Casos Practicos clase Nº 2 - Extension Posadas RESUELTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Prof. Dr. Gonzalo J. Molina/ Viviana G.

Cukla
Extensión Posadas

Casos prácticos – Clase Nº 2

Caso 1: “El médico irresponsable”


Alberto es un médico que se encontraba de guardia en un hospital de la ciudad de
Corrientes. Había consumido una cantidad considerable de alcohol en las horas precedentes
a su turno de guardia, pero confiaba en que nada malo sucedería. En horas de la madrugada,
es informado de la llegada de una paciente próxima a dar a luz, a quien ya habían
practicado los análisis de rutina. Al momento de atender a la paciente, llamada Nadia,
Alberto le indica que sólo se trata de falsas contracciones, que aún faltaban un par de horas
para el parto. El estado de Nadia empeora cada vez más, y cuando finalmente la
intervienen, advierten que la criatura falleció horas antes, dentro del seno materno. El
incipiente estado de ebriedad de Alberto le impidió reconocer las contracciones de
expulsión. Se comprueba, además, que, si el parto se hubiera llevado a cabo en ese
momento, la criatura habría nacido sin complicaciones.

Acción: En este caso la acción se encuentra en la consumición de una cantidad considerable


de alcohol en las horas procedentes a su turno de guardia.
Tipicidad: Es la subsunción de la conducta en el tipo penal, el cual es una herramienta que
utiliza el legislador para realizar la descripción de la conducta prohibida por la norma.

● Tipicidad objetiva: El resultado del cual confiaba el medico a la hora de atender a su


paciente, no es el esperado por él.
o Nexo de causalidad: utilizando la técnica de supresión nos damos cuenta que
el actor es responsable de manera directa de la muerte del recién nacido. Por
tanto, hay imputación
o En el caso dado se encuentra el dolo eventual ya que el autor no perseguía el
resultado como su meta y tampoco el resultado ha de ser una consecuencia
necesaria para ello. El dolo eventual previste solo la probabilidad de la
misma pero su acaecimiento dista de ser seguro
o La actio libera in causa reconoce que el sujeto no era consciente al momento
del injusto (acción típica y antijurídica), pero marca que ese estado fue
creado por el propio agente y analiza su culpabilidad en el momento anterior
al estado de inconsciencia.
● Tipicidad subjetiva: encontramos que la acción envuelve al autor en culpa con
representación del tipo imprudente ya que el autor viola el deber de cuidado a la
hora de estar consciente de su acción y por consecuencia la muerte del recién
nacido. Además, su acción es evitable ya que si él hubiera puesto suficiente
diligencia hubiese podido salir de ese error.

Caso 2: “Matar al muerto”.


Carlos quiere matar a Bernardo, a quien odia profundamente. Para ello, planea hacerlo con
una pistola que le prestó Diego, sabiendo éste de los planes del homicidio.
Carlos entra sigilosamente a la casa de Bernardo, y al verlo acostado en el sofá -
aparentemente dormido- le dispara tres balazos apuntando al corazón. De la autopsia
efectuada al cuerpo de la víctima, surge que Bernardo había muerto dos horas antes de los
disparos por un ataque cardíaco, lo cual era desconocido por Carlos, quien salió de la casa
convencido de haber matado a su enemigo.

Acción: la acción que se realiza se presenta en el sujeto Carlos, quien dispara 3 balazos al
corazón a Bernardo, en este caso no están presentes las causas de exclusión a su acción por
lo tanto se puede proseguir con el análisis.

Tipicidad: Es la subsunción de la conducta en el tipo penal, el cual es una herramienta que


utiliza el legislador para realizar la descripción de la conducta prohibida por la norma.
● Tipicidad objetiva: el tipo penal realizado por el autor fue la de matar, por ende, la
tipicidad se encontraría en esta acción
o Nexo de causalidad: Si suprimimos hipotéticamente la acción del resultado y
esta no se produce, en teoría no habría imputación al autor por el resultado.
En este caso la imputación se encuentra en la tipicidad subjetiva del autor.
o Cabe destacar que en el hecho se encontraba un “cómplice primario”, el
sujeto Diego que, sabiendo de la conducta del autor, procede a prestarle el
arma.
● Tipicidad subjetiva: El autor del hecho se encuentra bajo un error de tipo “al revés”
ya que supone falsamente que esta realizando el tipo objetivo lo cual fundamenta el
dolo, en el caso se dará una consecuencia de tentativa inidónea.

