación: incitarse uno mismo para así, implicarse emocionalmente.
3.3. Actitud positiva: ver el lado bueno de las cosas y tener buena actitud ante
las adversidades.
3.4. Responsabilidad: ser responsable de lo que se decida.
3.5. Análisis crítico de normas sociales: Evaluar de manera crítica las normas
sociales.
3.6. Buscar ayuda y recursos: capacidad para buscar apoyos y averiguar
recursos disponibles que sean apropiados.
3.7. Auto-eficacia emocional: habilidad de aceptar la propia experiencia
emocional.
32
5. Habilidades de vida y bienestar: capacidad para adoptar comportamientos
correctos, apropiados y responsables y así, afrontar los desafíos diarios de la vida.
5.1. Identificación de problemas: capaz de encontrar momentos que implican
una decisión y analizar los riesgos, las barreras y los recursos.
5.2. Fijar objetivos adaptativos: capacidad para marcarse objetivos coherentes,
que sean positivos y sobretodo, realistas.
5.3. Solución de conflictos: ser capaz de enfrentarse a los problemas sociales e
interpersonales, dando soluciones positivas.
5.4. Negociación: capacidad de resolver los conflictos llegando a un acuerdo en
paz.
5.5. Bienestar subjetivo: capacidad de disfrutar conscientemente de bienestar y
saber transmitirlo a los demás.
5.6. Fluir: ser capaz de producir experiencias insuperables en la vida personal,
social y profesional.
Conciencia
emocional
Competencias
Regulación
para la vida y
emocional
el bienestar
Modelo
Pentagonal de
competencias
emocionales.
Competencia Autonomía
social emocional
33
1.6.2 Desarrollo emocional de 0 a 6 años.
En las edades tempranas, más concretamente las edades que comprenden entre los
años 0 a 6, los aspectos que tienen relación con las emociones suponen un papel muy
importante para el día a día y son la base esencial para el desarrollo y el progreso de las
diferentes dimensiones (Bisquerra, et al. 2003).
Además, los recién nacidos, son seres inocentes que tan solo necesitan la ayuda de
los adultos para sobrevivir y de esta forma, se va construyendo el vínculo afectivo. Con
lo cual, esta relación emocional se irá ampliando a lo largo del tiempo con más personas
y en distintas situaciones (Bisquerra, et al. 2003).
Aun así, es importante saber que las personas de su alrededor que tengan
interacción con el bebé han de proporcionarle contactos placenteros mediante la sonrisa,
la voz, las caricias, abrazos, etc.
No obstante, Bisquerra (2000), añade que cada vez que vayan pasando los años,
las emociones se van a diferenciar de una mejor forma, van a aparecer más rápidamente,
con más intensidad y con mayor duración, para así, llegar a convertirse en sentimientos.
34
Desarrollo emocional de los 0-6 años
0-2 meses Bebes sonríen y pueden llegar a mostrar las expresiones faciales de
asco, interés o agrado.
2-4 meses Según Ortiz (1999), aparecen la alegría, el cólera, la sorpresa y la
tristeza.
5 mes Expresión de miedo.
1 año Utilizan las emociones de sus padres para guiarse ante cualquier
situación o persona que desconoce.
2-3 años Según Ortiz (1999), aparecen las emociones socio-morales: vergüenza,
culpa y orgullo.
3-4 años El niño o niña asocia acontecimientos con emociones (Ortiz, 1999).
5-6 años Entienden que los acontecimientos no generan emociones, sino que
esto se debe a la evaluación que realizamos nosotros sobre los mismos.
35
1.7 Marco legal.
En el Preámbulo de la ley, se especifica que tras haber conseguido que todos los
jóvenes estén escolarizados hasta los dieciséis años de edad, el objetivo consiste ahora
en mejorar los resultados generales y en reducir las todavía elevadas tasas de
terminación de la educación básica sin titulación y de abandono temprano de los
estudios. Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo
posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y
emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus
necesidades.
Además, en el Artículo 71, que hace referencia a los principios, y que del mismo
modo forma parte del Capítulo I de la ley (Alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo), se afirma que las Administraciones educativas dispondrán los medios
necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal,
intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general
en la presente Ley.
