QUÍMICA 2025_III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTA MARÍA

PRECATÓLICA 2025 - III

QUÍMICA

Walter Chise Apaza


Rossana Quicaño Alvarez
Jaqueline Salas Quiroz

Arequipa – Perú
Ingreso 2025
QUÍMICA Q

UNIDAD N°01
4.1 ENLACE IÓNICO
ENLACES QUÍMICOS El enlace iónico o electrovalente es una fuerza
electrostática de atracción entre un catión y un
anión que se forma previa transferencia de
1. ENLACES QUÍMICOS electrones valencia.
El enlace químico es la fuerza que mantiene
unidos a los átomos (enlace interatómico) para
formar moléculas o sistemas cristalinos Ejemplo: LiF, KCl, CaS, Na2CO3
(iónicos, metálicos o covalentes) y moléculas
(enlace intermolecular) para formar los estados
condensados de la materia (sólido y liquido),
dicha fuerza es de naturaleza electromagnética
(eléctrica y magnética) predominantemente
fuerza eléctrica.

2. NOTACIÓN DE LEWIS
Es la representación convencional de los
electrones de valencia (electrones que
intervienen en los enlaces químicos), mediante
4.2 ENLACE COVALENTE
el uso de puntos (•) o aspas (x) que se colocan
alrededor del símbolo del elemento. Se produce por una compartición de electrones
entre átomos no metálicos donde la fuerza de
atracción es de naturaleza electromagnética.

3. LA REGLA DEL OCTETO


La regla del octeto plantea que los átomos, al
forman enlaces químicos y de ese modo logran A. Enlace Covalente Apolar o Puro
su mayor estabilidad, adquieren la estructura
Se unen átomos de igual electronegatividad (el
electrónica de un gas noble: átomos pequeños
mismo elemento).
(H y Li) adquieren 2 electrones (2He) y los
demás átomos (representativos) adquieren 8 Ejemplo:Cl2
electrones en el nivel externo o nivel valencia. B. Enlace Covalente Polar
4.ENLACE INTERATOMICO Se unen átomos con diferente
El enlace interatómico permite que en una electronegatividad (átomos de elementos
molécula los átomos se unan según los valores diferentes) Esto da lugar a que se formen en
de electronegatividad y la naturaleza de estos. uno de los átomos una “carga parcial positiva”
y en el otro una “carga parcial negativa”. Esta
1 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA Q

separación de cargas leves o ligeras en un Ejemplo: Ag; Fe; Ca ; Cu ; Zn ; Na ; Li


enlace covalente polar crea un DIPOLO
eléctrico.
A diferencia del enlace covalente no polar, aquí
hay una distribución asimétrica de la densidad
electrónica.
Ejemplos de moléculas covalentes polares:
H2O, HF, HCl, HBr

C. Enlace Covalente Coordinado o Dativo


Un mismo átomo (átomo dador) cede un par de
electrones a otro átomo (átomo aceptor). LECTURA COMPLEMENTARIA:
Ejemplo: Ión amonio NH4+ y del Ión hidronio
H3O+. SUPERCONDUCTORES1
No se debe confundir el par dativo con el “par
solitario”, éste es el par de electrones no Todos los materiales de origen natural o
enlazante, que está libre, es el par de artificial pueden dividirse en dos tipos de
electrones sin compartir. acuerdo a su capacidad para conducir
electricidad. Por un lado, tenemos los
D. Enlace Covalente: Simple, Doble, Triple llamados conductores, en los que podemos
En muchas moléculas, los átomos completan encontrar metales como cobre (Cu), plata
un octeto compartiendo más de un par de (Ag) y oro (Au); los cuales permiten a los
electrones entre ellos. electrones circular libremente acarreando
con ellos una carga eléctrica. Y por otro lado
Cuando comparten un par de electrones existen los aislantes, como la madera o el
constituye un enlace simple (sigma σ), cuando caucho que no permiten la circulación de
se comparten dos pares de electrones es un corriente ni el flujo de electrones a través de
enlace doble (un sigma σ y un pi π) Cuando ellos.
comparten tres pares de electrones es un Pese a que los metales suelen ser buenos
enlace triple (un sigma σ y dos pi π) conductores, la energía cinética del flujo de
Ejemplo: HF; CO2, N2 electrones hace que los átomos del
conductor vibren y choquen con éstos,
4.3 ENLACE METÁLICO generando un incremento de temperatura en
el conductor lo que a su vez aumenta la
Es un enlace propio de los elementos metálicos resistividad eléctrica y por consiguiente se
que les permite actuar como molécula produce una pérdida de energía en forma de
monoatómica. Los electrones cedidos se calor (pérdidas por efecto Joule). Esto en
encuentran trasladándose continuamente de un ocasiones no resulta nada práctico ni
átomo a otro, formando una densa nube rentable, por esa razón muchos científicos
electrónica. han dedicado sus vidas al estudio del
1
https://blog.laminasyaceros.com/blog/qu%C3%A9-son-los-
superconductores#:~:text=Pese%20a%20que%20los%20metales
,una%20p%C3%A9rdida%20de%20energ%C3%ADa%20en
2 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA Q

fenómeno de la superconductividad, los


superconductores y cómo utilizarlos en pos 3. De las proposiciones:
de la humanidad. I. En el HCl el enlace es covalente.
Los materiales superconductores son II. En el H2O el enlace O y H es iónico.
especialmente codiciados ya que, al no III. En el NH3 el enlace N y H es covalente.
existir una resistencia eléctrica, no se Son correctas:
produce calor y por consecuencia no hay A) I y II
pérdida de energía, de modo que los B) I y III
superconductores son excepcionalmente C) Sólo I
eficientes. Teóricamente, si se suministrara D) Sólo III
una pequeña corriente a un superconductor E) Todas
que forma un circuito cerrado, ésta circularía
infinitamente a través del superconductor sin 4. ¿Qué molécula presenta 2 enlaces dativos?
necesidad de una fuente de alimentación A) SO2
externa, haciendo de este material lo más B) H3O+
cercano a una máquina de movimiento C) SO3
perpetuo. D) CF4
E) F2
5. El número de enlaces covalentes
PRÁCTICA Nº04 coordinados que existen en la molécula de
H3AsO3 es:
1. En un enlace iónico ocurre una __________ A) 2
de electrones periféricos, en cambio en un B) 1
enlace covalente ocurre una ____________ C) 0
de electrones periféricos. D) 3
Del párrafo anterior, completar con la E) 5
alternativa correcta.
A) compartición - transferencia. 6. Según la estructura de Lewis del ácido
B) migración - transferencia. carbónico H2CO3, escribir verdadero (V) o
C) transferencia - compartición. falso (F), según corresponda:
D) transferencia - repulsión. ( ) La molécula tiene 2 enlaces iónicos.
E) a y b. ( ) Presenta 6 enlaces covalentes polares
( ) Tiene 1 enlace covalente coordinado.
2. Dados los siguientes compuestos:
( ) Presenta 6 pares de electrones no
I. MgCl2
II. N2O enlazantes.
III. NaBr La secuencia correcta es:
IV. HCOOH A) FFVV
Presentan enlace iónico: B) VVVV
A) II – IV C) FVFV
B) I – III D) FVVF
C) I – IV E) FFFF
D) III – IV
E) II – III

3 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

12. Según las proposiciones siguientes para la


7. ¿Cuántos enlaces σ tiene el CS2? estructura de Lewis del ácido fosfórico
A) 0 H3PO4:
B) 1 I. Tiene 1 enlace covalente coordinado.
C) 2 II. Los enlaces covalentes polares son 6.
D) 3 III. Presenta 7 enlaces sigma ().
E) 4 IV. En la molécula hay 1 enlace pi ().
Son correctas:
8. Indica cuáles de las siguientes moléculas A) II – IV
presentan enlaces pi ( π ) B) I – II
I. COCl2 II. C2H2 III. O2 C) I – II – III
A) I, II y III D) III – IV
B) Sólo I E) I – IV
C) Sólo II
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

9. ¿Cuál es el total de enlaces dativos en los


UNIDAD N°02
compuestos:H2SO4, SO3, HNO3, H2CO3 ?
A) 3 COMPUESTOS QUÍMICOS INORGÁNICOS
B) 4
C) 5 1. COMPUESTOS QUÍMICOS
D) 6 Los compuestos químicos son sustancias
E) 7 químicas que están formadas por átomos de
dos o más elementos diferentes, siempre en
10. Indica lo incorrecto: proporciones fijas. Son producidos en
A) N2 : enlace covalente triple. reacciones químicas, existiendo un cambio
B) H2SO4 : 2 enlaces dativos. energético en el proceso de combinación.
C) BH3 : 3 enlaces covalentes simples. Los compuestos químicos tienen carácter
D) BeCl2 : 1 enlace covalente doble. molecular, formando un grupo de átomos
E) NaCl : enlace iónico. eléctricamente neutro. Un compuesto
químico se representa de forma abreviada
11. ¿Cuántos enlaces dativos presenta el mediante una fórmula.
PO4-3 ?
A) 0 2. FUNCIÓN QUÍMICA
B) 1 Es un conjunto de compuestos con
C) 2 propiedades químicas semejantes, este
D) 3 comportamiento análogo se debe a que
E) 4 poseen el mismo grupo funcional.
Grupo funcional, es el átomo o la agrupación
de 2 o más átomos comunes a todos los
compuestos que confieren a estos ciertas
propiedades y comportamientos químicos
análogos.

