Silabo Planificación - C I - E - 24 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

“JESÚS DE NAZARETH”
D.S. N° 003-94-ED

SILABO

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1 Curso : Planificación Mediación y Evaluación de los Aprendizajes.
1.2 Carrera Profesional : Comunicación – Matemática – Ciencias Sociales.
1.3 Año Académico : 2024 – I
1.4 Ciclo Académico :I–“E” Créditos: 5
1.6 Horas Semanales : 6 (4 horas de teoría 2 horas de práctica)
1.7 Fecha de Inicio y término : Del 15 /04/24 al 16/08/24
1.8 Docente : Dr. Arturo Elías Cárdenas Cuzcano.
1.9 E-mail : arturoelias15m@gmail.com

II.- FUNDAMENTACIÓN:
El curso se centra en la comprensión de las posibilidades y desafíos del enfoque por competencias en la
educación básica, así como en una reflexión sobre sus implicancias en las prácticas pedagógicas. Para ello se
revisan y discuten los fundamentos que sustentan dicho enfoque y sus conceptos principales, como
actuación competente, esquemas de actuación, situaciones desafiantes, persona en acción y situación,
contextualización, recursos, entre otros. Se revisa, además, la relación entre el enfoque, El pensamiento
complejo y los principios básicos del constructivismo y socioconstructivismo. Esa discusión introduce al
estudiante de FID en la planificación por competencias y en la evaluación formativa centrada en el
aprendizaje, ofreciendo oportunidades para comprender el diseño de experiencias de aprendizaje que
consideren la diversidad de los estudiantes de educación básica. El curso promueve que el estudiante de FID
argumente cuáles son las mediaciones que facilitan el desarrollo de creencias y cómo los procesos didácticos
contribuyen a dicho desarrollo. A lo largo del curso, se reflexiona sobre el sentido de la planificación y la
evaluación como procesos estrechamente relacionados. Además, se propicia la comprensión de las
categorías curriculares dese una perspectiva flexible, abierta y dinámica del currículo, enfatizando en la
articulación de las expectativas curriculares de aprendizaje con las diversas necesidades, intereses y
características de los estudiantes de educación básica
III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR

Intencionalidad del Proyecto

Vinculación con el curso .

1
III. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL DE MÓDULO.
Acciones concretas de Acciones de los
ENFOQUE los docentes formadores estudiantes de la FID
7. Enfoque de la Búsqueda de la Excelencia. -El Docente formador acompaña Se adoptan a los cambios
La excelencia significa utilizar al máximo las al estudiante en su proceso de modificando la propia
facultades y adquirir estrategias para el éxito aprendizaje a fin de que este conducta para alcanzar
de las propias metas a nivel personal y desarrolle el máximo de sus objetivos comunes.
social. La excelencia comprende el desarrollo potencialidades. -Adquieren nuevas
de la capacidad para el cambio y la cualidades para mejorar
-El Docente Formador el propio desempeño.
adaptación, que garantiza el éxito. Personal y
retroalimenta efectiva y
social, es decir, la aceptación del cambio
oportunamente al estudiante
orientado a la mejora de la persona: desde
sobre su progreso y formas de
las habilidades sociales o de la comunicación
mejorar.
eficaz hasta la interiorización de estrategias
-El docente formador y el
que han facilitado el éxito a otras personas. estudiante de FID demuestran
De esta manera, cada individuo construye su flexibilidad ante el cambio a fin
realidad y busca ser cada vez mejor para de ir mejorando cualitativamente
contribuir también con su comunidad. su desempeño.

