Lathyrus
Lathyrus
Lathyrus
* M.J. Gallego
424 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
frecuencia a una sola flor. Cáliz con 5-35 nervios, campanulado o subcilíndrico,
actinomorfo o zigomorfo, con boca truncada u oblicua. Pétalos con uña más
corta o más larga que el cáliz; estandarte con lámina ovada, elíptico, obovado o
transovado, entero, retuso o emarginado, a veces con dos gibas en la mitad infe-
rior; quilla recta o falcada, en general obtusa, a veces acuminada. Androceo
diadelfo; tubo estaminal truncado en su extremo, a veces oblicuamente; anteras
oblongas. Estilo frecuentemente contorto, con la zona basal cilíndrica, plana o
conduplicada y la zona distal plana y pubescente en la cara vexilar; estigma hú-
medo, terminal, discoideo o elipsoideo, a veces decurrente hacia los márgenes.
Frutos, en general, oblongos o linear-elípticos, con el vientre recto, comprimi-
dos, dehiscentes, estipitados o sentados, frecuentemente aquillados o alados, pi-
cudos, con 1-22 semillas. Semillas esféricas, subesféricas o prismáticas, lisas o
tuberculadas; hilo linear o elíptico de 1/23-1/2 del contorno de la semilla. x = 7.
Observaciones.–En la descripción de las especies se habla de pecíolo y de
raquis; entendemos por pecíolo la parte del raquis que comprende desde la sali-
da de las estípulas hasta el primer folíolo de la hoja, y por raquis, desde la sali-
da de las estípulas hasta la base del mucrón foliáceo del zarcillo.
Las especies del género Lathyrus son muy variables en cuanto a la anchura
de los folíolos, y con frecuencia encontramos formas de hojas anchas (latifo-
lias) y formas de hojas estrechas (angustifolias) dentro de una misma especie y,
en la mayoría de los casos, con un gradiente completo de variación entre unas
y otras; por ello, cuando estas variaciones no van correlacionadas con otros ca-
racteres, no se han reconocido como táxones independientes.
En la mayor parte de las especies el indumento, cuando existe, está formado
con frecuencia por pelos cortos, finos y, a veces, solo visibles con lupa.
La medida de la longitud del cáliz se ha tomado siempre desde la base hasta
el ápice del lóbulo inferior; y la del tubo del cáliz, desde la base hasta los senos
inferiores.
La longitud del estilo se ha medido después de la antesis.
En la mayoría de las especies, la coloración del estandarte vira después de la
antesis y con el secado. Las coloraciones rojas, purpúreas o rojo-purpúreas se
vuelven azules, azuladas o moradas. Las flores terminales de las inflorescencias
tienen la coloración mucho más pálida e incluso blanquecina.
Cuando se refiere al fruto, el término ventral se reserva para el lado superior
–es decir, el que queda hacia arriba en la posición habitual de aquél– que co-
rresponde a la zona de sutura de los bordes del carpelo y de la placenta.
Bibliografía.–M. BÄSSLER in Feddes Repert. 72: 69-97 (1966); 82: 433-439
(1971); 84: 329-447 (1973); 92: 179-254 (1981) [subgen. Orobus]; P.K.
KUPICHA in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburg 41: 209-244 (1983).
1. Hojas sin folíolos, transformadas en zarcillo simple o en filodio sin zarcillo; tallo an-
guloso, áptero ............................................................................................................... 2
– Al menos las hojas superiores con folíolos; tallo alado o áptero ................................. 3
2. Hojas reducidas a un filodio, sin zarcillo; estípulas 1-2 0,1-0,5 mm, soldadas al fi-
lodio, membranáceas; estandarte purpúreo, que se vuelve azulado en la desecación;
lóbulos del cáliz más cortos o tan largos como el tubo; semillas finamente tubercu-
ladas ........................................................................................................ 28. L. nissolia
LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE 425
35. Lathyrus
– Hojas reducidas a un zarcillo simple; estípulas 4-45 3-27 mm, libres, herbáceas; es-
tandarte amarillo; lóbulos del cáliz de 1,5-2,5 veces la longitud del tubo; semillas lisas ..
........................................................................................................................ 32. L. aphaca
3. Tallos alados, al menos en la parte media o superior ................................................ 4
– Tallos ápteros, a veces con 2 ó 4 costillas, dos más desarrolladas .......................... 29
4. Hojas inferiores, y a veces las medias y superiores, reducidas a filodios decurrentes;
las superiores con 2-8 folíolos alternos, con zarcillos; estandarte con 2 gibas digiti-
formes en la mitad inferior; estilo 1-2 mm de anchura, espatulado .......................... 5
– Todas las hojas con 2 o más folíolos opuestos o alternos, no decurrentes, con o sin
zarcillos; estandarte con o sin gibas; estilo 0,3-1(1,5) mm de anchura, espatulado o
no ................................................................................................................................ 6
5. Estandarte amarillo o amarillento, con venas violeta; hojas superiores con 2-3(4) fo-
líolos; cáliz umbilicado después de la antesis; fruto con dos alas ventrales de
(1,3)1,8-4 mm de anchura ...................................................................... 30. L. ochrus
– Estandarte rojo, purpúreo o rosa, que se vuelve violeta en la desecación; al menos
las hojas superiores con (2)4-8 folíolos; cáliz no umbilicado después de la antesis;
fruto con dos quillas ventrales, áptero ............................................. 29. L. clymenum
6. Al menos las hojas superiores con 2-4(5) pares de folíolos opuestos o con 3 o más
folíolos alternos .......................................................................................................... 7
– Todas las hojas con un solo par de folíolos opuestos o con 2 folíolos alternos ....... 14
7. Inflorescencias reducidas a una sola flor; pedúnculo más corto o tan largo como la
hoja axilante; lóbulos del cáliz aproximadamente iguales entre sí y más largos que el
tubo; hojas con zarcillo .............................................................................................. 8
– Inflorescencias con (1)2-12 flores; pedúnculo con frecuencia más largo que la hoja
axilante; lóbulos del cáliz desiguales, los superiores más cortos que el tubo; hojas
con o sin zarcillo ........................................................................................................ 9
8. Cáliz 6,5-12,5 mm, con lóbulos al menos el doble de largos que el tubo; ovario gla-
bro o con algunas glándulas dispersas; fruto sentado, con 3-6 semillas lisas ................
....................................................................................................................... 3. L. cicera
– Cáliz (3,5)4-5(6) mm, con lóbulos tan largos o ligeramente más largos que el tubo;
ovario pubescente; fruto estipitado, con 1-3(4) semillas tuberculadas . 26. L. setifolius
9. Hojas con zarcillo ..................................................................................................... 10
– Hojas sin zarcillo, terminadas en mucrón foliáceo frecuentemente caduco ............ 12
10. Estilo 3,5-5 mm, no contorto; inflorescencias ebracteadas; semillas lisas ...................
........................................................................................................... 13. L. pisiformis
– Estilo (6)7-11(13) mm, contorto; inflorescencias bracteadas; semillas reticuladas o
rugosas ...................................................................................................................... 11
11. Estilo (6)7-8 mm, con la parte superior de 1,7-3 0,3-0,4 mm, plana y pubescente;
hojas con 2-4(5) pares de folíolos ..................................................... 12. L. cirrhosus
– Estilo (8,5)9,5-11(13) mm, con la parte superior de 3-4,5 0,4-0,6(0,8) mm, plana
e hirta; hojas inferiores con un par de folíolos, las superiores con 2, 3 ó 4 folíolos ....
