Actividad Práctica Nª24 - Anato - Oviedo Samuel Comi33
Actividad Práctica Nª24 - Anato - Oviedo Samuel Comi33
Actividad Práctica Nª24 - Anato - Oviedo Samuel Comi33
La línea Alba es una hoja fibrosa formada por el entrecruzamiento, en el plano mediano, de los
fascículos fibrosos que provienen de las aponeurosis que constituyen la vaina del músculo
recto del abdomen de cada lado siendo así la parte más delgada de la pared abdominal. Ésta
vaina es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los músculos rectos del abdomen
que se cierra al conformar la línea alba (se explica en qué consiste la Vaina del músculo recto
del abdomen).
La línea alba se encuentra extendida entre el borde medial de los dos músculos rectos del
abdomen cuya extensión va desde superior en el proceso xifoides hacia inferior en el borde
superior de la sínfisis pubiana. Desde superior hasta el ombligo es ancha, en tanto que inferior
al ombligo se vuelve lineal.
La diferencia de inserción existente entre los músculos anchos del abdomen en las costillas es
que mientras el músculo oblicuo externo dibuja una línea dentada (con orientación de arriba
hacia abajo, de adelante hacia atrás y lateralmente) que se entrecruza con los músculos
serrato anterior y dorsal ancho a partir de sus inserciones en la cara lateral externa en el borde
inferior de las siete u ocho últimas costillas , las inserciones costales del músculo oblicuo
interno son parte de las inserciones terminales del músculo siendo que éstas se extienden
desde la 12ª costilla, pasando por la línea alba hasta el pubis describiendo así: fascículos
posteriores y fascículos medios.
Los fascículos posteriores están fijos en el borde inferior y en la extremidad anterior de las tres
últimas costilla y en el 10ª cartílago costal; los fascículos medios están entre los fascículos
costales y los pubianos siendo los que originan la aponeurosis anterior del músculo oblicuo
menor que se divide en dos hojas en la parte superior para conformar parte de la vaina del
músculo recto del abdomen, mientras que en el tercio inferior del abdomen la aponeurosis de
éste músculo no se divide en dos hojas siendo así que se ubica en la parte anterior del recto de
abdomen siendo parte de la Arcada de Douglas.
Por otra parte, el músculo transverso del abdomen de una manera similar al músculo oblicuo
externo se inserta de tal forma que describe entrecruzamientos con las digitaciones del
diafragma (fascículos costales) en la cara medial de las ultimas seis costillas desde donde las
fibras musculares con dirección transversal hacia la región anterior del abdomen se continúan
con la aponeurosis del músculo transverso del abdomen, teniendo en el punto donde se
continúan las fibras musculares con la hoja tendinosa la conformación de la línea semilunar de
Spiegel.
Respecto a las inserciones en el hueso coxal, el músculo oblicuo mayor en dicho hueso tiene
sus inserciones de origen, las cuales al desarrollarse se cruzan en forma de X con las del
músculo oblicuo externo debido a que son oblicuas hacia arriba, adelante y medialmente. Las
inserciones en el coxal se encuentran en el intersticio de los tres cuartos anteriores de la cresta
ilíaca por dentro del músculo oblicuo externo y en la espina ilíaca anterior superior; por otra
parte, suele estar inserto también en el pubis por medio del tendón conjunto que se origina a
partir de las fibras más bajas de la aponeurosis del oblicuo interno que se apartan del
ligamento inguinal y pasan en puente por encima del cordón espermático o el ligamento
redondo del útero aplicándose en las fibras de la aponeurosis del músculo transverso. El
músculo transverso se halla inserto en el coxal en los tres cuartos anteriores del labio medial
de la cresta ilíaca, próximo a las inserciones del oblicuo menor, como así también está inserto
en el tercio lateral del ligamento inguinal, a partir de éstas inserciones en el coxal nombradas
se forman los fascículos inferiores con dirección hacia medial y abajo que culminan formando
un tendón denominado hoz inguinal que se inserta en el pubis por delante del músculo recto
del abdomen en la cresta pectínea, éste cuando se une con las fibras del oblicuo interno forma
como fue indicado antes el tendón conjunto.