4 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

3. VALENCIA
Es el número que nos indica el número de Compuesto N. Clásica N. IUPAC
electrones enlazantes que puede tener un óxido monóxido de
FeO
átomo, lo que es lo mismo decir como la ferroso fierro
cantidad de electrones que puede ceder, óxido Trióxido de
ganar o compartir un átomo. Fe2O3
férrico difierro

4. NÚMERO. GRADO O ESTADO DE 5.2. Óxidos ácidos


OXIDACIÓN (E.O) Son compuestos binarios que resultan de la
Es la carga real o aparente que tiene un combinación del oxígeno con un ametal,
átomo al combinarse, el cual se denota con tienen ENLACE COVALENTE. También se
un valor entero con signo. les denomina anhídridos.
Por ejemplo:
N2O3 : Anhidrido nitroso
Por ejemplo: P2O5 : Anhidrido fosfórico
NaBr: E.O del Na es +1 Nomenclatura:
E.O del Br es –1 □ Nomenclatura tradicional o clásica,
Anhídrido hipo_ _ _ _oso
5. FUNCIÓN ÓXIDOS2 Anhídrido_ _ _ _ _ _ _oso
Los óxidos son compuestos binarios que Anhídrido_ _ _ _ _ _ _ ico
resultan de la combinación de un elemento Anhídrido per_ _ _ _ _ ico
más el oxígeno.
□ Nomenclatura sistemática o IUPAC,
Elemento + Oxígeno = Óxido Se caracteriza por el uso de prefijos
numerales.
5.1. Óxidos básicos
Son compuestos binarios que resultan de la Compuesto N. Clásica N. IUPAC
combinación del oxígeno con un metal,
tienen ENLACE IONICO.
Por ejemplo: Anhídrido monóxido de
BrO
Fe2O3 : Óxido férrico hipobromoso bromo
Au2O : Óxido auroso
Nomenclatura:
Anhídrido Trióxido de
□ Nomenclatura tradicional o clásica, se Br2O3
bromoso dibromo
utiliza el nombre genérico óxido seguido
del nombre del metal terminando en el
sufijo oso para el E.O menor, o de lo Anhídrido Pentóxido de
contrario, el sufijo ico para el mayor E.O. Br2O5
brómico dibromo
□ Nomenclatura sistemática o IUPAC,
Se caracteriza por el uso de prefijos
numerales.

2
FLORENTINO, Wilfredo.”Química Nivel Básico. Pág.
154.
5 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA Q

D) SeO3
Anhídrido Heptóxido de E) Co2O3
Br2O7
perbrómico dibromo
6. De la siguiente relación de fórmulas,
señale cuáles son las que pertenecen a
los óxidos ácidos:
FUNCIÓN ÓXIDOS
1) Mn2O3 2) ZnO 3) Ac2O3
PRÁCTICA N° 02 4) Fe2O3 5) As2O3 6) Br2O5
A) 2, 3, 5
1. La fórmula PbO2, se nombra:
B) 4, 6
A) Oxido plumboso
B) Monóxido de monoplomo C) 1, 3, 4 ,5
C) Monóxido de diplomo D) 5, 6
D) Oxido plúmbico E) 4, 5, 6
E) Anhidrido plúmbico
7. ¿Cuál es la fórmula del trióxido de
2. ¿Cuál es el nombre del CrO3? selenio?
A) Anhídrido percrómico A) Se3O2
B) Anhídrido crómico B) SeO
C) Oxido cromoso C) SeO3
D) Oxido crómico D) Se2O2
E) Anhídrido cromoso E) SeO2

3. Uno de los siguientes compuestos es un 8. Indica qué fórmula no está


óxido ácido: correctamente acompañada por su
A) Au2O3 nomenclatura.
B) Sc2O3 A) CrO3: anhídrido crómico
C) SnO2 B) In2O3: trióxido de diindio
D) NiO C) Pb2O: monóxido de diplomo
E) As2O3 D) Li2O: monóxido de dilitio
E) Br2O3: trióxido de dibromo
4. Uno de los siguientes compuestos no es
anhídrido. 9. ¿Cuántos enlaces sigma existe en el
A) CrO3 anhídrido fosfórico?
B) TeO3 A) 8
C) As2O5 B) 3
D) Cl2O3 C) 4
E) MnO D) 5
E) 6
5. Cuál de los siguientes compuestos es un
óxido básico:
A) P2O3 10.Indique la cantidad de pares dativos que
B) Mn2O7 tiene el anhídrido peryódico.
C) N2O5 A) 6
6 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA Q

B) 4 12. Escriba la fórmula de los siguientes


C) 8 compuestos:
D) 3 óxido monóxido de
E) 5 estánico disodio
11. Indique el nombre de los siguientes óxido trióxido de
óxidos (básicos, ácidos) en las niquélico teluro
nomenclaturas clásica y IUPAC:
óxido pentóxido de
plúmbico dibromo
Cl2O5 Sb2O5 óxido monóxido de
germánico dicesio
RaO CO
anhídrido dióxido de
selenioso estaño
CrO3 CdO
anhídrido trióxido de
yódico diniquel
SnO2 Mn2O7
anhídrido monóxido de
Au2O3 Rb2O hiponitroso dioro
anhídrido heptóxido de
P2O5 FeO hiperclórico dimanganeso
anhídrido monóxido de
Ni2O3 GeO2 mangánico estroncio

CaO Cs2O 6. FUNCIÓN HIDRÓXIDOS


Los hidróxidos son compuestos ternarios
TeO2 BaO que resultan de la reacción química de un
óxido básico con el agua. Se denominan
también bases o álcalis.
Todo hidróxido en su estructura contiene el
radical OH – llamado Oxhidrilo o Hidroxilo.
Este radical se convierte en el grupo
funcional de los Hidróxidos.
Óxido Básico + H2O → Hidróxido

Ejemplo:
Ca (OH)2 : Hidróxido de calcio
CuOH : Hidróxido cuproso
Sn(OH)4 : Hidróxido estánico

7 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

FUNCIÓN HIDRÓXIDOS 6. Señale la relación correcta:


PRÁCTICA N° 03 A) La2(OH)3 : Hidróxido de lantano
B) K OH : Hidróxido de sodio
1. La obtención de un Hidróxido es: C) Cr(OH)6 : Hidróxido crómico
A) Óxido básico + Anhídrido D) Au(OH)3 : Hidróxido aúrico
B) Óxido ácido + Oxígeno E) Co(OH)4 : Hidróxido cobáltico
C) Metal + Oxígeno
D) Óxido básico + Agua 7. Nombre los siguientes compuestos:
E) Anhídrido + Agua
Ba(OH)2 CuOH
2. Señale la relación correcta
A) Sn(OH)4 : Hidróxido estánico
La(OH)3 AgOH
B) P(OH)3 : Hidróxido fosforoso
C) Ge(OH)3 : Hidróxido germánico
D) Os(OH)6 : Hidróxido osmioso Ge(OH)4 Mn(OH)3
E) Au(OH)3: Hidróxido auroso

3. La fórmula del hidróxido mangánico es: Mg(OH)2 CsOH


A) Mn(OH)2
B) Mn(OH)7
C) Mn(OH)4 Ga(OH)3 Sc(OH)3
D) Mn(OH)3
E) Mn(OH)6 Pb(OH)2 Mg(OH)2
4. ¿Cuál de las siguientes fórmulas está mal
estructurada? Mn(OH)2 U(OH)4
A) Mn(OH)2
B) NaOH
C) Se(OH)2 Pb(OH)2 Pt(OH)4
D) Cr(OH)3
E) Mn(OH)3
Y(OH)3 Cr(OH)3
5. El nombre correcto del Cr(OH)2 es:
A) Hidróxido cromoso
B) Hidróxido crómico
C) Hidróxido hipocrómico
D) Hidróxido de cromo
E) Hidróxido percrómico

8 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

8. Escriba la fórmula de los siguientes 7. FUNCIÓN ÁCIDOS


compuestos: Los ácidos son compuestos químicos que
Hidróxido Hidróxido tienen al ión hidrógeno H+(hidrogenión)
de bario estanoso como grupo funcional.
Hidróxido Hidróxido Existen dos clases de ácidos inorgánicos:
iridioso crómico Los ácidos oxácidos, que contienen oxígeno;
y los ácidos hidrácidos que carecen de
Hidróxido Hidróxido
oxígeno.
de litio ferroso
a. Ácido Hidrácido:
Hidróxido Hidróxido Es un ácido no oxigenado; por
plúmbico de rubidio consiguiente es un compuesto binario
Hidróxido Hidróxido que resulta de la reacción de un halógeno
cúprico de cadmio o anfígeno, en su menor estado de
Hidróxido Hidróxido oxidación, con el hidrógeno.
cálcio mangánico
Hidróxido Hidróxido Anfígeno/ Halógeno + H2 → Ácido Hidrácido
mercurioso platínico Ejemplo:
Hidróxido Hidróxido H Cl : Ácido clorhídrico
de francio de talio H2S : Ácido sulfhídrico

Hidróxido Hidróxido
b. Ácido Oxácido:
aúrico cobáltico
Es un compuesto ternario que resulta de
la reacción química del óxido ácido con el
agua.
Óxido ácido + H2O → Ácido Oxácido
Ejemplo:
H2SO2 : Ácido hipo sulfuroso
HNO2 : Ácido nitroso
H2CO3 :Ácido carbónico
HClO4 : Ácido perclórico