............................................................................................................. 10. L. latifolius
12. Inflorescencias ebracteadas, con 4-11 flores; pétalos amarillos o de color crema; se-
millas con hilo de 0,6-0,9 mm, 1/14-1/11(1/8) del contorno de la semilla; estilo
cilíndrico en la base ....................................................................... 20. L. pannonicus
– Inflorescencias con pequeñas brácteas blanquecinas o herbáceas, con 1-5(6) flores;
pétalos purpúreos o rojo-purpúreos (azulados o pardos en la desecación); semillas
con hilo de 2-3,8 mm, 1/5-1/3 del contorno de la semilla; estilo plano o conduplica-
do en la base ............................................................................................................. 13
13. Folíolos escábrido-pubérulos en los márgenes y sobre los nervios principales del
envés; ovario glanduloso; lóbulo inferior del cáliz (3,3)4,5-6,5 mm ...... 17. L. vivantii
426 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
– Folíolos glabros o con envés pubérulo; ovario sin glándulas; lóbulo inferior del cáliz
2-4,5(5,5) mm ..................................................................................... 18. L. linifolius
14. Lóbulos superiores del cáliz 1-4(5) mm, más cortos que el tubo; inflorescencias con
(1)2-11 flores ............................................................................................................ 15
– Lóbulos superiores del cáliz (1)2-9,5(10) mm, tan largos o más largos que el tubo;
inflorescencias con 1-3(4) flores .............................................................................. 20
15. Hojas sin zarcillo, terminadas en mucrón foliáceo, caduco; estilo 3-5 mm, no con-
torto ..................................................................................................... 18. L. linifolius
– Al menos las hojas medias y superiores con zarcillo, a veces las inferiores termina-
das en mucrón foliáceo; estilo (5,4)6-11(13) mm, contorto .................................... 16
16. Folíolos en general alternos; cáliz pubescente en su interior; tubo del cáliz (4)4,5-6
mm; estandarte ovado o suborbicular, glabro; fruto con 3 quillas en el margen ven-
tral; semillas lisas ................................................................................ 6. L. tingitanus
– Folíolos opuestos; cáliz no pubescente en su interior; tubo del cáliz 2-4(5) mm; es-
tandarte suborbicular, ovado o transovado, con una estrecha banda de pelos cortos
en el margen de la cara ventral; fruto con 2-3 quillas en el margen ventral; semillas
rugosas ...................................................................................................................... 17
17. Alas de los tallos hasta de 0,4 mm; fruto 16-28 4-6,5 mm, con 1-3 semillas; semi-
llas con hilo de 1,7-2,3 mm .............................................................. 11. L. tuberosus
– Alas de los tallos de 0,7-3(5) mm; fruto de más de 40 mm, con 10 o más semillas;
semillas con hilo de 2,3-7 mm ................................................................................. 18
18. Ovario glabro; estilo 0,8-1,4 mm de anchura en la parte plana y pubescente; folíolos
1,7-5(8) mm de anchura ......................................................................... 9. L. pulcher
– Ovario glanduloso; estilo 0,3-0,6(0,8) mm de anchura en la parte plana y pubescen-
te; folíolos 1,5-40 mm de anchura ........................................................................... 19
19. Estilo (8,5)9,5-11(13) mm, con los 3-4,5(6) mm superiores planos e hirtos; estípulas
1,3-16 mm de anchura, ovadas, ovado-lanceoladas, lanceoladas o linear-lanceoladas;
estandarte (15)18-26(34) (14)18-26(34) mm; lóbulos medios del cáliz (1,2)2-
3(3,5) mm de anchura, ovado-lanceolados o triangular-lanceolados ... 10. L. latifolius
– Estilo 6,5-8 mm, con los 1,5-2,3 mm superiores planos y vilosos; estípulas 0,5-2,5 mm
de anchura, linear-lanceoladas; estandarte 13-18,5 12,5-18,5(21) mm; lóbulos me-
dios del cáliz 1-2 mm de anchura, lanceolados o linear-lanceolados ..... 8. L. sylvestris
20. Estandarte amarillo, con una estrecha banda de pelos muy cortos en el margen de la
cara interna; semillas tuberculadas; estípulas más cortas que el pecíolo, de 0,7-1,8
mm de anchura; pecíolo 13-50 mm ........................................................ 7. L. annuus
– Estandarte blanco, rosado, rojizo, rojo, púrpura, violeta o azul (crema, pardusco,
azulado o violáceo cuando seco), glabro o con pelos; semillas lisas, rugosas o tuber-
culadas; estípulas más cortas o más largas que los pecíolos, de 0,5-11 mm de anchu-
ra; pecíolo 1-58 mm ................................................................................................. 21
21. Estandarte (20)23-32(35) mm; estilo (7)9-13 mm, contorto; inflorescencias con 2-
3(4) flores; pedúnculo (63)95-270(350) mm ........................................................... 22
– Estandarte 6,5-21 mm; estilo 1,7-7,5 mm, contorto o no; inflorescencias general-
mente con una sola flor y pedúnculo hasta de 85 mm, a veces con 1-3 flores y
pedúnculo hasta de 220 mm ..................................................................................... 23
22. Ovario y fruto seríceos; planta pubescente; estandarte glabro; folíolos 6-26(38) mm
de anchura ............................................................................................ 5. L. odoratus
– Ovario y fruto glabros; planta glabra; estandarte con una estrecha banda de pelos cor-
tos en el margen de la cara interna; folíolos 1,7-5(8) mm de anchura .... 9. L. pulcher
23. Ovario densamente cubierto de pelos largos y amarillos; fruto con pelos amarillos y
generalmente tuberculados en la base; inflorescencias con 1-3 flores; pedúnculo más
largo que la hoja axilante ...................................................................... 4. L. hirsutus
LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE 427
35. Lathyrus
33. Folíolos cuspidados o acuminados, mucronados, ciliados y con pelos cortos y espar-
cidos por el haz; cáliz (5,5)7,5-9(10,5) mm; estandarte 14-17,5 8-11 mm, glabro ..
................................................................................................................. 16. L. vernus
– Folíolos obtusos o emarginados, mucronados, pubescentes por el envés al menos
cuando jóvenes; cáliz (4)4,7-6 mm; estandarte (10)11-15 (6)7-8,5(10) mm, ci-
liado .......................................................................................................... 14. L. niger
34. Hojas superiores con zarcillo ........................................................... 19. L. nudicaulis
– Todas las hojas sin zarcillo ...................................................................................... 35
35. Inflorescencias ebracteadas; raquis 7-125 mm; estípulas (0,5)0,7-6(7,5) mm de an-
chura ......................................................................................................................... 36
– Inflorescencias con pequeñas brácteas irregularmente dentadas o lobadas, blanque-
cinas; raquis 1,5-16 mm; estípulas 0,3-2,1 mm de anchura .................................... 37
36. Estandarte amarillo o blanco; cáliz 4,5-6(7) mm, con el lóbulo inferior de (1,5)2-
3,5 mm, más corto o tan largo como el tubo, ovado-lanceolado o elíptico; semillas
con hilo de 0,6-0,9 mm, 1/14-1/11(1/8) del contorno de la semilla ...............................
........................................................................................................... 20. L. pannonicus
– Estandarte purpúreo; cáliz 5-9,5 mm, con el lóbulo inferior de 2-4,5(5,6) mm, más
corto o más largo que el tubo, lanceolado o linear-lanceolado; semillas con hilo de
1-1,4 mm, 1/9-1/5 del contorno de la semilla .................................. 19. L. nudicaulis
37. Estilo espatulado, de 1-2,2 mm de anchura en la parte superior; quilla con un apén-
dice en el dorso de 0,5-0,6 mm; semillas con hilo de 0,9-1,5 mm, 1/8-1/10 del con-
torno de la semilla ............................................................................. 22. L. filiformis
– Estilo de oblongo a débilmente espatulado, de 0,4-0,8 mm de anchura en la parte su-
perior; quilla con un apéndice en el dorso de c. 0,1 mm o sin apéndice; semillas con
hilo de 2,7-3 mm, 1/5-1/4 del contorno de la semilla ......................... 21. L. bauhinii
38. Inflorescencias con (1)3-9(12) flores, con pedúnculo más largo que la hoja axilante;
planta perenne; estandarte 12-20 mm ....................................................................... 39
– Inflorescencias reducidas a una sola flor, con pedúnculo más corto o más largo que
la hoja axilante; planta generalmente anual, rara vez perenne; estandarte (4)7-
18 mm........................................................................................................................ 40
39. Estandarte amarillo; estilo 3,3-4,5 mm, no contorto; semillas lisas; cáliz con 25-35
nervios finos; estípulas de las hojas inferiores sagitadas .................. 31. L. pratensis
– Estandarte rosa o purpúreo; estilo 6-7,5 mm, contorto; semillas rugosas; cáliz con
5 nervios; estípulas de las hojas inferiores semisagitadas ................ 11. L. tuberosus
40. Fruto de (6,5)8-12,5 mm de anchura, con 1-6 semillas; inflorescencias con pedúncu-
lo de 5-45 mm, sin arista, a veces con un mucrón hasta de 5 mm, que no sobrepasa
nunca la flor; estilo 3,5-6 mm, contorto o no ........................................................... 41
– Fruto de 3-5,5 mm de anchura, con 1-15 semillas; inflorescencias con pedúnculo de
(0)2-85 mm, que se prolonga en una arista de (0)2-40 mm, la que a veces sobrepasa a
la flor, o con pedúnculo hasta de 4,5 mm y sin arista; estilo 1,3-4 mm, no contorto ....
42
41. Fruto estipitado; semillas tuberculadas; estilo no contorto; ovario con pelos cortos,
al menos en los márgenes; lóbulos del cáliz tan largos o ligeramente más largos que
el tubo ................................................................................................. 26. L. setifolius
– Fruto sentado; semillas lisas; estilo contorto; ovario glabro o glanduloso; lóbulos del
cáliz al menos dos veces tan largos como el tubo ..................................... 3. L. cicera
42. Inflorescencias con pedúnculo más de tres veces tan largo como el pecíolo de la
hoja axilante; semillas prismáticas, con pequeños tubérculos; hojas con zarcillo sim-
ple o, más frecuentemente, trifurcado .............................................. 25. L. angulatus
– Pedúnculo menos de 3 veces tan largo como el pecíolo; semillas esféricas o subesfé-
ricas, lisas; hojas sin zarcillo o con zarcillo simple ................................................. 43
LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE 429
35. Lathyrus
43. Quilla acuminada; estilo con la parte superior de 0,3-0,5 mm de anchura; semillas
con hilo de 0,8-1,1 mm; inflorescencias con pedúnculo de (0)2-30 mm, prolongado
en una arista de (0)2-30 mm ........................................................... 23. L. sphaericus
– Quilla obtusa, sin acumen; estilo con la parte superior de 0,5-0,9 mm de anchura; se-
millas con hilo de 0,5-0,7 mm; inflorescencias con pedúnculo 0-4,5 mm, sin arista ......
............................................................................................................ 24 L. inconspicuus
Sect. 1. Lathyrus
Lám. 114.–Lathyrus sativus, a-c) Orihuela, Alicante (MAF 39529); d) cultivada en el Real Jardín
Botánico (MA 262534): a) parte superior de un tallo, con flores y frutos inmaduros; b) flor en la post-
antesis, sin corola y sin anteras; c) quilla; d) semilla. L. amphicarpos, e-g) El Bosque, Cádiz (MA
460860); h) Coimbra, Beira Litoral (G): e) hábito; f) cáliz con fruto inmaduro; g) quilla; h) semilla.
432 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Lám. 115.–Lathyrus cicera, a, b) Cantarriján, Nerja, Málaga (MA 70462); c) Constantina, Sevilla
(SEV 107647); d) Monistrol de Montserrat, Barcelona (BC 655846): a) parte superior de un tallo en
la floración; b) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; c) fruto con su hoja axilante; d) semi-
lla. L. hirsutus, e, f) Monforte, Lugo (MA 503184); g) Ferreira do Alentejo, Baixo Alentejo (MA
410184): e) parte superior de un tallo con flores y frutos; f) flor en la postantesis, sin corola y sin
anteras; g) semilla.
436 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Lám. 116.–Lathyrus odoratus, Figueras, Gerona (BC 18080): a) parte superior de un tallo con flo-
res y frutos inmaduros; b) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; c) quilla; d) fruto; e) semi-
lla. L. tingitanus, f) Sierra de Antequera, Málaga (MAF 103169); g-j) Arenys de Munt, Barcelona
(JACA 22481); k) Trasierra, Córdoba (SEV 102666): f) parte superior de un tallo florífero; g) deta-
lle de la raíz y parte inferior del tallo; h) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; i) quilla;
j) fruto; k) semilla.
