BLOQUE 1. Referente 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

HISTORIA DE ESPAÑA 2024-2025

3. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS

§ La invasión y conquista

Al-Ándalus es el nombre con el que se conoce el territorio hispano ocupado por los
musulmanes entre principios del siglo VIII y el siglo XIV. La conquista árabe en la PI
se enmarca en un proceso general de expansión del islam, que salió de la Península
Arábiga para extenderse por Asia oriental y el norte de África. Este impulso de conquista
obedecía a la obligación de extender la fe prescrita por Mahoma. La llegada a la
Península Ibérica era la continuación natural de esta expansión territorial. En el año 711,
aprovecharon la crisis de la España visigoda causada por la pugna por el control del
poder monárquico, para cruzar el estrecho de Gibraltar.

La conquista y sometimiento de la Península fue un proceso relativamente breve (711-


715) ya que las tropas islámicas (dirigidas por árabes, pero formadas en un alto
porcentaje por bereberes, es decir, norteafricanos) no pretendían ocupar todo el
territorio, sino controlar solo los puntos clave estableciendo guarniciones militares.

En el 711 el líder bereber Tariq (liberto del gobernador norteafricano Musa),


acompañado de un contingente militar de bereberes (unos 7.000 bereberes), desembarcó
en Gibraltar mientras Rodrigo (último rey visigodo) estaba en el norte combatiendo una
rebelión de los vascones. Se enfrentó y derrotó a Rodrigo en la batalla de Guadalete.
Tariq conquistó Córdoba y Sevilla sin encontrar casi resistencia. Es posible que la
llegada de Tariq estuviera motivada por la petición de ayuda de los hijos de Witiza, que
querían el trono de Rodrigo. El gobernador Musa desembarcó en la península con y
ocuparon las principales ciudades visigodas: Mérida, Toledo, Zaragoza y Lérida.

La ocupación fue tan rápida porque los visigodos no opusieron resistencia ante las
promesas árabes de respetar personas y propiedades, además de la inestabilidad política
del reino. Muchos nobles firmaron pactos de rendición, para conservar su patrimonio
como fue el caso del noble murciano Teodomiro. Solo algunos huyeron al norte. Para
los campesinos, la conquista árabe significaba mayor tranquilidad que la goda, pues sólo
estaban interesados en las ciudades. La población judía también les apoyó.

Tras la conquista, al-Ándalus pasó por diferentes etapas:

§ El Emirato Dependiente (711-756)

Los árabes fueron a las ciudades del sur y establecieron en Córdoba la capital. Los
bereberes fueron a las montañas del norte (valle del Duero y el Ebro) en zonas de
frontera.

En este período hubo campañas militares fallidas contra los cristianos del norte: batalla
de Covadonga (722 liderada por Pelayo, mito fundacional del Reino Astur) y la batalla
de Poitiers (732, Carlos Martel detuvo el avance musulmán por Europa), por lo que los
Pirineos se convertirán en la frontera natural entre el emirato y el reino franco.

El poder político en al-Ándalus fue asumido por un valí (gobernador) con poder militar y
administrativo, dependiente del califato de Damasco. Entre los años 711 y 756 se

6
HISTORIA DE ESPAÑA 2024-2025

sucedieron diferentes valíes. La capital de al-Ándalus se estableció en Córdoba para


controlar el valle del Guadalquivir. Los musulmanes apenas prestaron atención a las
tierras de la Meseta septentrional ni a los pueblos montañeses del norte y los Pirineos,
rebeldes y poco romanizados.

En el 740 los bereberes se levantaron contra la minoría árabe dirigente que monopolizaba
las mejores tierras y beneficios de la conquista. La sublevación fue aplastada por
soldados sirios enviados desde el norte de África. Como consecuencia, se abandonaron
ciudades en el valle del Duero, que los cristianos aprovecharon para establecer sus reinos.

