QUÍMICA 2025_III
QUÍMICA 2025_III
QUÍMICA 2025_III
DE SANTA MARÍA
QUÍMICA
Arequipa – Perú
Ingreso 2025
QUÍMICA Q
UNIDAD N°01
4.1 ENLACE IÓNICO
ENLACES QUÍMICOS El enlace iónico o electrovalente es una fuerza
electrostática de atracción entre un catión y un
anión que se forma previa transferencia de
1. ENLACES QUÍMICOS electrones valencia.
El enlace químico es la fuerza que mantiene
unidos a los átomos (enlace interatómico) para
formar moléculas o sistemas cristalinos Ejemplo: LiF, KCl, CaS, Na2CO3
(iónicos, metálicos o covalentes) y moléculas
(enlace intermolecular) para formar los estados
condensados de la materia (sólido y liquido),
dicha fuerza es de naturaleza electromagnética
(eléctrica y magnética) predominantemente
fuerza eléctrica.
2. NOTACIÓN DE LEWIS
Es la representación convencional de los
electrones de valencia (electrones que
intervienen en los enlaces químicos), mediante
4.2 ENLACE COVALENTE
el uso de puntos (•) o aspas (x) que se colocan
alrededor del símbolo del elemento. Se produce por una compartición de electrones
entre átomos no metálicos donde la fuerza de
atracción es de naturaleza electromagnética.
3. VALENCIA
Es el número que nos indica el número de Compuesto N. Clásica N. IUPAC
electrones enlazantes que puede tener un óxido monóxido de
FeO
átomo, lo que es lo mismo decir como la ferroso fierro
cantidad de electrones que puede ceder, óxido Trióxido de
ganar o compartir un átomo. Fe2O3
férrico difierro
2
FLORENTINO, Wilfredo.”Química Nivel Básico. Pág.
154.
5 Walter Chise Apaza/ Rossana Quicaño Alvarez/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA Q
D) SeO3
Anhídrido Heptóxido de E) Co2O3
Br2O7
perbrómico dibromo
6. De la siguiente relación de fórmulas,
señale cuáles son las que pertenecen a
los óxidos ácidos:
FUNCIÓN ÓXIDOS
1) Mn2O3 2) ZnO 3) Ac2O3
PRÁCTICA N° 02 4) Fe2O3 5) As2O3 6) Br2O5
A) 2, 3, 5
1. La fórmula PbO2, se nombra:
B) 4, 6
A) Oxido plumboso
B) Monóxido de monoplomo C) 1, 3, 4 ,5
C) Monóxido de diplomo D) 5, 6
D) Oxido plúmbico E) 4, 5, 6
E) Anhidrido plúmbico
7. ¿Cuál es la fórmula del trióxido de
2. ¿Cuál es el nombre del CrO3? selenio?
A) Anhídrido percrómico A) Se3O2
B) Anhídrido crómico B) SeO
C) Oxido cromoso C) SeO3
D) Oxido crómico D) Se2O2
E) Anhídrido cromoso E) SeO2
Ejemplo:
Ca (OH)2 : Hidróxido de calcio
CuOH : Hidróxido cuproso
Sn(OH)4 : Hidróxido estánico
Hidróxido Hidróxido
b. Ácido Oxácido:
aúrico cobáltico
Es un compuesto ternario que resulta de
la reacción química del óxido ácido con el
agua.
