HENO EN OVINOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

HENO EN OVINOS

Los objetivos de este trabajo fueron medir el efecto de la inclusión de heno


de Hibiscus rosa-sinensis sobre la productividad de corderos en crecimiento, así
como su digestibilidad y balance de nitrógeno. Se utilizaron 16 ovinos de pelo, con
peso inicial 22,2 ± 5,7 kg, distribuidos al azar (n = 4) en dietas con base en heno
de Cynodon nlemfuensis y cuatro niveles de Hibiscus (0, 40, 60 y 80%). Los
animales fueron alojados en jaulas metabólicas. El consumo de MS tuvo un
comportamiento cuadrático (P<0,05) a la inclusión de Hibiscus (963 1,182 1,314 y
1,105 g d-1), la mejor ganancia (125 g d -1) se observó con 60% de Hibiscus. En la
fase de digestibilidad el consumo fue similar (P>0,05) en las dietas con Hibiscus,
pero diferente (P<0,05) al nivel 0 (92,04 vs. 67,90 g MS kg-0.75). La digestibilidad de
la MS, MO, PC y FDN se incrementó linealmente (P<0,05) a la inclusión
de Hibiscus en la dieta, mientras que el N retenido mostró una tendencia cuadrática
(P<0,05) con 4,35 7,50 12,12 y 9,04 g d -1. La inclusión de 60% de Hibiscus en la
dieta mejoro su digestibilidad y la respuesta productiva.

Palabras clave: Hibiscus rosa-sinensis, crecimiento, digestibilidad, balance de


nitrógeno, ovinos de pelo.

Nutritive and productive evaluation of ovine fed with hay of Hibiscus rosa-
sinensis

SUMMARY

The objectives of this study were to evaluate the effect of diet inclusion of Hibiscus
rosa-sinensis hay on the performance of growing lambs and on the digestibility and
nitrogen balance. There were used 16 hair sheep, initial weight 22.2 ± 5.7 kg, which
was randomly distributed in four diets with base on Cynodon nlemfuensis and four
levels of Hibiscus (0, 40, 60, and 80%). Animals were slated in metabolic cages. Dry
matter intake had a quadratic response (P<0.05) with inclusion of Hibiscus (963,
1182, 1314, and 1105 g d-1), best daily gain (125 g d-1) was found with 60%
of Hibiscus. In the digestibility period, intake were similar (P>0.05) among diets
with Hibiscus, but different (P<0.05) to control diet (92.04 vs. 67.90 g DM kg-0.75).
DM, OM, CP, and NDF digestibility increased linearly (P<0.05)
with Hibiscus inclusion in the diet. On the other hand, retention of N showed a
quadratic response (P<0.05) with 4.35, 7.50, 12.12, and 9.04 g d -
1
. Hibiscus inclusion in 60% in the diet increased the digestibility and performance.

Keywords: Hibiscus rosa-sinensis, hairsheep, digestibility, performance.

Recibido: 7-10-2005 Aceptado: 20-6-2006

INTRODUCCIÓN

La producción ovina en las regiones tropicales y subtropicales se basa en el


aprovechamiento de forrajes nativos o inducidos como principal fuente de
nutrientes, pero las fluctuaciones en la disponibilidad del forraje a través del año es
uno de los principales problemas a los que se enfrentan los productores, lo cual
determina que la productividad animal sea limitada y los sistemas de producción
animal no respondan a la demanda del mercado. Por otra parte, las gramíneas
tropicales, como el pasto estrella de África (Cynodon nlemfuensis), pierden
rápidamente su calidad nutritiva cuando se cortan o pastorean a intervalos mayores
de 6 semanas y, en consecuencia, los animales rechazan los tallos maduros
(Mislevy et al., 1989). Con el fin de incrementar los niveles productivos, se utilizan
suplementos alimenticios formulados en base a granos y pastas de oleaginosas que
generalmente se importan de los países desarrollados, lo que eleva los costos de
producción y favorece la competencia con la alimentación humana y la de animales
no rumiantes; situación que limitan su uso a gran escala (Sánchez, 2000).