438 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Hierba anual, glabra, trepadora, con glándulas rojas al menos en los bro-
tes jóvenes. Tallos hasta de 200 cm, decumbentes, muy ramificados, con ramas
ascendentes, alados; alas 0,5-2,5 mm de anchura. Hojas pecioladas, con un par
de folíolos opuestos, las inferiores en general terminadas en mucrón foliáceo,
linear-elíptico, el resto con zarcillos muy ramificados; estípulas 14-34 0,7-
439
Lám. 117.–Lathyrus annuus, a) macizo de Montseny, Gualba, Barcelona (BC 18259); b, c) Begues,
Barcelona (BC 100202): a) rama florífera; b) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; c) semi-
lla. L. sylvestris, Aso de Sobremonte, Huesca (JACA 474269): d) hábito; e) flor en la postantesis, sin
corola y sin anteras.
440 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
9. L. pulcher J. Gay in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 4, 8: 311 (1857) [púlcher]
L. elegans Porta & Rigo in Atti Imp. Regia Accad. Rovereto ser. 2, 9: 23 (1892), nom. illeg.,
non Vogel (1839) [n.v.]
L. tremolsianus Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 4: 29 (1891)
Ind. loc.: “Habitat in Hispaniae olim Murciae monticulo Padron de Bien servida, juxta fodinas de
Riopar, cum Lathyro filiformi ibidem rarissimo anno 1850, die junii 26 floridus (Bourgeau!)” [sic]
Ic.: M.J. Costa & J. Pizarro, Iconogr. Select. Fl. Valenciana, fig. 20 (1993) [sub L. tremolsia-
nus; lám. 118 a-c
442 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Hierba perenne, con rizomas delgados, glabra, con glándulas rojas en las par-
tes jóvenes. Tallos hasta de 100 cm, decumbentes, rara vez erectos, ramificados
en la base, alados; alas 0,7-1,5(4) mm de anchura. Hojas pecioladas, con un par
de folíolos opuestos, las inferiores terminadas en mucrón pequeño, foliáceo y li-
near-elíptico, o sin mucrón; las medias y superiores terminadas en zarcillo fili-
forme, simple o trifurcado; estípulas (5)15-45 0,5-5(7) mm, de ovado-lanceo-
ladas a linear-lanceoladas, agudas, semisagitadas, semihastadas o a veces las su-
periores sin aurícula; pecíolo (5)12-45 mm, con alas de 0,3-1 mm de anchura;
folíolos 60-110 1,7-5(8) mm, lanceolados o linear-lanceolados, agudos, rara
vez los inferiores elípticos y mucronados, con nervios principales parale-
los. Inflorescencias pedunculadas, en general bracteadas, con 2-3(4) flores;
pedúnculo 95-270(350) 1,8-2 mm, más largo que la hoja axilante; brácteas
0,2-2(4) mm, linear-lanceoladas; pedicelos 7-12 mm. Cáliz (7)8-11(12) mm, en
general con 5 nervios y boca ± truncada; tubo (2,8)3,2-4(5) mm; lóbulos gene-
ralmente más largos que el tubo, agudos, ligeramente desiguales, al menos los
superiores ciliados, éstos de (3,5)5-6,5(7,5) 1,8-3,5(4) mm, ovado-lanceolados
o triangular-lanceolados, convergentes, los medios (3,5)4,5-7,5 2-3(3,5) mm,
triangular-lanceolados, el inferior (4,5)5,5-7,5 (1)2-2,5(3,5) mm, triangular-
lanceolado o lanceolado. Pétalos con uña más corta que el cáliz, pardos en la de-
secación; estandarte (20)24-32(35) (18)24-32(37) mm, suborbicular o transo-
vado, emarginado, mucronado, con una estrecha banda de pelos cortos en el
margen de la cara interna; con nervios marcados y reticulados; alas 19-27
(6)7,5-9,5(11,5) mm; quilla 13-15(18) (6)7-8(10) mm, papilosa por el margen
vexilar. Androceo con tubo estaminal 10-12 mm, oblicuo en el extremo; anteras
(0,8)1-1,2 mm. Ovario glabro; estilo (7)9-11 mm, contorto, cilíndrico o aplanado
en la parte inferior, con la parte superior (3)3,5-4,5(5) 0,8-1,4 mm, plana, obo-
vada, con ancho margen membranáceo, vilosa en la cara vexilar. Fruto 60-85
7,5-9 mm, elíptico, con 3 quillas en el margen interno, la central más desarrolla-
da que las laterales, glabro, con 10-17 semillas. Semillas 4,5- 5,5 4-4,5 mm,
subesféricas, rugosas; hilo c. 2,8 mm, 1/5-1/4 del contorno de la semilla.
Pastizales, pedregales, claros de matorral, cunetas, bordes de cultivo, en zonas húmedas, con
preferencia, sobre calizas; 50-1300 m. (III)IV-VIII. España y NW de África. E y SE de España.
Esp.: A Ab Cs J (Mu) V.
Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma leñoso, vertical, del que salen
anualmente numerosos tallos fértiles y estériles, robusta, trepadora, glabra.
Tallos hasta de 200 cm, ramificados, alados; alas 0,8-3(5) mm de anchura.
Hojas pecioladas, con un par de folíolos, en general opuestos, rara vez las supe-
riores con 3-4 folíolos opuestos o alternos, terminadas en zarcillo generalmente
ramificado; estípulas 13-50(60) 1,3-16 mm, ovadas, ovado-lanceoladas, lan-
443
en ellas la forma de los lóbulos, presentan longitudes intermedias entre las indicadas, por lo que tam-
poco se pueden separar táxones de categoría infraespecífica. Todo ello hace de L. latifolius una espe-
cie extremadamente polimorfa, en la que debe señalarse asimismo una cierta variación en la robustez
de los individuos y por tanto en el tamaño de todos los órganos.
En los herbarios de Salamanca hay dos pliegos con ejemplares robustos [Cerezo de Abajo, Se-
govia (SALA 39357); Ceadea, Zamora (SALAF 7356)] que difieren del resto del material ibérico
estudiado por sus hojas superiores con 3-4 folíolos; sin embargo, por el conjunto de sus caracteres,
entran dentro de la variabilidad de L. latifolius.
En varias provincias del litoral portugués (BAl, BL y E) se han encontrado individuos con carac-
teres intermedios entre L. latifolius y L. sylvestris. En general, el porte, la forma de los lóbulos del
cáliz y la de los estilos corresponden a L. latifolius; las dimensiones de todas las piezas florales son
de L. sylvestris, y las de las estípulas son intermedias entre las de las dos especies.
Indiferente edáfico, en lugares húmedos, prados, bordes de cultivos, cunetas, taludes, márgenes
de ríos y arroyos; 0-1400 m. V-IX. Casi toda Europa (salvo los extremos N y S), W y C de Asia,
NW de África (Argelia); introducida en Norteamérica. N y E de España. Esp.: (Al) B Bu Cu Ge Gu
Hu L Lo Na (P) S So SS Te (V) Vi Z. N.v.: arveja tuberosa, guija, guija tuberosa, loncejas; cat.:
guixa borda, guixó tuberós.
Se cultiva ocasionalmente por sus tubérculos comestibles.
Hierba perenne, rizomatosa, glabra. Tallos hasta de 100 cm, decumbentes, ra-
mificados, alados; alas de 0,6-2(3) mm de anchura. Hojas pecioladas, con
2-4(5) pares de folíolos, con frecuencia subopuestos o alternos, terminadas en
zarcillo, por lo general muy ramificado; estípulas 2-20 0,4-3,5(4,5) mm, elíp-
ticas o linear-lanceoladas, agudas, semisagitadas o rara vez semihastadas, las su-
periores a veces sin aurícula, enteras, glabras, patentes, normalmente las de la
misma hoja con anchura distinta; raquis 30-125 mm, con alas de 0,2-1,2 mm en
el pecíolo; folíolos 14-59 4-20 mm, en general elípticos, acuminados o apicu-
lados, con nervios principales ± paralelos. Inflorescencias pedunculadas, bracte-
adas, con 3-7 flores; pedúnculo 70-160 mm, con frecuencia más largo que la
hoja axilante; brácteas 2-4 mm, lineares, herbáceas; pedicelos (3,5)6-8 mm.
Cáliz (4,5)6-8 mm, con 5-(10) nervios y boca truncada o levemente oblicua;
tubo 2,8-4 mm; lóbulos desiguales, agudos y ciliados, los superiores (1,2)1,5-
2(2,5) 1,2-2,5 mm, triangulares, convergentes, más cortos que el tubo, los me-
dios 1,7-3,5 1,2-2 mm, triangulares o triangular-lanceolados, más cortos o tan
largos como el tubo, el inferior (1,8)3-4,5 0,4-1(1,5) mm, linear-lanceolado,
más corto o más largo que el tubo. Pétalos con uña más corta o tan larga como el
cáliz, pardos en la desecación; estandarte 11,5-17,5 12-16 mm, obovado con
una estrecha banda de pelos en el margen de la cara interna; alas 13-14,5 4,5-
6,2 mm; quilla 11-12,5 5,5-6 mm, papilosa en el margen vexilar. Androceo
con tubo estaminal 8-9 mm, truncado en su extremo; anteras 0,8-1,2 mm. Ova-
rio con glándulas rojas; estilo (6)7-8 mm, contorto y cilíndrico en la parte in-
ferior, con la parte superior de 1,7-3 0,3-0,4 mm, oblonga, plana y pubescente
por la cara vexilar. Fruto (35)50-65 7,5-11 mm, elíptico u obovado, con glán-
dulas rojas esparcidas y 3 quillas en el vientre, la central 0,7-1 mm de anchura,
más larga que las laterales, y con 1 costilla en el dorso, reticulado, con 10-14 se-
millas. Semillas 4-6 3,8-5,5 mm, ovoideas o cilíndricas, reticuladas, pardas,
obscuras; hilo 2,4-3,3 mm, 1/6-1/5 del contorno de la semilla. n = 7.
Herbazales montanos en claros del matorral y bordes de cultivos, sobre pizarras y otros suelos
ácidos; 300-1600 m. V-IX(XII). España y Francia. NE de España. Esp.: B Ge L (Na) So T Te Z.