36
voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual de los niños.
En el Artículo 91 del Capítulo I de la ley, que hace referencia a las funciones del
profesorado destaca que una de las funciones del profesorado será: “La atención al
desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado”.
37
establecimiento de relaciones afectivas con los demás y a la autonomía personal
como procesos inseparables y necesariamente complementarios.
2. En este proceso de construcción personal resultan relevantes las interacciones de
niños y niñas con el medio, el creciente control motor, el desarrollo de la
conciencia emocional, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el
proceso de diferenciación de los otros y la independencia cada vez mayor con
respecto a las personas adultas.
3. La presencia de rasgos personales diferentes, bien por razón de sexo, origen
social o cultural, debe ser utilizada por el profesorado para atender la diversidad,
propiciando un ambiente de relaciones presidido por el respeto y la aceptación
de las diferencias. Se atenderá, asimismo, al desarrollo de la afectividad como
dimensión esencial de la personalidad infantil, potenciando el reconocimiento, la
expresión y el control progresivo de emociones y sentimientos.
4. Para contribuir al conocimiento de sí mismo y a la autonomía personal, conviene
promover el juego como actividad privilegiada que integra la acción con las
emociones y el pensamiento, y favorece el desarrollo social.
Además, dentro del área que hemos mencionado anteriormente, se destacan seis
Objetivos de los cuales dos tratan sobre aspectos emocionales:
Del mismo modo, con respecto a los Criterios de evaluación destacamos por una
parte, el participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas,
y regulando la expresión de sentimientos y emociones. Y por otra parte, se valorará
también su participación y utilización adecuada de las normas que los rigen, y la
38
manifestación y progresiva regulación de sentimientos y emociones que provoca la
propia dinámica de los juegos, y también si muestra actitudes de colaboración y ayuda
mutua en juegos diversos, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio,
especialmente entre niños y niñas.
39
las competencias sociales y emocionales, la ayuda mutua y la resolución pacífica de
conflictos, que deben ser objeto de trabajo explícito y sistemático.
40
En segundo lugar, cabe destacar la Orden 20/2019, de 30 de abril de la
Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte por la cual se regula la
organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros
docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.
41
De igual modo, en el Artículo 38 el cual hace referencia a las Medidas
personalizadas para la participación se puntualiza lo siguiente:
42
Finalmente, recalcamos la Orden 21/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de
Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización y el
funcionamiento de las escuelas infantiles de primer ciclo de titularidad pública
También, en los Criterios básicos para la salud y la higiene se señala que el equipo
educativo, considerando las características del centro, del aula y del alumnado, tiene que
definir, antes de la incorporación del alumnado al centro, las actuaciones de salud e
higiene que contengan actuaciones para los ámbitos siguientes:
43
6. PRO PUESTA DE INTERVENCIÓN.
44
8. Identificar cada emoción según la expresión facial.
9. Aumentar la autoestima.
10. Mejorar el autoconcepto.
11. Expresar la rabia adecuadamente.
12. Diferenciar qué es la rabia del resto de emociones.
1.9 Metodología.
45
1.10 Contextualización.
Todo esto hace que el nivel socioeconómico sea aceptable, sin demasiado índice
de paro, con la incorporación de la mujer en trabajos temporales. Actualmente, sí que
está presente tanto la problemática económica que estamos viviendo como la dificultad
en el mantenimiento de un puesto de trabajo.
Con toda esta información podemos realizar un resumen sobre el entorno del
colegio. En primer lugar, al ser un pueblo bastante pequeño no existe gran cantidad de
barrios pero en este caso el colegio pertenece a un barrio bastante común sin ninguna
novedad.
46
Es el único colegio del pueblo. Debido a la poca población, los recursos son muy
escasos. Para realizar cualquier salida dentro de la población o a sus alrededores no es
necesaria la utilización de ningún trasporte ya que todo está bastante cerca. Además,
cerca del colegio está la Casa Cultural, la biblioteca del pueblo, un supermercado, el
ambulatorio, etc. Esto se debe a la pequeña dimensión de la población.
