_ABR 2024 (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DE ABR

NRC: 22324

ASIGNATURA: Estadística Aplicada a la

Psicología DOCENTE: Calachahuin Machaca,

Jannet Roxana

PROGRAMA “RENACER EMOCIONAL” PARA MEJORAR LA DEPRESIÓN EN


LOS ESTUDIANTES DE QUINTO CICLO DE PSICOLOGÍA DEL 2024-2 DE LA
UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE LA SEDE AREQUIPA

Integrantes:
1. Maria de los Angeles,Huaco Rodriguez 60%
2. Gómez Valderrama Antonella Monserratt 100%
3. Negron Alviz Jersy Jerico 60%
I. Introducción

La depresión en los estudiantes universitarios simulan un problema en los últimos tiempos,


ya que no solo afecta a nivel psicológico, sino que físicamente es un problema para el
individuo, ya que al sufrir de depresión la población más joven y, en concreto, la que
cursa una carrera universitaria, es cada vez más elevada. La depresión desde un punto de
vista social tiene a un amplio grupo de jóvenes que terminan abandonando sus estudios.
La presión académica en los últimos tiempos es complicada para los jóvenes, ya que hay
una amplia competencia académica en su área y carrera y muchos de ellos tienden a
abandonar la carrera, a otros su autoestima tiende a disminuir y otros tienen tendencias
suicidas.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se plantea la siguiente pregunta de


investigación: ¿Cómo se puede mejorar la depresión de los estudiantes del quinto ciclo de
Psicología de la Universidad Continental en la sede Arequipa?

Para ello, planteamos nuestro objetivo general que es reducir la incidencia de depresión en
el quinto ciclo de la carrera de psicología en la Universidad Continental sede de Arequipa, y
promover hábitos saludables. Nuestros objetivos específicos pueden ser divididos en dos
vertientes, prevención y protección, deseamos prevenir en la población vulnerable la
aparición de trastornos de depresión creando conciencia sobre los problemas que pueden
producir en la vida de las personas, deseamos promover conductas no destructivas,
además de sensibilizar a la comunidad sobre la problemática tratada en este proyecto.
Para especificar el apartado de protección, nuestra intención es brindar apoyo y recursos
informativos a las personas que desean conocer la situación problemática.

Al iniciar este proyecto, formulamos la hipótesis según la cual el taller diseñado para
mejorar la depresión y hábitos recreativos, orientándose hacia una cualidad más saludable,
cumpliría con el objetivo de modificar de manera positiva la depresión de los estudiantes
participantes. Consideramos que mediante la implementación de este taller, los estudiantes
no solo aprenderían sobre hábitos recreativos saludables, sino que también lograrían
adoptar estos comportamientos en su vida cotidiana, llevando a una mejora significativa
en su bienestar general.

1. Antecedentes

Las investigaciones sobre la depresión y sus orígenes o consecuencias son


abundantes en diversas plataformas científicas alrededor del mundo y en el Perú.

Según la universidad César Vallejo en el 2023 en la ciudad de Lima Norte, en


donde se encontró que la depresión en una muestra de 96 estudiantes se observó
que el nivel mínimo es de 53.1%, luego de nivel leve con un 14.6%, el moderado un
16.7 y por último el severo con un 15.6%.

Según Zapata y De Lille Quintal en su revista, “Autoeficacia Académica y su


Relación con los Niveles de Ansiedad y Depresión en Universitarios” publicado en
2023, que pretende relacionar entre la autoeficacia, la ansiedad y la depresión en
los alumnos de primer semestre. Como se muestra, de un total de 55 personas, el
nventario de Depresión de Beck, la Escala de Ansiedad de Hamilton y la Escala de
Autoeficacia en Conductas Académicas (EACA) el 86.6% de los estudiantes tienen
depresión mínima y 91%, ansiedad mínima.
Tambien, Riveros, Hernandez & Rivera (2007) en su revista titulado “NIVELES DE
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA
METROPOLITANA” publicado por la revista “IIPSI” de la UNMSM, y que en cuya
investigación empleó un diseño descriptivo y correlacional a su población de 500
personas de educación superior distribuidos por género y por bloque académico,
les empleó la Escala de HADS Dado que
dicha prueba ha sido utilizada en América del Norte y países asiáticos, se partió
del supuesto de que ya existe una tendencia que incluso es internacional. En Lima
no existen trabajos con el HADS. Se demostró que el 40% está propenso a
desarrollar un cuadro depresivo, de los cuales 37 casos obtuvieron puntajes
elevados de depresión y 118 casos con puntajes intermedios o propensos a
desarrollar cuadros depresivos.