9 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

FUNCIÓN ÁCIDOS
PRÁCTICA N° 04 6. Uno de los siguientes nombres no
corresponde a la fórmula adjunta:
A) HBrO3 : ácido brómico
1. Identifique cuál de las siguientes B) HPO2 : ácido fosforoso
sustancias es un oxácido: C) H3BO3 : ácido bórico
A) H2IO3 D) HCl : ácido clorhídrico
B) Be(OH)2 E) H2SeO3 : ácido selenioso
C) H2S
D) NaCl 7. Cuál es el nombre del siguiente
E) HBrO3 compuesto H2TeO3:
A) Ácido teluroso
2. De las siguientes sustancias, indique B) Ácido ortoteluroso
cuál es la fórmula que corresponde al C) Ácido pirotelúrico
ácido selenhídrico: D) Ácido hipotelusoro
A) H2SeO2 E) Ácido telúrico
B) H2SeO3
C) SeO2
8. Cuál de los siguientes compuestos
D) H2Se
corresponde al ácido fosfórico:
E) SeO3
A) HPO3
B) HPO2
3. La fórmula del HClO3, corresponde al
C) H4P2O7
siguiente compuesto:
D) H3PO3
A) Anhidrido clórico
E) H3PO4
B) Acido clórico
C) Acido cloroso
9. Los subíndices del H, Mn y O en el ácido
D) Acido hipocloroso
permangánico:
E) Acido perclórico
A) 2 ; 1 ; 3
B) 1 ; 1 ; 4
4. Uno de los siguientes compuestos
C) 1 ; 2 ; 3
corresponde al ácido antimonioso:
D) 2 ; 1 ; 4
A) H3SbO3
E) 1 ; 1 ; 3
B) HSbO2
C) HSbO3
D) H4Sb2O5
E) H3SbO4

5. Determine la cantidad de pares covalentes


polar y dativos respectivamente que hay en
el ácido sulfuroso.
A) 4;1
B) 4;2
C) 2;3
D) 2;2
E) 3;1
10 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA Q

10. Escribe la fórmula de los siguientes 11. Nombre los siguientes compuestos:
ácidos:
H2CO3 H3BO3
Ácido Ácido
clorhídrico carbónico
H3PO4 HCl
Ácido Ácido
arsenioso hiposulfuroso
Ácido Ácido H2SiO3 HNO2
crómico arsenioso
Ácido Ácido HNO2 H2Te
fosforoso telurhídrico
Ácido Ácido
peryódico selénico HClO4 H2SO2
Ácido Ácido
bromoso perbrómico H3SbO3 H3AsO4
Ácido Ácido
telúrico selenhídrico
HBr
Ácido Ácido H2TeO4
bórico mangánico
Ácido Ácido HMnO4 HBrO3
hiponitroso antimónico
H2Te H2CrO4

11 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

8. FUNCIÓN SALES 2. Es la fórmula del yodito de calcio:


Las sales son compuestos que se forman al A) Ca(IO3)2
combinarse un ácido con un hidróxido. B) Ca(IO2)2
C) CaI2
D) Ca(IO4)2
Ácido + Hidróxido → Sal + Agua
E) Ca2(IO2)2
a. Sal Oxisal:
3. El nombre correcto del compuesto
Es un compuesto ternario que resulta de la
Ni2(SO4)3 es:
reacción química de un ácido oxácido con
A) Sulfuro de niquel
un hidróxido.
B) Sulfato niquélico
Ácido Oxácido + Hidróxido → Sal Oxisal + Agua C) Sulfito de niquel
D) Sulfato niqueloso
Ejemplo: E) Sulfito hiponiqueloso
Al2(CO3)3 : Carbonato de aluminio
Cu(ClO)2 : Hipoclorito cúprico 4. ¿Cuál es la fórmula del bromuro
cúprico?
KMnO4: Permanganato de potasio
A) CoBr2
AuPO4 : Fosfato áurico
B) CuBr2
b. Sal Haloidea C) CaBr2
Es un compuesto binario que resulta de la D) CuBr
reacción química de un ácido hidrácido con E) CoBr3
un hidróxido.
Ejemplo: 5. La fórmula del cloruro férrico es:
ZnCl2 : Cloruro de zinc A) Fe3Cl
Au2S : Sulfuro auroso B) Fe2Cl3
CaI2 : Yoduro de calcio C) FeCl3
NaCl : Cloruro de sodio D) FeCl
E) FeCl2

6. El hipoclorito estánico es:


FUINCIÓN SALES
A) Sn(ClO4)2
PRÁCTICA N° 05
B) Sn(ClO)2
1. Señale a qué función inorgánica C) Sn(ClO2)4
pertenece el compuesto: BaSO3 D) Sn(ClO3)2
A) Sal oxisal E) Sn(ClO)4
B) Sal haloidea
C) Ácido oxácido
D) Peróxido
E) Óxido salino

12 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

7. ¿Qué fórmula de los sulfatos es


incorrecta?
11. Escriba la fórmula de los siguientes
A) Fe2(SO4)3 compuestos
B) CuSO4 Silicato de Carbonato
C) CaSO4 francio platinoso
D) KSO4
E) Ag2SO4 Clorito Teleruro de
plúmbico cesio
8. ¿Cuál es el nombre del compuesto
SnSO4? Hiponitrito Cromato de
A) Sulfito estánico cúprico magnesio
B) Hiposulfito estánico
C) Sulfito estanoso Selenito Hiposulfito
D) Sulfato estánico berílico mangánico
E) Sulfato estanoso
Hipofosfito Borato
9. La reacción química entre el ácido cuproso platinoso
clórico y el hidróxido de calcio produce el
siguiente compuesto: Borato de Manganato de
A) Clorato de hidrógeno cesio aluminio
B) Cloruro de calcio
C) Cloruro de hidrógeno Antimoniato Cloruro
D) Clorato de calcio plúmbico cobáltico
E) Clorito de calcio
Cloruro Yoduro
10. Nombre los siguientes compuestos:
sódico férrico
Be(IO3)2 Mn2(SO4)3
Fosfato de Antimonito
Ag(ClO3)2 CsCl
radio lantánico
NaBrO4 SrTe

KIO2 Zn(BrO3)2

AuPO3 U(TeO3)2

Pb3(BO3)2 Ir3(BO3)4

Ca(ClO4)2 CrAsO4

Sr(IO)2 NiPO4

Ir2(CrO4)3 Os2(TeO4)3

13 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

sentidos: al estar muy poco concentrado


puede parecernos agrio al paladar (por
LECTURA COMPLEMENTARIA: ejemplo, un limón o un trozo de Aspirina en
la lengua) o bien, puede provocarnos
“LOS ÓXIDOS GASEOSOS Y LA dolorosas quemaduras si su concentración
LLUVIA ÁCIDA”3 es alta, como el caso mencionado del ácido
En el otro extremo tenemos a los óxidos muriático.
gaseosos como los ya mencionados CO2,
SO2, SO3, NO y NO2; estas sustancias al Regresando a los óxidos gaseosos: la razón
disolverse en agua generan disoluciones de por la cual éstos producen ácidos al
naturaleza opuesta a la de los álcalis, esto disolverse en agua [H2O] radica en que
es, son de carácter ácido. Los álcalis y los reaccionan con ésta de tal modo que le
ácidos son entre sí los antagonistas “sustraen” su oxígeno y lo fijan, permitiendo
químicos: son el equivalente de lo positivo así que los hidrógenos que contiene “queden
frente a lo negativo, o lo negro frente a lo libres” precisamente como iones positivos
blanco. Ejemplos de diferentes tipos de [H+] que, como ya se señaló, son los que dan
ácidos que utilizamos en el hogar son el sus propiedades a los ácidos. Los óxidos
vinagre (ácido acético), el jugo de limones y gaseosos son generalmente uno de los
naranjas (ácido cítrico), o el ácido productos de la combustión de casi cualquier
acetilsalicílico que contienen algunos derivado del petróleo y el carbón mineral o
analgésicos como el Mejoral y la Aspirina; de sustancias de origen orgánico (pasto,
como posiblemente alguna vez lo hayamos arbustos, madera o restos animales). De
experimentado, las aspirinas pueden este modo, los óxidos gaseosos pasan
irritarnos el estómago como consecuencia directamente al ambiente y al entrar en
de su acidez, por lo que resulta más contacto con la lluvia, o simplemente con la
conveniente tomarlas junto con algún humedad que de manera normal existe en el
antiácido (el Alka Seltzer es una mezcla del aire, se transforman a los ácidos: sulfuroso
ácido acetilsalicílico y un antiácido, y por ello [H2SO3 ], sulfúrico [H2SO4 ], y nítrico [HNO3 ],
es menos agresivo al estómago). Otro ácido que al precipitarse forman lo que se conoce
de uso doméstico es el muriático, que como lluvia ácida. El bióxido de carbono
podemos adquirir en las tlapalerías y lo [CO2] también produce ácido carbónico
utilizamos para limpiar el “sarro” de los [H2CO3] pero este es un ácido tan débil e
baños. Este ácido es una forma impura del inestable que normalmente no provoca
llamado ácido clorhídrico [HCl]; aquí daños, lo cual es muy afortunado ya que este
debemos recordar que el ácido muriático es óxido es muy abundante en el aire. Como es
muy corrosivo o cáustico: al igual que los de esperarse, la lluvia ácida afecta casi todas
álcalis también nos puede producir las cosas que toca: metales, construcciones,
“quemaduras” si nos toca la piel. Los ácidos suelo, plantas y animales, y casi siempre
tienen todos en común que fácilmente se será en el sentido de causar su deterioro o
desprenden de hidrógeno positivo [H+] que, hasta su muerte, tratándose de seres vivos.
dependiendo de su concentración en agua,
ocasiona diferentes sensaciones en nuestros
3
UNIVERSIDAD DE HUANAJUATO MÉXICO.
“Química de todos los días: Un mundo de óxidos”. Pág.29.
14 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA Q

Está bien documentada la desaparición de


bosques completos por efecto de la lluvia
ácida originada en la cercanía de plantas
industriales que producen grandes
cantidades de óxidos de azufre, SO2 y SO3,
que conducen a la formación de una lluvia de
ácidos sulfuroso y sulfúrico. Dicha lluvia
ataca directamente a la flora así como el
suelo del cual ésta se alimenta con lo cual
muere. Igualmente, la lluvia ácida puede
atacar las edificaciones; de manera
particular es bien conocida la corrosión de
estatuas de mármol expuestas a la
intemperie las cuales pueden quedar
totalmente desfiguradas. De lo dicho en esta
sección se hace evidente por qué Lavoisier
puso al elemento oxígeno ese nombre: es,
efectivamente, un formador de ácidos.