Este colegio, tiene varios alumnos con NEAE y son atendidos e integrados sin
ningún problema. Todos los alumnos del centro juegan con ellos, participan en todas las
actividades y tienen a su disposición todos los servicios necesarios aunque sean algo
escasos. También, la relación escuela-familia está bastante presente y está muy
potenciada. Una vez al mes realizan los talleres dialógicos con la presencia de aquellos
padres que quieran asistir. Con esto, vamos a fortificar los lazos afectivos entre hijos y
padres pero por el contrario, aquellos padres o madres que no puedan asistir va a ser
algo frustrante para sus hijos.
Este colegio tiene carácter público y fue remodelado durante el curso 95-96 con
un acondicionamiento general: cambio de sanitarios, puertas, ventanas, persianas,
instalaciones eléctricas, calefacción, ampliación del patio con construcción de obra y
metálica, refuerzo de bajos, remodelación de la entrada, construcción de una sala de
profesores, pavimentación y pintura. Todo esto en el pabellón más antiguo. Consta de
dos bloques de construcción, separados por una distancia de unos cuarenta metros
aproximadamente.
El primer bloque, consta de planta baja con 3 aulas de Educación Infantil y una de
primaria, vestíbulo, despacho de dirección, despacho de secretaria, sala de estudios, una
biblioteca, sala de audiovisuales, un servicio de infantil, uno de primaria y otro para
47
profesores. Las entradas y accesos de las aulas son directas desde el patio, menos una
aula que da al vestíbulo. En la primera planta, se encuentran cuatro aulas, una sala de
profesores con laboratorio, dos lavabos (uno de alumnos y otro de profesores).
La entrada a las aulas de la primera planta, se puede acceder por dos escaleras que
comunican con el patio. El segundo bloque consta de dos plantas, en la primera hay un
aula de pedagogía terapéutica con acceso directo desde el patio, una entrada, dos
lavabos de alumnos y otro de profesores, el despacho de Gabinete psicopedagógico y
uno para la maestra de Audición y Lenguaje. Además, una pequeña habitación para el
material deportivo.
Dicho patio, es bastante amplio y gracias a ello permite diferenciar dos espacios
diferentes para las dos etapas y así evitar accidentes. En la parte de Educación Infantil,
podemos encontrar unos columpios y un tobogán mientras que, en la parte de la etapa
de Educación Primaria encontramos una pista de futbito con sus señalizaciones
correspondientes y dos pistas de básquet. En los dos patios se realizan las actividades de
Educación Física y psicomotricidad, así como el tiempo de espacio del comedor, ya que
no se dispone de gimnasio. Al final del patio encontramos el comedor en un módulo
prefabricado sin cocina aunque tiene microondas, nevera y congelador e incluso está
adaptado con aire acondicionado y calefacción.
48
Además, el tiempo de organización del trabajo lo realizaban mediante proyectos y
todo lo que iban a hacer en la semana estaba puesto en el horario de clase y a la
disposición de todos los alumnos y alumnas. De este modo, tuvimos que modelar el
horario con las actividades propuesta para la anticipación de lo que se iba a realizar en
clases futuras y así, atender las necesidades del alumno con Trastorno del Espectro
Autista.
49
1.11 Cronograma.
53
1.13 Desarrollo de la Propuesta de Intervención.
54
SESIÓN 1 DOMINÓ
Diferenciar las emociones.
OBJETIVOS
Unir los monstruos de colores según las emociones.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS Competencia social y cívica.
Competencia de aprender a aprender.
El desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la
realidad.
CONTENIDOS
La interacción y colaboración con actitudes positivas para establecer
relaciones de afecto con los otros.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Aprendizaje cooperativo.
Haremos dos grupos (si disponemos de dos maestras y dependiendo de
la cantidad de alumnos) y tendremos dos dominós. De esta forma,
jugaremos al dominó de los monstruos de colores de la misma forma
que se juega al dominó tradicional, es decir, juntamos los dibujos que
son iguales.
Duración: 20 minutos.
ACTIVIDADES
Recursos: fichas de dominó de las emociones (Ver anexo 1).
Rúbrica de evaluación.
El alumno ha diferenciado las emociones.