N.v., cat.: pèsol cirrós.
Lám.119.–Lathyrus tuberosus, a-c) Gumiel de Hizán, Burgos (BC 661984); d, e) Valldavia, Gerona
(BC 98815); f) Reinosa, Cantabria (MAF 63873): a) detalle de la parte subterránea; b) rama florífe-
ra; c) segmento del tallo en corte transversal; d) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras;
e) rama fructífera; f) semilla. L. cirrhosus, g-j) Prades, Tarragona (BC 641968); k, l) la Cerdaña,
Gerona (MA 70599): g) detalle de la parte subterránea; h) rama florífera; i) segmento del tallo
en corte transversal; j) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; k) rama fructífera; l) semilla.
448 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Lám. 120.–Lathyrus pisiformis, Tragacete, Cuenca, a, b) (MA 347081); c-f) (MAF 91469): a) rama
florífera; b) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; c) rama fructífera; d) semilla. L. niger,
e, f) Ansó, Huesca (JACA 10057472); g) Añisclo, Huesca (JACA 141282); h) Cotiella, Huesca
(JACA 375679): e) rizoma; f) rama florífera; g) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras;
h) rama fructífera; i) semilla.
450 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Hierba perenne, rizomatosa, con pubescencia corta. Tallos hasta de 100 cm,
erectos, robustos, generalmente ramificados, ápteros. Hojas pecioladas, con 5-
10 folíolos, con frecuencia opuestos, terminadas en mucrón foliáceo, linear-
elíptico; estípulas 6,5-35 0,9-13 mm, variables a lo largo de la planta, con in-
dumento semejante al del resto de la hoja y generalmente ciliadas, las inferiores
ovadas, suborbiculares u ovado-lanceoladas, semihastadas y dentadas al menos
en la parte inferior, las medias ovado lanceoladas, semisagitadas, enteras o con
dientes desiguales en la base, y las superiores linear-lanceoladas, semisagitadas
y generalmente enteras; raquis 40-150 mm, áptero; folíolos (28)40-113
(6,5)15-43 mm, elípticos, ovados u oblanceolados, agudos u obtusos, mucrona-
dos, rara vez acuminados, generalmente enteros, con nervadura pinnado-reticu-
lada, cuando jóvenes cubiertos de pelos cortos, sedosos y amarillentos, y de
glándulas rojas, de adultos pubescentes y glaucos por el envés. Inflorescencias
pedunculadas, ebracteadas, con 6-10(11) flores; pedúnculo 98-235 mm, más
largo que la hoja axilante, normalmente pubescente al menos en la 1/2 superior.
Flores pediceladas; pedicelo 3,5-8 mm, patente o reflejo en la antesis, pubes-
cente. Cáliz 7-14 mm, giboso, con 5(10) nervios y boca oblicua, pubescente;
tubo 5-7(7,5) mm; lóbulos generalmente más cortos que el tubo, desiguales, pu-
bescentes por ambas caras, ciliados, con frecuencia con glándulas rojas, los su-
periores 0,7-2,2(3) (1,5)2-3,5 mm, ampliamente triangulares, agudos y mu-
cronados, los medios 1,5-6(8) 1,2-2,7 mm, ovado-lanceolados o triangulares,
el inferior 1,5-7(8) 1-2,2 mm, linear-lanceolado, mucronado, rara vez tan lar-
go o más largo que el tubo. Pétalos con uñas más largas que el cáliz, amarillos;
estandarte (19)22-30 (8)10-13,5 mm, espatulado, emarginado, ciliado en el
ápice y con papilas rojas sobre el dorso; alas (17)20-27 4-5,4(6,5) mm, algo
más cortas o tan largas como la quilla; quilla 18,5-26(27,5) 4,5-7,1 mm, leve-
mente falcada, con un repliegue membranáceo en el lado interno. Androceo con
tubo estaminal 13-16 mm, truncado o ligeramente oblicuo en su extremo; ante-
ras (0,8)1-1,5 mm. Ovario pubescente en la sutura, rara vez en la zona dorsal;
estilo 7-9,5 mm, no contorto, acanalado y rígido en la parte inferior, con la par-
452 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
te superior 2-3(3,5) 0,3-0,6 mm, plana y pubescente por la cara vexilar. Fruto
(47)60-85 (100) 6,5-9,5 mm, elíptico, picudo, con 3 quillas pequeñas en el
vientre, la central más desarrollada que las laterales y normalmente pubescente,
con 5-14 semillas. Semillas (4)4,7-6,5 (3,4)4-5 mm, elipsoideas, lisas; hilo
2,5-4,5 mm, 1/5-1/3 del contorno de la semilla. 2n = 14
Claros de bosques, prados, taludes, barrancos, repisas de roquedos, megaforbios, en lugares
muy húmedos y pedregosos, preferentemente sobre suelos básicos; 400-2100 m. (V)VI-VIII. Alpes
y N de España. Pirineos y Cordillera Cantábrica. And. Esp.: B Bi Bu Ge Hu L Le Na O S SS Vi.
N.v., cat.: guixó groc.
Observaciones.–En el material europeo de L. laevigatus s.l. que se ha podido estudiar se separan
dos especies, sobre todo por sus caracteres florales, una distribuida por los Pirineos y los Alpes, que
se identifica con L. occidentalis, y otra extendida por Austria, Hungría y Rumanía, que se identifica
con L. laevigatus (Waldst. & Kit.) Gren. in Mém. Soc. Émul. Doubs sér. 3, 10: 193 (1865) [Orobus
laevigatus Waldst. & Kit., Descr. Icon. Pl. Hung.: 270 (1809), basión.]. En las poblaciones europeas
de L. occidentalis que se han estudiado se observa una gran variabilidad en el tamaño de los lóbulos
del cáliz y en el indumento. Hay plantas con lóbulos del cáliz más cortos que el tubo y otras con los
lóbulos medios y el inferior más largos que el tubo. El indumento varía: desde plantas glabras hasta
plantas uniformemente pelosas en el envés de los folíolos, pecíolos, pedúnculos, cálices y, al menos,
márgenes de los frutos. Las poblaciones españolas son uniformes en el indumento y otros caracteres,
aunque muestran variabilidad en el tamaño de los folíolos y en los lóbulos del cáliz. La mayoría de
las plantas españolas presentan los lóbulos del cáliz más cortos que el tubo y desiguales entre sí; sin
embargo, hay poblaciones [Pirineos, Lérida (JACA 212592); Huesca (BC 618541); Huesca (MA
454344) donde el diente inferior sobrepasa el tubo en algunas flores. Por el contrario, se han visto
ejemplares [Irati, Navarra (MAF 92836, MA 544772); Bejá-Paller de d’Alt, Barcelona (MA
329121); Huesca (MA 530129)] cuyos cálices presentan el diente inferior muy corto y semejante,
aunque ligeramente más largo, a los dientes superiores. Al no poder relacionar este carácter con
ningún otro, ni siquiera con la distribución geográfica, se mantienen los dos grupos de poblaciones
dentro del mismo taxon, considerados como dos extremos de la variación de la especie.
Lám. 121.–Lathyrus occidentalis, a-c) Sallent de Gállego, Huesca (JACA 510172); d, e) Peña Oroel,
Jaca, Huesca (JACA 501174); f) Larrau, Francia (JACA 192579): a) rizoma con raíces; b) rama con
flores y frutos inmaduros; c) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; d) quilla; e) fruto; f) semi-
lla. L. vernus subsp. vernus, g) Biel, Zaragoza (JACA 78291); h-j) Ribes de Freser, Gerona (MA
70862); k, l) València d’Aneu, la Mata, Lérida (JACA 127387): g) hábito en la fructificación; h) rama
florífera; i) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; j) quilla; k) fruto; l) semilla.
454 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Lám. 122.–Lathyrus vivantii, a-d) Isaba, Navarra (JACA 205783); e, f) Ezcaurri, Ansó, Huesca
(JACA 541967): a) hábito; b) detalle del indumento; c) quilla; d) flor en la postantesis, sin corola y
sin anteras; e) fruto; f) semilla. L. linifolius, g) San Juan de Múzquiz, Vizcaya (MA 329129);
h-k) Ponferrada, León (MA 317649); l, m) Rupit, Barcelona (JACA 17049): g) sistema radical;
h) hábito; i) sección transversal del tallo; j) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; k) quilla;
l) fruto; m) semilla.
456 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Hierba perenne, con rizoma corto y leñoso del que salen raíces gruesas y tu-
berosas, con frecuencia trepadora, glabra o esparcidamente pubescente y con
abundantes glándulas rojas, al menos en las partes jóvenes. Tallos 17-160 cm,
ramificados en la base, ascendentes, cilíndricos o angulosos, ápteros, a veces
con dos de los ángulos más desarrollados. Hojas pecioladas, las inferiores con
2-6 folíolos opuestos o alternos, las superiores con 4-6 folíolos, terminadas en
mucrón foliáceo o en zarcillo simple o muy ramificado; estípulas 3-24(32)
0,7-6(7,5) mm, en general ovado-lanceoladas, rara vez linear-lanceoladas, agu-
das y a veces mucronadas, semisagitadas, enteras o rara vez dentadas; raquis 7-
125 mm, acanalado en la 1/2 inferior; folíolos 7-60 1,5-8 mm, elípticos, lan-
ceolados o linear-lanceolados, acuminados y frecuentemente mucronados, cu-
neados, con los nervios principales paralelos. Inflorescencias pedunculadas,
ebracteadas, con (1)3-6(9) flores, que nacen de oquedades del eje; pedúnculo
(45)70-180(260) 0,5-2 mm, más largo que la hoja axilante. Flores pedicela-
das; pedicelo 2-6,5 mm. Cáliz 5-9,5 mm, giboso y con 5 ó 10 nervios en la base
y boca oblicua, generalmente azulado; tubo 2,5-4,5 mm; lóbulos desiguales, en
general mucronados y ciliados, los superiores 1-2,5(4) (1,3)2-3 mm, en gene-
ral más cortos que el tubo, triangulares, los medios (1,8)2,5-3,5(5) 0,9-2 mm,
en general más cortos o tan largos como el tubo, triangular-lanceolados u
oblongo-lanceolados, el inferior 2-4,5(5,6) 0,6-1(1,4) mm, más corto o más
largo que el tubo, lanceolado o linear-lanceolado. Pétalos con uña tan larga o li-
geramente más larga que el cáliz, purpúreos, que se vuelven violeta o parduscos
en la desecación; estandarte 12-21 8-15 mm, espatulado, entero o emargina-
do, con frecuencia ciliado, al menos en el ápice; alas 11-19 2,5-6 mm; quilla
10-15 3-5 mm, generalmente falcada y con un repliegue membranáceo en
el margen vexilar, rara vez con un pequeño apéndice 0,1-0,3 mm en la parte
superior. Androceo con tubo estaminal 7-10 mm, normalmente más largo que
el cáliz, ± truncado en su extremo; anteras 0,6-0,9 mm. Ovario frecuentemen-
te con glándulas al menos en el dorso; estilo (3)4-5,5 mm, no contorto, oblon-
go, acanalado o cilíndrico en la base, con la parte superior de 1,8-3 0,4-
0,7 mm, plana y densamente pubescente por la cara vexilar. Fruto 38-40 4-
6 mm, elíptico o levemente obovado, acabando en corto pico interno, con 2 qui-
llas en el vientre, y con 10-12 semillas. Semillas 2,7-3,5 2,7-3,5 mm,
± esféricas, lisas, pardas; hilo 1-1,4 mm, 1/9-1/5 del contorno de la semilla.