1.1.Fundamentación
1.1.1. Contexto y problema:

La depresión es un desafío importante en el entorno universitario. Muchos estudiantes se


encuentran bajo la presión de las expectativas académicas y personales y, a menudo,
procrastinan, lo que resulta en una cadena de consecuencias negativas. Este
comportamiento no sólo afecta a su rendimiento académico, sino también
a su salud mental y bienestar general. Por esta razón, hemos observado muchos casos
de depresión académica en la Universidad Continental , en este caso, en estudiantes de
psicología del quinto semestre del 2024-2. Por experiencia personal y recopilando
testimonios de otros, nos damos cuenta de que muchos de nosotros lo padecemos, pero
debido a la alta presión de asistir a la universidad lo vemos normal, debido a la alta carga
que conlleva estar en la universidad, realizar los trabajos correspondientes y estudiar para
rendir un examen.

1.1.2. Relevancia del programa:

La elaboración de este programa tiene como objetivo reducir la incidencia de depresión en


el quinto ciclo de la carrera de psicología en la Universidad Continental sede de Arequipa,
y promover hábitos saludables, pues debido a varios factores que infieren en el aumento
de los niveles de la misma, hacen que muchos estudiantes opten por abandonar diversas
actividades o trabajos colaborativos que la universidad le ofrece para una formación
académica óptima, pero a la vista del alumno no son más que actividades sin algún
objetivo aparente, ganándose así el disgusto y apatía de la persona por su carrera
académica, conllevando muchas veces a dejar la carrera o la universidad. Por ello,
deseamos prevenir en la población vulnerable la aparición de trastornos de depresión
creando conciencia sobre los problemas que pueden producir en la vida de las personas,
deseamos promover conductas no destructivas, además de sensibilizar a la comunidad
sobre la problemática tratada en este proyecto. Para especificar el apartado de protección,
nuestra intención es brindar apoyo y recursos informativos a las personas que desean
conocer la situación problemática, este programa está enfocado en ese bienestar
psicológico que muchos buscan, pero por alguna razón no llegan a ese fin.

1.2. Justificación:

El programa “Renacer Emocional" busca prevenir la depresión académica entre los


estudiantes de Psicología en la Universidad Continental es crucial por múltiples razones
ampliamente reconocidas. La psicología como disciplina requiere una comprensión
profunda y una aplicación práctica constante, desde la investigación hasta las prácticas
clínicas. La depresión no sólo genera estrés y un bajo estado de ánimo por las fechas
límite inminentes, sino que también compromete el aprendizaje y el desarrollo profesional
de los estudiantes.

Cuando los estudiantes procrastinan y tienen baja autoestima o un mal estado de ánimo,
se privan de la oportunidad de profundizar en los temas, reflexionar sobre sus ideas y
recibir retroalimentación constructiva. Esto repercute directamente en sus calificaciones y
en su capacidad para convertirse en profesionales competentes en el futuro. Además, la
depresión puede tener un impacto negativo en el bienestar emocional de los estudiantes,
aumentando niveles de estrés, ansiedad y afectando su rendimiento.
Como futuros psicólogos, es esencial que los estudiantes aprendan a manejar estas
emociones y desarrollen hábitos que fomenten el autocuidado y la eficiencia en el trabajo
académico. Al reducir la depresión, no solo mejoran su rendimiento académico, sino que
también fortalecen su confianza en sus habilidades y competencias. Gestionar el tiempo
de manera efectiva y comprometerse desde el principio con las responsabilidades
académicas sienta las bases para una carrera exitosa y satisfactoria en psicología.

1.3. Problemas
1.3.1. Realidad problemática:

La depresión afecta significativamente el desarrollo académico y emocional de los


estudiantes universitarios, comprometiendo sus metas personales y profesionales.
Estudios previos señalan que entre el 70 % y el 95 % de los estudiantes universitarios
reportan no tener ánimos o estar deprimidos en sus actividades académicas (Steel, 2007).
Esta conducta puede generar un círculo vicioso de postergación, estrés y baja autoestima,
dificultando aún más el cumplimiento de responsabilidades académicas (Sirois, 2014).
En la Universidad Continental, la depresión académica constituye un desafío que impacta
tanto a estudiantes de semestres iniciales como avanzados. Sin embargo, si nos
enfocamos en los avanzados, suelen experimentar
enfrentan mayores exigencias y carga académica, incrementando el riesgo de postergar sus
actividades académicas y que su estado de ánimo empeore.