EVALUACIÓN El alumno ha unido los monstruos de colores según
las emociones
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
actividad.
ADAPTACIÓN Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
AL ALUMNADO El dominó se hizo con imágenes y colores para que fuera más visual para
CON NEAE él.
No precisó de maestra de apoyo.
55
SESIÓN 2 BINGO
OBJETIVOS Diferenciar los emoticonos de las emociones.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS Competencia social y cívica.
Competencia de aprender a aprender.
El desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la
realidad.
CONTENIDOS El control dinámico y estático del propio cuerpo y de los objetos y su
valoración en el desarrollo funcional de las actividades cotidianas y en
los juegos específicos y generales.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Individual.
Sentados en las sillas, tendrán cada uno un cartón con emoticonos que
representan diferentes emociones. Con lo cual, cuando saquemos un
emoticono de la bolsa, tendrán que buscar el mismo emoticono con la
emoción correspondiente y colocar un tapón de plástico encima. De esta
forma, una vez tengan todo el cartón completo podrán cantar bingo.
ACTIVIDADES Duración: 45 minutos.
Recursos: cartones de las emociones, tapones, las emociones para
sacarlas, una caja de cartón o bolsa y blue tack (Ver anexo 2).
Rúbrica de evaluación.
EVALUACIÓN
El alumno ha diferenciado los emoticonos de las
emociones.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
actividad.
ADAPTACIÓN Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
AL ALUMNADO Los cartones del bingo se hicieron con un mayor tamaño y se utilizaron
CON NEAE tapones como fichas para un mayor manejo.
Estuvo con él un maestro de P.T.
56
SESIÓN 3 CORTO Y ADIVINANZAS.
Diferenciar las emociones.
OBJETIVOS
Identificar cada expresión con las adivinanzas.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS Competencia social y cívica.
Conciencia y expresiones culturales.
El desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la
realidad.
CONTENIDOS
La actitud de ayuda y colaboración con los compañeros en los juegos y
en la vida cotidiana.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Grupal.
Sentados en las sillas, se giran hacia la pizarra para poder ver el corto. El
corto, es un fragmento de la película “Del revés”. En él, se presentan
todas las emociones que estamos dando en toda nuestra unidad de
programación. A continuación, nos moveremos a la asamblea para
sentarnos más cerca y jugaremos con las adivinanzas, que deberán
colocar el nombre de cada emoción en la adivinanza que le corresponda.
Duración: 45 minutos.
ACTIVIDADES
Recursos: Pizarra digital, proyector, ordenador, altavoz, las adivinanzas,
carteles con las emociones (Ver anexo 3) y blue tack.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=83MzL3YGR3M
Rúbrica de evaluación.
EVALUACIÓN El alumno ha diferenciado las emociones.
El alumno ha identificado cada expresión con la
adivinanza.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
actividad.
ADAPTACIÓN Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
AL ALUMNADO Los carteles son a tamaño folio con dibujos para facilitar al alumno con
CON NEAE NEAE, que asocie la expresión facial con la emoción.
No precisó de maestra de apoyo.
57
SESIÓN 4 EMOCIONES EN SITUACIONES
Diferenciar las emociones.
OBJETIVOS
Reflexionar cómo se siente el personaje.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS Competencia social y cívica.
Conciencia y expresiones culturales.
Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de sentimientos,
CONTENIDOS de emociones y de vivencias propias y de los demás. El control gradual
de las mismas.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Grupal.
Sentados en las sillas, se giran hacia la pizarra para poder ver una
recopilación de vídeos Disney que representan algunas emociones. Por
tanto, uno por uno, iremos analizando las emociones y los sentimientos
ACTIVIDADES que tienen los personajes.
Duración: 15 minutos.
Recursos: Pizarra digital, proyector, ordenador, altavoz y vídeo.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=s7inwr36UXA
Rúbrica de evaluación.
El alumno ha diferenciado las emociones.
EVALUACIÓN
El alumno ha reflexionado cómo se ha sentido el
personaje.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
ADAPTACIÓN actividad.
AL ALUMNADO Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
CON NEAE No precisó de maestra de apoyo.
58
SESIÓN 5 ¿QUÉ HORA ES?