Por último, el músculo oblicuo mayor o externo se inserta por medio del extremo inferior de la
aponeurosis de dicho músculo en el pubis por medio de estructuras de inserción medial
justamente en el pubis, y otras más laterales que conforman el ligamento inguinal, y, por
último, las foras más laterales se insertan en la cresta ilíaca.
Las inserciones en el pubis se dan por medio cintilla fibrosas denominadas pilares, medial y
lateral, que constituyen los límites del anillo inguinal superficial. Los pilares están asistidos por
las fibras intercrurales que se extienden entre los pilares que son fibras de refuerzo de la
aponeurosis del músculo oblicuo externo. Por otra parte, el ligamento inguinal antes
nombrado se origina del borde inferior de la aponeurosis lateral al pubis constituye una cinta
que está extendida desde la espina ilíaca anterior superior hasta la espina púbica que se
conoce como ligamento inguinal. Por último, lateralmente al ligamento inguinal se inserta por
medio de fibras carnosas mezcladas con fibras tendinosas en la mitad anterior del labrio lateral
de la cresta ilíaca hasta la espina ilíaca anterior superior.
La vaina de los Rectos en los ¾ superiores sufre algunas variaciones debido a que ésta es
diferente de arriba hacia abajo, encontrándose cuatro porciones: torácica, Intercondral,
abdominal e inferior; las primeras tres corresponden a los ¾ superiores.
La vaina en los ¾ superiores en su la porción torácica esta constituida por la aponeurosis del
músculo oblicuo externo hacia anterior reforzado por el fascículo muscular abdominal del
músculo pectoral mayor, en tanto que la pared posterior corresponde a la parte medial de los
espacios intercondrales. El segmento que se encuentra por debajo del torácico se trata del
Intercondral en donde el músculo pectoral mayor ya no está presente mientras que, el
músculo transverso del abdomen aparece insertado a la altura de los cartílagos costales 7ª a 9ª
conformando la capa posterior, y consecuentemente cerrando así la vaina de los rectos hacia
posterior. La parte anterior de la vaina está dada solamente por la aponeurosis del músculo
oblicuo mayor.
La ultima porción, por encima de la porción inferior (a 15 cm por encima del pubis) donde se
presenta la arcada de Douglas o línea arqueada, llamada Abdominal está conformada hacia
adelante del músculo recto del abdomen por la aponeurosis del oblicuo mayor que se fusiona
en su cara posterior con una hoja anterior proveniente del desdoblamiento de la aponeurosis
del músculo oblicuo interno. Hacia posterior del Recto del abdomen, la vaina se conforma por
la hoja posterior del músculo oblicuo interno fusionado a la aponeurosis del músculo
transverso del abdomen por encima de la línea arqueada.
Vaina de los Rectos: arriba, la vaina por encima de la Línea Arqueada o Arcada de Douglas que
corresponde a los ¾ superiores, más precisamente a la porción abdominal.
El conducto inguinal comunica e n interior de la cavidad abdominal con los planos superficiales
de la región urogenital: con el escroto en el sexo masculino y con los labios mayores en el sexo
femenino. Está situado en la parte medial de la región inguinal entre la espina púbica y la parte
media del ligamento inguinal justo entre las inserciones de los músculos anchos del abdomen
pasando por dentro de éste de una manera muy específica el conducto espermático en el sexo
masculino y el ligamento redondo el sexo femenino. Forma un ángulo abierto con el ligamento
inguinal dado que su extremidad medial llega de igual forma que el ligamento a la espina
púbica, pero su extremidad lateral está 20 cm por encima del ligamento inguinal.