Óxido ácido + H2O → Ácido Oxácido
Ejemplo:
H2SO2 : Ácido hipo sulfuroso
HNO2 : Ácido nitroso
H2CO3 :Ácido carbónico
HClO4 : Ácido perclórico
FUNCIÓN ÁCIDOS
PRÁCTICA N° 04 6. Uno de los siguientes nombres no
corresponde a la fórmula adjunta:
A) HBrO3 : ácido brómico
1. Identifique cuál de las siguientes B) HPO2 : ácido fosforoso
sustancias es un oxácido: C) H3BO3 : ácido bórico
A) H2IO3 D) HCl : ácido clorhídrico
B) Be(OH)2 E) H2SeO3 : ácido selenioso
C) H2S
D) NaCl 7. Cuál es el nombre del siguiente
E) HBrO3 compuesto H2TeO3:
A) Ácido teluroso
2. De las siguientes sustancias, indique B) Ácido ortoteluroso
cuál es la fórmula que corresponde al C) Ácido pirotelúrico
ácido selenhídrico: D) Ácido hipotelusoro
A) H2SeO2 E) Ácido telúrico
B) H2SeO3
C) SeO2
8. Cuál de los siguientes compuestos
D) H2Se
corresponde al ácido fosfórico:
E) SeO3
A) HPO3
B) HPO2
3. La fórmula del HClO3, corresponde al
C) H4P2O7
siguiente compuesto:
D) H3PO3
A) Anhidrido clórico
E) H3PO4
B) Acido clórico
C) Acido cloroso
9. Los subíndices del H, Mn y O en el ácido
D) Acido hipocloroso
permangánico:
E) Acido perclórico
A) 2 ; 1 ; 3
B) 1 ; 1 ; 4
4. Uno de los siguientes compuestos
C) 1 ; 2 ; 3
corresponde al ácido antimonioso:
D) 2 ; 1 ; 4
A) H3SbO3
E) 1 ; 1 ; 3
B) HSbO2
C) HSbO3
D) H4Sb2O5
E) H3SbO4
10. Escribe la fórmula de los siguientes 11. Nombre los siguientes compuestos:
ácidos:
H2CO3 H3BO3
Ácido Ácido
clorhídrico carbónico
H3PO4 HCl
Ácido Ácido
arsenioso hiposulfuroso
Ácido Ácido H2SiO3 HNO2
crómico arsenioso
Ácido Ácido HNO2 H2Te
fosforoso telurhídrico
Ácido Ácido
peryódico selénico HClO4 H2SO2
Ácido Ácido
bromoso perbrómico H3SbO3 H3AsO4
Ácido Ácido
telúrico selenhídrico
HBr
Ácido Ácido H2TeO4
bórico mangánico
Ácido Ácido HMnO4 HBrO3
hiponitroso antimónico
H2Te H2CrO4
KIO2 Zn(BrO3)2
AuPO3 U(TeO3)2
Pb3(BO3)2 Ir3(BO3)4
Ca(ClO4)2 CrAsO4
Sr(IO)2 NiPO4
Ir2(CrO4)3 Os2(TeO4)3
3. TIPOS DE REACCIONES 6
A) Reacción de Adición o Combinación (o
Síntesis)
Consiste en que dos o más reactantes Donde el elemento A es más activo o de mayor
forman un solo producto. reactividad que el elemento B
A + B → AB Ejemplo:
Ejemplo:
2Fe + 6HCl 2FeCl3 + 3H2
2 H2 + O 2 → 2 H2O
4 Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de 6Asociación ADUNI. “Química Análisis de principios y
Ciencias I, Ingreso 2018, Arequipa. aplicaciones.Pag.650-670
5 COLECCIÓN RACSO: “Química, fundamentos y
Aplicaciones”Pag.249
17 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
Para reconocer que una sustancia se oxida o
D) Reacción de Doble Desplazamiento reduce es importante considerar:
También llamada de doble descomposición o
metátesis, es una reacción entre dos
compuestos que generalmente están cada uno
en solución acuosa.