15 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA Q

PRINCIPALES ELEMENTOS QUÍMICOS


AMETALES
GRUPO VII: GRUPO VI: GRUPO V: GRUPO IV:
HALÓGENOS CALCÓGENOS NITROGENOIDEOS CARBONOIDEOS
Flúor F= 1 Oxígeno O=2 Nitrógeno N = 1,3,5 Carbono C = 2,4
Cloro Cl = 1,3,5,7 Azufre S = 2,4,6 Fósforo P = 1,3,5 Silicio Si = 2,4
Bromo Br = 1,3,5,7 Selenio Se = 2,4,6 Arsénico As = 3,5
GRUPO III:
Yodo I = 1,3,5,7 Teluro Te = 2,4,6 Antimonio Sb = 3,5
BOROIDES
Astato At = 1
Boro B=3
METALES
GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV
*Hidrógeno H=1 Berilio Be = 2 Aluminio Al = 3 Germanio Ge = 2,4
Litio Li = 1 Magnesio Mg = 2 Escandio Sc = 3 Estaño Sn = 2,4
Sodio Na = 1 Calcio Ca = 2 Itrio Y=3 Plomo Pb = 2,4
Potasio K=1 Estroncio Sr = 2 Lantano La = 3
Rubidio Rb = 1 Bario Ba = 2 Indio In = 3
Cesio Cs = 1 Radio Ra = 2 Talio Tl = 3
Francio Fr = 1 Cadmio Cd = 2 Galio Ga = 3
Cobre Cu = 1,2 Zinc Zn = 2 Actinio Ac = 3
Plata Ag = 1 Mercurio Hg = 1,2
Oro Au = 1,3
GRUPO V GRUPO VI GRUPO VII GRUPO VIII
Vanadio V = 3,5 Cromo Cr = 2,3,6 Manganeso Mn = Fierro Fe = 2,3
Molibdeno Mo = 6 2,3,4,6,7 Cobalto Co = 2,3
Wolframio W=6 Níquel Ni = 2,3
Uranio U = 4,6 Osmio Os = 3,6
Iridio Ir = 3,4
Platino Pt = 2,4

*El Hidrógeno es un ametal

16 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA

UNIDAD N° 03 B) Reacción de Descomposición


En este tipo de reacciones partimos de un solo
REACCIONES QUÍMICAS4 reactante para descomponerlo en 2 o más
productos, por medio de un agente energético
1. DEFINICIÓN5 externo o un catalizador.
Una reacción química es el cambio o fenómeno
que modifica la composición química de las AB → A + B
sustancias, para formar nuevas sustancias de
composición diferente. También podemos decir
Ejemplo:
que es un paso de un sistema de condiciones

iniciales a finales. CaCO3 CaO + CO2
Donde ∆ = símbolo de energía calorífica
2. ECUACIÓN QUÍMICA
Es la representación simbólica de una reacción, C) Reacción de Desplazamiento o
donde se especifica la parte cualitativa y Sustitución Simple
cuantitativa de los reactantes y los productos. En general se presenta cuando un elemento
En general: químico más activo o más reactivo desplaza a
aA + bB otro elemento menos reactivo que se encuentra
cC + dD
formando parte de un compuesto; el elemento
Reactantes que ha sido desplazado queda en forma libre.
Productos
Siendo: Esquema general:
A y B = reactantes o reactivos
C y D = productos o resultantes
a y b = coeficientes de los reactantes
c y d = coeficientes de los productos

3. TIPOS DE REACCIONES 6
A) Reacción de Adición o Combinación (o
Síntesis)
Consiste en que dos o más reactantes Donde el elemento A es más activo o de mayor
forman un solo producto. reactividad que el elemento B

A + B → AB Ejemplo:
Ejemplo:
2Fe + 6HCl 2FeCl3 + 3H2
2 H2 + O 2 → 2 H2O

4 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de 6Asociación ADUNI. “Química Análisis de principios y
Ciencias I, Ingreso 2018, Arequipa. aplicaciones.Pag.650-670
5 COLECCIÓN RACSO: “Química, fundamentos y

Aplicaciones”Pag.249
17 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
Para reconocer que una sustancia se oxida o
D) Reacción de Doble Desplazamiento reduce es importante considerar:
También llamada de doble descomposición o
metátesis, es una reacción entre dos
compuestos que generalmente están cada uno
en solución acuosa.

Esquema general

El agente oxidante, es la sustancia que al


reducirse provoca la oxidación del otro; por lo
tanto, la sustancia que se reduce es agente
oxidante.
El agente reductor, es la sustancia que al
oxidarse provoca o causa reducción de otro; por
Ejemplo: lo tanto la sustancia que se oxida es agente
reductor.

AgNO3(ac)+NaCl(ac) AgCl(s)+NaNO3(ac)

E) Reacción de Reducción y Oxidación


(REDOX)
Son aquellas que ocurren mediante
transferencia de electrones.
Por lo tanto: BALANCEO REDOX7
Sustancia química que pierde electrones (se Las reacciones redox son generalmente
oxida) complejas y las ecuaciones que las representan
Sustancia química que gana electrones (se no son tan simples, por ello para poderlas
reduce). balancear utilizamos un método sistematizado
como es el:
OXIDACIÓN Método del número de oxidación, donde se
determina el estado de oxidación o número de
0 +1 +1 0 oxidación de todos los elementos en ambos
Na + H2 O NaOH + H2 lados de la ecuación química. A partir de esto
se determina que elemento ha cambiado en su
REDUCCIÓN estado de oxidación y en que magnitud lo hace.

7Asociación ADUNI. “Química Análisis de principios y


aplicaciones.Pag.680
18 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA

LECTURA COMPLEMENTARIA PRÁCTICA Nº 069

CORROSIÓN8 01. Nombra qué tipo de reacción es :


La corrosión es un fenómeno natural que afecta N2 + 3 H2 2 NH3
en distinto grado a los metales, cuya esencia A) Sustitución simple
electroquímica implica la donación de B) Doble desplazamiento
electrones por el metal que se corroe, por lo C) Combinación
tanto una determinación eléctrica de la D) Metátesis
tendencia del metal a donar electrones puede E) Descomposición
servir como criterio básico de la facilidad de la
corrosión. En los ambientes corrosivos por las 02. Relacione correctamente lo siguiente:
distintas variables que intervienen, ya sean I. H2 + I2 → HI
Químicas, Físicas o mecánicas; no es posible II. KClO3 → KCl + O2
encontrar un método único para solucionar los
III. HBr + KOH → KBr + H2O
distintos casos de corrosión, por lo que a su vez
IV. Na + H2O → NaOH + H2
se requiere disponer de distintos métodos
anticorrosivos para prevenirla. La corrosión no
1. Descomposición
se puede evitar, más el objetivo principal está
2. Simple desplazamiento
en controlarla, ya sea en el metal, en la interfase
3. Metátesis
o en el medio ambiente corrosivo. Son muchos
4. Adición
los métodos, para los distintos grados de
protección que se pretenden los cuales en
A) I 4 , II 1 , III 4 , IV 3
grado de importancia están; el diseño evitando
B) I 1 , II 3 , III 2 , IV 1
puntos sensibles de ataque, utilizando
C) I 3 , II 1 , III 4 , IV 2
recubrimientos protectores metálicos y no
D) I 1 , II 2 , III 3 , IV 4
metálicos, especificando materiales resistentes
E) I 4 , II 1 , III 3 , IV 2
a la corrosión, usando protección catódica, y
alterando los medios por medio de inhibidores.
03. Indique, ¿cuál de las siguientes
En la protección por medio de recubrimientos ya
reacciones químicas es de simple
sean metálicos o no metálicos (Galvanizado y
sustitución?
Pinturas protectoras), el aspecto más
A) CO + O2 → CO2
importante radica en la preparación de las
superficies para lo cual se han desarrollado B) Zn + HNO3 → Zn(NO3)2 + H2
normas de limpieza. C) H2 + Cl2 → HCl
D) C6H12O6 → CO2 + C2H5OH
E) CaO + H2O → Ca(OH)2

8
J.Vallejo Figueroa (2006), conocimiento y prevención de 9Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de
la corrosión, Guatemala, recuperado de: Ciencias I, Ingreso 2018, Arequipa.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0513_M.pdf
19 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
04. ¿Qué nombre lleva la siguiente reacción B) Cl
química : KClO3 → KCl + O2? C) Cu
A) Asociación D) Fe
B) Descomposición E) Cu2
C) Sustitución
D) Combustión 09. Indica la sustancia reducida:
E) Metátesis
MnO2 + HCl MnCl2 + Cl2 + H20
05. Indica el número de reacciones de A) HCl
metátesis. B) MnO2
I. CaCO3 → CaO + CO2
C) MnCl2
II. H2 + N2 → NH3 D) Cl2
III. NaOH + HCl → NaCl + H2O E) H2O
IV. CO2 + H2 → CO + H2O
A) 1 10. Indica la suma de los coeficientes de los
B) 0 reactantes de la siguiente ecuación:
C) 4
D) 2 HNO3 + H2S NO + S + H20
E) 3 A) 5
B) 6
06. Identifica los estados de oxidación de los C) 4
elementos subrayados en los siguientes D) 7
compuestos: HBrO2, NH3; LiMnO4 en ese E) 8
orden:
A) +3; -3; +7
11. En la siguiente reacción indicar la suma de
B) +5; -3; +5
los coeficientes:
C) -3; +5; +3
D) -3; +3; +5
E) +3; +3; +5 KMnO4 + SnSO4 + H2SO4 → Sn(SO4)2 +
MnSO4 + H2O + K2SO4
07. La semireacción Fe+2 → Fe+3; es de A) 31
_________ y en ella se transfiere _______ B) 28
electrón. C) 30
A) reducción -1 D) 32
B) oxidación -1 E) 29
C) oxidación -2
D) reducción -2 12. Balancea la siguiente reacción y halla la
E) oxidación +3 suma de los coeficientes de las sustancias
oxidada y reducida:
08. En la reacción: Fe + CuCl2 → FeCl2 + Cu.
¿Cuál es la sustancia que ha sido oxidada? Ag + HNO3 → AgNO3 + NO + H2O
A) CuCl2
20 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
A) 7 MnO2 + HCl → MnCl2 + H2O + Cl2
B) 3 Los coeficientes son:
C) 4 A) 1 - 4 - 1 - 2 - 1
D) 2 B) 1 - 2 - 3 - 4 - 1
E) 5 C) 2 - 2 - 1 - 1 - 3
D) 2 - 3 - 1 - 1 - 2
13. Balancear : E) 3 - 1 - 1 - 2 - 4
H2S + HNO3 → NO + S + H2O 17. Equilibra la ecuación de la oxidación del
Suma de coeficientes
Halla: E = cobre por el HNO3 e indica la relación
Coeficiente del agente oxidante
incorrecta:
A) 5 aCu + bHNO3 → cCu(NO3)2 + d(NO2) + eH2O
B) 6 A) d = 1
C) 7 B) b = 4
D) 8 C) a = 1
E) 9 D) e = 2
E) c = 1
14. Indica la suma de los coeficientes, luego de
balancear la siguiente ecuación: 18. En la siguiente ecuación química:

