_ABR 2024 (2)
_ABR 2024 (2)
_ABR 2024 (2)
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
NRC: 22324
Jannet Roxana
Integrantes:
1. Maria de los Angeles,Huaco Rodriguez 60%
2. Gómez Valderrama Antonella Monserratt 100%
3. Negron Alviz Jersy Jerico 60%
I. Introducción
Para ello, planteamos nuestro objetivo general que es reducir la incidencia de depresión en
el quinto ciclo de la carrera de psicología en la Universidad Continental sede de Arequipa, y
promover hábitos saludables. Nuestros objetivos específicos pueden ser divididos en dos
vertientes, prevención y protección, deseamos prevenir en la población vulnerable la
aparición de trastornos de depresión creando conciencia sobre los problemas que pueden
producir en la vida de las personas, deseamos promover conductas no destructivas,
además de sensibilizar a la comunidad sobre la problemática tratada en este proyecto.
Para especificar el apartado de protección, nuestra intención es brindar apoyo y recursos
informativos a las personas que desean conocer la situación problemática.
Al iniciar este proyecto, formulamos la hipótesis según la cual el taller diseñado para
mejorar la depresión y hábitos recreativos, orientándose hacia una cualidad más saludable,
cumpliría con el objetivo de modificar de manera positiva la depresión de los estudiantes
participantes. Consideramos que mediante la implementación de este taller, los estudiantes
no solo aprenderían sobre hábitos recreativos saludables, sino que también lograrían
adoptar estos comportamientos en su vida cotidiana, llevando a una mejora significativa
en su bienestar general.
1. Antecedentes
1.1.Fundamentación
1.1.1. Contexto y problema:
1.2. Justificación:
Cuando los estudiantes procrastinan y tienen baja autoestima o un mal estado de ánimo,
se privan de la oportunidad de profundizar en los temas, reflexionar sobre sus ideas y
recibir retroalimentación constructiva. Esto repercute directamente en sus calificaciones y
en su capacidad para convertirse en profesionales competentes en el futuro. Además, la
depresión puede tener un impacto negativo en el bienestar emocional de los estudiantes,
aumentando niveles de estrés, ansiedad y afectando su rendimiento.
Como futuros psicólogos, es esencial que los estudiantes aprendan a manejar estas
emociones y desarrollen hábitos que fomenten el autocuidado y la eficiencia en el trabajo
académico. Al reducir la depresión, no solo mejoran su rendimiento académico, sino que
también fortalecen su confianza en sus habilidades y competencias. Gestionar el tiempo
de manera efectiva y comprometerse desde el principio con las responsabilidades
académicas sienta las bases para una carrera exitosa y satisfactoria en psicología.
1.3. Problemas
1.3.1. Realidad problemática:
Problema General
¿Cuál es el diagnóstico de los niveles de depresión que
experimentan los estudiantes de la carrera de Psicología de la
Universidad Continental periodo 5to ciclo con el programa “Renacer
Emocional”?
Problemas Específicos:
Problemas Específico
1
¿Cuál es el efecto de la implementación del programa "Renacer
Emocional" en la mejora de la depresión en estudiantes de
Psicología de la Universidad Continental, sede Arequipa, durante el
periodo 2024-2?
Problemas Específico 2
¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la depresión
en los estudiantes de la Universidad Continental durante el periodo
periodo 5to ciclo, sede Arequipa, durante el periodo 2024-2?
Hipótesis
Hipótesis general:
El diagnóstico de los niveles de depresión resultará eficazmente en la
experimentación del programa "Renacer Emocional" en los estudiantes de la
carrera de Psicología de la Universidad Continental periodo 5to ciclo.
Hipótesis específica 1
La implementación del programa “Renacer Emocional” reducirá significativamente
los niveles de depresión en estudiantes de Psicología de la Universidad
Continental, sede Arequipa, durante el periodo 5to ciclo.
Hipótesis específica 2
La implementación del programa disminuirá significativamente los síntomas de
depresión en los estudiantes.
Objetivos
Objetivo general:
Reducir la incidencia de depresión en el quinto ciclo de la carrera de psicología
en la Universidad Continental sede de Arequipa, y promover hábitos saludables
con el programa “Renacer Emocional”.
Objetivos específicos:
Objetivos específico 1
Prevenir en la población vulnerable la aparición de trastornos de depresión
creando conciencia sobre los problemas que pueden producir en la vida de
las personas con el programa “Renacer Emocional”.
Objetivos específico 2
brindar apoyo y recursos informativos a las personas que desean conocer la
situación problemática con el programa “Renacer Emocional" en estudiantes de la
carrera de psicología de la universidad continental, sede de arequipa
periodo 2024-2.
Resultados Esperados:
● Disminución de la depresión
● Mejoras en el Rendimiento Académico: Se anticipa que los estudiantes mejoren
su rendimiento académico gracias a la mayor motivación y un buen estado de
ánimo.
Instrumentos de Medición:
Criterios de selección:
● Pertenecer a la carrera de Psicología en la Universidad Continental 2024-2.
● Estudiar en el campus Arequipa de la Universidad Continental 2024-2.
● Ser estudiante de pregrado de la Universidad.
● Pertenecer al 5° de la carrera de Psicología.