Esquema general
AgNO3(ac)+NaCl(ac) AgCl(s)+NaNO3(ac)
8
J.Vallejo Figueroa (2006), conocimiento y prevención de 9Universidad Católica de Santa María (2017), Compendio de
la corrosión, Guatemala, recuperado de: Ciencias I, Ingreso 2018, Arequipa.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0513_M.pdf
19 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
04. ¿Qué nombre lleva la siguiente reacción B) Cl
química : KClO3 → KCl + O2? C) Cu
A) Asociación D) Fe
B) Descomposición E) Cu2
C) Sustitución
D) Combustión 09. Indica la sustancia reducida:
E) Metátesis
MnO2 + HCl MnCl2 + Cl2 + H20
05. Indica el número de reacciones de A) HCl
metátesis. B) MnO2
I. CaCO3 → CaO + CO2
C) MnCl2
II. H2 + N2 → NH3 D) Cl2
III. NaOH + HCl → NaCl + H2O E) H2O
IV. CO2 + H2 → CO + H2O
A) 1 10. Indica la suma de los coeficientes de los
B) 0 reactantes de la siguiente ecuación:
C) 4
D) 2 HNO3 + H2S NO + S + H20
E) 3 A) 5
B) 6
06. Identifica los estados de oxidación de los C) 4
elementos subrayados en los siguientes D) 7
compuestos: HBrO2, NH3; LiMnO4 en ese E) 8
orden:
A) +3; -3; +7
11. En la siguiente reacción indicar la suma de
B) +5; -3; +5
los coeficientes:
C) -3; +5; +3
D) -3; +3; +5
E) +3; +3; +5 KMnO4 + SnSO4 + H2SO4 → Sn(SO4)2 +
MnSO4 + H2O + K2SO4
07. La semireacción Fe+2 → Fe+3; es de A) 31
_________ y en ella se transfiere _______ B) 28
electrón. C) 30
A) reducción -1 D) 32
B) oxidación -1 E) 29
C) oxidación -2
D) reducción -2 12. Balancea la siguiente reacción y halla la
E) oxidación +3 suma de los coeficientes de las sustancias
oxidada y reducida:
08. En la reacción: Fe + CuCl2 → FeCl2 + Cu.
¿Cuál es la sustancia que ha sido oxidada? Ag + HNO3 → AgNO3 + NO + H2O
A) CuCl2
20 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
A) 7 MnO2 + HCl → MnCl2 + H2O + Cl2
B) 3 Los coeficientes son:
C) 4 A) 1 - 4 - 1 - 2 - 1
D) 2 B) 1 - 2 - 3 - 4 - 1
E) 5 C) 2 - 2 - 1 - 1 - 3
D) 2 - 3 - 1 - 1 - 2
13. Balancear : E) 3 - 1 - 1 - 2 - 4
H2S + HNO3 → NO + S + H2O 17. Equilibra la ecuación de la oxidación del
Suma de coeficientes
Halla: E = cobre por el HNO3 e indica la relación
Coeficiente del agente oxidante
incorrecta:
A) 5 aCu + bHNO3 → cCu(NO3)2 + d(NO2) + eH2O
B) 6 A) d = 1
C) 7 B) b = 4
D) 8 C) a = 1
E) 9 D) e = 2
E) c = 1
14. Indica la suma de los coeficientes, luego de
balancear la siguiente ecuación: 18. En la siguiente ecuación química:
LiCl + KMnO4 + H2SO4 → Cl2 + MnSO4 + H2SO4 + KBr → SO2 + Br2 + K2SO4 + H2O
K2SO4 + Li2SO4 + H2O
A) 40 Realizar el balanceo e indicar el coeficiente
B) 41 del agente oxidante:
A) 1
C) 42
B) 2
D) 20
C) 3
E) 22 D) 4
E) 5
15. En la siguiente ecuación:
19. Balancea por redox e indicar el valor del
I2 + HNO3 → HIO3 + NO2 + H2O
mayor coeficiente:
La suma de los coeficientes de los agentes
oxidante y reductor es:
PbO2 + HCl → PbCl2 + Cl2 + H2O
A) 12
A) 1
B) 11 B) 2
C) 16 C) 3
D) 10 D) 4
E) 14 E) 5
3. MOL
1. PESO ATÓMICO (PA)
Es la cantidad de átomos que hay en una
Denominado también Masa Atómica. Los
muestra, como átomos de carbono hay en 12 g
elementos químicos, en su mayoría, se
de carbono; en forma práctica, 1 mol de
presentan en la naturaleza como mezclas de
átomos isótopos. Por esta razón el peso sustancia, contiene 6,022 x 1023 unidades
atómico (masa atómica promedio) se calcula a estructurales (átomos, moléculas, iones).
partir de las masas de sus diversos isotopos y A este número: 6,022 x1023 se le denomina,
de sus abundancias relativas. también Número de Avogadro, representado
por NA.
m1 × a1 + m2 × a2 + mn × an Ejemplo:
P. A. (E) =
100
22 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
1mol(Ca) contiene 6,022 x1023 átomos de Ca y temperatura 0°C o 273 K) ocupara 22, 4 litros
equivale a NA átomos de calcio. es:
1Mol(NH3) contiene 6,022 x1023 moléculas de
NH3 y equivale a NA moléculas de amoniaco.