LiCl + KMnO4 + H2SO4 → Cl2 + MnSO4 + H2SO4 + KBr → SO2 + Br2 + K2SO4 + H2O
K2SO4 + Li2SO4 + H2O
A) 40 Realizar el balanceo e indicar el coeficiente
B) 41 del agente oxidante:
A) 1
C) 42
B) 2
D) 20
C) 3
E) 22 D) 4
E) 5
15. En la siguiente ecuación:
19. Balancea por redox e indicar el valor del
I2 + HNO3 → HIO3 + NO2 + H2O
mayor coeficiente:
La suma de los coeficientes de los agentes
oxidante y reductor es:
PbO2 + HCl → PbCl2 + Cl2 + H2O
A) 12
A) 1
B) 11 B) 2
C) 16 C) 3
D) 10 D) 4
E) 14 E) 5

20. En la ecuación mostrada, indica la


16. Al balancear la ecuación: afirmación verdadera:

21 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA
K2Cr2O7 + NO2 + HNO3 → KNO3 +
Cr(NO3)3 + H2O
Ejemplo:
A) El agente oxidante es el K2Cr2O7 El carbono natural se compone de 98,93% de
12C y de 1.07% de 13C. Las masas de estos
B) El agente oxidante es el cromo
C) El agente reductor es el HNO3 nuclidos son 12 u.m.a. (exactamente) y
D) La sustancia que gana e- es NO2 13,00335 u.m.a., respectivamente. Se calcula
E) El agente oxidante es el HNO3 la masa atómica promedio del carbono a partir
de la abundancia fraccionaria de cada isotopo
21. Indique la relación de coeficientes de los y la masa de ese isotopo.
productos: 98,93(12 uma) + 1,07(13.00335)
P. A. (C) =
100
H2O2 + KMnO4 → MnO2 + KOH + O2 + H2O P. A. (C) = 12,01 uma
A) 2 - 2 - 3 - 2
B) 1 - 2 - 3 - 2 El peso atómico se expresa en u.m.a.
C) 2 - 3 - 2 - 3 Los valores de las masas atómicas están ya
D) 3 - 2 - 3 - 3 calculados en la tabla periódica en unidades de
E) 1 - 1 - 2 - 3 masa atómica (uma)

22. Al balancear la ecuación:


P4 + KOH + H2O KH2PO2 + PH3 2. PESO MOLECULAR (P.M)
La suma de los coeficientes del reactivo es: Representa la masa relativa promedio de una
A) 7 molécula de una sustancia. Se determina
B) 4 sumando los pesos atómicos de los elementos
C) 3 teniendo en cuenta el número de átomos de
D) 2 cada uno en la molécula.
E) 6 Ejemplo:
H2O = 2 x P.A(H) + 1 x P.A(O)
UNIDAD N° 04 = (2x1)+(1x16)
UNIDADES QUÍMICAS = 18 u.m.a

3. MOL
1. PESO ATÓMICO (PA)
Es la cantidad de átomos que hay en una
Denominado también Masa Atómica. Los
muestra, como átomos de carbono hay en 12 g
elementos químicos, en su mayoría, se
de carbono; en forma práctica, 1 mol de
presentan en la naturaleza como mezclas de
átomos isótopos. Por esta razón el peso sustancia, contiene 6,022 x 1023 unidades
atómico (masa atómica promedio) se calcula a estructurales (átomos, moléculas, iones).
partir de las masas de sus diversos isotopos y A este número: 6,022 x1023 se le denomina,
de sus abundancias relativas. también Número de Avogadro, representado
por NA.
m1 × a1 + m2 × a2 + mn × an Ejemplo:
P. A. (E) =
100
22 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
1mol(Ca) contiene 6,022 x1023 átomos de Ca y temperatura 0°C o 273 K) ocupara 22, 4 litros
equivale a NA átomos de calcio. es:
1Mol(NH3) contiene 6,022 x1023 moléculas de
NH3 y equivale a NA moléculas de amoniaco.

4. ÁTOMO GRAMO (At-g)


Es el peso en gramos de un mol de átomos 7. INTERPRETACIÓN DE FÓRMULAS
(6,022 x 1023 átomos) de un elemento. Este Al realizar el análisis de la molécula de ácido
peso es exactamente igual al peso atómico sulfúrico se tiene:
expresado en gramos.

1 At – g = P.A.g

Ejemplo: En el oro
P.A. (Au)= 197 u.m.a
1 At – g(Au) = 197 g representa el peso de
6,022 x 1023 átomos de Au.
En el ácido sulfúrico se interpreta: La masa: se
representa por un mol – g. Los subíndices
5. MOLÉCULA GRAMO (mol-g) indican el número de moles de átomos o
número de átomos gramos de cada elemento.
Es el peso en gramos de un mol de moléculas
(6,022 x 1023 moléculas) de una sustancia
química. Se determina expresando el peso
molecular en gramos. PRÁCTICA Nº 0710

̅g
1 mol – g = M 01. Determinar el peso atómico del boro, si tiene
dos isótopos: 5B10 y 5B11, con masas
Ejemplo: relativas de 10,01 u.m.a y 11,01 u.m.a
respectivamente y considerando la
abundancia de B–10 que es 20%
1 mol – g (H20) = 18g representa el peso de A) 11, 2
6,022 x 1023 moléculas de agua. B) 11, 8
C) 12, 6
D) 10, 81
6. VOLUMEN MOLAR
E) 11, 9
Se define como el volumen, expresado en litros
que presenta 1 mol de sustancia gaseosa; a
condiciones normales (presión 1 atmosfera,
10
COLECCIÓN RACSO. “Problemas de química y como
resolverlo”. Pag.323 y ss.
23 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
02. Calcular el peso molecular del Fe(SO4)3 07. Calcula el número de moles que hay en 84,5
A) 400 u.m.a gramos de glutamato monosódico
B) 200 u.m.a NaC5H8NO4 usado como aditivo en los
C) 300 u.m.a alimentos.
D) 250 u.m.a A) 0,5 moles
E) 460 u.m.a B) 0,6 moles
C) 1,5 moles
03. Identificar la cantidad de at-g de calcio en D) 2,0 moles
60 gramos del mismo: E) 1,0 moles
A) 1 at-g
B) 2 at-g 08. Identificar el número de moles de urea
C) 2,5 at-g CO(NH2)2 que hay en 180 gramos del mismo.
D) 1.5 at-g A) 1 mol
E) 3 at-g B) 5 moles
04. Calcular la cantidad de azufre en gramos C) 4 moles
que se puede obtener de 10 at-g de este D) 2 moles
elemento. E) 3 moles
A) 230 g
B) 220 g 09. Determinar la cantidad de ácido sulfúrico
C) 320 g (H2SO4) en gramos que hay en 20 moles de
D) 200 g este ácido.
E) 120 g A) 1920
B) 1960
05. Determinar el número de moles de N2 que C) 2000
hay en 611 g de este elemento. D) 1800
A) 32,51 E) 1900
B) 21,82
C) 34,5 10. Hallar el número de at-g de carbono que
D) 26,42 existen en 63g de CO2
E) 34,1 A) 3,5
B) 1,6
06. Los gramos de azufre y oxígeno en 0,5 C) 1,4
moles de SO2 son respectivamente: D) 2,2
A) 16 y 8 E) 2,5
B) 16 y 16
C) 32 y 16 11. Identificar los gramos de oxígeno que
D) 8 y 32 existen en 100 g de sulfato sódico.
E) 8 y 16 A) 44,2 g
B) 42,5 g
C) 48,6 g
D) 45,07 g
E) 51,2 g