Asociar situaciones reales con las emociones.
OBJETIVOS
Examinar las emociones y los sentimientos propios y ajenos.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica.
Valoración y actitud positiva ante las demostraciones de sentimientos,
CONTENIDOS de emociones y de vivencias propias y de los demás. El control gradual
de las mismas.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Aprendizaje cooperativo.
La profesora colgará en la pared del aula un reloj con un tamaño
considerable cuyos números serán caras que representen diferentes
emociones y con sus agujas correspondientes. Además, tendremos
pequeñas historias que cuenten situaciones de la vida cotidiana y que se
presenten estados emocionales. Con ello, al escuchar las historias
ACTIVIDADES deberán colocar las agujas del reloj en la emoción que crean que está
apareciendo en la historia. Hemos de tener en cuenta, que ponemos dos
agujas por si existen o encuentran dos emociones distintas o una
emoción ambigua.
Duración: 20 minutos.
Recursos: Reloj de las emociones e historias de hechos cotidianos.
Rúbrica de evaluación.
El alumno ha asociado las situaciones reales con
EVALUACIÓN las emociones.
El alumno ha examinado las emociones y
sentimientos propios y ajenos.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
actividad.
ADAPTACIÓN Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
AL ALUMNADO Las historias serán de la vida cotidiana próximas al alumno para que así
CON NEAE pueda verlo con claridad y no serán muy difíciles.
No precisó de maestra de apoyo.
59
SESIÓN 6 TEXTURAS
Diferenciar los sentimientos de agrado y desagrado.
OBJETIVOS
Relacionar textura con emoción.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS Competencia social y cívica.
Conciencia y expresiones culturales.
Sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones.
CONTENIDOS La confianza en las posibilidades y capacidades propias para realizar las
tareas. Las necesidades básicas del cuerpo.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Grupal – Individual.
En la asamblea, nos sentaremos en círculo y nos quitaremos los zapatos
y los calcetines de manera ordenada. Por tanto, en el suelo, tendrán un
camino que deberán seguir, con diferentes texturas (unas más agradables
y otras no tanto). Una vez terminada la actividad y nos hayamos puesto
los calcetines y los zapatos, reflexionaremos qué textura les ha gustado
más y qué emoción les ha provocado. Con ello, trabajaremos la
ACTIVIDADES
educación sensorial.
Duración: 35 minutos.
Recursos: alfombra de texturas (Ver anexo 4).
Rúbrica de evaluación.
El alumno ha diferenciado los sentimientos de
EVALUACIÓN agrado y desagrado.
El alumno ha relacionado las texturas con sus
emociones.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
ADAPTACIÓN actividad.
AL ALUMNADO Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
CON NEAE No precisó de maestra de apoyo.
60
SESIÓN 7 EMOCIONES CON LA MÚSICA.
OBJETIVOS Expresar las emociones al ritmo de la música.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS Competencia social y cívica.
Conciencia y expresiones culturales.
Sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones.
CONTENIDOS La coordinación y control de las habilidades motrices de carácter fino y
grueso.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Individual.
Sentados en las sillas, tendrán un folio dinA3, pintura neón y pinceles.
De este modo, pondremos diferentes canciones y tendrán que pintar al
ritmo de la música. Cerraremos todas las luces y utilizaremos luz negra
para pintar de una forma distinta.
Duración: 45 minutos.
ACTIVIDADES
Recursos: ordenador, altavoz, pinturas neón, luces negras, pinceles,
soportes para pintura, folios dinA3 y música. (Ver anexo 5)
Rúbrica de evaluación.
EVALUACIÓN El alumno ha expresado las emociones al ritmo
de la música.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
actividad.
ADAPTACIÓN Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
AL ALUMNADO Estuvo con él la educadora social.
CON NEAE Iremos sacando en períodos cortos al alumno para que no se sienta
agobiado con tanta oscuridad.
61
SESIÓN 8 CARA DE LAS EMOCIONES.
Diferenciar las emociones.
OBJETIVOS Distinguir las partes de la cara.
Identificar cada emoción según la expresión facial.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS
Competencia social y cívica.