1.3.2. Formulación del problema

1.3.3. La depresión en estudiantes representa un desafío significativo en su bienestar


emocional y académico. A medida que exploramos diversos programas diseñados
para abordar este problema, surge la necesidad de comprender cómo estas
intervenciones afectan a los estudiantes en términos de su estado emocional,
rendimiento académico y relaciones interpersonales.
1.3.4. Este estudio se centra en identificar y analizar programas específicos que han sido
desarrollados con el propósito explícito de mitigar la depresión. Nos interesa conocer
no solo la efectividad de estos programas en términos de reducción de los síntomas
depresivos, sino también sus efectos colaterales, como el aumento de la autoestima,
la mejora en la motivación académica y la reducción del estrés. El enfoque está
dirigido a los estudiantes de quinto semestre de la Universidad Continental de la
carrera de psicología del año 2024-2, evaluando cómo estas intervenciones pueden
contribuir a su bienestar emocional general.

Problema General
¿Cuál es el diagnóstico de los niveles de depresión que
experimentan los estudiantes de la carrera de Psicología de la
Universidad Continental periodo 5to ciclo con el programa “Renacer
Emocional”?
Problemas Específicos:
Problemas Específico
1
¿Cuál es el efecto de la implementación del programa "Renacer
Emocional" en la mejora de la depresión en estudiantes de
Psicología de la Universidad Continental, sede Arequipa, durante el
periodo 2024-2?
Problemas Específico 2
¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la depresión
en los estudiantes de la Universidad Continental durante el periodo
periodo 5to ciclo, sede Arequipa, durante el periodo 2024-2?

Hipótesis
Hipótesis general:
El diagnóstico de los niveles de depresión resultará eficazmente en la
experimentación del programa "Renacer Emocional" en los estudiantes de la
carrera de Psicología de la Universidad Continental periodo 5to ciclo.

Hipótesis específica 1
La implementación del programa “Renacer Emocional” reducirá significativamente
los niveles de depresión en estudiantes de Psicología de la Universidad
Continental, sede Arequipa, durante el periodo 5to ciclo.

Hipótesis específica 2
La implementación del programa disminuirá significativamente los síntomas de
depresión en los estudiantes.
Objetivos

Objetivo general:
Reducir la incidencia de depresión en el quinto ciclo de la carrera de psicología
en la Universidad Continental sede de Arequipa, y promover hábitos saludables
con el programa “Renacer Emocional”.
Objetivos específicos:

Objetivos específico 1
Prevenir en la población vulnerable la aparición de trastornos de depresión
creando conciencia sobre los problemas que pueden producir en la vida de
las personas con el programa “Renacer Emocional”.

Objetivos específico 2
brindar apoyo y recursos informativos a las personas que desean conocer la
situación problemática con el programa “Renacer Emocional" en estudiantes de la
carrera de psicología de la universidad continental, sede de arequipa
periodo 2024-2.

II. Marco Teórico de las sesiones:


El programa de tres sesiones para combatir la depresión está diseñado para
ayudar a las personas a entender, enfrentar y superar la procrastinación, un hábito
común que afecta la productividad y genera estrés. A lo largo de tres sesiones, los
participantes aprenderán a identificar los patrones de procrastinación en su vida
cotidiana, aplicarán técnicas probadas de gestión del tiempo y métodos de estudio
efectivos, y reflexionarán sobre sus avances en un ambiente colaborativo y de
apoyo. Con un enfoque práctico y orientado a resultados, este programa busca
equipar a los participantes con las herramientas necesarias para mejorar su
productividad y llevar una vida más equilibrada y organizada.
Estructura del Programa:
● Sesiones de Intervención: El programa consta de tres sesiones, donde los
estudiantes participan en actividades y discusiones guiadas con apoyo de
nuestro grupo.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº TEMA DE OBJETIVO TÉCNICAS TIEMPO Responsable


SESIÓN

1 Reconociendo Explicaremos 1. 5 min ● Todos


qué es la - Presentación 2. 40 min
depresión y del grupo
cómo se
manifiesta en -Ejercicios
nuestras vidas, prácticos, los
identificando participantes
signos como la reflexionarán
falta de sobre sus
motivación y propias
aplazamiento emociones y
constante . reconocerán
las situaciones
que
contribuyen a
su depresión..
2 Métodos Presentación Presentación ● Todos
Efectivos para Diferencias entre general 1. 5 min
Reducir la pensamiento, 2. 40 min
Depresión emoción, Presentaremos
conducta, y técnicas como
comienzo del la técnica de
trabajo en Journaling, la
valores: meta, planificación del
valor, fusión y tiempo y el
evitación. establecimiento
de metas
SMART. Los
participantes
tendrán la
oportunidad de
crear un plan
de estudio
personalizado
que se adapte a
sus
necesidades y
estilos de
aprendizaje.

3 Reflexiones los participantes ● Todos


sobre la Práctica compartirán sus Presentación
depresión experiencias al 1. 5 min
implementar las Compartirán 2. 40 min
estrategias experiencias
aprendidas. Se y discutirán
fomentará un los desafíos
ambiente de que han
apoyo donde tenido
cada uno podrá
discutir los
desafíos
enfrentados y los
logros
alcanzados.
Además, se
ofrecerán
consejos para
mantener la
motivación y
seguir
avanzando en el
camino hacia
una vida más
productiva

Resultados Esperados:

● Disminución de la depresión
● Mejoras en el Rendimiento Académico: Se anticipa que los estudiantes mejoren
su rendimiento académico gracias a la mayor motivación y un buen estado de
ánimo.