Los límites del conducto inguinal en base a su travesía por los músculos abdominales que es de
tipo oblicua en el adulto, de lateral a medial, de arriba hacia abajo y de la profundidad hacia la
superficie determinando así que su estructura esté formada por diferentes estructuras tales
como: paredes y anillos.
Paredes:
- P. Anterior: el trayecto del conducto al ser oblicuo determina que la pared anterior
este conformada hacia lateral por la superposición de la aponeurosis del músculo
oblicuo externo y fibras carnosas propias de los músculos oblicuo interno y transverso,
que hacía medial y media esté formada solo por la aponeurosis del músculo oblicuo
externo, es en éste ultimo espacio donde se ubica el anillo superficial del conducto
inguinal, el cual se encentra principalmente delimitado por los pilares medial y lateral,
junto a las fibras intercrurales de la aponeurosis del oblicuo externo.
- P. Posterior: en esta pared la oblicuidad del trayecto inguinal repercute en el grosor
de dicha pared haciendo que hacia lateral sea más delgada mientras que se vuelva más
gruesa hacia medial. Es en el plano medial que se observa que se superponen cuatro
planos:
I. Fibras reflejas provenientes del ligamento Inguinal: se trata del ligamento de
Colles o Reflejo el cual se trata de una cinta aplanada curvada hacia arriba
cuyo nacimiento está en la inserción medial del ligamento inguinal. La forma
que tiene es triangular, su borde medial se confunde con la capa anterior de la
vaina del múculo recto del abdomen apareciendo entre los pilares del anillo
superficial del conducto siendo constituyendo su límite posterior.
II. Hoz Inguinal o Tendón Conjunto: la Hoz Inguinal está constituida por las fibras
descendentes de la aponeurosis del músculo transverso; estas fibras en
ocasiones se fusionan con las aponeurosis de los músculos oblicuo interno y
transverso recibiendo así el nombre de tendón conjunto. Del borde inferior
nacen fibras de concavidad lateral, que se fijan en la parte superior del pubis,
especialmente en la cresta pectínea (toda la longitud de ésta) y en la espina
púbica por detrás del ligamento de Colles. Algunas fibras pueden llegar al
ligamento Inguinal.
III. Lateralmente y por detrás de la Hoz Inguinal: se encuentra la expansión del
músculo recto del abdomen cuyo borde lateral puede estar individualizado o
confundirse con la fascia transversalis.
IV. Fascia Transversalis: ubicada superficialmente respecto al peritoneo y al tejido
extraperitoneal; se continúa lateralmente hacia el anillo profundo del
conducto inguinal, por donde pasa el contenido de este. Esta fascia constituye
el ligamento interfoveolar. La parte más lateral, a nivel del anillo profundo se
denomina Ligamento de Lytle.
Entre la hoz inguinal y el ligamento interfoveolar, la fascia transversalis esta
reducida a una tela fibrosa delgada, esta zona constituye la zona débil de la
pared posterior del conducto inguinal.
- P. Inferior: está constituida por el ligamento Inguinal en la parte media de su trayecto,
el cual forma un canal cóncavo hacia arriba. Éste forma el ligamento lacunar a partir de
las fibras del músculo oblicuo externo insertas en la cresta pectínea y en la superficie
pectínea que se dirigen hacia atrás, abajo y lateralmente.
Los elementos del cordón espermático no reposan sobre el ligamento inguinal debido
a que están separados de éste por las inserciones inferiores del músculo oblicuo
interno y del músculo transverso del abdomen.
El ligamento inguinal a nivel del músculo Iliopsoas es más resistente dado que sus
fibras se agrupan. Se relaciona en su parte media con los vasos femorales (laguna
vascular) donde forma una concavidad
Está reforzado hacia atrás por el tracto iliopúbico.
- P. Superior: los bordes inferiores de los músculos oblicuo interno y transverso del
abdomen pasan en puente por encima del contenido del conducto inguinal; aún así,
hacia lateral, dicho puente no está presente por ende el conducto inguinal carece de
pared superior.