El cuerpo humano. Características diferenciales del cuerpo. El esquema
CONTENIDOS
corporal. El tono, la postura, el equilibrio.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Aprendizaje cooperativo.
Cada grupo tiene en su mesa el contorno de una cara sin ninguna parte (ni
ojos, ni boca, ni nariz…y además, tiene diferentes ojos, bocas, cejas…
que expresan emociones. Con lo cual, pondremos en la pizarra una
emoción por ejemplo tristeza y ellos, deberán organizarse para buscar las
partes de la cara que expresen la emoción de la tristeza. Además, cada
grupo tiene un encargado que tendrá que levantar la mano cuando su
grupo tenga la cara hecha. Ese encargado se irá cambiando, así serán
ACTIVIDADES todos encargados. Si lo hacen correctamente conseguirán una estrella
plastificada.
Duración: 30 minutos.
Recursos: rostro de la cara, partes de la cara, carteles de las emociones,
medallas de encargados y estrellas. Ver anexo 6.
Rúbrica de evaluación.
El alumno ha diferenciado las emociones.
EVALUACIÓN El alumno ha distinguido las partes de la cara.
El alumno ha identificado las emociones según la
expresión facial.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
actividad.
ADAPTACIÓN Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
AL ALUMNADO En este caso, estuvo la educadora social para ayudar a este alumno a
CON NEAE posicionar las partes de la cara en su sitio. Además, se le hacían preguntas
de qué cara ponía cuando estaba enfadado o triste, por ejemplo y le
animamos a que se mirase al espejo.
62
SESIÓN 9 ¡SOY YO!
Aumentar la autoestima.
OBJETIVOS
Mejorar el autoconcepto.
COMPETENCIAS Comunicación lingüística.
El desarrollo del juego protagonizado como medio para conocer la
CONTENIDOS
realidad.
Activa.
Motivadora.
METODOLOGÍA
Participativa.
Grupal-Individual
La profesora aparece con una caja mágica diciendo que en su interior
hay algo muy importante y que suele ser una persona muy especial. Se
va metiendo al alumno en un contexto favorecedor alabando lo que en
teoría hay dentro. En el interior hay solamente un espejo. Hay que
decirles que es muy importante no decir a los compañeros a quien han
visto en su interior, porque es un secreto. De esta forma, les
ACTIVIDADES preguntamos si quieren conocer a esa persona tan importante. Por tanto,
procedemos a enseñar uno por uno el interior de la caja e ir diciéndoles
que esa persona que está ahí es la más importante y es muy especial.
Con ello, vamos a conseguir que se sientan bien con ellos mismos y
vamos a aumentar su autoestima.
Duración: 45 minutos.
Recursos: caja decorada y espejo.
Rúbrica de evaluación.
El alumno ha aumentado su autoestima.
EVALUACIÓN
El alumno ha mejorado su autoconcepto.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
actividad.
ADAPTACIÓN Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
AL ALUMNADO No precisó de maestro de apoyo.
CON NEAE Hay que recordarle varias veces al alumno, que no debe mencionar ni
contar a sus compañeros lo que vea en la caja.
63
SESIÓN 10 SACAMOS LA RABIA.
Expresar la rabia.
OBJETIVOS
Diferenciar qué es la rabia del resto de emociones.
Comunicación lingüística.
COMPETENCIAS Competencia social y cívica.
Conciencia y expresiones culturales.
CONTENIDOS Sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones.
Activa.
METODOLOGÍA Participativa.
Grupal.
Nos colocamos alrededor de un mural en blanco y explicamos que
tenemos que representar a nuestra rabia de algún color (la mayoría de
rojo) y debemos coger el color con mucha fuerza y dibujarla sobre el
mural. De esta forma, empiezan con un ritmo elevado y a medida que va
pasando el tiempo se van cansando (cansan a la rabia). Una vez dibujada
la rabia, a la cuenta de 3, deben romper su rabia y destrozarla.
ACTIVIDADES
Seguidamente, con los papeles que quedan, deben hacer un pequeño
avión de papel y de esta forma, cuando todos tengan listo su avión
deberán lanzarlo para simbolizar que hemos eliminado nuestra rabia de
dentro.
Duración: 15 minutos.