Instrumentos de Medición:

● Tomando en cuenta la escala de Likert explicada a detalle en la metodología, para


determinar el nivel de depresión académica muy alta: hasta 78 puntos; de 79 a 98
puntos; moderada: de 99 a 117 puntos; baja: de 118 a 156 puntos y sin
procrastinación académica: de 157 a 195 puntos.

Limitaciones y Futuras Investigaciones:

● Sería beneficioso aplicar el programa en una muestra más amplia y en diferentes


áreas académicas.

III. Marco Metodológico:


2. Variable
2.1. Variable independiente:

Programa "Renacer Emocional: Superando la Depresión en el Estudio"

Para la presente investigación, se plantea la definición conceptual del programa de la siguiente


manera: Programa de intervención, basado en la Escala de Depresión de Becker, con el objetivo de
reducir los síntomas de depresión en los estudiantes. Esta intervención está estructurada en 3
sesiones en las cuales se proporcionará información y dinámicas que ayudarán a los participantes a
gestionar sus emociones y mejorar su bienestar emocional, lo que también contribuirá a la disminución
de los niveles de ansiedad, estrés y tristeza relacionados con el desempeño académico, la presión de
los exámenes y las tareas pendientes.

2.2. Variables dependientes:


Depresión académica
La depresión es un trastorno emocional que se caracteriza por una tristeza
profunda y persistente, pérdida de interés en actividades diarias, falta de energía y
dificultades para concentrarse. Puede ser causada por factores como el estrés,
problemas personales o cambios en el entorno. Afecta el bienestar general y el
rendimiento en diversas áreas, como el trabajo o los estudios. El tratamiento
generalmente incluye terapia, apoyo emocional y, en algunos casos, medicación.
2.3. Operacionalización de las variables
2.4.Metodología:
Para llevar a cabo esta investigación, usamos el método de hipótesis y deducción.
Además, seguimos un enfoque cuantitativo, lo que significa que analizamos los datos de
forma numérica. El diseño que elegimos para el estudio es cuasi-experimental, lo que
quiere decir que observamos y comparamos grupos que no fueron seleccionados al azar.
Se convocó a 20 estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Continental del
5to ciclo de la cual contamos con la participación de 12 estudiantes quienes nos
escribieron mediante chat de WhatsApp,y nos brindaron su disposición para participar en
nuestro proyecto. Se les informó las características y mediciones que tomaría nuestro
proyecto frente a las respuestas en escala de Likert que nos brindan los mismos
participantes, además de reservar un tiempo prudente en su agenda para la participación
en las sesiones correspondientes.
El criterio correspondiente para nuestro proyecto, era el buscar a estudiantes de la carrera
de Psicología de la Universidad Continental, estudiando en el periodo académico actual
(2024-2) que cursen el 5° ciclo, no pedimos un rango de edad en específico. Los
participantes voluntarios que no dispongan de las características requeridas
anteriormente, no pudieron participar de nuestro programa.

Criterios de selección y exclusión


Criterio de exclusión:
● No pertenece a la carrera de Psicología en la Universidad Continental 2024-2.
● No estudia en el campus Arequipa de la Universidad Continental 2024-2Ser un
egresado de la Universidad.
● No pertenecer al 5° ciclo de la carrera de psicología

Criterios de selección:
● Pertenecer a la carrera de Psicología en la Universidad Continental 2024-2.
● Estudiar en el campus Arequipa de la Universidad Continental 2024-2.
● Ser estudiante de pregrado de la Universidad.
● Pertenecer al 5° de la carrera de Psicología.
Los criterios de selección considerados para la muestra son los siguientes:
a) Características cuantitativas: Edades comprendidas de los participantes.
b) Características cualitativas:
Sexo: Masculino, femenino, prefiere no decirlo.
Ciclo actual de carrera cursado.

IV. Técnicas e Instrumento

El instrumento a emplearse es la “ESCALA DE DEPRESIÓN DE BECKER” adaptada para evaluar los


niveles de depresión en estudiantes universitarios, cuyo objetivo es medir la propensión de un
estudiante hacia los síntomas depresivos. Esta escala fue adaptada específicamente para el contexto
académico latinoamericano, con el fin de analizar las tendencias de la depresión entre los estudiantes.