1 At – g = P.A.g
Ejemplo: En el oro
P.A. (Au)= 197 u.m.a
1 At – g(Au) = 197 g representa el peso de
6,022 x 1023 átomos de Au.
En el ácido sulfúrico se interpreta: La masa: se
representa por un mol – g. Los subíndices
5. MOLÉCULA GRAMO (mol-g) indican el número de moles de átomos o
número de átomos gramos de cada elemento.
Es el peso en gramos de un mol de moléculas
(6,022 x 1023 moléculas) de una sustancia
química. Se determina expresando el peso
molecular en gramos. PRÁCTICA Nº 0710
̅g
1 mol – g = M 01. Determinar el peso atómico del boro, si tiene
dos isótopos: 5B10 y 5B11, con masas
Ejemplo: relativas de 10,01 u.m.a y 11,01 u.m.a
respectivamente y considerando la
abundancia de B–10 que es 20%
1 mol – g (H20) = 18g representa el peso de A) 11, 2
6,022 x 1023 moléculas de agua. B) 11, 8
C) 12, 6
D) 10, 81
6. VOLUMEN MOLAR
E) 11, 9
Se define como el volumen, expresado en litros
que presenta 1 mol de sustancia gaseosa; a
condiciones normales (presión 1 atmosfera,
10
COLECCIÓN RACSO. “Problemas de química y como
resolverlo”. Pag.323 y ss.
23 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
02. Calcular el peso molecular del Fe(SO4)3 07. Calcula el número de moles que hay en 84,5
A) 400 u.m.a gramos de glutamato monosódico
B) 200 u.m.a NaC5H8NO4 usado como aditivo en los
C) 300 u.m.a alimentos.
D) 250 u.m.a A) 0,5 moles
E) 460 u.m.a B) 0,6 moles
C) 1,5 moles
03. Identificar la cantidad de at-g de calcio en D) 2,0 moles
60 gramos del mismo: E) 1,0 moles
A) 1 at-g
B) 2 at-g 08. Identificar el número de moles de urea
C) 2,5 at-g CO(NH2)2 que hay en 180 gramos del mismo.
D) 1.5 at-g A) 1 mol
E) 3 at-g B) 5 moles
04. Calcular la cantidad de azufre en gramos C) 4 moles
que se puede obtener de 10 at-g de este D) 2 moles
elemento. E) 3 moles
A) 230 g
B) 220 g 09. Determinar la cantidad de ácido sulfúrico
C) 320 g (H2SO4) en gramos que hay en 20 moles de
D) 200 g este ácido.
E) 120 g A) 1920
B) 1960
05. Determinar el número de moles de N2 que C) 2000
hay en 611 g de este elemento. D) 1800
A) 32,51 E) 1900
B) 21,82
C) 34,5 10. Hallar el número de at-g de carbono que
D) 26,42 existen en 63g de CO2
E) 34,1 A) 3,5
B) 1,6
06. Los gramos de azufre y oxígeno en 0,5 C) 1,4
moles de SO2 son respectivamente: D) 2,2
A) 16 y 8 E) 2,5
B) 16 y 16
C) 32 y 16 11. Identificar los gramos de oxígeno que
D) 8 y 32 existen en 100 g de sulfato sódico.
E) 8 y 16 A) 44,2 g
B) 42,5 g
C) 48,6 g
D) 45,07 g
E) 51,2 g
23. Calcular la cantidad de azufre que podrá 28. Cuantos gramos de hidrógeno habrá en
extraerse de sulfato de 30 kg de sulfuro de 150 litros de agua en CN.
calcio CaSO4 que contiene 80% de pureza A) 13,4
A) 3021,52 g B) 12,5
B) 25,6 g C) 14,6
C) 2627,31 g D) 11,2
D) 22,6 g E) 13,9
E) 5647,06 g
29. Calcular el número de átomos de aluminio
24. Cuantos gramos de plata habían en 160 g que hay en 120 litros de hidróxido de
de AgCl con 58% de pureza. aluminio Al(OH)3.