§ Emirato Independiente (756-929)

A mediados del S.VIII los Omeyas fueron víctimas del golpe de estado de la dinastía
abasí. El clan abasí ocupó el califato y trasladó su capital de Damasco a Bagdad (Irak),
y asesinó a toda la familia Omeya, sólo hubo un superviviente, Abd al- Rahman, que
huyó a al-Ándalus, donde se proclamó emir (príncipe) independiente del califato de
Bagdad (756).

El emirato, cuyo centro de poder estaba en Córdoba (se inicia la construcción de la


Mezquita de Córdoba), se produjeron conflictos internos:

- Revueltas sociales por el aumento fiscal


- Pugnas entre el poder cordobés
- Levantamientos de los dirigentes de las marcas fronterizas de al- Ándalus que
tenían su centro en las ciudades de Zaragoza, Toledo y Mérida.

La revuelta más destacable fue la de Umar ibn Hafsun, en la actual Andalucía;


perteneciente a una antigua familia noble visigoda que había aceptado la religión
musulmana, se rebeló por el trato desigual hacia los muladíes frente a la población árabe.

Estas tensiones, posibilitaron que los cristianos del norte peninsular descendieran al sur
de las montañas y ocuparan, sobre todo, las llanuras semidesiertas de la cuenca del
Duero.

§ Califato de Córdoba (929-1031)

Fue el periodo de mayor esplendor de al-Ándalus. Abderramán III (912-929 como


emir, 929-961 como califa) sofocó todos los conflictos de los territorios rebeldes
(Zaragoza, Tudela, Málaga) y consolidó su dominio. En 929 se autoproclamó califa:
príncipe de los creyentes y sucesor de Mahoma. Esto supuso la independencia política y
religiosa de al-Ándalus. Entre los éxitos de Abderramán III:

- Pacificó Al-Ándalus
- Frenó el avance cristiano del norte, a pesar de su derrota en Simancas 939. Los
reinos cristianos del norte se convirtieron en tributarios y vasallos suyos a cambio
de no sufrir aceifas o razzias (ataques militares para obtener un botín).
- Se enfrentó a los fatimíes, conquistando Ceuta, Melilla y Tánger.

En este periodo hubo un florecimiento de la cultura andalusí, promoviendo el desarrollo

7
HISTORIA DE ESPAÑA 2024-2025

artístico e intelectual en Córdoba y Madinat al-Zahra (Medina Azahara, ciudad palacio


en las afueras de Córdoba).

Con su hijo Al Hakam II (961-976) continuó la prosperidad. El esplendor cultural de


Córdoba alcanzó su culmen, con una gran biblioteca, escritores, juristas y enseñanzas
artísticas.

Le sucedió su hijo Hisham II (976-1009) con 11 años, pero al-Mansur (el vencedor)
que ostentaba el título de hachib (una especie de primer ministro) se hizo con el poder,
siendo el verdadero dirigente del califato cordobés, entre los años 976 y 1002. Almanzor
controló la Administración y el Ejército, imponiendo una dictadura militar, la defensa de
la ortodoxia religiosa y expediciones de castigo contra los reinos cristianos del norte,
destacan Barcelona (985) y Santiago de Compostela (997). Su agresiva política exterior
provocó que los reinos cristianos se aliaran contra él. Tuvo que aumentar el ejército, por
lo que aumentó los impuestos y el descontento social. A su muerte, sus hijos ocuparon
su cargo y su poder.

Tras la muerte de Almanzor (1002), uno de sus hijos pretendió ser nombrado sucesor
del califa Hisham II, lo cual le enfrentó a la dinastía omeya, a los dirigentes religiosos y
al pueblo en general.

En el año 1009 estalló una revolución en Córdoba durante la cual fueron asesinados los
amiríes (herederos de Almanzor). Por último, en el año 1031, una asamblea de notables
decretó en Córdoba el final del califato.