En las regiones anteriormente mencionadas existe una gran variedad de especies


de árboles y arbustivas que tienen potencial para ser incorporadas en los sistemas
de producción de rumiantes (Topps, 1992), pero el principal factor limitante es la
presencia de factores antinutricionales, como la lignina y los taninos condensados
(Ramírez et al., 2000). No obstante, la inclusión del follaje de arbustivas en la
alimentación de ovinos en pastoreo, mejora tanto el consumo de forraje como la
productividad animal (Ku et al., 2000). En la Península de Yucatán se han
identificado 30 especies de árboles y arbustivas con potencial forrajero, de las
cuales más del 70% presentan valores superiores a 120 g de PC kg -1 de MS (Sosa et
al., 2004) y muchos de ellos son multipropósito, por lo que su inclusión en la dieta
podría introducir elementos de sostenibilidad a los sistemas de producción
ganadera (Enkerlin et al., 1997).

Una opción poco estudiada es el tulipán (Hibiscus rosa-sinensis), arbustiva de


crecimiento rápido, utilizada principalmente como planta de ornato. El follaje de H.
sosa-sinensis contiene entre 142 y 210 g de PC por kg de MS, su digestibilidad in
vitro de la materia seca (DIVMS) es superior al 70% y la concentración de paredes
celulares oscila entre 30 y 35% (Benavides, 2000; Sosa et al., 2004). Su uso en la
alimentación ovina puede ser mediante un banco de proteína de corte y acarreo o
en pastoreo directo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto al incluir
la harina de hoja de Hibiscus rosa-sinensis en la dieta de ovinos en crecimiento
sobre su comportamiento productivo y la digestibilidad aparente de la dieta.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en la Unidad de Producción e Investigación Pecuaria del


Instituto Tecnológico Agropecuario de Conkal, Yucatán, México, ubicada a 21º 05’ N
y 89º 32’ O, a 7 msnm, con un clima Aw 0 de acuerdo a la clasificación climática de
Köppen, modificado por García (1988). La mayor proporción de lluvias se presenta
durante los meses de junio a octubre, con 900 mm de precipitación y una
temperatura media anual de 29ºC. Los suelos son delgados (profundidad media
entre 15 y 20 cm) con elevada pedregosidad, de origen calcáreo y de acuerdo a la
terminología de la FAO (1998) se clasifican como Leptosoles rendzinicos.

Se utilizaron ocho ovinos machos Pelibuey x Dorper y ocho Pelibuey x Kathadin, de


aproximadamente cuatro meses de edad y un peso promedio de 22,2 ± 5,7 kg,
distribuidos al azar en cuatro tratamientos (n = 4, dos de la primera cruza y dos de
la segunda) y alojados en jaulas metabólicas (Cuadro 1). Previo al inicio del
experimento los animales tuvieron un periodo de adaptación de 15 días y fueron
desparasitados con 50 mg de Closantel por kg de peso (Closantel ®, Cheminova de
México) por vía oral y se les aplicó 1 mL por vía intramuscular de complejo
vitamínico ADE (ADE®, Fiori). Durante todo el tiempo que duró el experimento, se
les proporcionó agua fresca ad libitum y 20 g d-1 de una mezcla de sales minerales
(Fosforysal®, Purina México).

Cuadro 1. Tratamientos y composición química de


dietas con diferentes niveles de heno
de Hibiscus rosa-sinensis en ovinos en
crecimiento.
Tratamiento
H-0† H-40 H-60 H-80
Ingredientes (g/kg)
1.00
400 200 0
Pasto Estrella 0
Hibiscus 0 400 600 800
Maíz grano 0 200 200 200

Composición química (g/kg MS)


860, 865, 851, 836,
MO 2 2 7 4
86, 116, 133, 142,
PC 8 9 0 6
769, 612, 533, 443,
FDN 5 2 9 6
† Los animales fueron suplementados con el 1% de
su peso vivo con una mezcla de sorgo- soya que
contenía 211 g de PC por kg de MS