. Intercultural -El docente formador integra los -Valoran las diversas


-En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por saberes familiares y culturales en identidades culturales y
la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por su planificación. relaciones de pertenencia
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de -El docente formador propicia el de los estudiantes.
interacción e intercambio entre personas de diferentes trabajo colaborativo entre todos -Acogen con respeto a
culturas. los estudiantes, sin excluir a todos, sin menospreciar
-La interculturalidad se orienta a una convivencia nadie considerando las diferentes ni excluir a nadie en
basada en el acuerdo y la complementariedad, así como perspectivas culturales. razón de su lengua,
en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. -El docente formador brinda forma de vestir,
Esta concepción de interculturalidad parte de entender oportunidades para que todos los costumbres o creencias
que en cualquier sociedad las culturas están vivas, no estudiantes, sin exclusión,
son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van -Propician un diálogo
compartan sus ideas, como continuo entre diversas
generando cambios que contribuyen de manera natural a interlocutores válidos.
su desarrollo, siempre que no se menoscabe su perspectivas culturales.
El estudiante de FID valora e -Reflexionan
identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio
por parte de ninguna. integra en sus propuestas de críticamente sobre las
planificación los saberes de las bases históricas y
sociales sobre las que se
familias de sus estudiantes de ha asumido el modelo de
EB. diálogo intercultural

2.Enfoque Inclusivo o de Atención a la El Docene Formador integra los Valoran diversas


Diversidad. saberes familiares y culturales en identidades culturales y
En el contexto de la realidad peruana, su planificación. relaciones de pertenencia
caracterizado por la diversidad sociocultural y El docente formador propicia el de los estudiantes.
lingüística, se entiende por interculturalidad al trabajo colaborativo entre todos Acogen con respeto a
proceso dinámico y permanente de interacción e los estudiantes sin excluir a nadie todos, sin menospreciar
intercambio entre personas de diferentes culturas. considerando las diferentes ni excluir a nadie en
La interculturalidad se orienta a una convivencia perspectivas culturales. razón de su lengua,
basada en el acuerdo y la complementariedad, así El docente formador brinda forma de vestir,
como el respeto a la propia identidad y a las oportunidades para que todos los costumbres o creencias.
diferencias Esta concepción de interculturalidad estudiantes, sin exclusión, Propician un diálogo
parte de entender que en cualquier sociedad las compartan sus ideas, como continuo entre diversas
culturas están vivas, no son estáticas ni están interlocutores válidos. perspectivas culturales.
aisladas y en su interrelación van generando El estudiante FID valora e integra Reflexionan críticamente
cambios que contribuyen de manera natural a su en sus propuestas de sobre las bases históricas
desarrollo siempre que no se menoscabe su planificación los saberes de las y sociales sobre las que
identidad por parte de ninguna. familias de sus estudiantes de se ha asumido el modelo
EB. de diálogo intercultural.

2
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

DOMINIO: 1.-Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.

COMPETENCIA N° 2.-Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que
quiere lograr en sus estudiantes el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación
curricular en permanente revisión.

ESTÁNDAR: Explica y fundamenta la importancia de una planificación centrada en el aprendizaje, es decir, que porte de las
expectativas definidas en el currículo y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para proponer situaciones estrategias y
recursos de aprendizaje. Asimismo, sustenta que a mayor articulación entre las planificaciones anuales módulos/proyectos y
sesiones se contribuye en mayor medida al desarrollo progresivo de los aprendizajes, En coherencia con lo anterior, propone
situaciones de aprendizaje que responden a los propósitos de aprendizaje.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA DE FUENTE


ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN PROCESO/INSTRU
MENTO
Establece propósitos de -Explica las premisas Adquiere conocimientos -Intervención oral
aprendizaje y criterios de principales del enfoque fundamentales sobre el Rubrica -Autoevaluación
evaluación que están alineados a por competencias En el enfoque por .
las expectativas de aprendizaje marco del pensamiento competencia. -Coevaluación
establecidas en el currículo, y que complejo, así como sus
responden a las necesidades de implicancias en una
aprendizaje y características de los planificación centrada en
estudiantes, así como a las el desarrollo de
demandas de su contexto aprendizajes.
sociocultural.

DOMINIO 4.-Desarrollo persal y la profesionalidad e identidad del docente.