24 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA
12. Calcular el número de moles de fósforo que E) 2000 g
hay en 294 g de ácido fosfórico (H3PO4)
A) 2 17. Determinar el peso de 18,056x1016 átomos
B) 1 de sodio (PA:NA=23)
C) 3 A) 6,89x10-6 g
D) 4 B) 6,78x10-6 g
E) 5 C) 5,75x10-5 g
D) 6,89x106 g
13. Una gota de ácido sulfúrico (H2SO4) que E) 6,15x106 g
pesa 0,98 g, cae sobre la piel de una
persona y le produce una pequeña 18. Calcular el peso en gramos de una
quemadura. Determinar el número de molécula de ácido clorhídrico.
moléculas de H2SO4 que intervinieron en la A) 5,4x1023 g
quemadura B) 6,022x1023 g
A) 6,022x1023 C) 6,058x10-23 g
B) 6,022x1021 D) 5,97x10-23 g
C) 6,02x1020 E) 5,66x10-2 g
D) 6,022x1011
E) 6,022x1026 19. Cuántos átomos de Calcio hay en 30
gramos de este elemento.
14. Un terroncito de azúcar (C6H12O11) tiene un A) 4,5x1023 átomos
peso de 78,5 g. Determinar la mol-g B) 3,5x1023 átomos
contenidos en dicha muestra. C) 2,6x1022 átomos
A) 0,2 mol-g D) 3,6x1023 átomos
B) 0,3 mol-g E) 4,5x1013 átomos
C) 0,5 mol-g
D) 1 mol-g 20. En 20 gramos de Al(OH)3. ¿Cuántas
E) 3 mol-g moléculas hay?
A) 1,2x1022 moléculas
15. Calcular las moles de hidrógeno en 360g de B) 1,3x1021 moléculas
H2CO3 C) 1,5x1023 moléculas
A) 12,5 moles D) 1,4x1020 moléculas
B) 10,2 moles E) 1,6x1018 moléculas
C) 2 moles
D) 15,5 moles 21. Determinar la cantidad de aluminio en
E) 11,6 moles gramos que existe en 200 g se sulfato de
aluminio Al2(SO4)3 de 20% de impureza.
16. Cuantos gramos de oxígeno hay en 20 A) 45,6 g
moles de ácido fosfórico H3PO4 B) 20,30 g
A) 1500 g C) 25,26 g
B) 1200 g D) 43,2 g
C) 1280 g E) 32,52 g
D) 1600 g
25 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
22. Determinar la cantidad de magnesio en at-
g presente en 1600 g de perclorato de 27. Que volumen de cloro hay en 213 g de
magnesio Mg(ClO4)2 de 80 % de pureza. dicho elemento en CN.
A) 5,7 at-g A) 66,8
B) 3,4 at-g B) 67,2
C) 2 at-g C) 65,6
D) 4,5 at-g D) 36,5
E) 0,8 at-g E) 46,7

23. Calcular la cantidad de azufre que podrá 28. Cuantos gramos de hidrógeno habrá en
extraerse de sulfato de 30 kg de sulfuro de 150 litros de agua en CN.
calcio CaSO4 que contiene 80% de pureza A) 13,4
A) 3021,52 g B) 12,5
B) 25,6 g C) 14,6
C) 2627,31 g D) 11,2
D) 22,6 g E) 13,9
E) 5647,06 g
29. Calcular el número de átomos de aluminio
24. Cuantos gramos de plata habían en 160 g que hay en 120 litros de hidróxido de
de AgCl con 58% de pureza. aluminio Al(OH)3.
A) 83,23 g A) 2,25x1020 átomos
B) 86,58 g B) 3,23x1024 átomos
C) 90,34 g C) 4,52x1021 átomos
D) 69,84 g D) 2,75x1015 átomos
E) 70,45 g E) 4,58x1024 átomos

25. Determinar los kg de sodio contenidos en 30. Cuantas moles de agua hay en 250 litros de
20,5 kg de carbonato de sodio Na2CO3 al sulfato cúprico para hidratarlo CuSO45H2O
50%. A) 36,7 moles
A) 3,52 kg B) 48,6 moles
B) 6,21 kg C) 35,3 moles
C) 4,45 kg D) 55,8 moles
D) 3,51 kg E) 45,7 moles
E) 5,35 kg

26. Cuántos gramos de sodio hay en 200g de


sulfato de sodio Na2SO4 de 10% de
impurezas
A) 61,3 g
B) 38, 7 g
C) 50,6 g
D) 84,5 g
E) 58,3 g
26 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA

LECTURA COMPLEMENTARIA C. Si el valor 6,0022045 x 1023 en centésimos


de euro se repartieran entre todos los
RELACIÓN DE MOL CON LO habitantes de la zona euro, todos ellos serían
COTIDIANO11 billonarios.
Mol es el “puente” entre lo que no se ve ni se D. Si se enciman 6,0022045 x 1023 hojas de
percibe como átomos, moléculas o iones y lo papel, resultaría una torre con una altura de 60
que sí es tangible como ½ K de sal, un vaso billones de kilómetros.
con 200 mililitros de agua, 2 kilos de cal o 1 litro
de hipoclorito de sodio.
1 mol de sal de mesa (NaCl) = 58,43 gramos de
sal de mesa. Por tanto, ½ kilogramo de sal =
500 gramos de sal = 8,55 mol de sal de mesa y
en ello están contenidas 5,148848475 x 1024
moléculas de NaCl, es decir
5,148,848,750,000,000,000,000,000
moléculas.
1 mol de agua (H2O) = 17,99 gramos = 17
mililitros de agua. Por tanto, 200 mililitros de
agua contenidos en un vaso = 200 gramos de
agua = 11,11 mol de agua en las que están
contenidas 6.690491995 x 1024 moléculas de
agua, es decir,
669,049,199,500,000,000,000,000 moléculas
de H2O. 1 mol de cal (CaO) = 56,068 gramos
de cal, por tanto: 2 kilogramos de cal = 2 000 g
de cal = 35,67 mol de cal y contiene:
2,148121923 x 1025 moléculas de cal, es decir,
2,148,121,923,000,000,000,000,000
moléculas de CaO.

5 curiosidades de mol.
A. El valor de mol conocido como número de
Avogadro, no fue determinado por el Químico
Amadeo Avogadro sino por el Premio Nobel de
Física 1926, Jean Perrín.
B. El valor 6,0022045 x 1023 es tan grande que,
si se llenan tal cantidad de vasos con agua del
Océano Pacífico, se quedaría totalmente seco.

11
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/issue/
archive
27 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA

UNIDAD N° 05 2.1 MOLARIDAD (M)


La molaridad Señala el número de moles de
soluto disuelto por litro de solución. Se
SOLUCIONES12 representa con la letra M.
Nº mol de soluto
M=
1. DEFINICIÓN litro de solución
Son mezclas homogéneas de dos o más
sustancias. Los componentes de la solución
según la función que cumplen se denominan 2.2 NORMALIDAD (N)
soluto o solvente. La normalidad señala el número de
equivalentes gramo de soluto disuelto por litro
El soluto es la sustancia que se dispersa en el de solución. Se representa por la letra N.
solvente, determina las propiedades químicas
de la solución y generalmente se encuentran en
menor proporción. Nº Eq − g de soluto
N=
El solvente es la sustancia que actúa como litro de solución
medio dispersante para el soluto, disuelve al
soluto, determina el estado físico de la solución Existe relación entre normalidad y molaridad:
y generalmente se encuentra en mayor
cantidad. N = M.θ
Ejemplo: Solución de agua azucarada
Donde θ es el parámetro numérico que
depende del tipo de compuesto.

COMPUESTO θ
Ácido Número de H+ sustituibles
Hidróxido Número de OH– sustituibles
Sal Carga neta del catión

2. UNIDADES QUÍMICAS DE 3. PESO EQUIVALENTE (PE).-


CONCENTRACIÓN El peso equivalente se determina dividiendo la
La concentración es la relación entre la cantidad masa molecular entre la carga neta (θ) de una
de materia y el volumen; para las soluciones ES sustancia.
la relación entre la cantidad de soluto en la
unidad de volumen de la solución. PM
PE =
θ

12
JARA BENITES, Carlos; CUEVA GARCÍA, Rubén. “Problemas
de Química y cómo resolverlos”. Pág. 317 y ss.
28 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
4. NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE B) 36,25
Las reacciones de neutralización se dan C) 98
básicamente entre un ácido y una base. D) 24,5
E) 32,67
Ca x Va = Cb x Vb
6. Calcular la concentración molar de una
Dónde: C = Concentración solución de Ca(NO3)2 que contiene 4,92 de
V = Volumen este compuesto en un volumen de 250 ml.
A) 0,21 M
B) 0,12 M
PRÁCTICA Nº 0813
C) 2,16 M
D) 3,24 M
1. Señalar la carga neta del Al2S3
E) 2,5 M
A) 96
B) 150
7. ¿Cuántas moles de soluto existen en una
C) 75
solución de 2,5 litros de cloruro de bario en
D) 6
concentración 2M?
E) –6
A) 5 mol
B) 10 mol
2. Calcular el peso equivalente del H2SO4
C) 2,5 mol
A) 98
D) 15 mol
B) 49
E) 7,5 mol
C) 32
D) 64
8. Calcular el número de moles de yoduro de
E) –6
sodio que hay en una solución 0,53M en 5
litros de agua
3. Señale la carga neta del In(OH)3
A) 1,8 x 98 mol
A) 2
B) 2,65 mol
B) 3
C) 60 x 98 mol
C) 4
D) 0,36 x 98 mol
D) 1
E) 3 x 6 mol
E) –3
9. ¿Cuántos gramos H2SO4 contiene 100 ml de
4. Calcular el equivalente gramo de: Na2SO3
solución 36N?
A) 126 g
A) 3,6 x 98
B) 63 g
B) 1,8 x 98
C) 21 g
C) 360 x 98
D) 6 g
D) 0,36 x 98
E) 2 g
E) 3 x 6
5. Calcular el equivalente gramo de H3PO4
10. Se tiene 49 gramos de ácido fosfórico en
A) 49
250 ml de solución. Calcular la molaridad.
13 CARO SÁNCHEZ, Víctor. “Química I” Pag 148 y ss
29 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
A) 2 M 15. Calcular el volumen de disolución de 0,4N
B) 3 M que se puede preparar con 820 g de nitrato
C) 1 M cálcico
D) 4 M A) 25 l
E) 2,5 M B) 50 l
C) 75 l
11. ¿Qué normalidad representa una solución D) 100 l
que tiene 0,9 moles de ácido sulfúrico en un E) 12,5 l
volumen de 500 ml?
A) 0,45 N 16. Calcular la cantidad de ácido sulfúrico que
B) 0,90 N se encuentra en 4l de solución 0,8N
C) 1,80 N A) 156,8 g
D) 3,60 N B) 313,6 g
E) 7,20 N C) 78,4 g
D) 15,3 g
12. Hallar el volumen de disolución que se E) 470,4
puede preparar con 504g de sulfito sódico
en solución 0,2N 17. Determinar la cantidad de sulfito sódico que
A) 20 l es necesario para preparar medio litro de
B) 10 l solución 1N
C) 40 l A) 71 g
D) 80 l B) 72,5 g
E) 5 l C) 37,5 g
D) 31,5 g
13. Hallar la cantidad de hidróxido de sodio que E) 12 g
se necesita para lograr una solución de
0,5N en 250 cm3 18. Hallar la concentración normal de una
A) 5 g solución que contiene 20g de nitrato de
B) 10 g calcio por litro de solución
C) 25 g A) 0,32 N
D) 15 g B) 4,32 N
E) 20 g C) 0,30 N
D) 6,52 N
14. ¿Cuántos ml de solución de nitrato de plata E) 0,24 N
0,2N se necesita para suministrar 0,04
moles? 19. Una solución contiene 0,75 g de Al(OH)3
A) 200 ml por cada 500 cc Calcula su normalidad
B) 100 ml A) 0,05N
C) 400 ml B) 0,02N
D) 800 ml C) 0,08N
E) 1200 ml D) 1,05N
E) 1,5N