La depresión se entiende como un estado de ánimo caracterizado por tristeza profunda, pérdida de
interés en actividades cotidianas y fatiga emocional, lo que afecta negativamente el rendimiento
académico (Durán et al., 2018). Este tema es relevante debido a que, como estudiantes de Psicología,
reconocemos la importancia de abordar los problemas emocionales que afectan el bienestar de los
estudiantes. La depresión, al igual que la procrastinación, ha sido un tema de investigación desde
hace décadas, y se ha identificado que puede impactar gravemente en el rendimiento académico y la
autoestima de los estudiantes (Estremadoiro y Schulmeyer, 2010).

Dado que la depresión afecta la motivación y el rendimiento de los estudiantes de Psicología de la


Universidad Continental, seleccionamos este tema y esta escala para poder medir y comprender de
manera práctica los niveles de depresión en nuestra muestra, con el objetivo de aplicar intervenciones
adecuadas. analiza y brinda resultados que puedan ayudarnos, acorde a nuestro proyecto.
Ficha Técnica

Nombre: Inventario de Depresión de Beck (BDI)

Autor: Aaron T. Beck

Año y País: 1961, Estados Unidos

Adaptación española: Adaptación de Sánchez, A., et al. (2001)

Objetivos: Evaluar la severidad de los síntomas depresivos en adultos.

Aplicación: Adultos (mayores de 13 años).

Administración: Individual.

Áreas: 21 ítems que abordan síntomas emocionales, cognitivos, físicos y de


comportamiento asociados a la depresión.

Tiempo de administración: 10 –15 minutos.

Normas de aplicación: Los respondientes deben calificar cada ítem en


función de cómo se han sentido en la última semana, seleccionando una de
las cuatro opciones que mejor describa su estado.

Corrección e interpretación: La puntuación de cada ítem varía de 0 a 3,


acumulándose para obtener una puntuación total que categoriza la
severidad.

Niveles:

Intervalo Valoración

≤ 13 Sin Depresión

≤ 19 Depresión Leve

≤ 28 Depresión Moderada

≤ 63 Depresión Severa
Descripción:

Una puntuación total de 19 o superior indica la presencia de síntomas depresivos


leves a severos y sugiere la necesidad de una evaluación más detallada y
potencial tratamiento. La puntuación mayor en los ítem, en este caso de 63
puntos relacionados con factores cognitivos puede indicar la presencia de
pensamientos negativos persistentes y mayor riesgo de trastornos mayores del
estado de ánimo.

Calificación:

La calificación se da tras los puntajes que se obtienen sumando el número de


ítems respondidos del 0 al 3; tras ello, se liga con los niveles de depresión
correspondientes.

Validez y confiabilidad del instrumento

La validez del instrumento, en este caso, la Escala de Depresión de Becker, ha sido evaluada
previamente en contextos académicos, demostrando que mide de manera adecuada los niveles de
depresión en estudiantes. La validez de contenido de esta escala fue asegurada mediante revisiones
realizadas por expertos en psicología clínica y educativa, quienes confirmaron que los ítems reflejan
de manera adecuada los aspectos teóricos de la depresión.

En relación a la confiabilidad, investigaciones anteriores han reportado un coeficiente alfa de Cronbach


superior a 0.85, lo que sugiere una excelente consistencia interna del instrumento. Para este estudio,
se llevará a cabo un nuevo análisis de confiabilidad utilizando la muestra elegida, garantizando que la
escala sea pertinente y adecuada para la población específica de estudiantes de psicología.

V. Población y muestra
Población: Estudiantes de la carrera de Psicología del 5° ciclo de la Universidad
Continental, 2024-2.
Muestra: Se seleccionará una muestra representativa de 20 personas de esta
población.
Tamaño de muestras: El tamaño de la muestra será determinado a través de un
cálculo estadístico basado en el total de 20 estudiantes matriculados en el 5° ciclo.
Para ello, se considerará un nivel de confianza del 95% y un margen de error del
5%.
Estrategia de muestreo: Se empleó un muestreo estratificado proporcional,
asegurando que la muestra incluye estudiantes de cada semestre de manera
equitativa. Este método permitirá una representación adecuada de las
características de la población.
VI. Estadística Inferencial o resultados

Sexo Puntuación antes del taller Puntuación después del taller

F 13 4

F 27 4

F 63 20

F 18 7

F 15 6

F 7 1

F 28 10

F 10 12

F 27 26

F 18 22

F 17 18

F 10 5

M 3 1

M 6 18

M 9 7

M 41 27

M 15 14

M 0 0

M 15 9

M 16 16
Prueba de Normalidad (Para la variable dependiente)

Variable Independiente: Programa “Renacer

Emocional”

Variable dependiente: Depresión

(antes-después)

PRUEBA DE NORMALIDAD

1. Formulación de hipótesis

H0: Los datos de la variable Depresión de los estudiantes universitarios de la carrera


profesional de psicología de la Universidad .Continental del 5° ciclo del año 2024-2 en
Arequipa siguen una distribución normal

H1: Los datos de la variable Depresión de los estudiantes universitarios de la carrera


profesional de psicología de la Universidad Continental del 5° ciclo del año 2024-2 en
Arequipa no siguen una distribución normal.