Los criterios de selección considerados para la muestra son los siguientes:
a) Características cuantitativas: Edades comprendidas de los participantes.
b) Características cualitativas:
Sexo: Masculino, femenino, prefiere no decirlo.
Ciclo actual de carrera cursado.
La depresión se entiende como un estado de ánimo caracterizado por tristeza profunda, pérdida de
interés en actividades cotidianas y fatiga emocional, lo que afecta negativamente el rendimiento
académico (Durán et al., 2018). Este tema es relevante debido a que, como estudiantes de Psicología,
reconocemos la importancia de abordar los problemas emocionales que afectan el bienestar de los
estudiantes. La depresión, al igual que la procrastinación, ha sido un tema de investigación desde
hace décadas, y se ha identificado que puede impactar gravemente en el rendimiento académico y la
autoestima de los estudiantes (Estremadoiro y Schulmeyer, 2010).
Administración: Individual.
Niveles:
Intervalo Valoración
≤ 13 Sin Depresión
≤ 19 Depresión Leve
≤ 28 Depresión Moderada
≤ 63 Depresión Severa
Descripción:
Calificación:
La validez del instrumento, en este caso, la Escala de Depresión de Becker, ha sido evaluada
previamente en contextos académicos, demostrando que mide de manera adecuada los niveles de
depresión en estudiantes. La validez de contenido de esta escala fue asegurada mediante revisiones
realizadas por expertos en psicología clínica y educativa, quienes confirmaron que los ítems reflejan
de manera adecuada los aspectos teóricos de la depresión.
V. Población y muestra
Población: Estudiantes de la carrera de Psicología del 5° ciclo de la Universidad
Continental, 2024-2.
Muestra: Se seleccionará una muestra representativa de 20 personas de esta
población.
Tamaño de muestras: El tamaño de la muestra será determinado a través de un
cálculo estadístico basado en el total de 20 estudiantes matriculados en el 5° ciclo.
Para ello, se considerará un nivel de confianza del 95% y un margen de error del
5%.
Estrategia de muestreo: Se empleó un muestreo estratificado proporcional,
asegurando que la muestra incluye estudiantes de cada semestre de manera
equitativa. Este método permitirá una representación adecuada de las
características de la población.
VI. Estadística Inferencial o resultados
F 13 4
F 27 4
F 63 20
F 18 7
F 15 6
F 7 1
F 28 10
F 10 12
F 27 26
F 18 22
F 17 18
F 10 5
M 3 1
M 6 18
M 9 7
M 41 27
M 15 14
M 0 0
M 15 9
M 16 16
Prueba de Normalidad (Para la variable dependiente)
Emocional”
(antes-después)
PRUEBA DE NORMALIDAD
1. Formulación de hipótesis
4. P-valor=0.0010
1. Formulación de hipótesis
4. p-valor=0.013
No existe evidencia estadística del para afirmar que el taller mejora la depresión de los
estudiantes universitarios de la carrera profesional de psicología de la Universidad
Continental del 5° ciclo del año 2024-2 en Arequipa.
PRUEBA DE NORMALIDAD
1. Formulación de hipótesis
4. p-valor <.001
PRUEBA DE NORMALIDAD
1. Formulación de hipótesis
4. P-valor=0.003
𝐻0: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠≤𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la
depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
𝐻1: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠>𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
PRUEBA DE NORMALIDAD
5. Formulación de hipótesis
8. P-valor=0.004
𝐻0: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠≤𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la
depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
𝐻1: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠>𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
PRUEBA DE NORMALIDAD
9. Formulación de hipótesis
12. P-valor=<.001
𝐻0: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠≤𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la
depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
𝐻1: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠>𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
PRUEBA DE NORMALIDAD
16. P-valor=<.001
𝐻0: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠≤𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
No existen diferencias significativas en el programa realizado que ha disminuido la
depresión de los estudiantes universitarios de la carrera de psicología.
𝐻1: 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠>𝜂𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
VII. Discusión
A lo largo de las tres sesiones de la Universidad Continental, sede Arequipa, se logró una mejora
significativa en los niveles de depresión de los estudiantes. Tras implementar el programa, los
estudiantes experimentaron una notable disminución de los síntomas depresivos, lo que se reflejó en
un aumento en su motivación académica, autoestima y confianza, llevándolos a sentirse más felices y
emocionalmente estables.
A nivel personal, los estudiantes indicaron una mayor conexión con sus emociones, alcanzando una
estabilidad emocional más sólida y un mejor manejo del estrés. La mayoría de ellos manifestó tener
una perspectiva más positiva sobre su futuro académico y profesional, lo que contribuyó a un
incremento en su motivación tanto en los estudios como en sus actividades cotidianas.
VIII. CONCLUSIONES
● A lo largo de las 3 sesiones de la universidad continental de la sede de Arequipa pudieron
estudiantes reportaron una disminución notable de los síntomas de depresión, como la tristeza
● A nivel personal, los estudiantes indicaron sentirse más conectados con sus emociones,
mayoría expresó tener una visión más positiva de su futuro académico y profesional, lo que
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdbQp4Sb2qvhSGKgHtZNyPHksgVCIIk6gdjiv_t
0 Q-DtPhAIQ/viewform?usp=sf_link