A) 83,23 g A) 2,25x1020 átomos
B) 86,58 g B) 3,23x1024 átomos
C) 90,34 g C) 4,52x1021 átomos
D) 69,84 g D) 2,75x1015 átomos
E) 70,45 g E) 4,58x1024 átomos
25. Determinar los kg de sodio contenidos en 30. Cuantas moles de agua hay en 250 litros de
20,5 kg de carbonato de sodio Na2CO3 al sulfato cúprico para hidratarlo CuSO45H2O
50%. A) 36,7 moles
A) 3,52 kg B) 48,6 moles
B) 6,21 kg C) 35,3 moles
C) 4,45 kg D) 55,8 moles
D) 3,51 kg E) 45,7 moles
E) 5,35 kg
5 curiosidades de mol.
A. El valor de mol conocido como número de
Avogadro, no fue determinado por el Químico
Amadeo Avogadro sino por el Premio Nobel de
Física 1926, Jean Perrín.
B. El valor 6,0022045 x 1023 es tan grande que,
si se llenan tal cantidad de vasos con agua del
Océano Pacífico, se quedaría totalmente seco.
11
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/issue/
archive
27 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
COMPUESTO θ
Ácido Número de H+ sustituibles
Hidróxido Número de OH– sustituibles
Sal Carga neta del catión
12
JARA BENITES, Carlos; CUEVA GARCÍA, Rubén. “Problemas
de Química y cómo resolverlos”. Pág. 317 y ss.
28 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
4. NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE B) 36,25
Las reacciones de neutralización se dan C) 98
básicamente entre un ácido y una base. D) 24,5
E) 32,67
Ca x Va = Cb x Vb
6. Calcular la concentración molar de una
Dónde: C = Concentración solución de Ca(NO3)2 que contiene 4,92 de
V = Volumen este compuesto en un volumen de 250 ml.
A) 0,21 M
B) 0,12 M
PRÁCTICA Nº 0813
C) 2,16 M
D) 3,24 M
1. Señalar la carga neta del Al2S3
E) 2,5 M
A) 96
B) 150
7. ¿Cuántas moles de soluto existen en una
C) 75
solución de 2,5 litros de cloruro de bario en
D) 6
concentración 2M?
E) –6
A) 5 mol
B) 10 mol
2. Calcular el peso equivalente del H2SO4
C) 2,5 mol
A) 98
D) 15 mol
B) 49
E) 7,5 mol
C) 32
D) 64
8. Calcular el número de moles de yoduro de
E) –6
sodio que hay en una solución 0,53M en 5
litros de agua
3. Señale la carga neta del In(OH)3
A) 1,8 x 98 mol
A) 2
B) 2,65 mol
B) 3
C) 60 x 98 mol
C) 4
D) 0,36 x 98 mol
D) 1
E) 3 x 6 mol
E) –3
9. ¿Cuántos gramos H2SO4 contiene 100 ml de
4. Calcular el equivalente gramo de: Na2SO3
solución 36N?
A) 126 g
A) 3,6 x 98
B) 63 g
B) 1,8 x 98
C) 21 g
C) 360 x 98
D) 6 g
D) 0,36 x 98
E) 2 g
E) 3 x 6
5. Calcular el equivalente gramo de H3PO4
10. Se tiene 49 gramos de ácido fosfórico en
A) 49
250 ml de solución. Calcular la molaridad.
13 CARO SÁNCHEZ, Víctor. “Química I” Pag 148 y ss
29 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
A) 2 M 15. Calcular el volumen de disolución de 0,4N
B) 3 M que se puede preparar con 820 g de nitrato
C) 1 M cálcico
D) 4 M A) 25 l
E) 2,5 M B) 50 l
C) 75 l
11. ¿Qué normalidad representa una solución D) 100 l
que tiene 0,9 moles de ácido sulfúrico en un E) 12,5 l
volumen de 500 ml?