2. Nivel de significancia: α=0.05

3. Prueba: Shapiro Wilk

4. P-valor=0.0010

5. Decisión: p-valor =0.0010 < α=0.05 no RH0.

Conclusión: Los datos de la variable Depresión de los estudiantes universitarios de la


carrera profesional de psicología de la Universidad Continental del 5° ciclo del año
2024-2 en Arequipa no siguen una distribución normal.

Prueba de hipótesis general


Variable Independiente: Programa “Renacer Emocional”

Variable dependiente: Depresión (antes-después)

1. Formulación de hipótesis

H0: El taller “Renacer Emocional” no mejora la depresión de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la Universidad Continental del 5°
ciclo del año 2024-2 en Arequipa.

H1: El taller mejora la depresión de los estudiantes universitarios de la carrera


profesional de psicología de la Universidad Continental del 5° ciclo del año 2024-2 en
Arequipa. (diferencia)

2. Fijar nivel de significación ∝=0.05

3. Estadístico de prueba: 143

4. p-valor=0.013

5. Decisión: p-valor=0.013< ∝=0.05 Entonces RH0

6.Conclusión: Con un nivel de significancia del 5% rechazamos H0

No existe evidencia estadística del para afirmar que el taller mejora la depresión de los
estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de la Universidad
Continental del 5° ciclo del año 2024-2 en Arequipa.

Prueba de Normalidad (Para la dimensión 1)

Variable Independiente: Estado de Ánimo (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

PRUEBA DE NORMALIDAD

1. Formulación de hipótesis

H0: Los datos de la variable Estado de Ánimo (antes-después) de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la Universidad .Continental del 5°
ciclo del año 2024-2 en Arequipa siguen una distribución normal

H1: Los datos de la variable Estado de Ánimo (antes-después) de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la Universidad Continental del 5°
ciclo del año 2024-2 en Arequipa no siguen una distribución normal.

2. Nivel de significancia: α=0.05

3. Prueba: Shapiro Wilk


4. P-valor=0.036

5. Decisión: p-valor =0.036 < α=0.05 entonces RH0.

Conclusión: Los datos de la variable Estado de ánimo (antes-después) de los


estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de la Universidad
Continental del 5° ciclo del año 2024-2 en Arequipa no siguen una distribución normal.

Prueba de hipótesis específica 1(Dimensión 1)

Variable Independiente: Estado de ánimo (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

.1. Formulación de hipótesis

H0: Existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la depresión de


los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
H1: No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la depresión
de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología. (diferencia)
2. Fijar nivel de significación ∝=0.05

3. Estadístico de prueba= 102

4. p-valor <.001

5. Decisión p-valor <.001< ∝=0.05 entonces RH0

6. Conclusión: Con un nivel de significancia del 5% rechazamos la H0

No existen diferencias significativas en el programa realizado para afirmar que ha disminuido la


depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.

Prueba de Normalidad (Para la dimensión 2)


Variable Independiente: Autoestima (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

PRUEBA DE NORMALIDAD

1. Formulación de hipótesis

H0: Los datos de la variable Autoestima (antes-después) de los estudiantes universitarios


de la carrera profesional de psicología de la universidad continental del 5to ciclo siguen
una distribución normal.

H1: Los datos de la variable Autoestima (antes-después) de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad continental no
siguen una distribución normal.

2. Nivel de significancia: α=0.05

3. Prueba: Shapiro Wilk

4. P-valor=0.003

5.Decisión: p-valor =0.003 < α=0.05 entonces RH0.

Conclusión: Los datos de la variable Autoestima (antes-después) de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad continental no
siguen una distribución normal.

Prueba de hipótesis específica 2(Dimensión 2)

Variable Independiente: Autoestima (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

Prueba Hipótesis – Wilcoxon


Paso 1: Plantear hipótesis

𝐻0: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠≤𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la
depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
𝐻1: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠>𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠

Existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la


depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
Paso 2: Fijar nivel de significación ∝=0.05

Paso 3: Estadístico de prueba: 69.0

Paso 4: p-valor: 0.010

Paso 5: Decisión: p-valor: 0.010 < ∝=0.05 Entonces RH0

Paso 6: Conclusión Con un nivel de significación del 5% rechazamos la H0.

No existen evidencias significativas para afirmar que hay diferencias significativas en el


programa realizado que ha disminuido la depresión de los estudiantes universitarios de la
carrera de psicología.