En la parte medial, corresponde al borde inferior de la hoz inguinal o el tendón
conjunto según el caso.
Anillos: en el adulto no se encuentran uno frente al otro producto de su trayecto (oblicuo de
lateral a medial, de arriba hacia abajo y de la profundidad a la superficie).
- Anillo Inguinal Superficial: limitado lateral e inferiormente por las fibras del pilar lateral
de la aponeurosis del músculo oblicuo externo, en tanto que hacia arriba y
medialmente, lo está por las fibras del pilar medial de la aponeurosis de dicho
músculo, como así también por las fibras intercrurales entre ambos.
- Anillo Inguinal Profundo: tiene una forma de una hendidura vertical bordeada
medialmente por el borde lateral del ligamento interfoveolar, los restantes bordes
están conformados por la fascia transversalis que se invagina dentro del anillo.
Las tres aponeurosis pasan por delante del recto del abdomen mientras que la arte posterior
de la vaina queda solamente constituida por la fascia transversalis que abandonó la
aponeurosis del músculo transverso del abdomen para quedar posterior del músculo recto del
abdomen.
El músculo Cuadrado Lumbar, músculo de la espalda que se inserta por medio de tres
fascículos en un espacio comprendido entre la última costilla, la cresta ilíaca y los procesos
transversos de las vertebras lumbares se relaciona por medio de la hoja anterior de su vaina
con el espacio pararrenal y la celda renal, de la cual está separado por la hoja de la fascia renal.
También puede nombrarse que se relaciona con el ligamento arqueado lateral del diafragma
por medio la parte superior de su cara anterior, su cara posterior está cubierta por el erector
de la columna y el dorsal ancho, entre otros.
- Sobre el tronco: aquí los músculos abdominales son antagonistas de los espinales. Al
estar situados lejos de la columna vertebral y tomando punto fijo en la pelvis son
flexores del tronco. En la posición decúbito dorsal (supino/boca arriba), tomando
como punto fijo el tórax, elevan la pelvis y los miembros inferiores.
- Sobre el tórax: su contracción aquí rechaza hacia arriba la masa de las vísceras
abdominales, y con ella el diafragma, por esto se puede indicar que son espiradores, se
relajan durante la inspiración y se contraen durante la espiración.
En base a esto, para que la inspiración sea eficaz se requiere que la contracción
diafragmática inspiradora se apoye sobre la masa visceral abdominal. Si esta no es
sostenida, retenida, por la contracción o el tono de los músculos abdominales, la
acción del diafragma no tiene fuerza.
- Sobre el contenido abdominal: los músculos abdominales al contraerse disminuyen los
diámetros anteroposterior y trasversal del abdomen, aumentan así la presión
intraabdominal y favorece, todos los actos de expulsión, ya sean fisiológicos (micción,
defecación, parto) como los asociados a patologías (vómitos).
La Fascia de Scarpa al igual que la de Camper forman parte de la tela subcutánea ubicada en la
parte anterior de la región donde está el conducto Inguinal. Esta tela subcutánea está surcada
por los vasos epigástricos superficiales y está dividido en diferentes planos, siendo la fascia de
Camper o panículo adiposo de la tela subcutánea más superficial, mientras que la fascia de
Scarpa o estrato membranosos de la tela Subcutánea se encuentra profundo a la fascia de
Camper.
También, profunda a la fascia de Scarpa se ubica el tejido laxo de la tela subcutánea que se
aplica sobre la fascia de revestimiento superficial del abdomen o fascia de Gallaudet.
El cuadrante en donde palparía la Vejiga llena de Orina del paciente sería el Hipogastrio o
región púbica que se encuentra limitado por arriba con la región umbilical, hacia abajo, con el
borde superior de ambos pubis, hacia los laterales con los bordes correspondientes de los
músculos rectos del abdomen.
En el Hipogastrio se observa la Vejiga.
Vejiga.