2n = 14.
Prados, claros de matorral, roquedos, acantilados, herbazales de márgenes de ríos, charcos,
arroyos y marismas, en lugares muy húmedos o encharcados sobre suelos arenosos, arcillosos, hi-
groturbosos o calizos; 0-1400 m. V-VII. 䢇 N, W y C de la Península Ibérica. Esp.: Bi Bu CR H Lo
Na O S So SS (Vi). Port.: AAl BAl E.
Observaciones.–Variable en el indumento: a más de individuos totalmente glabros hay otros
que tienen pelos cortos y esparcidos por todas sus partes, sobre todo en hojas, estípulas, pedicelos y
cálices. La mayor variabilidad se presenta en el porte. Las poblaciones del N de España están for-
madas por individuos de pequeño o mediano tamaño, con tallos ascendentes o ± erectos, que no de-
sarrollan zarcillos –o los tienen finos, simples o trifurcados y solo en las hojas superiores– y con
pedúnculos muy delgados. Estos individuos viven en prados, acantilados, roquedos o bordes de
bosques. El otro extremo de la variación se encuentra en el SW de la Península, donde las poblacio-
nes están integradas por plantas mucho más robustas, trepadoras, con zarcillos muy desarrollados,
459
Lám. 123.–Lathyrus nudicaulis, Almonte, Huelva (SEV 139402): a) hábito; b) sección del tallo;
c) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; d) quilla; e) semilla. L. pannonicus subsp. longestipu-
latus, f-h) San Martín de Unx, Navarra (JACA 28088); i) Vilanova de Meyá, Lérida (JACA 490287);
j) Montsec de Rúbies, Lérida (BC 672517): f) hábito; g) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras;
h) quilla; i) fruto; j) semilla.
460 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
ramificados, y pedúnculos gruesos y muy largos. Forman parte únicamente de comunidades ribe-
reñas que viven sobre suelos arenosos e higroturbosos. Entre uno y otro extremo existe todo un gra-
diente de variación.
Los individuos de las poblaciones del N de España que no desarrollan zarcillo se asemejan mu-
cho a ciertas formas de L. linifolius, con el cual conviven en alguna de las poblaciones. Se distinguen
por la parte subterránea. L. linifolius presenta rizomas con tuberosidades, mientras que L. nudicaulis
tiene un rizoma lignificado, con raíces gruesas y ± cilíndricas. L. linifolius tiene el tallo –al menos en
su parte media– y el raquis generalmente alados y brácteas blanquecinas, pequeñas y dentadas. L. nu-
dicaulis no tiene alas en el tallo, su raquis es acanalado y sus inflorescencias son ebracteadas.
L. nudicaulis es parecido a L. palustris L., Sp. Pl.: 733 (1753), del que se distinguen por tener
los tallos ápteros y las inflorescencias ebracteadas.
Androceo con tubo estaminal 7-9,5 mm, ± truncado en su extremo; anteras 0,5-
0,9 mm. Ovario con glándulas generalmente rojas; estilo 3-5 mm, no contorto,
cilíndrico en la parte inferior, la superior 1,5-2,5 0,3-0,5 mm, oblonga, plana
y pubescente por la cara vexilar. Fruto 27-46 3,5-6 mm, elíptico o levemente
obovado, con glándulas cuando joven, reticulado cuando maduro, con 13-17 se-
millas. Semillas 2,4-3 2-3 mm, esféricas, subesféricas o cilíndricas, lisas; hilo
0,6-0,9 mm, 1/14-1/11(1/8) del contorno de la semilla.
Indiferente edáfico; propio de los prados, sotobosques de pinares, robledales y quejigares, cla-
ros de matorral, roquedos, en lugares siempre húmedos y sombríos; 550-1800 m. IV-VII(IX). S de
Francia y España. N y C de España. Esp.: Bi Bu Cu Gu Hu L Le (Lo) Na (P) S (Sg) So Te Vi Z.
Herbazales húmedos de los pastos y crestas alpinas, preferentemente sobre suelos calizos; 900-
1900 m. VI-VII. Alemania, Francia, Suiza, NW de la Península Balcánica y N de España. Pirineos
y Cordillera Cantábrica. Esp.: (B) (Ge) L Le Na O (S).
Lám. 124.–Lathirus bauhini, a-c) Maraña, León (MA 450845); d, e) Betrén, Viella, Lérida (JACA
83058): a) rizoma y parte inferior de los tallos; b) rama florífera; c) quilla; d) flor en la postantesis,
sin corola y sin anteras; e) semilla. L. filiformis, f-i) Peña Oroel, Jaca, Huesca (JACA 339867);
j-l) Villalbuena, Golmayo, Soria (JACA 56358): f) rizoma y parte superior de los tallos; g) rama
con flores y frutos; h) flor; i) quilla; j) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; k) rama fructí-
fera; l) semilla.
464 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
do, mucronado, glabro; alas 6,5-11 2-4,5 mm; quilla 5-9,5 2,3-3 mm, falca-
da, acuminada y a veces con un pequeño apéndice ondulado en el dorso de la
parte superior. Androceo con tubo estaminal de 4,5-5,5 mm, más corto o tan lar-
go como el cáliz, levemente oblicuo en el ápice; anteras 0,3-0,5 mm. Ovario con
algunas glándulas, al menos en la zona de sutura; estilo 2-3,1 mm, no contorto,
plano, con la parte superior 1-1,5 0,3-0,5 mm, obovada, con margen mem-
branáceo y puberulenta por la cara vexilar. Fruto 36-65 (3)3,5-5,5 mm, linear-
oblongo, contraído en pico interno, atenuado en la base, con 2 quillas pequeñas
en el vientre y una en el dorso, fuertemente reticulado, glabro, con 6-12 semillas.
Semillas 2,5-3,6 2,4-3,5 mm, esféricas o subesféricas, lisas, pruinosas; hilo
0,8-1,1 mm, de 1/13-1/9 del contorno de la semilla. n = 7*; 2n = 14.
Taludes, cunetas, prados y sotobosques; indiferente edáfico, aunque predomina sobre suelos
ácidos o descalcificados; 0-1600 m. IV-VII. S, W y C de Europa, SW y C de Asia, NW de África y
Macaronesia (Canarias y Madeira); introducida en EE.UU. y México. Casi toda la Península Ibérica
y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu (C) Ca Cc Co (CR) Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo
Lu M Ma Mu Na O (Or) (P) PM[Mll Mn (Po) (S) Sa Se (Sg) So SS T Te To V (Va) Vi Z (Za).
Port.: AAl Ag BA BL E (TM).
3-5 mm, aproximadamente tan largo como el cáliz, oblicuo en su extremo; ante-
ras 0,2-0,4 mm. Ovario normalmente pubescente; estilo 1,3-3,3 mm, espatulado,
no contorto, conduplicado en la parte inferior después de la antesis, con la supe-
rior 1-2,7 0,5-0,9 mm, plana, puberulenta, con algunos pelos cortos y finos
por la cara vexilar. Fruto 14-55 3,5-5,5 mm, linear-elíptico, truncado o ligera-
mente falcado, con 2 quillas pequeñas en el vientre y una en el dorso, a veces re-
ticulado, puberulento en los márgenes, con 1-12 semillas. Semillas 2,5-4 2,5-
3,5 mm, esféricas, subesféricas, con frecuencia con las caras planas, lisas; hilo
0,5-0,7 mm, 1/23-1/13 del contorno de la semilla. 2n = 14*.
Bordes de campos de cultivos y barbechos, en lugares húmedos y umbríos, sobre yesos o cali-
zas; 500-1000(1300) m. IV-VII. S de Europa, SW y C de Asia, N de África. C y N de España, rara
en el S. Esp.: (Al) (B) (Ba) Bu (CR) Cu (Ge) Gu (Le) Hu M PM[(Mn)] (T) (To) (Z) (Za).
Observaciones.–Esta especie muestra una cierta variabilidad en el indumento, incluso dentro de
la misma población. Algunos individuos tienen pelos cortos y finos en toda su superficie, mientras
que otros son prácticamente glabros.
Las hojas varían sobre todo en la anchura de los folíolos y en la presencia o no de zarcillos en
las superiores. Este último carácter ha llevado a ciertos autores a la admisión de dos táxones: con
zarcillo, L. inconspicuus s.str., y sin zarcillo, L. erectus [L. parviflorus Roth, Catal. Bot. 1: 88
(1797)]. En el área de muestreo son mucho más frecuentes las plantas sin zarcillo, pero hay otras
que sí lo presentan. Al no haber encontrado ninguna diferencia en los demás caracteres, no damos a
éste significación taxonómica. Existe también variabilidad en el tamaño de las piezas florales, a ex-
cepción del cáliz, que es uniforme en todos los individuos.