Prueba de Normalidad (Para la dimensión 3)

Variable Independiente: Intereses y Actividades (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

PRUEBA DE NORMALIDAD

5. Formulación de hipótesis

H0: Los datos de la variable Intereses y Actividades (antes-después) de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad continental del 5to
ciclo siguen una distribución normal.

H1: Los datos de la variable Intereses y Actividades (antes-después) de los


estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad
continental no siguen una distribución normal.

6. Nivel de significancia: α=0.05

7. Prueba: Shapiro Wilk

8. P-valor=0.004

5.Decisión: p-valor =0.004 < α=0.05 entonces RH0.

Conclusión: Los datos de la variable Intereses y Actividades (antes-después) de los


estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad
continental no siguen una distribución normal.

Prueba de hipótesis específica 3(Dimensión 3)


Variable Independiente: Intereses y Actividades (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

Prueba Hipótesis – Wilcoxon


Paso 1: Plantear hipótesis

𝐻0: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠≤𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la
depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
𝐻1: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠>𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠

Existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la


depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
Paso 2: Fijar nivel de significación ∝=0.05

Paso 3: Estadístico de prueba: 38.5

Paso 4: p-valor: 0.032

Paso 5: Decisión: p-valor: 0.032 < ∝=0.05 Entonces RH0

Paso 6: Conclusión Con un nivel de significación del 5% rechazamos la H0.

No existen evidencias significativas para afirmar que hay diferencias significativas en el


programa realizado que ha disminuido la depresión de los estudiantes universitarios de la
carrera de psicología.

Prueba de Normalidad (Para la dimensión 4)

Variable Independiente: Funcionamiento Cognitivo (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

PRUEBA DE NORMALIDAD
9. Formulación de hipótesis

H0: Los datos de la variable Funcionamiento Cognitivo (antes-después) de los


estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad
continental del 5to ciclo siguen una distribución normal.

H1: Los datos de la variable Funcionamiento Cognitivo (antes-después) de los


estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad
continental no siguen una distribución normal.

10. Nivel de significancia: α=0.05

11. Prueba: Shapiro Wilk

12. P-valor=<.001

5.Decisión: p-valor =<.001 < α=0.05 entonces RH0.

Conclusión: Los datos de la variable Funcionamiento Cognitivo (antes-después) de los


estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad
continental no siguen una distribución normal.

Prueba de hipótesis específica 4(Dimensión 4)

Variable Independiente: Funcionamiento Cognitivo (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

Prueba Hipótesis – Wilcoxon


Paso 1: Plantear hipótesis

𝐻0: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠≤𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la
depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
𝐻1: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠>𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠

Existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la


depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
Paso 2: Fijar nivel de significación ∝=0.05

Paso 3: Estadístico de prueba: 57.5

Paso 4: p-valor: 0.015

Paso 5: Decisión: p-valor: 0.015 < ∝=0.05 Entonces RH0


Paso 6: Conclusión Con un nivel de significación del 5% rechazamos la H0.

No existen evidencias significativas para afirmar que hay diferencias significativas en el


programa realizado que ha disminuido la depresión de los estudiantes universitarios de la
carrera de psicología.

Prueba de Normalidad (Para la dimensión 5)

Variable Independiente: Somatización (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

PRUEBA DE NORMALIDAD

13. Formulación de hipótesis

H0: Los datos de la variable Somatización (antes-después) de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad continental del 5to
ciclo siguen una distribución normal.

H1: Los datos de la variable Somatización (antes-después) de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad continental no
siguen una distribución normal.

14. Nivel de significancia: α=0.05

15. Prueba: Shapiro Wilk

16. P-valor=<.001

5.Decisión: p-valor =<.001 < α=0.05 entonces RH0.

Conclusión: Los datos de la variable Somatización (antes-después) de los estudiantes


universitarios de la carrera profesional de psicología de la universidad continental no
siguen una distribución normal.

Prueba de hipótesis específica 5(Dimensión 5)


Variable Independiente: Somatización (antes-después)

Variable dependiente: Depresión

Prueba Hipótesis – Wilcoxon


Paso 1: Plantear hipótesis

𝐻0: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠≤𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la
depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
𝐻1: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠>𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠

Existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la


depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
Paso 2: Fijar nivel de significación ∝=0.05

Paso 3: Estadístico de prueba: 97.5

Paso 4: p-valor: 0.002

Paso 5: Decisión: p-valor: 0.002 < ∝=0.05 Entonces RH0

Paso 6: Conclusión Con un nivel de significación del 5% rechazamos la H0.

No existen evidencias significativas para afirmar que hay diferencias significativas en el


programa realizado que ha disminuido la depresión de los estudiantes universitarios de la
carrera de psicología.