Recursos: colores gruesos y papel continuo.
Rúbrica de evaluación.
EVALUACIÓN El alumno ha expresado la rabia.
El alumno ha diferenciado qué es la rabia del resto
de emociones.
Mediante dibujos le pusimos los pasos que tenía que seguir para realizar la
ADAPTACIÓN actividad.
AL ALUMNADO Se explicaba 2 o 3 veces con anterioridad la actividad.
CON NEAE No precisó de maestro de apoyo.
64
1.14 Evaluación de la propuesta general.
Criterios de evaluación 1 2 3 4 5
65
Criterios de evaluación 1 2 3 4 5
Y por último, en el tres se encuentra que los materiales han sido los adecuados y
que la propuesta ha fomentado el uso de las TICs. Han obtenido esta puntuación debido
a que los materiales siempre pueden llegar a ser de mayor calidad o con recursos más
buenos y en cuanto al uso de las TICs, fueron pocas las actividades que se utilizaron las
TICs
66
Y en segundo lugar, exponemos la siguiente tabla rellenada por la maestra-tutora
del grupo ya que, gracias a ellas hemos podido contar con su colaboración y opinión.
Para ello, vamos a utilizar las mismas representaciones que en la tabla anterior,
representaremos desde el 1 (totalmente en desacuerdo) hasta el 5 (totalmente de
acuerdo) la puntuación:
Criterios de evaluación 1 2 3 4 5
67
Sin embargo, gracias a la colaboración de la maestra-tutora, también hemos podido
obtener la opinión de los padres mediante un formulario online con siete preguntas
relacionadas con la propuesta de intervención. Las preguntas son las siguientes:
No obstante, hay que tener en cuenta que no todos los padres han respondido y que
solo vamos a contar con 11 opiniones de padres de 16 alumnos que había en total, es
decir, 5 padres no han respondido a dicho comentario. A continuación, presentamos los
resultados del formulario mediante gráficas junto a sus preguntas correspondientes:
68
69
70
En el siguiente gráfico podemos observar el resultado de las respuestas a las
preguntas que se han realizado a los padres de los alumnos de 5 años A. De este modo,
destacamos el 73% perteneciente a las preguntas con respuesta de sí; por otro lado, se
indica que el tal vez presenta un 13% de los resultados; y por último, con un 14% se
encuentran las preguntas con una respuesta de no.
Con lo cual, con estas gráficas podemos deducir que la propuesta didáctica ha sido
favorable ya que, la mayoría ha respondido con un sí. Esto significa que la propuesta de
intervención ha tenido un impacto positivo sobre los alumnos y alumnas.
Aunque cabe destacar, que el 27% restante pertenece a un no y a un tal vez, lo que
significa que para una propuesta de mejora sería alcanzar un mayor rango de respuestas
con sí.
Resultado de respuestas
NO TAL VEZ SÍ
14%
13%
73%
71
7. CONCLUSIÓ N.
En nuestra opinión, creemos que hemos conseguido todos los objetivos definidos
desde un principio en el presente Trabajo Final de Grado ya que, hemos encontrado
diversas fuentes que nos han permitido realizar el marco teórico y que han sido acordes
al tema del TFG permitiendo así la veracidad del trabajo. Seguidamente, hemos
diseñado una propuesta de intervención para trabajar las emociones dentro del aula que
nos ha permitido trabajar las emociones dentro del aula, de una manera más dinámica y
lúdica, adecuándonos así, a las necesidades de cada alumno, sobre todo, teniendo en
cuenta, al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Por otra parte, tenemos que reconocer que algunas partes de este TFG nos han
resultado especialmente costosas, como, por ejemplo, buscar información fiable que se
adapte a la temática estudiada, y además, con la situación por la que estamos pasando,
no ha sido tan fácil encontrar libros o documentos escritos en papel para extraer más
información.
72
Sin embargo, hemos aprovechado la oportunidad de realizar este trabajo porque
siempre hemos querido hablar sobre el tema propuesto en este trabajo y al final, lo
hemos podido conseguir. No obstante, hemos aprendido a realizar un trabajo
formalmente correcto, a realizar propuestas didácticas con adaptaciones a los alumnos
con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y sobre todo, mediante un trabajo,
hemos podido observar la importancia de todos los aprendizajes que hemos obtenido a
lo largo de la carrera que han sido muy útiles y necesarios.