COMPETENCIA: 4. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias
y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución
de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
ESTÁNDAR:
Comprende que el desarrollo requiere de interacciones pedagógicas que les confieren un papel protagónico a los estudiantes y
les permitan construir conocimientos desde sus saberes previos. Explica que la gestión le estas interacciones supone brindar
múltiples oportunidades para favorecer la apropiación con sentido de los aprendizajes. En coherencia con ello, conduce
actividades de aprendizaje desarrollando interacciones pedagógicas para que los estudiantes elaboren ideas, exploren
soluciones o confronten puntos de vista. Además, comprende que para realizar lo anterior debe brindar apoyo pedagógico que
responda a la diversidad de necesidades y situaciones que emergen en el aula.

CRITERIO
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES S DE FUENTE
ESPECÍFICOS PROCESO/INSTRUME
EVALUACIÓ
NTO
N
Gestiona interacciones Propone situaciones de -Explica sobre Elabora organizadores
pedagógicas con el fin de aprendizaje que responden a las visuales, en papelotes y Autoevaluación.
facilitar la construcción de las expectativas definidas en el Expectativas ppt para explicar
aprendizajes por parte de los currículo y las necesidades de definidas en el contenidos sobre
estudiantes. aprendizaje de los estudiantes currículo currículo. Heteroevaluación.
-Brinda apoyo pedagógico a los de educación básica y que
estudiantes en forma flexible promueven que estos utilicen Rubrica de evaluación
para responder a sus necesidades sus saberes previos y
y a situaciones inesperadas. confronten previos y
confrontan sus puntos de vista.

3
DOMINIO: 2. Enseñanza para el Aprendizaje de los estudiantes.

COMPETENCIA: 5.- Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos para tomar
decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los
diversos contextos culturales.
ESTÁNDAR:
Explica que una de las principales finalidades de la evaluación es retroalimentar y potenciar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, En coherencia fundamenta por qué la enseñanza y la evaluación guardan una estrecha
vinculación. Explica y fundamenta en qué medida toda evaluación puede realizarse desde una perspectiva
formativa y comprende la centralidad de contar con criterios explícitos para interpretar evidencias de aprendizaje y
retroalimentar a los estudiantes; así como la relevancia de construir una práctica de evaluación positiva para los
estudiantes, es decir, en la que se sientan seguros, respetados y en la que los errores y dificultades se conciban
como oportunidades de aprendizaje para todos. Conoce y aplica estrategias e instrumentos de evaluación para
recoger evidencias de aprendizaje, en función de los propósitos planteados.
CRITERIOS
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES DE EVALUACIÓN FUENTE
ESPECÍFICOS PROCESO/INSTRUMENTO

-Involucra continuamente a los -Sustenta la - Analiza los temas tratados -Da a conocer su
estudiantes en el proceso de necesidad de en clase con coherencia y conocimiento sobre Mapa
evaluación. relacionar la pertinencia. enfoque por conceptual.
Interpreta las evidencias de planificación por . -Organizan actividades competencias.
aprendizaje usando los criterios competencias y la encomendadas por el docente
Planificación por
de evaluación y a partir de evaluación estableciendo funciones y
ellas toma decisiones sobre la formativa en el responsabilidades a cada
competencias, y la Diálogo reflexivo.
enseñanza. desarrollo de integrante de grupo. evaluación formativa.
Brinda retroalimentación competencias en
oportuna y de calidad a los contextos diversos. Lista de cotejos
Lecturas
estudiantes.
comentadas.

V.ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA
UNIDAD DE CONOCIMIENTOS DESEMPEÑOS
DURACIÓN ESPECÍFICOS EVIDENCIAS
APRENDIZAJE

-Enfoque por competencias. Visualiza el enfoque global


-Conceptos principales de los aspectos que se tratan Intervención oral.
Enfoques por competencias en el curso.
PRIMERA -Fundamentos del Enfoque Procesa la información Elabora un mapa
15/04/24 por competencia.
UNIDAD sobre enfoque por conceptual
al
“Determina los - Esquemas de actuación de competencias. Elabora informe.
enfoques por 17/05/24 situaciones desafiantes de -Describe el proceso sobre Elabora un cuadro
competencias”. (5 semanas) aprendizaje. situaciones desafiantes comparativo.
-Persona en acción en -Explica casos sobre acción
situación (PAS) en situación.