Varía también el tamaño y coloración de los pétalos, longitud del tubo estaminal, anteras y esti-
lo. Así, hay ejemplares cuya corola, de 4-5 mm, es aproximadamente tan larga o ligeramente más
larga que el cáliz, azulada o blanquecina –en la desecación–, con estandarte, alas y quilla aproxima-
damente de la misma longitud; o bien, el estandarte y las alas son más cortas que la quilla, las ante-
ras miden 0,2-0,3 mm y el estilo no sobrepasa 2 0,6 mm. El otro extremo de variación lo repre-
sentan aquellos individuos cuyo estandarte, en general violeta en la desecación, mide 8-9,5 mm, las
alas, también violeta, son algo más cortas o tan largas como el estandarte, y la quilla es de 2/3-3/4
la longitud del estandarte, las anteras miden 0,3-0,4 mm y el estilo 3-3,3 0,9 mm. Entre los dos
entremos existe una variabilidad continua, por más que sean uniformes los caracteres en cada uno
de los individuos.
Los frutos, si bien mantienen su anchura, son enormemente variables en longitud y número de
semillas que desarrollan; esta variabilidad se puede presentar en el mismo individuo, y no está rela-
cionada con la posición del fruto en la planta. Todo ello parece indicar que L. inconspicuus es va-
riable en su comportamiento reproductor.
1-10(12) mm, acanalados o con estrechas alas, hasta de 0,6 mm de anchura; fo-
líolos 20-68 0,9-4(6,5) mm, linear-oblanceolados o linear-elípticos, agudos y
a veces acuminados, con nervadura paralela. Inflorescencias pedunculadas, brac-
teadas, reducidas a una sola flor; pedúnculo (9)25-85 mm, frecuentemente más
largo que la hoja axilante y más de tres veces tan largo como el pecíolo, que se
prolonga en arista de (2)10-40 mm; bráctea pequeña, entera o lobada, blanqueci-
na; pedicelo 2-5 mm. Cáliz (2,5)3-5,5(6,5) mm, con 10 nervios en la base y boca
levemente oblicua; tubo 1,3-2,5 mm; lóbulos aproximadamente iguales entre sí y
generalmente tan largos o más largos que el tubo, en general uninervados, los
superiores (1,1)2-3,5(4,5) (0,6)1-1,5 mm, triangulares o lanceolados, agudos o
acuminados, los medios (1,2)2-3,5(4,5) 0,7-1,5 mm, el inferior (1,2)2,2-
4,1 0,6-1,2 mm, linear-lanceolado. Pétalos con uña aproximadamente tan lar-
ga como el cáliz, azules; estandarte (6,5)8,5-14 (3,5)6-10 mm, elíptico o leve-
mente obovado, entero o emarginado, con venas de coloración más intensa, gla-
bro; alas (6)7,5-13 1,5-4(5) mm; quilla (5,5)6,5-11 1,7-3,2 mm, obtusa, con
el margen vexilar recto. Androceo con tubo estaminal (4)5,5-8 mm, más largo
que el cáliz, ligeramente oblicuo en su extremo; anteras 0,3-0,4(0,5) mm. Ovario
glabro; estilo 1,7-4 mm, no contorto, plano, con la parte superior 1-1,5 0,3-
0,6 mm, obtriangular u obovada, con margen membranáceo, puberulenta por la
cara vexilar. Fruto (15)25-45 3-5(5,5) mm, linear-elíptico, con 2 quillas pe-
queñas en el vientre y una en el dorso, ligeramente reticulada, glabro, con 6-15
semillas. Semillas 1,8-3 1,8-2,8 mm, prismáticas, de base frecuentemente
romboidea, con pequeños tubérculos, pardas; hilo 0,4-0,5 mm, 1/19-1/14 del
contorno de la semilla. 2n = 14
Dehesas, claros de bosque y matorral, pastizales, bordes de lagunas, ríos o arroyos, sobre suelos
preferentemente ácidos (arenas, granitos, esquistos o pizarras); 70-1400(1480) m. (III)IV-VII(IX).
Francia, Península Ibérica, Mallorca, Córcega, Cerdeña, N de Italia, litoral mediterráneo de la
Península Balcánica, Creta, Marruecos y Canarias. Casi toda la Península Ibérica y Mallorca. Esp.:
Ab Al Av B Ba Bu (C) Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H (Hu) J L Le Lo (Lu) M Ma O Or P
PM[(Mll) (Po) S Sa Se Sg So (SS) T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E TM.
N.v., port.: cizirão-de-folha-estreita.
Observaciones.–Esta especie presenta gran variabilidad en el tamaño de las flores (cáliz y coro-
la), de los pedúnculos y de los frutos. Hay poblaciones formadas por individuos muy gráciles, con
pedúnculos largos –más de cinco veces la longitud del pecíolo de la hoja axilante–, estípulas lan-
ceoladas, cáliz de 3-5 mm y fruto de 3-4 mm de anchura. Por el contrario hay otras cuyos indivi-
duos son más robustos, aunque a veces de pequeño tamaño, con pedúnculos cortos, si bien los pe-
cíolos en este caso son más pequeños (aproximadamente 1/3 del pedúnculo) y los frutos más an-
chos (4-5,5 mm). Entre unas y otras hay todo un gradiente de variación, sin que se encuentre corre-
lación entre los caracteres y la distribución geográfica.
L. angulatus se diferencia claramente de L. sphaericus, especie con la que a veces convive, por
la forma, tamaño y reticulación del fruto, forma y ornamentación de la superficie de la semilla y ta-
maño del hilo (0,4-0,5 mm en L. angulatus y 0,8-1,1 mm en L. sphaericus). También hay caracteres
vegetativos y florales que separan claramente las poblaciones típicas de ambas especies: tallos erec-
tos, hojas generalmente más largas que los entrenudos, estípulas lineares, estandarte mucronado, qui-
lla acuminada y en general con un pequeño apéndice en el dorso, tubo estaminal más corto que el cá-
liz y pedúnculo aproximadamente tan largo como el pecíolo de la hoja en L. sphaericus, mientras
que L. angulatus suele presentar pedúnculos al menos tres veces la longitud del pecíolo, los tallos as-
cendentes, hojas más cortas que los entrenudos, estípulas lanceoladas, estandarte sin mucrón, quilla
obtusa y sin apéndice, y tubo estaminal más largo que el cáliz. En algunos individuos estas carac-
terísticas se difuminan, por lo que resulta difícil su determinación si los ejemplares carecen de frutos.
469
Lám. 126.–Lathyrus angulatus, a-d) entre El Pardo y Fuencarral, Madrid (JACA 255984); e) Cer-
vera de Pisuerga, Ruesga, Palencia (BC 18191): a) hábito; b) flor en la postantesis, sin corola y sin
anteras; c) quilla; d) rama fructífera; e) semilla. L. setifolius, f-i) Nagore, Navarra (JACA 253071);
j) Tortosa, Tarragona (BC 18229): f) hábito; g) quilla; h) cáliz con tubo estaminal y fruto inmaduro;
i) rama fructífera; j) semilla.
470 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
Hierba anual, trepadora, grácil, pubescente y con glándulas rojas en los brotes
jóvenes, glabra o levemente puberulenta en las partes adultas. Tallos hasta de 80
cm, muy ramificados, alados; alas 0,2-1,2 mm de anchura. Hojas pecioladas, con
1(2) pares de folíolos opuestos, las inferiores terminadas en mucrón foliáceo y li-
near-elíptico, o zarcillo simple, y las medias y superiores en zarcillo con 3(5) ra-
mificaciones; estípulas 3-15 0,5-1,8 mm, lanceoladas o linear-lanceoladas,
agudas, semisagitadas, con un diente en la base, normalmente ciliadas en el 1/3
superior, patentes; las inferiores mucho más pequeñas que la superiores y éstas
de ordinario distintas en anchura en la misma hoja; pecíolo 2-14(22) mm, áptero
o con alas hasta de 0,6 mm de anchura; folíolos 40-90 1,5-3(4,5) mm, con
nervadura paralela, los inferiores generalmente elípticos o espatulados, obtusos y
mucronados, los medios y superiores linear-elípticos o linear-lanceolados, agu-
dos y acuminados. Inflorescencias pedunculadas, bracteadas o ebracteadas, redu-
cidas a una sola flor; pedúnculo 8-40 mm, más corto que la hoja axilante, pubes-
cente, con pelos cortos, amarillentos y adpresos, sin arista; bráctea, cuando exis-
te, pequeña y linear; pedicelo 3-6 mm, en general de mayor diámetro que el
pedúnculo, glabro o pubescente. Cáliz (3,5)4-5(6) mm, con 10 nervios en la base
y boca levemente oblicua; tubo 1,7-2(2,5) mm; lóbulos aproximadamente igua-
les entre sí, tan largos o ligeramente más largos que el tubo, uninervados y acu-
minados, a veces reflejos después de la antesis, los superiores 2-3 0,7-1,5 mm,
triangulares o lanceolados, los medios 2-3,5 0,8-1,5 mm, triangulares, el infe-
rior (2,3)3-4,2 0,5-1(1,3) mm, linear-lanceolado. Pétalos con uña más corta
que el cáliz, rojos o rojizos, que se vuelven purpúreos o parduscos en la deseca-
ción; estandarte 9-13 7-13 mm, obovado, frecuentemente emarginado, con un
pequeño mucrón, con venación reticulada de coloración más fuerte, con una es-
trechísima banda de pelos diminutos en el margen de la cara interna y a veces
con 1 ó 2 pequeñas gibas en la base; alas 8-10(11) 2-4 mm; quilla 7,5-
11 2,8-4,5 mm, truncada en el ápice, recta por el margen vexilar. Androceo
con tubo estaminal 5-6,5 mm, truncado en su extremo; anteras 0,3-0,7 mm.