A) 0,45 N 16. Calcular la cantidad de ácido sulfúrico que
B) 0,90 N se encuentra en 4l de solución 0,8N
C) 1,80 N A) 156,8 g
D) 3,60 N B) 313,6 g
E) 7,20 N C) 78,4 g
D) 15,3 g
12. Hallar el volumen de disolución que se E) 470,4
puede preparar con 504g de sulfito sódico
en solución 0,2N 17. Determinar la cantidad de sulfito sódico que
A) 20 l es necesario para preparar medio litro de
B) 10 l solución 1N
C) 40 l A) 71 g
D) 80 l B) 72,5 g
E) 5 l C) 37,5 g
D) 31,5 g
13. Hallar la cantidad de hidróxido de sodio que E) 12 g
se necesita para lograr una solución de
0,5N en 250 cm3 18. Hallar la concentración normal de una
A) 5 g solución que contiene 20g de nitrato de
B) 10 g calcio por litro de solución
C) 25 g A) 0,32 N
D) 15 g B) 4,32 N
E) 20 g C) 0,30 N
D) 6,52 N
14. ¿Cuántos ml de solución de nitrato de plata E) 0,24 N
0,2N se necesita para suministrar 0,04
moles? 19. Una solución contiene 0,75 g de Al(OH)3
A) 200 ml por cada 500 cc Calcula su normalidad
B) 100 ml A) 0,05N
C) 400 ml B) 0,02N
D) 800 ml C) 0,08N
E) 1200 ml D) 1,05N
E) 1,5N
14https://www.grupoacideka.com/2023/06/22/truck-transporting-
chemical-materials-2-2-2-2-2-2/
32 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
Colorantes y saborizantes: mejorando la UNIDAD N° 06
apariencia y el sabor de los alimentos
Los colorantes y saborizantes son soluciones
químicas que se utilizan para mejorar la ESTEQUIOMETRÍA
apariencia y el sabor de los productos
alimenticios. Estas soluciones pueden ser 1. STEQUIOMETRIA DE LAS REACCIONES
naturales o sintéticas, y su uso se regula QUÍMICAS
cuidadosamente para garantizar la seguridad Es la parte de la química que estudia la
del consumidor. Los colorantes y saborizantes relación entre las cantidades de las
también pueden utilizarse para crear productos sustancias que intervienen en una reacción
con sabores y colores específicos, como los química.
dulces con forma de frutas o los refrescos con
sabor a cereza. La ecuación química balanceada nos indica
en qué proporción intervienen las sustancias
Desinfectantes y limpiadores: garantizando la que participan en la reacción.
higiene en la producción de alimentos
La higiene es esencial en la industria
alimentaria para garantizar la calidad y la 2. CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS EN
seguridad de los productos alimenticios. Para MASA
garantizar la higiene, se utilizan soluciones Una manera muy común de realizar cálculos
químicas desinfectantes y limpiadoras que estequiométricos es expresar la masa de las
eliminan los microorganismos y los residuos de sustancias que intervienen en las
los equipos y superficies. Estas soluciones son reacciones.