-Explica el proceso de Analiza y


-Contextualización. contextualización. comenta sobre
-Recursos educativos en el -Describe el proceso de aplicación de
SEGUNDA proceso enseñanza enseñanza aprendizaje. contextualizaci
UNIDAD: 20/05/24 aprendizaje. -Explica el Enfoque y ón,
“Conocen procesos

4
de al -Relación entre el enfoque y pensamiento complejo en Lista de cotejo
contextualización” 14/06/24 pensamiento complejo en el el aprendizaje.
(4 s) aprendizaje. -Identifica los principios Organizador
-Principios básicos del básicos del constructivismo visual.
constructivismo y y socioconstructivismo.
socioconstructivismo.

-Planificación por -Determina


competencia. conocimientos de
-Evaluación formativa planificación -Mapa
por
TERCERA centrada en el aprendizaje. conceptual
17/06/24 competencias.
UNIDAD: -Diversidad de los estudiantes
al -Explica sobre -Textos
“Identifican de Educación Básica.
evaluación formativa. – explicativos.
utilidad de -Esquema de diseño de
12/07/24 experiencia de aprendizaje Identifica la diversidad
evaluación de estudiantes. -Diálogo
formativa” (4 semanas) -Modelo de esquema de reflexivo
experiencia de -Análisis de
aprendizaje. esquemas.

-Mediaciones que facilitan el -Analiza y explica sobre -Exposición


desarrollo de competencias. mediación. sobre
CUARTA ----Planificación y evaluación –Explica sobre planificación
UNIDAD: como procesos. planificación educativa.
15/07/24 curricular.
-Comprensión de categorías -Identifica las categorías
al curriculares. curriculares.
“Mediación en el -Articulación de expectativas -Dialoga sobre
desarrollo de 16/08/24 curriculares de aprendizaje. expectativas curriculares. Ficha de
competencias” -Necesidades, intereses y -Comenta sobre cotejo.
(5 semanas) características de los necesidades y
estudiantes de Educación características de los
Básica. estudiantes. .
EVIDENCIA FINAL DEL MÓDULO/INSTRUMENTO. FUENTE
Proyecto integrador presentación: del 15 abril a 16 de agosto. 2024

VII.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Exposición
 Trabajos prácticos
 Informes

VIII.- EVALUACIÓN

TÉCNICAS:
Análisis de textos
Análisis de contenidos de video
Heteroevaluación Coevaluación
Autoevaluación
INSTRUMENTOS:
Rúbrica de evaluación.
Lista de cotejo.

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


9.1 Fernández, S. (1993). Evaluación y aprendizaje. En Marco ELE Revista de didáctica Ele. ISSN

5
1885- 2211 – Núm. 27, enero-junio 2017. Escuela Oficial de Idiomas de Madrid. • Díaz-Barriga
9.2 Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. (2.a ed.) m. McGraw Hill.
9.3 Espinoza (2005). Prácticas de contextualización curricular: una propuesta de definición y esbozos
de implicancias para la formación inicial docente. Nro. 1, pp. 81-112.
9.4 La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revisión
de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849 875. Recuperado de
https://goo.gl/UnZE37
9.5 Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revista de
literatura, 35(139), 128 150. Recuperado deión y evaluacipon coo procesos
9.6 Ausubel, David P. Novak, Joseph D. y Hanesian, Helen (2009). Psicología educativa. México:
Trillas.
9.7 Rodríguez, M.ª L., Moreira, M. A., Caballero, M.ª. C., Greca, I. M.ª. (2008). La teoría del
aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro.
9.8 Novak Joseph D.; Gowin, D. Bob (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez
Roca.
9.9 Ballester Antoni (2018). Método Ballester. El aprendizaje significativo en la práctica. Almería:
Editorial Círculo Rojo.
10. Moreira, Marco Antonio (2005). Aprendizaje significativo crítico. Porto Alegre: Ed. Adriana M.
Toigo.

Cañete, 15 de abril de 2024.

Dr. Aturo Elías Cárdenas Cuzcano.


Docente Formador.

6
7

También podría gustarte