Finalmente, al llevarlo a cabo en las aulas, hemos podido observar una serie de
mejoras para un futuro como por ejemplo, en cuanto al material empleado, debe ser de
mayor calidad ya que con el tiempo se desgasta y se rompe y al final, es un trabajo y un
tiempo desperdiciado. Además, las actividades grupales deben estar muy bien
preparadas, planteadas y planeadas porque a veces, aparecen percances que te obligan a
improvisar de repente sin esperarlo. Y por último, hay que asegurarse antes de empezar
una actividad de que todos los alumnos hayan entendido lo que tienen que hacer.
73
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Bisquerra, R., López, E. y los miembros del GROP (2003). Educación emocional.
Programa para 3-6 años. Barcelona. Praxis.
74
Díez, M. (2015). Didáctica de las emociones en educación infantil [Trabajo Fin de
Grado de Maestro en Educación Infantil, Universidad Complutense de Madrid].
Base de datos.
García, E. (2017). Formación del profesorado en educación emocional: Diseño,
aplicación y evaluación [Programa doctorado: Educación y Sociedad, Universidad
de Barcelona]. Recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129832&orden=0&info=link
Ortiz, Mª J., Fuentes, M.J. y otros (Coords.) (1999). Desarrollo afectivo y social.
Madrid. Pirámide.
Pedagogía para el Éxito. (2012, 9 de junio). Pedagogia Activa y Educación Emocional.
Catedrático Rafael Bisquerra [vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=30&v=9rCFNclBOpk&feature=e
mb_title
75
múltiples a la educación personalizada [Entrevista de Eduard Punset a Gardner].
Redes. RTVE. Avilés, Asturias. https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-
inteligencias-multiples-educacion-personalizada/1270216/
76
9. ANEXOS.
Anexo 1:
Actividad: dominó. En esta actividad realizamos dos dominós porque al ser muchos
alumnos no llegaban ni dos fichas para cada uno para jugar. Tal y como se puede ver en
la imagen, son los monstruos de las emociones y se tenían que unir con su
correspondiente pareja jugando de la misma forma que el dominó tradicional. Sin
embargo, cada vez que alguien buscaba la pareja hacíamos hincapié en la emoción que
representaba el monstruo para así que se fueran familiarizando con los nombres de las
emociones.
77
Anexo 2:
Actividad: bingo. Esta actividad consistía en jugar al bingo tradicional pero con la
novedad de que los cartones eran más grandes, no contenían números sino emoticonos y
las fichas eran tapones. Además, realizamos esta actividad porque actualmente los
emoticonos se utilizan muy a diario para representar emociones que no se pueden
escribir mediante una pantalla, con lo cual, de esta forma practicamos mediante otro
tipo de caracteres, símbolos o imágenes las distintas emociones.
78
Anexo 3:
79
Anexo 4: (texturas)
Actividad: texturas. Tal y como vemos en la imagen, son una serie de rectángulos, en
grande, que cada uno de ellos tiene una textura diferente, unos más agradables y otros
menos.
80
Anexo 5:
Actividad: emociones con la música. En esta actividad, quisimos realizar algo diferente,
es decir, una actividad simple como poner música y que ellos pintasen al ritmo de la
música, quisimos añadir una luz negra con pintura neón para que fuera más alucinante y
motivante.
81
Anexo 6:
Actividad: cara de las emociones. En esta imagen podemos ver la actividad que
llevamos a cabo sobre la representación de las emociones mediante expresiones faciales.
Cada grupo (en nuestro caso tres), disponía de todo el material necesario como: ojos,
cejas, labios, narices, etc. Con ellos, tenían que representar la emoción que se les
proponía. Cada grupo tenía un encargado que tenía como objetivo levantar la mano
cuando terminasen y además, se diferenciaba por la medalla gigante (hicimos muchas
rondas para que todos pudieran ser encargados). Y por último, el equipo que ganase, se
llevaba una estrella amarilla.
82