Tanto el pasto estrella de África como el tulipán fueron abonados con agua residual
de origen porcino y cosechados en las instalaciones del Instituto. El pasto se
cosechó a 35 días de rebrote, se secó al sol y se molió en un molino de martillos,
utilizando una criba de 5 mm para minimizar la selectividad. La harina de tulipán se
obtuvo a partir de hojas y tallos tiernos con una edad de rebrote de 45 días, que fue
secada en una estufa de aire forzado a 60ºC durante 48 horas y después se molió.
La composición de las dietas experimentales y su contenido de nutrientes se
presentan en el Cuadro 1.

El trabajo se dividió en dos fases: la primera correspondió a la fase de crecimiento


con una duración de 56 días, durante la cual se les proporcionó diariamente el
alimento a las 8:00 y 15:00 h, al día siguiente a las 7:00 h se recogía y pesaba el
alimento rechazado, estimando un rechazo de 15%. Los animales se pesaron cada
14 días, para lo cual, se les retiró el agua y alimento a las 13:00 h del día anterior.
La segunda fase, de digestibilidad, se realizó al final del ensayo de crecimiento y
tuvo una duración de siete días de colección de heces y orina, siguiendo el
protocolo recomendado por Osuji et al. (1993).

Las muestras de la dieta ofrecida, los rechazos y las heces fueron secados en una
estufa de aire forzado a 60ºC durante 48 h y posteriormente fueron molidas en un
molino tipo Willey utilizando una malla de 1 mm. Posteriormente, se determinó el
contenido de PC, MO (AOAC, 2000) y FDN (Van Soest et al., 1991). La orina fue
colectada en contenedores de plástico a los que se les agregó 20 mL de ácido
sulfúrico al 2%, conservando en refrigeración el 10% del volumen excretado
diariamente y tomando una alícuota para su análisis de N por Kjeldahl total (AOAC,
2000).

El análisis de varianza se realizó con el PROC GLM del paquete estadístico SAS Ver.
8.1 (SAS, 1985) para un diseño completamente al azar, usando como covariable el
peso inicial en el ensayo de crecimiento y la comparación de medias se efectuó por
la prueba de Tukey. En el ensayo de digestibilidad el análisis de varianza se realizó
con el PROC GLM para un diseño completamente al azar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comportamiento productivo

A medida que se incrementó el heno de tulipán en la dieta, aumentó el contenido


de PC y disminuyó la concentración de FDN (Cuadro 1); no obstante, tanto el
consumo como la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia (kg ganancia/kg MS
consumida) mostraron una tendencia cuadrática (P<0,05) (Cuadro 2). Estos datos
concuerdan con lo encontrado por Reyes (2000) al utilizar niveles crecientes
de Gliricidia sepium en ovinos en crecimiento, quien también observó una
respuesta cuadrática en la ganancia diaria. Probablemente debido al excedente de
proteína degradable en el rumen, asociada con el incremento en la excreción de N
en la orina. Autores como Woodward y Reed (1997) observaron que el incremento
en la excreción de N en la orina al alimentar ovinos con Sesbania sesban se asocio
a la rápida degradación ruminal de la proteína y a la elevada concentración de N
ureico en el plasma. Presumiblemente, la absorción de N excedió su incorporación a
los tejidos y la urea se excretó en la orina para prevenir la toxicidad debido a que
esta no pudo reciclarse al rumen por la elevada concentración de N amoniacal.
Resultados similares se observaron en la excreción de N en la orina de los animales
alimentados con el nivel máximo de Hibiscus (Cuadro 4). Del mismo modo,
Whitelaw et al. (1990) encontraron que existe una correlación positiva entre el
contenido de nitrógeno amoniacal en el rumen y la concentración de urea en el
plasma, y entre esta última y la excreción de nitrógeno en la orina (Stevens et al.,
2004).

También podría gustarte