E-Ley-de-convertibilidad-12
E-Ley-de-convertibilidad-12
E-Ley-de-convertibilidad-12
Y EL FRACASO DE LA
ECONOMÍA NEOLIBERAL
Una de las consecuencias inmediatas El año 1999 fue un año electoral. Los
desde el punto de vista económico es la candidatos a suceder a Carlos Menem eran
sobrevaluación del peso convertible. Esto Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa.
estabilizó los precios y por lo tanto detuvo Ambos sucesores defendían la
el proceso hiperinflacionario. Sin embargo, convertibilidad y aseguraban mantener
los costos sociales fueron muy altos. este régimen monetario en caso de ganar
las elecciones.
El tipo de cambio fijo y la paridad de la
moneda local con la extranjera desalentó la Las elecciones las ganó la “Alianza” un
competitividad de la industria argentina. gobierno conformado por integrantes del
Favoreciendo el ingreso de productos FREPASO (Una coalición de partidos de
importados en detrimento de la producción centro izquierda) y el histórico partido
nacional. Generando un proceso de Radical. A poco de asumir, allá por el año
desocupación nunca antes visto. 2000 renunció el vicepresidente Carlos
“chacho” Álvarez. Acusando al gobierno de
Durante este periodo la tasa de destrucción graves hechos de corrupción.
del empleo superó a la de creación de
empleo, desde valores del 36% al 65%. Durante noviembre de ese año, el gobierno
de la “Alianza” negoció con el FMI un
Así y todo, los principales costos de este multimillonario blindaje financiero.
tipo de políticas a nivel espacial, social y También había en ese negociado aportes
político no se verían hasta los últimos años del BID (Banco Interamericano de
de esta década, este momento fue Desarrollo), Banco Mundial, Gobierno de
conocido culturalmente como “la fiesta España y bancas privadas.
menemista”. Los ingresos de divisas a partir
de las privatizaciones, la estabilidad por el Las condiciones para ese préstamo de
regreso de capitales externos y la vuelta del aproximadamente 40.000 millones de
crédito a causa del fin de la inflación dólares, eran muy duras e implican un
alentaban una economía próspera. Que era, recorte en el gasto público bastante fuerte:
sin embargo, una burbuja a punto de Congelamiento del gasto público primario
explotar. (Educación, Salud, seguridad social,
vivienda, transporte, etc.) por cinco años.
Principalmente porque la forma de Reducción del déficit fiscal y reforma del
sostener esta economía tan dependiente de sistema previsional, las jubilaciones se
la moneda internacional era a través de un elevaron a los 65 años para las mujeres. El
endeudamiento externo constante. La dinero de ese préstamo, solo fue destinado
deuda externa pública durante la década a pagar viejas deudas y nada de ello se
de 1990 pasó de 45 000 millones de dólares reinvirtió.
(en 1989) hasta 145 000 millones (en 2000).
Esto condujo a una nueva renuncia, José
Según estadísticas de INDEC, en mayo del Luis Machinea, el ministro de economía del
año 1991, con recién un mes del plan de gobierno, fue reemplazado por Ricardo
convertibilidad, la pobreza en Buenos Aires López Murphy, candidato a presidente en
y el AMBA era de 28.9%. Cuando finalizó el las últimas elecciones de 2019. Quién
plan, diez años más tarde la cifra había realizó un nuevo recorte muy drástico en
crecido al 35.4%. áreas de salud, educación. Postergó el pago
de las jubilaciones y recortó 127 millones en
esta área. Anuló pensiones y becas
estudiantiles, recortó programas sanitarios
por 50 millones más. Aumentó el IVA de
15% a 21%. Eliminó la ayuda a productores
rurales de 7 provincias. También despidió a
40.000 empleados públicos. 15 días
después abandonó el cargo.
Fernando De la Rúa ofreció el cargo al
ideólogo de la Convertibilidad. Sería la
vuelta de Domingo Cavallo al Ministerio de
Economía, pero esta vez con
“superpoderes”. La Ley de superpoderes (Ley
N° 26.124) le otorgaba al nuevo ministro la
facultad de tomar decisiones económicas
sobre el presupuesto nacional sin pasar
antes por el Congreso de la Nación.