30 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA
20. Calcular la normalidad lograda al disolver 25. Calcule el número de ml de KOH 0,498N
189g de ácido nítrico en 150 ml de agua que se requieren para neutralizar 25ml de
A) 20 N H2SO4 de 0,259N
B) 2 N A) 8
C) 40 N B) 11
D) 10 N C) 25
E) 5 N D) 4
E) 13
21. Se tiene una solución de Ge(OH)4 2M.
Calcular su normalidad. 26. Calcular la normalidad de una solución
A) 1N básica sabiendo que 40 ml. de la misma se
B) 2N neutralizan con 70 ml de una solución ácida
C) 4N 0,5N
D) 16N A) 0,27
E) 8N B) 0,87
C) 0,56
22. Calcular el número de Eq-g de soluto hay D) 1,23
en 350 ml de una solución 2M de cloruro E) 3,45
férrico (Cl3Fe)
A) 2,7 27. Cuántos cc de ácido sulfúrico 4M. se
B) 7,2 requieren para neutralizar 600 cc de NaOH
C) 1,3 12N
D) 3,6 A) 850
E) 2,1 B) 650
C) 600
23. Se tiene una solución de fosfato de calcio D) 800
12N. Calcular la molaridad. E) 900
A) 8M
B) 6M 28. Calcular la normalidad de una solución de
C) 4M ácido sulfúrico de 96% de concentración y
D) 2M densidad 1,80 g/cm3
E) 1M A) 35,26
B) 49,00
24. Cuántos moles de ácido sulfúrico hay en 60 C) 36,73
ml de una solución 4N D) 18,37
A) Más de 1 mol E) 98,00
B) Entre 0,8 y 1 mol
C) Entre 0,5 y 0,1 mol 29. Calcular la normalidad de una solución de
D) Entre 0,6 y 0,8 mol ácido fosfórico cuya densidad es 0,049
E) Entre 0,7 y 0,8 mol g/cm3 contiene 10% en peso del ácido.
Indicar la normalidad de la solución
A) 0,15
B) 0,05
31 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
C) 1,15 LECTURA COMPLEMENTARIA14
D) 0,5
E) 1,5 SOLUCIONES QUÍMICAS EN LA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
30. La densidad de una disolución al 40% en
peso de H2SO4 es 1,2 g/ml. Determinar la
La industria alimentaria es uno de los sectores
molaridad y la normalidad.
más importantes en todo el mundo, y las
A) 3,2 – 6,4
soluciones químicas juegan un papel crucial en
B) 4,9 – 2,4
la producción de alimentos de calidad y seguros
C) 2,6 – 5,2
para el consumidor. En este artículo,
D) 2,4 – 4,9
exploraremos los beneficios y aplicaciones de
E) 4,9 – 9,8
las soluciones químicas para la industria
alimentaria, y cómo estas soluciones pueden
31. Calcular el porcentaje en masa de ácido
mejorar la calidad, la eficiencia y la seguridad
fórmico (HCOOH) en una solución 1,1 M. si
de los procesos de producción y de los
la densidad de la solución es 1,012 g/ml.
productos finales.
A) 3
B) 8 Conservantes y antioxidantes: garantizando la
C) 12 seguridad de los alimentos
D) 15 Para garantizar que los alimentos sean seguros
E) 5 y frescos durante su vida útil, se utilizan
conservantes y antioxidantes en la producción
32. Calcular la normalidad de una solución de de alimentos. Estas soluciones químicas son
hidróxido de sodio de una densidad de esenciales para inhibir el crecimiento de
1,219 g/cm3 al 20% microorganismos y evitar la oxidación de los
A) 4,025 alimentos. Las soluciones químicas pueden ser
B) 5,085 sintéticas o naturales, y su uso se regula
C) 3,135 cuidadosamente para garantizar la seguridad
D) 2,035 del consumidor.
E) 6,095 Emulsionantes y estabilizantes: mejorando la
textura y la consistencia de los alimentos
Los emulsionantes y estabilizantes son
soluciones químicas que se utilizan para
mejorar la textura y la consistencia de los
productos alimenticios, como las salsas, los
helados y los productos de panadería. Estas
soluciones permiten mezclar ingredientes que
normalmente no se mezclarían, como el agua y
el aceite, y evitan que se separen durante el
procesamiento y almacenamiento.

14https://www.grupoacideka.com/2023/06/22/truck-transporting-
chemical-materials-2-2-2-2-2-2/
32 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
Colorantes y saborizantes: mejorando la UNIDAD N° 06
apariencia y el sabor de los alimentos
Los colorantes y saborizantes son soluciones
químicas que se utilizan para mejorar la ESTEQUIOMETRÍA
apariencia y el sabor de los productos
alimenticios. Estas soluciones pueden ser 1. STEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES
naturales o sintéticas, y su uso se regula QUÍMICAS
cuidadosamente para garantizar la seguridad Es la parte de la química que estudia la
del consumidor. Los colorantes y saborizantes relación entre las cantidades de las
también pueden utilizarse para crear productos sustancias que intervienen en una reacción
con sabores y colores específicos, como los química.
dulces con forma de frutas o los refrescos con
sabor a cereza. La ecuación química balanceada nos indica
en qué proporción intervienen las sustancias
Desinfectantes y limpiadores: garantizando la que participan en la reacción.
higiene en la producción de alimentos
La higiene es esencial en la industria
alimentaria para garantizar la calidad y la 2. CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS EN
seguridad de los productos alimenticios. Para MASA
garantizar la higiene, se utilizan soluciones Una manera muy común de realizar cálculos
químicas desinfectantes y limpiadoras que estequiométricos es expresar la masa de las
eliminan los microorganismos y los residuos de sustancias que intervienen en las
los equipos y superficies. Estas soluciones son reacciones.
esenciales para prevenir la contaminación Ejemplo:
cruzada y garantizar la calidad de los productos
alimenticios. ⏟
HCl + NaOH
⏟ → NaCl
⏟+ H ⏟ 2O
En conclusión, las soluciones químicas son 36,5g + 40g → 58,5g + 18g
esenciales en la industria alimentaria para
garantizar la calidad, la seguridad y la eficiencia 76,5 g 76,5 g
de los procesos de producción y de los
3. CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS ENTRE
productos finales. Desde conservantes y
GASES
antioxidantes hasta colorantes y saborizantes,
estas soluciones permiten a la industria De las leyes de los gases se puede deducir
alimentaria crear productos de alta calidad que que un mol de cualquier gas en condiciones
satisfagan las necesidades y los deseos de los normales de presión y temperatura (1 atm y
consumidores. Sin embargo, es importante 0 °C) ocupa siempre 22,4 L. Al volumen de
utilizar estas soluciones con precaución y un mol de un gas se denomina volumen
siguiendo las regulaciones y directrices molar.Ejemplo:
adecuadas para garantizar la seguridad del 1 N2 + 3H2 → 2NH3
consumidor y la sostenibilidad ambiental. 1 mol 3 mol 2 mol

22,4 L 3 (22,4 L) 2 (22,4 L)

33 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA
4. RELACIONES ESTEQUIOMETRICAS azufre utilizando un catalizador. El método de
Las relaciones estequiometricas en una contacto necesita un trióxido de azufre muy
ecuación química balanceada pueden ser: puro para no envenenar el catalizador que suele
• Entre reactantes ser arsénico u óxido de hierro, y es por esta
• Entre productos razón por lo que resulta más caro.
• Entre un reactante y producto
Así mismo, pueden ser relaciones: El trióxido de azufre obtenido, se enfría y se
• De masa ( generalmente gramos) hace pasar por una torre de absorción donde se
• De mol combina con ácido sulfúrico concentrado
formándose el ácido pirosulfúrico:
• De moléculas
• De volumen H2SO4 + SO3 → H2S2O7
Ejemplo:
H2S + 2Na(OH) → Na2S + 2 H2O que luego se descompone por acción del agua
según la reacción:
Masa: 34 g + 80g → 78 + 36

Mol 1 mol 2 mol 1 mol 2 mol H2S2O7 + H2O → 2 H2SO4


Volumen 22.4L 2(22.4L) 22.4L 2(22.4L)
No es conveniente mezclar directamente el
trióxido de azufre sobre agua para obtener el
LECTURA COMPLEMENTARIA ácido sulfúrico según la reacción:

SO3 + H2O → H2SO4


ÁCIDO SULFÚRICO15
La obtención del ácido sulfúrico se realiza a porque en dicha reacción se desprende
partir del SO2, éste se oxida a SO3 y luego se muchísima energía, haciendo que la mayor
obtiene ácido sulfúrico por reacción con el agua. parte del trióxido de azufre se volatilice sin
reaccionar para formar el ácido sulfúrico.
En la actualidad hay dos variantes para la
obtención del trióxido de azufre (proceso lento), Este es un esquema muy simplificado del
denominadas el método de contacto y el método para obtener ácido sulfúrico a escala
método de las cámaras de plomo. El primero es industrial:
más caro pero produce ácido sulfúrico muy
concentrado (95%) y de elevada pureza. El
segundo es más económico, tiene mayor
capacidad de producción, pero el ácido
sulfúrico obtenido es de menor concentración
(70%) y de menor pureza.