Caso 3: Enrique, el asesino profesional

Enrique, asesino profesional internacional, busca matar a un político en ascenso por


encargo de sus rivales. El único momento en que su seguridad no lo flanquea es cuando
está en su casa con su familia, no quedándole a Enrique otra opción que poner una bomba
en el inmueble, a sabiendas de que ahí viven también los hijos y la esposa del político-
objetivo. Así lo hace, con la consiguiente mueren Enrique y su familia.

1) ¿Cómo califica jurídico-penalmente la acción de Enrique? Fundamente.

La acción de Enrique se califica como “Dolo indirecto” ya que la muerte de la


familia no es la acción perseguida por él, pero como ha decidido emplear un medio
explosivo para matar al político, necesariamente asume con dolo la muerte de la
familia y la destrucción de la casa. En conclusión, se quiere aquello que se persigue
como meta y también aquello que necesariamente debe pasar como resultado a la
meta, por tanto, si Enrique hubiese renunciado a la meta, también no se hubiese
dado la acción misma. Cabe destacar que en la teoría del delito lato sensu
encontramos que Enrique es el autor material del hecho, mientras que los
instigadores son los rivales del político ya que el auto es aquel que lleva el resultado
de manera física, mientras que los instigadores convencen a la misma, en este caso,
motivándole con el pago por el homicidio.
También podemos mencionar que en los delitos especiales que agravan la situación
del reo, resulta que en este caso en concreto encontramos el homicidio agravante
por el precio o promesa remuneratoria que se fundamenta por el motivo de bajeza
del autor.
2) ¿Qué cambiaría si Enrique no supiera de la concurrencia de la familia? Fundamente.

A nuestro parecer lo que cambiaria si Enrique no supiera de la existencia de la


familia del político es que, el desconocimiento de la condición de agravación del
delito, hará que solo responda por el tipo base que seria el dolo (ya que él sabe de
todos modos que mata a otro) por tanto su conducta es dolosa. La misma sería un
homicidio simple porque desconoce de la condición de agravación por muerte de la
familia en el resultado.

Caso 4: El local peligroso


Héctor es dueño de un exclusivo centro de esparcimiento y necesita ampliar su local, pero
no tiene tiempo para los papeleos. Por eso soborna a muchos funcionarios y construye
rápidamente nuevos ambientes, sin revisiones de seguridad ni señalizaciones en caso de
emergencia. Farid sabe que el local es peligroso, sin embargo, ha invertido mucho dinero y
lo inaugura sin importarle lo que pueda ocurrir. Durante la noche de la inauguración ocurre
un leve temblor y la desesperación de la gente y la mala señalización genera confusión,
dejando como saldo un cliente muerto.

1) ¿Es posible imputarle la muerte del cliente a Héctor? ¿Por qué?

En el caso dado nos remitimos a la posición teórica sobre la “teoría de la voluntad”,


la misma pone el acento en el aspecto volitivo y sostienen que habrá dolo cuando el
autor, pese a la representación de la posibilidad de producir el resultado, la acepta
interiormente o al menos es indiferente ante dicha posibilidad. Por tanto
consideramos que es posible imputarle la muerte del cliente a Héctor ya que se trata
de una culpa con representación ya que él era consiente de un “síndrome de riesgo”
del cual un tercero como ser un juez puede observar que esa conducta tomada por
Héctor resulta peligrosa para un bien jurídico (objeto de lesión)
Teniendo en cuenta que la acción de Héctor fue apañada por funcionarios
sobornados que sabían del peligro inminente se toma en el derecho penal a los
delitos imprudentes la no distinción entre autores y participes: todo el que infringe
el deber de cuidado debe ser tenido por autor.

También podría gustarte