§ I Los reinos de taifas (1031-1090)

A comienzos del siglo XI al-Ándalus se disgregó en pequeños reinos independientes


llamados taifas (primeros reinos de taifas), gobernados por reyes locales enfrentados
entre sí, y de distintas etnias:

- Sur: jeques árabes


- Centro: bereberes
- Levante: eslavos, descendientes de esclavos islamizados

Estos reinos de taifas eran débiles y pagaban parias a los cristianos. Además, entre ellas
se atacaban y conquistaban. Aun así hubo cierto esplendor en Sevilla y Zaragoza. Con
el pago a los reinos cristianos, éstos consiguieron enriquecerse y consolidar su poder:
Alfonso VI de León y Castilla tomó Toledo en 1086. Esta derrota provocó que los
musulmanes pidieran ayuda a los almorávides norteafricanos, una nueva dinastía
bereber con capital en Marrakech que defendía la rectitud de la religión.

§ Almorávides (1090-1145).

Los reinos de taifas pidieron ayuda a los almorávides que llegaron en el siglo XI (1086),
derrotan a los castellanos en la batalla de Sagrajas (1086) y Uclés (1108); conquistaron
todas las taifas entre los años 1090 y 1110 (salvo Baleares). Sin embargo, pronto
entraron en crisis y no pudieron contener el avance de los cristianos, teniendo que subir
los impuestos. Los cristianos tomaron Zaragoza y aumentaron sus incursiones hacia el

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2024-2025

sur.

En el Magreb apareció una nueva dinastía bereber (almohades), que echaron del poder
a los almorávides en el norte de África. Esto provocó que cayeran también en la
Península Ibérica, dividiendo el territorio en los segundos reinos taifas (1145-1156).

§ Almohades (1156-1212).

Los almohades procedían del actual Marruecos (entraron por Gibraltar) y establecieron
su capital en Sevilla. Hacia 1203 los almohades ya habían sometido todas las taifas
andalusíes (siendo Murcia la última), tardaron casi dos décadas en lograrlo, porque
algunos territorios preferían su independencia y no les gustaba el rigor religioso de los
almohades.

Derrotan a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195), deteniendo el proceso de


avance cristiano. La respuesta cristiana fue Batalla de las Navas de Tolosa (Jaén,
1212): una coalición entre los reinos cristianos (Castilla, Navarra y Aragón).

Tras ellos surgen las terceras taifas (1212-1236), conquistadas en el siglo XIII por
Castilla y Aragón.

§ El Reino Nazarí de Granada (1238-1492)

El único Estado heredero de al-Ándalus que perduró en la Península fue el reino de


Granada (por establecerse en esta ciudad su capital). Fundado en1238 por Muhammad
I, de la dinastía nazarí, este reino, que llegó a abarcar Granada, Málaga y Almería. Fue
vasallo de Fernando II, pagando tributos a los reyes castellanos. También hicieron frente
internamente a lo benimerines del otro lado del estrecho (aunque en ocasiones fueron
aliados).

Granada sobrevivió en gran medida por la crisis que afectó en el siglo XIV a
Castilla, a quien le correspondía la conquista del territorio; la actividad comercial con
el norte de África y los genoveses; la habilidad diplomática de sus gobernantes; al pago
de parias y a una gran cohesión interna. Constituyó un reino rico, con una elevada
densidad de población y en él se alcanzaron altas cotas intelectuales y artísticas,
especialmente en la etapa de mayor esplendor, durante los reinados de Yusuf I (1333-
1354) y Muhammad V (1354-1391).

El reino fue perdiendo territorios frente a Castilla (Fernando de Antequera,


Enrique IV) hasta su definitiva desaparición tras la guerra de Granada (1482-1492)
cuando los Reyes Católicos aprovecharon la guerra civil granadina (unido a la crisis
dinástica) para tomar su capital y expulsar del poder a su último gobernante, Boabdil.
Boabdil, el último monarca de Granada, entregó la ciudad a Castilla en enero de 1492,
anexionándola a sus territorios.

También podría gustarte