En ambos métodos, se parte del dióxido de


azufre previamente obtenido (a partir de la
tostación de la pirita) y se oxida a trióxido de

15
http://www.100ciaquimica.net/temas/tema11/punto7b.htm
34 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA

PRÁCTICA Nº 0916 03. Si se dispone de 6 moles de H2O y cantidad


molar suficiente de sodio, determinar el
número de moles de NaOH que se obtienen
de acuerdo a la siguiente reacción:
01. En la siguiente reacción química: 2Na + 2H2O → 2NaOH + H2

KClO3 + calor → KCl + O2 A) 2 moles


B) 6 moles
Determinar el número de moles de KClO3
C) 5 moles
necesarios para obtener 30 moles de
oxígeno. D) 3 moles
(P.A. u.m.a.: K = 39; Cl = 35,5; O = 16) E) 4 moles
A) 10 moles
B) 15 moles 04. Según la reacción:
C) 13 moles 2Na + 2H2O → 2NaOH + H2
D) 30 moles
E) 20 moles Si se tiene 92 gramos de Na y 72 gramos de
agua, el peso en gramos del NaOH que se
obtiene es:
02. Calcular la cantidad en gramos de yoduro A) 110 g
de potasio que se necesitan para producir B) 150 g
92,2 gramos de yoduro plumboso. Si existe C) 120 g
suficiente cantidad de nitrato plumboso para D) 160 g
reaccionar con yoduro de potasio, según la E) 100 g
ecuación:
(P.A. uma.: K = 39; I = 127; Pb = 207) 05. Si se descompone 40 gramos de carbonato
de calcio CaCO3 y se produce 22,4 gramos
Pb(NO3)2 + 2KI → PbI2 + 2KNO3 de cal viva y dióxido de carbono, según la
siguiente reacción:
A) 59,4 g
B) 66,4 g CaCO3 → CaO + CO2
C) 32,8 g
Calcular los gramos de dióxido de carbono
D) 26,5 g liberados en el proceso:
E) 15, 26 g A) 40 g
B) 22,4 g
C) 100 g
D) 20 g
E) 17,6 g

16Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de


Ciencias I, Ingreso 2018, Arequipa.
35 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
06. Dada la siguiente ecuación: 10. El acetileno C2H2, es un gas y es usado
como combustible en los sopletes
H2SO4 + Fe(OH)3 → Fe2(SO4)3 + H2O oxiacetilénicos para soldadura autógena,
que se produce por la reacción siguiente:
Calcular los gramos de sulfato férrico que se
producen al neutralizar 29,4 g de ácido CaC2 + H2O → Ca(OH)2 + C2H2
sulfúrico con suficiente base.
A) 60 g Calcular cuántos gramos de agua se
B) 20 g consumirán al formarse 3,60 moles de
C) 40 g acetileno.
D) 32 g A) 105 gramos
E) 50 g B) 129,6 gramos
07. Una disolución acuosa que contiene 60 C) 115 gramos
gramos de hidróxido de sodio se neutraliza D) 120 gramos
con suficiente cantidad de ácido fosfórico. E) 126,5 gramos
¿Cuántos moles de ácido son necesarios?
A) 1 mol de H3PO4 11. De acuerdo a la siguiente reacción:
B) 5 moles de H3PO4
C) 0,5 moles de H3PO4 Zn + HCl → ZnCl2 + H2
D) 10 moles de H3PO4
E) 2 moles de H3PO4 Calcular el volumen de H2 si reaccionan 10
moles de Zn en condiciones normales.
08. Determinar la cantidad en gramos de ácido A) 120 litros
clorhídrico necesario para reaccionar con B) 250 litros
260 gramos de zinc. C) 224 litros
A) 292 g D) 300 litros
B) 120 g E) 150 litros
C) 298 g
D) 320 g 12. Hallar el volumen de oxígeno que se
E) 250 g requiere para quemar completamente 160
litros de gas propano. Dada la siguiente
09. Según la siguiente reacción: reacción:
HCl + NH3 → NH4Cl
C3H8 + O2 → CO2 + H2O
Calcular cuántas moléculas de amoniaco
son necesarias para producir 5,35 kg de A) 800 litros
cloruro de amonio: B) 200 litros
A) 6,01 moléculas C) 100 litros
B) 6,022x1023 moléculas D) 1500 litros
C) 6,022x1025 moléculas E) 300 litros
D) 3,022x1022 moléculas
E) 6,033x1018 moléculas
36 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
13. Dada la ecuación de combustión del
metano:
CH4 + O2 → CO2 + H2O

Calcular los litros de oxígeno necesarios


para oxidar completamente 5 litros de
metano en condiciones normales.
A) 20 litros
B) 15 litros
C) 25 litros
D) 50 litros
E) 10 litros

14. Calcular cuántos gramos de Zn se requieren


para producir 224 litros de hidrógeno según
la siguiente reacción:

Zn + HCl → ZnCl2 + H2

A) 600 g
B) 150 g
C) 224 g
D) 300 g
E) 650 g

15. En la siguiente ecuación:

Mg + HCl → MgCl2 + H2

Calcular los litros de hidrógeno que se


producen, si reaccionan 12 gramos de
magnesio en condiciones normales.
A) 12,5 litros
B) 11,2 litros
C) 10,5 litros
D) 15,6 litros
E) 12,8 litros

37 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA

CLAVE DE RESPUESTAS

ENLACES QUÍMICOS REACCIONES QUÍMICAS


PRÁCTICA N°01 PRÁCTICA N°6

1 C 7 E 13 D 1 C 12 A
2 B 8 A 14 A 2 E 13 C
3 B 9 C 15 C 3 B 14 B
4 C 10 D 16 D 4 B 15 B
5 C 11 B 17 A 5 A 16 A
6 C 12 C 18 A 6 A 17 A
7 B 18 B
FUNCIONES QUÍMICAS – OXIDOS 8 D 19 D
PRÁCTICA N°02 9 B 20 A
10 A 21 A
1 D 5 E 9 A 11 A 22 A
2 B 6 D 10 B
3 E 7 C UNIDADES QUÍMICAS
4 E 8 C PRÁCTICA N° 07
1. D 9. B 17. A 25. C
FUNCIONES QUÍMICAS – HIDRÓXIDOS 2. A 10. C 18. C 26. E
PRÁCTICA N°03 3. D 11. D 19. A 27. B
4. C 12. C 20. C 28. A
1 D 3 D 5 A 5. B 13. B 21. C 29. B
2 A 4 C 6 D 6. B 14. B 22. A 30. D
7. A 15. E 23. E
FUNCIONES QUÍMICAS – ÁCIDOS 8. E 16. C 24. D
PRÁCTICA N°04
SOLUCIONES
1 E 4 A 7 A PRÁCTICA N° 08
2 D 5 A 8 E 1. D 9. B 17. D 25. E
3 B 6 B 9 B 2. B 10. A 18. E 26. B
3. B 11. D 19. A 27. E
FUNCIONES QUÍMICAS – SALES 4. B 12. C 20. A 28. A
PRÁCTICA N°05 5. E 13. A 21. E 29. A
6. B 14. A 22. E 30. E
1 A 4 B 7 D 7. A 15. A 23. D 31. E
2 B 5 C 8 E 8. B 16. A 24. C 32. E
3 B 6 E 9 B

38 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA
ESTEQUIOMETRIA
PRACTICA Nº09
1 E 5 E 9 C 13 E

2 B 6 C 10 B 14 E
3 B 7 C 11 C 15 B
4 D 8 A 12 A

39 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III


QUÍMICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Asociación ADUNI. “Química Análisis de
principios y aplicaciones” Editorial
Lumbreras. Lima, 2013
2. Brown; Leway; Bursten. “Química la ciencia
central”, Editorial Pearson Educación.
México,2004
3. Colección de Matemática y Ciencias.
“Química. Análisis de Principios y
Aplicaciones”. Tomos I y II. Academia César
Vallejo. Lima, 2011.
4. Instituto de Ciencias y Humanidades.
“Química Análisis de Principios y
aplicaciones” Tomo I y II. Editora
Lumbreras. Perú, 2011
5. K. Whitten, R.E. Davis, M.L Peck: “Química
General”. McGraw-Hill/Interamericana de
España S.A.U, 1998.
6. Jara, Carlos; Cueva, Rubén. “Problemas de
Química y cómo resolverlos”. Racso
Editores. Lima, 2011 aplicaciones”. Editorial
Pearson Educación. México, 2000

PAGINAS DE INTERNET
 http://quimica.laguia2000.com/general/enlac
e-covalente-simple
 http://www.quimicayalgomas.com/quimica-
general/propiedades-periodicas-de-los-
elementos/
 http://www.quimitube.com/wp-
content/uploads/2012/10/configuracion-
electronica-estado-fundamental-y-estado-
excitado-carbono.png
 http://cobach11-quimica-
2.blogspot.com/2013/11/compuestos-del-
carbono.html
 http://www.quimicaorganica.org/alcanos/60-
nomenclatura-de-alcanos.html
40 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III

También podría gustarte