Para el mes de octubre del año 2001 la
crisis se había agudizado y el ambiente en
nuestro país respiraba una enorme tensión.
Teníamos aproximadamente 4.8 millones
de personas sin empleo, la deuda pública
ascendía a 132.000 millones de dólares. Las
fábricas no producían, el PBI per cápita La crisis económica se volvió social y
había bajado un 10%, la inversión un 30% y política. Es que la reacción popular al
el país poseía un déficit fiscal de 8500 “corralito” fue a través de protestas,
millones de dólares. “cacerolazos” y saqueos a supermercados
en varios puntos del país.
Como resultado del estancamiento
económico, la creciente pobreza y la falta El 20 de diciembre de 2001 Fernando De la
de recursos para el pago de la deuda Rúa renunció a su cargo entre la represión
externa conocida como “default” estalló la de la protesta social, muertos, heridos y
mayor crisis política, económica y social millones de personas agolpadas en las
que nuestro país haya vivido. Con 39 calles del país.
personas asesinadas por agentes de
seguridad del Estado y privados a causa de El 6 de enero de 2002 la Ley de
la brutal represión vivida en los últimos Convertibilidad llegó a su fin. Se dictó la
meses. “Ley de Emergencia Económica"
abandonando el “uno a uno”.
Durante el mes de noviembre de 2001 casi
3000 millones de dólares se fugaron del Fue el fin de una etapa en nuestro país. Sin
sistema financiero argentino hacia el dudas, el fracaso de un plan económico
exterior. Un fenómeno conocido como “fuga dictaminado y elucubrado desde el exterior
de capitales” y que fue una constante por organismos de crédito, bancas privadas
durante todo este proceso. Agotada la e inversores con el aval interno de los
liquidez del sistema financiero la última gobernantes y las clases dominantes. Tanto
estrategia de Cavallo para mantener con el endeudamiento externo, la fuga de
vida la convertibilidad fue la más polémica capitales, los recortes en áreas importantes
de todas. Y la que mayores consecuencias del Estado como la educación, la salud y la
tuvo sobre la clase media Argentina. previsión social disminuyeron la capacidad
de subsistencia de gran parte de la
El 1ero de Diciembre del 2001 se dictaminó población argentina. Sumergiendo a
el famoso “Corralito”. Una nueva política millones en la pobreza.
económica emitida por Cadena Nacional
donde Cavallo anunciaba la restricción al Una frase que resuena en el imaginario
retiro de depósitos bancarios (Ahorros): popular dice: “Un pueblo sin memoria, es un
“Hemos tenido que adoptar una medida pueblo condenado a repetir su pasado.”
transitoria de limitación a la extracción de Muchos de los ideólogos y las políticas de
dinero en efectivo, y solo se podrá hacer, esta época se hacen eco en la actualidad.
durante este periodo de 90 días, por cifras En un año electoral conocer la historia es
de 250 pesos semanales o el equivalente a fundamental para no repetir los errores del
1000 pesos mensuales”. pasado.
Bibliografía:
Beker, V. A., & Escudé, G. J. (2008). Vida, pasión y muerte de
la convertibilidad en Argentina. Estudios económicos,
25(50), 1-36.
www.museodeladeuda.econ.uba.ar/27-de-marzo-de-1991-
sancion-de-la-ley-de-convertibilidad/
Fair, H. (2017). Crisis del modelo de Convertibilidad y
reformas neoliberales en Argentina. Posicionamientos,
discursos y disputas por la hegemonía durante el
Megacanje de la Alianza. Aposta. Revista de Ciencias
Sociales, (73), 221-280.
Salvia, S. P. (2011). El país en riesgo: Crisis financiera y
gestión neoliberal en Argentina (1999-2001). Estudios-
Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de
Córdoba, (26), 00-00.
Si te gustó el artículo no te olvides visitarnos en nuestro canal de YouTube donde vas a encontrar
mucho material audiovisual. Recordá que ahí afuera, hay "Un Mundo por Descubrir".