Ovario pubescente, con pelos cortos y amarillentos, al menos en los márgenes;
LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE 471
35. Lathyrus
estilo 3,5-5,5 mm, no contorto, conduplicado y muy fino en la parte inferior, con
la parte superior de 1,2-2 0,2-0,4 mm, obtriangular u oblonga, plana y pubes-
cente por la cara vexilar. Fruto 19-33 8-12,5 mm, elíptico-trapezoidal, estipi-
tado, con la línea de sutura recta, con 2 quillas pequeñas en el vientre, reticulado,
pubescente al menos sobre los márgenes, con 1-3(4) semillas. Semillas 4,5-
5,5(7,6) 4,3-5,5(7) mm, esféricas o subesféricas, a veces con las caras aplana-
das, tuberculadas, pardas, rara vez variegadas; hilo 1,4-2,2 mm, elíptico, 1/12-
1/9 del contorno de la semilla. n = 7*.
Roquedos, cantiles, pedregales, herbazales y sotobosques montanos, sobre suelos preferente-
mente calizos; 20-1600 m. III-VII. S de Europa hasta Crimea, Transcaucasia, Asia Menor, W de
Siria, N de África y Canarias (Tenerife). Frecuente en el NE, S y E de la Península Ibérica y
Baleares, rara en el resto del territorio. Esp.: A Al (Av) B Ca Co (Cs) Gr (Ge) Gu Hu J L Le Ma
Mu Na (Or) (P) PM[Mll] (S) (Sa) Se T (Te) V Z. Port.: BA (TM). N.v.: alverjilla, alverjoncillo, ar-
vejilla; cat.: guixó.
Observaciones.–L. setifolius presenta cierta variabilidad en anchura de los folíolos y, en general,
en el tamaño de la hoja, tamaño de las anteras, longitud del pedúnculo y disposición de las flores y
frutos. Es frecuente encontrar individuos que producen flores y frutos en las partes bajas de los tallos,
a ras de suelo, con lo que los frutos se entierran, al parecer, cuando las semillas están maduras. Las
flores inferiores son más pequeñas, con pedúnculos más cortos, y normalmente el estandarte es más
corto que la quilla; los frutos, aunque algo deformes, mantienen todos los caracteres típicos: tamaño,
indumento, número de semillas, etc.; las semillas tampoco difieren en forma y tamaño de las de los
frutos superiores. Estas poblaciones han sido separadas por diversos autores [L. setifolius var. amphi-
carpos Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 1: 491 (1848); L. setifolius var. heterocarpus Loret &
Barrandon, Fl. Montpellier 1: 194 (1876); L. setifolius “forme” gouani Rouy in Rouy & Foucaud, Fl.
France 5: 278 (1899)]; pero en el material estudiado, del territorio de nuestra Flora, no se han encon-
trado diferencias morfológicas ni ecológicas que justifiquen la separación taxonómica.
En diversas localidades conviven L. setifolius con L. saxatilis o con L. sphaericus. En algunos
pliegos de herbario donde aparecen mezclados L. setifolius y L. sphaericus hay, además de los
ejemplares típicos, otros muy pequeños, jóvenes y sin frutos, que presentan caracteres vacilantes, lo
que hace difícil su identificación.
Hierbas anuales. Tallos angulosos, ápteros. Hojas con 2-6 folíolos, sin zarci-
llos; estípulas libres, semihastadas, con aurículas en general dentadas o lobadas;
folíolos dimorfos, con nervadura paralela. Inflorescencias reducidas a una sola
flor, a veces con mucrón o arista pequeña. Cáliz no giboso, con boca recta; ló-
bulos iguales entre sí. Pétalos con uña más corta que el cáliz; estandarte glabro.
Androceo con tubo estaminal oblicuo en su extremo. Estilo no contorto. Frutos
atenuados o cortamente estipitados, aquillados tanto en el vientre como en el
dorso. Semillas lisas.
riores con 2-4 folíolos alternos u opuestos, las superiores con 4-6 folíolos, ter-
minadas en mucrón foliáceo y linear-elíptico; estípulas 0,9-4 0,2-0,8 mm,
triangulares, a veces con 1 diente en la base, agudas, semihastadas, con aurícu-
las enteras, dentadas o lobuladas, las superiores a veces sin aurícula, ciliadas;
raquis 1-16 mm, aplanado; folíolos 2,5-32 0,7-4 mm, dimorfos, los de las ho-
jas inferiores obtriangulares, con 3 dientes en el ápice, con frecuencia ciliados,
planos, los de las hojas superiores oblongo-lineares, cuneados, truncados, obtu-
sos, subobtusos o agudos y en general mucronados, planos o involutos. Inflo-
rescencias pedunculadas, ebracteadas, reducidas a una sola flor; pedúnculo 0,5-
15 mm, más corto o aproximadamente tan largo como la hoja axilante y que a
veces se prolonga en mucrón pequeño de 0,2-4 mm. Flores pediceladas; pedice-
lo 1,5-3,5 mm. Cáliz 2,5-3(4) mm, con 10 nervios en la base y boca ± truncada;
tubo 1,2-2 mm; lóbulos aproximadamente iguales entre sí, en general más cor-
tos que el tubo, obtusos, subobtusos o agudos, con estrecho margen escarioso y
normalmente ciliados, los superiores 0,7-1,5 0,7-1,5 mm, triangulares u ova-
dos, convergentes, los medios 0,8-2 0,7-1,2 mm, triangulares u ovados, el in-
ferior 0,7-2 0,5-0,8 mm, triangular u oblongo. Pétalos con uña más corta que
el cáliz, amarillentos o con tonalidades violeta en la desecación; estandarte 4-
10 3-7 mm, elíptico, retuso o emarginado, glabro; alas 4-10 1,5-2,5 mm,
papilosas en la mitad superior de la cara dorsal; quilla 4-7,5 2,3-2,6 mm.
Androceo con tubo estaminal 4,5-6 mm, más largo que el cáliz, oblicuo en su
extremo; anteras 0,2-0,4 mm. Ovario con pelos cortos, dispersos, y glándulas
en los márgenes; estilo 1,8-2,5 mm, no contorto, plano, con la parte superior de
0,7-1,2 0,2-0,4 mm, obtriangular y pubescente por la cara vexilar. Fruto 14-
28 3,5-7 mm, elíptico, atenuado o cortamente estipitado, aquillado, levemen-
te puberulento tanto en el dorso como en el vientre, con 4-7 semillas. Semillas
2,3-3,2 2,2-2,8 mm, esféricas o subesféricas, lisas, pardas o negras, rara vez
variegadas; hilo 0,7-1,1 mm, oblicuo, de 1/11-1/7 del contorno de la semilla.
Bordes de bosques, sotobosques, barrancos, collados, afloramientos rocosos, pedregales, pasti-
zales soleados; 100-1300 m. III-VI. Diseminada de forma discontinua por el litoral mediterráneo de
Europa hasta Crimea, Baleares, Chipre, Península Anatólica, Siria y Libia (Cirenaica). E de España
y Baleares. Esp.: A (Ab) Al B Cs (Cu) (Ge) Hu (L) Mu PM[Mll Ib Cabrera] (Se) T V.
Lám. 127.–Lathyrus saxatilis, a-d) el Tibidabo, Barcelona (MA 152427); e) Estadilla, Huesca
(JACA 721186): a) hábito; b) detalle de una rama florífera; c) quilla; d) flor en la postantesis, sin
corola y sin anteras; e) semilla. L. nissolia, f) Gijón, Asturias (JACA 256869); g, h) Montseny,
Barcelona (BC 125521); i, j) Sareja, Llivia, Cerdaña, Gerona (MA 70340): f) hábito; g) flor en la
postantesis, sin corola y sin anteras; h) quilla; i) fruto; j) semilla.
474 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
folíolos y sin estípulas, reducidas a filodios decurrentes, con o sin zarcillo; las
superiores con estípulas a veces no bien definidas, con 2-8 folíolos y con zarci-
llos; folíolos en general con nervadura pinnado-reticulada; estípulas libres o
soldadas al pecíolo. Inflorescencias con 1-2(3) flores. Cáliz no giboso, con boca
oblicua; lóbulos ligeramente distintos entre sí. Pétalos con uña más corta que el
cáliz; estandarte glabro, con dos gibas digitiformes en la parte inferior de la lá-
mina. Androceo con tubo estaminal truncado o ligeramente oblicuo en el ápice.
Estilo no contorto, ampliamente espatulado. Frutos elípticos u obovados, con 2
quillas, a veces aladas, en el vientre. Semillas lisas, muy rara vez rugosas.
Hierba anual o bienal, trepadora, glabra. Tallos hasta de 100 cm, ramificados
en la base, alados; alas 0,4-2(3) mm de anchura. Hojas en general pecioladas, las
inferiores –y a veces las medias– sin folíolos y sin estípulas, reducidas a un filo-
dio lanceolado, elíptico u oblanceolado, agudo o cirroso, decurrente y con ner-
vios principales paralelos, las medias y superiores estipuladas, con (2)4-8 folío-
los alternos y terminadas en zarcillo muy ramificado; estípulas 4,5-26 0,9-
10 mm, ovado-lanceoladas, lanceoladas o linear-lanceoladas, semihastadas o se-
misagitadas, enteras o dentadas, a veces ciliadas en el ápice; raquis con alas
0,2-2 mm de anchura; folíolos 5-94 0,5-14 mm, elípticos, lanceolados, oblan-
ceolados, oblongos o rara vez estrechamente ovados, con frecuencia lineares, en
general acuminados y a veces mucronados, con un corto peciólulo y nervadura
pinnado-reticulada. Inflorescencias pedunculadas, ebracteadas, con 1-2(3) flores;
pedúnculo 17-125 mm, ligeramente más corto o más largo que la hoja axilante,
que se prolonga a veces en mucrón o arista hasta de 18 mm. Flores pediceladas;
pedicelo 4-9 mm. Cáliz (3,5)5-10,5 mm, con 5 ó 10 nervios finos en la base y
boca en general oblicua y ciliada; tubo (2,5)3,5-6 mm; lóbulos ligeramente dis-
tintos entre sí, agudos, uninervados y con frecuencia ciliados y pubescentes por
su cara interna, los superiores 1-4,5 1-3 mm, más cortos que el tubo, ovado-
lanceolados o triangulares, divergentes, que presentan entre ellos un profundo
seno que llega hasta la mitad del tubo y a veces hasta casi la base, los medios 1-
4,5(5,7) 0,5-2,2 mm, más cortos o tan largos como el tubo, triangulares, trian-
gular-lanceolados o lanceolados, el inferior 0,7-6 0,4-1(1,6) mm, más corto,
tan largo, o rara vez más largo que el tubo, linear-lanceolado o lanceolado.