VII. Discusión
A lo largo de las tres sesiones de la Universidad Continental, sede Arequipa, se logró una mejora
significativa en los niveles de depresión de los estudiantes. Tras implementar el programa, los
estudiantes experimentaron una notable disminución de los síntomas depresivos, lo que se reflejó en
un aumento en su motivación académica, autoestima y confianza, llevándolos a sentirse más felices y
emocionalmente estables.

Después de la aplicación del programa "Renacer Emocional", se observó un avance claro en el


bienestar emocional de los estudiantes de quinto ciclo de Psicología. Estos reportaron una disminución
significativa de los síntomas depresivos, como la tristeza constante, la fatiga y la pérdida de interés en
actividades diarias.

A nivel personal, los estudiantes indicaron una mayor conexión con sus emociones, alcanzando una
estabilidad emocional más sólida y un mejor manejo del estrés. La mayoría de ellos manifestó tener
una perspectiva más positiva sobre su futuro académico y profesional, lo que contribuyó a un
incremento en su motivación tanto en los estudios como en sus actividades cotidianas.
VIII. CONCLUSIONES
● A lo largo de las 3 sesiones de la universidad continental de la sede de Arequipa pudieron

mejorar en su depresión. Tras implementar el programa, los estudiantes mostraron una

reducción significativa en los síntomas de depresión , con mejoras en su motivación

académica ,autoestima y confianza , lo que más felices, emocionalmente estable

● Después de implementar el programa "Renacer Emocional", se ha observado una mejora

significativa en el bienestar emocional de los estudiantes de quinto ciclo de Psicología. Los

estudiantes reportaron una disminución notable de los síntomas de depresión, como la tristeza

persistente, la falta de energía y la pérdida de interés en actividades cotidianas.

● A nivel personal, los estudiantes indicaron sentirse más conectados con sus emociones,

experimentando una mayor estabilidad emocional y un mejor manejo de sus emociones. La

mayoría expresó tener una visión más positiva de su futuro académico y profesional, lo que

también ha contribuido a una mayor motivación en sus estudios y actividades diarias.


IX. Anexos

Encuesta de procrastinación en estudiantes de la carrera de psicología:

Enlace del cuestionario del pretest:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdQ-UsqhZJsq2FIpmXMnvEsS4cyIZrBQOFYgj
LDuc9eFeW-A/viewform?usp=sf_link

Enlace del cuestionario del postest:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbQp4Sb2qvhSGKgHtZNyPHksgVCIIk6gdjiv_t
0 Q-DtPhAIQ/viewform?usp=sf_link

Enlace del excel del pretest:

BDI-II (respuestas) - Hojas de cálculo de Google

Enlace del excel del postest:

BDI-II (respuestas) - Hojas de cálculo de Google

CAPTURA DE JAMOVI DEL CUESTIONARIO Y LOS RESULTADOS QUE SE REALIZÓ


CAPTURA DE LAS DIMENSIONES EN EXCEL
REFERENCIAS:

● Vista de Autoeficacia Académica y su Relación con los Niveles de Ansiedad y


Depresión en Universitarios. (s. f.).
Vista de Autoeficacia Académica y su Relación con los Niveles de Ansiedad y Depresión en
Universitarios

● Q, M. R., Hernández, H., V., & B, J. R. (2014). Niveles de depresión y


ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de
Investigación En Psicología, 10(1), 91. a05.pdf
https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29

● Trujillo-Chumán, K., Universidad César Vallejo-Perú, Noé-Grijalva, M., &


Universidad César Vallejo-Perú. (2020). La Escala de Procrastinación Académica
(EPA): validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes Peruanos. Revista
de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education, 15(1), 98.
https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.189

● Álvarez, Ó. (2010). deepreecion general y académica en una muestra de


estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Portal de Revistas
ULima,
159-177. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/viewFile/270/257

● Álvarez, Ó. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de


estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Portal de Revistas
ULima,
159-177. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/viewFile/270/257

● Cisneros, B., & Núñez, R. (2019). Adicción a Redes Sociales y Procrastinación


Académica en Estudiantes Universitarios. Nuevas Ideas en Informática Educativa,
15(1), 114-120.
https://www.tise.cl/Volumen15/TISE2019/TISE_2019_paper_83.pdf

● Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor del rendimiento


académico en jóvenes de educación superior. Temática Psicológica, 7(7),
53-62. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2011.n7.807

● Durán, T., Moreta, R., & Villegas, N. (2018). Regulación Emocional y


Rendimiento como predictores de la Procrastinación Académica en estudiantes
universitarios. Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and
Education, 13(2), 155. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.166

● Estremadoiro, B., & Schulmeyer, K. (2021). Procrastinación académica en


estudiantes universitarios. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura,
(30), 51-66.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712021000100
004&lng=es&tlng=es

También podría gustarte