esenciales para prevenir la contaminación Ejemplo:
cruzada y garantizar la calidad de los productos
alimenticios. ⏟
HCl + NaOH
⏟ → NaCl
⏟+ H ⏟ 2O
En conclusión, las soluciones químicas son 36,5g + 40g → 58,5g + 18g
esenciales en la industria alimentaria para
garantizar la calidad, la seguridad y la eficiencia 76,5 g 76,5 g
de los procesos de producción y de los
3. CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS ENTRE
productos finales. Desde conservantes y
GASES
antioxidantes hasta colorantes y saborizantes,
estas soluciones permiten a la industria De las leyes de los gases se puede deducir
alimentaria crear productos de alta calidad que que un mol de cualquier gas en condiciones
satisfagan las necesidades y los deseos de los normales de presión y temperatura (1 atm y
consumidores. Sin embargo, es importante 0 °C) ocupa siempre 22,4 L. Al volumen de
utilizar estas soluciones con precaución y un mol de un gas se denomina volumen
siguiendo las regulaciones y directrices molar.Ejemplo:
adecuadas para garantizar la seguridad del 1 N2 + 3H2 → 2NH3
consumidor y la sostenibilidad ambiental. 1 mol 3 mol 2 mol
15
http://www.100ciaquimica.net/temas/tema11/punto7b.htm
34 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III
QUÍMICA
Zn + HCl → ZnCl2 + H2
A) 600 g
B) 150 g
C) 224 g
D) 300 g
E) 650 g
Mg + HCl → MgCl2 + H2
CLAVE DE RESPUESTAS
1 C 7 E 13 D 1 C 12 A
2 B 8 A 14 A 2 E 13 C
3 B 9 C 15 C 3 B 14 B
4 C 10 D 16 D 4 B 15 B
5 C 11 B 17 A 5 A 16 A
6 C 12 C 18 A 6 A 17 A
7 B 18 B
FUNCIONES QUÍMICAS – OXIDOS 8 D 19 D
PRÁCTICA N°02 9 B 20 A
10 A 21 A
1 D 5 E 9 A 11 A 22 A
2 B 6 D 10 B
3 E 7 C UNIDADES QUÍMICAS
4 E 8 C PRÁCTICA N° 07
1. D 9. B 17. A 25. C
FUNCIONES QUÍMICAS – HIDRÓXIDOS 2. A 10. C 18. C 26. E
PRÁCTICA N°03 3. D 11. D 19. A 27. B
4. C 12. C 20. C 28. A
1 D 3 D 5 A 5. B 13. B 21. C 29. B
2 A 4 C 6 D 6. B 14. B 22. A 30. D
7. A 15. E 23. E
FUNCIONES QUÍMICAS – ÁCIDOS 8. E 16. C 24. D
PRÁCTICA N°04
SOLUCIONES
1 E 4 A 7 A PRÁCTICA N° 08
2 D 5 A 8 E 1. D 9. B 17. D 25. E
3 B 6 B 9 B 2. B 10. A 18. E 26. B
3. B 11. D 19. A 27. E
FUNCIONES QUÍMICAS – SALES 4. B 12. C 20. A 28. A
PRÁCTICA N°05 5. E 13. A 21. E 29. A
6. B 14. A 22. E 30. E
1 A 4 B 7 D 7. A 15. A 23. D 31. E
2 B 5 C 8 E 8. B 16. A 24. C 32. E
3 B 6 E 9 B
2 B 6 C 10 B 14 E
3 B 7 C 11 C 15 B
4 D 8 A 12 A
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Asociación ADUNI. “Química Análisis de
principios y aplicaciones” Editorial
Lumbreras. Lima, 2013
2. Brown; Leway; Bursten. “Química la ciencia
central”, Editorial Pearson Educación.
México,2004
3. Colección de Matemática y Ciencias.
“Química. Análisis de Principios y
Aplicaciones”. Tomos I y II. Academia César
Vallejo. Lima, 2011.
4. Instituto de Ciencias y Humanidades.
“Química Análisis de Principios y
aplicaciones” Tomo I y II. Editora
Lumbreras. Perú, 2011
5. K. Whitten, R.E. Davis, M.L Peck: “Química
General”. McGraw-Hill/Interamericana de
España S.A.U, 1998.
6. Jara, Carlos; Cueva, Rubén. “Problemas de
Química y cómo resolverlos”. Racso
Editores. Lima, 2011 aplicaciones”. Editorial
Pearson Educación. México, 2000
PAGINAS DE INTERNET
http://quimica.laguia2000.com/general/enlac
e-covalente-simple
http://www.quimicayalgomas.com/quimica-
general/propiedades-periodicas-de-los-
elementos/
http://www.quimitube.com/wp-
content/uploads/2012/10/configuracion-
electronica-estado-fundamental-y-estado-
excitado-carbono.png
http://cobach11-quimica-
2.blogspot.com/2013/11/compuestos-del-
carbono.html
http://www.quimicaorganica.org/alcanos/60-
nomenclatura-de-alcanos.html
40 Rossana Quicaño Alvarez/Walter Chise Apaza/Jaqueline Salas PRECATÓLICA 2025-III