Pétalos con uña más corta que el cáliz; estandarte 12-22(25) 9,5-20 mm, espa-
tulado, con lámina redondeada, obtuso o emarginado, a veces mucronado, gla-
bro, con dos gibas de 1-3 1-3 mm, digitiformes, en la parte inferior de la
lámina, rojo, purpúreo o rosa, que se vuelve violeta en la desecación; alas 12-
21 3,5-9,5 mm, papilosas, azuladas, malvas o blancas; quilla 8,5-15 3,5-
6,5 mm, falcada, blanquecina. Androceo con tubo estaminal de 7-11,5 mm, ge-
neralmente más largo que el cáliz, recto o ligeramente oblicuo en su extremo;
476 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
anteras 0,5-0,8 mm. Ovario glabro o con algunas glándulas; estilo 3,5-6 mm, no
contorto, ampliamente espatulado, obtuso o aristado, con la parte inferior plana o
conduplicada y la superior de (2)2,5-3,5 1-2 mm, plana y pubescente por la
cara vexilar. Fruto 30-80 6-11 mm, elíptico o levemente obovado, con pico
ventral y 2 quillas ventrales, a veces lomentáceo, con 4-7(9) semillas. Semillas
(3,5)5-7,5 (3,5)4-6,5 mm, de sección redondeada, elipsoidea o transovada, li-
sas o muy rara vez rugosas, pardas, a veces variegadas; hilo (1,5)2-2,5(3) mm,
(1/11)1/9-1/7(1/5) del contorno de la semilla. n = 7; 2n = 14, c. 14.
Sotobosques, matorrales, herbazales al borde de cultivos, roquedos y taludes, sobre cualquier
tipo de suelo; 0-1500 m. II-VII. S de Europa desde la Península Ibérica hasta la Península
Balcánica, Asia Menor, N de África y Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira). Casi toda la
Península Ibérica, excepto la Cornisa Cantábrica y la mayor parte de la meseta norte; Baleares.
Esp.: A Al B Ba C Ca Cc Co CR Cs Ge Gr H J L Lu Ma Mu (Or) PM[Mll Mn (Ib)] Sa Se T Te V
Z (Za). Port.: AAL Ag (BA) BAl BB BL DL E TM. N.v., port.: chicharão-de-torres; cat.: fasols,
fasols bords.
Observaciones.–Especie con una gran variabilidad morfológica en la mayoría de sus caracteres,
sobre todo en su porte, longitud y forma de los folíolos, tamaño de la corola y lóbulos del cáliz, lon-
gitud de los pedúnculos, tamaño de los frutos y semillas, así como por lo que se refiere a la presen-
cia o ausencia de una arista refleja en el ápice del estilo.
La mayoría de los autores que separan L. clymenum de L. articulatus, lo hacen basándose en la
coloración de las alas y en la presencia de arista en el estilo, a lo que añaden también algunos de
ellos el dorso del fruto y la anchura de los folíolos. A L. clymenum se le atribuyen las alas azules o
lila, estilo aristado, fruto canaliculado en el margen ventral y folíolos anchos. Por el contrario,
L. articulatus es caracterizado por sus alas blancas o rosadas, estilo sin arista, fruto con margen
ventral canaliculado y aquillado y folíolos estrechos.
En el material visto, de todo el territorio de nuestra Flora, no hemos encontrado esta asociación
de caracteres, si bien hay poblaciones integradas por individuos robustos, con folíolos elípticos de
10-15 mm de anchura, estípulas grandes, ovadas u ovado-lanceoladas, en general dentadas, flores
grandes (15-25 mm) y de coloración intensa, cuyo cáliz tiene los lóbulos ligeramente más cortos o
tan largos como el tubo y, a veces, el inferior más largo que el tubo, inflorescencias con 2-3 flores,
frutos largos y, a veces, estilo aristado –lo que es más frecuente en el E–. El otro extremo de la va-
riación está representado por individuos más gráciles y en general más ramificados, con folíolos li-
neares u oblongo-lineares de menos de 3 mm de anchura, estípulas pequeñas, triangulares o linear-
lanceoladas, flores de c. 10 mm, solitarias y de color más pálido, con cáliz cuyos lóbulos son mu-
cho más cortos que el tubo y frutos algo más pequeños. En el protólogo de Linneo identificamos el
primero de los grupos con L. clymenum y el segundo con L. articulatus; pero entre uno y otro extre-
mo existe todo un gradiente de variación que hace imposible reconocerlos como táxones diferentes.
30. L. ochrus (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. [Óchrus]
ed. 3, 4: 578 (1805)
Pisum ochrus L., Sp. Pl.: 727 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat inter segetes Cretae, Italiae”
Ic.: Lám. 128 g-k
Hierba anual o bienal, trepadora, glabra. Tallos hasta de 150 cm, decumben-
tes, ramificados en la base, alados; alas 0,7-4 mm de anchura. Hojas inferiores y
medias sin folíolos ni estípulas diferenciadas, reducidas a un filodio de 8-80
2-60 mm, más largo que el entrenudo, elíptico, oblanceolado u oblongo, decu-
rrente, acuminado, mucronado, cirroso o terminado en zarcillo simple o ramifi-
cado, con nervadura pinnado-reticulada; las superiores estipuladas, con 2-3(4)
folíolos alternos, terminadas en zarcillo ramificado; estípulas 6,5-15 2,5-
477
Lám. 128.–Lathyrus clymenum, a-d) San Pedro de Mérida, Badajoz (MAF 87622); e, f) Bomberral,
Estremadura (LISE): a) rama florífera; b) flor en la postantesis, sin corola y sin anteras; c) estandarte;
d) quilla; e) rama fructífera; f) semilla. L. ochrus, g-i) Son Mercè de Baix, Menorca (MA 477766); j)
Gourelha, Estremadura (MA 507071); k) Sesimbra, Estremadura (MA 479343): g) tallo en flor y fru-
to; h) quilla; i) cáliz con tubo estaminal y fruto inmaduro; j) fruto con su hoja axilante; k) semilla.
478 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
35. Lathyrus
dividuos y también en las distintas partes de la planta. Existen ejemplares glabrescentes que presen-
tan pelos dispersos en el tallo, pedúnculos, nervios del envés de los folíolos y pedicelos; el extremo
opuesto de variación lo representan ejemplares densamente cubiertos de pelos en todas sus partes,
lo que les da una apariencia cinérea. Entre unos y otros hay todo un gradiente de variación, si bien
no suele estar relacionada la densidad de los pelos con la presencia de éstos en las distintas partes
del individuo; por ejemplo, pueden observarse ovarios y frutos glabros en plantas muy pelosas, o
bien ovarios y frutos pelosos en plantas glabras. Estas variaciones en el indumento no han podido
correlacionarse con ningún otro carácter, aunque quizá puedan estar relacionadas con los fenóme-
nos de poliploidía descritos en esta especie –cf. Brunsberg in Opera Bot. 42: 9 (1977)–. El número
cromosomático n = 7 corresponde a ejemplares glabrescentes de una población de Sierra Nevada
[Granada (SEV 61019), sec. Luque in Lagascalia 12: 128 (1983)], mientras que el número 2n = 28
se estudió en individuos densamente pelosos de la Sierra de Segura [Jaén (MA 415148), sec.
Pajarón in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 271 (1983)].
Lám. 129.–Lathyrus pratensis, a-d, e-g) Sierra de Guara, Huesca (JACA 144675, 287479): a) hábi-
to; b) rizoma; c) inflorescencia; d) quilla; e) cáliz con tubo estaminal y fruto inmaduro; f) fruto;
g) semilla. L. aphaca, h) Blanes, Gerona (BC 655597); i-k) Jaca, Huesca (JACA 239174); l, m)
Rozas de Puerto Real, Madrid (JACA 72384): h) hábito; i) cáliz; j) quilla; k) tubo estaminal y pis-
tilo; l) fruto; m) semilla.
482 LXXXVIII. LEGUMINOSAE – FABEAE
36. Pisum
rior del dorso. Androceo con tubo estaminal de 4,5-6,5 mm, más corto que el cá-
liz, recto o levemente oblicuo en el ápice; anteras 0,2-0,5 mm. Ovario, en gene-
ral glanduloso; estilo 2-4,5 mm, no contorto, plano, con la parte superior de 1-
2,5 0,2-0,6 mm, obovado y pubescente por la cara vexilar. Fruto (9)17-
35 4,5-7 mm, elíptico, oblongo o ligeramente obovado, aquillado en el vientre
y en el dorso, con frecuencia levemente falcado, con (1)4-7(9) semillas. Semillas
2,3-4 2-3,5 mm, esféricas, subesféricas o de sección elipsoidea, lisas, con bri-
llo metálico cuando maduras, pardas, negruzcas o de color claro y variegadas;
hilo 0,6-1,2 mm, de 1/12-1/8 del contorno de la semilla. n = 7; 2n = 14.
Indiferente edáfico; sotobosques, claros de matorral, herbazales húmedos en cunetas, márgenes
de cultivos y barbechos; 0-1700 m. III-VIII. W, C y S de Europa, SW y C de Asia, N de África,
Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira), introducida en China, Japón y Norteamérica. Casi toda
la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab (Al) Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr (Gu)
H Hu J L Le Lo Lu M Ma (Mu) Na O (Or) (P) PM[Mll Mn] (S) (Sa) Se (Sg) So SS T Te To V Va
(Vi) Z (Za). Port.: AAl Ag BAl BL DL E R (TM). N.v.: afaca, áfaca, alverja silvestre, arveja ama-
rilla, arveja de burros; port.: ervilhaca-silvestre, ervilhaca-olho-de-boneca; cat.: banya de cabra, ba-
sillón, gerdell, tapissots bords; eusk.: asta illarra, asta-ilarra, astailar, astailarra, astallar, manukillar;
gall.: brenza, erbellaca, ervellaca.
* C. Romero Zarco