Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Las cuentas contables: Instrumento de representación y medida de un elemento patrimonial, que capta la situación

inicial de éste y las sucesivas variaciones que se produzcan en el mismo.

ΣD > ΣH = Saldo deudor ΣH > ΣD = Saldo acreedor ΣD = ΣH Saldo nulo

Cargar una cuenta: Realizar una anotación en el debe de una cuenta

Abonar una cuenta: Registrar un apunte en el haber de la cuenta

Saldo de una cuenta: Diferencia entre las sumas deudoras y acreedoras de una cuenta

Las cuentas contables: Instrumento de representación y medida de un elemento patrimonial, que capta la situación
inicial de éste y las sucesivas variaciones que se produzcan en el mismo.

Tipos de cuentas contables

 Cuentas patrimoniales o de Balance, son aquellas que se utilizan para representar los distintos elementos
patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones). Con el saldo de estas cuentas se elabora el balance de
situación.
Se pueden clasificar en Cuentas de Activo, Cuentas de Pasivo y Cuentas de Neto

 Cuentas de gestión, Aquellas que representan los flujos de ingresos y gastos que han ocurrido en una
empresa durante un periodo de tiempo determinado. A partir del saldo de estas cuentas se obtiene la
cuenta de resultados (Pérdidas y ganancias).
Las cuentas de gestión pueden ser Cuentas de gastos o Cuentas de ingresos
Son aquellas que no reflejan elementos patrimoniales, sino los gastos e ingresos que se producen en el
desarrollo de las actividades de la empresa. Las cuentas de gastos e ingresos se cierran al final del ejercicio
contable, mientras que las cuentas de activo, pasivo y neto siguen abiertas.
 Cuentas de gastos: Dado que los gastos y pérdidas constituyen una disminución de Neto Patrimonial, sus
cuentas tendrán siempre saldo deudor
 Cuentas de ingresos: Dado que los ingresos y beneficios constituyen un aumento de Neto Patrimonial, sus
cuentas tendrán siempre saldo acreedor. Habrá que registrar un incremento del dinero o el origen de un
derecho de cobro que se anotarán, en cualquier caso, en el Debe. Al tiempo, el ingreso nace por el Haber.

 Cuentas de activo: Representan elementos patrimoniales que significan bienes y derechos propiedad de la
empresa.
 Cuentas de pasivo: Representan elementos patrimoniales que signifiquen deudas u obligaciones de pago
exigible.
 Cuentas de patrimonio neto: Representan elementos patrimoniales que significan deudas u obligaciones de
pago no exigibles.

LOS LIBROS CONTABLES


Libro diario: Asiento apertura  registro operaciones  regularización y cierre
Libro mayor: Anotaciones de los diferentes elementos de patrimonio
Libro de inventarios y balances: Balance o inventario inicial detallado  Balance de comprobación de sumas y
Saldos trimestrales, Inventario al final del ejercicio y cuentas anuales.
Libros auxiliares: facturas expedidas y facturas recibidas
Libros registro de elementos de inmovilizado o de efectos

Libros obligatorios, legalización en el registro mercantil en los 4 meses siguientes al Cierre del ejercicio.
Conservación: 6 años a partir del último asiento realizado

El libro diario: Recoge día a día todas las operaciones que realiza la empresa, es decir, registra cronológicamente los
hechos contables.

Las anotaciones de los hechos contables en el Libro Diario se denominan asientos, las cuales exigen la identificación
de los elementos afectados y la coordinación entre las cuentas que intervienen en los mismos. La suma total del
Debe ha de ser igual a la suma del Haber.
Libro mayor: Todo lo escrito en el libro Diario por orden cronológico (día a día), debe trasladarse inmediatamente a
otras hojas, cada una de las cuales está dedicada a un elemento patrimonial distinto (en cada hoja se registra una
cuenta). Estas hojas formaran el libro Mayor, representándose habitualmente en forma de T mayúscula.

El mayor ordena la información del Diario con relación a cada cuenta y ello permite conocer en cualquier momento
la situación del elemento patrimonial representado por dicha cuenta, por medio de sus saldos.

Balance de comprobación: El Balance de comprobación de sumas y saldos se confecciona a partir de la información


contenida en el libro Mayor, y en él se reflejan todas las cuentas que han recibido alguna anotación.

Registro contable de los gastos: De una parte, anota el gasto y, por otro lado, si lo paga, la correspondiente
disminución de dinero se reflejará en el Haber, y si no lo paga nacerá la correspondiente deuda. Por lo tanto, se
puede deducir que los gastos siempre nacen por el Debe.

Principios contables: Conviene detenerse en algunos de los principios contables de obligado cumplimiento que
enumera el PGC. Así, resultan fundamentales:

• El principio de correlación de ingresos y gastos.

• El principio del devengo.

• El principio del registro.

No podemos olvidar el principio de prudencia, que establece que al cierre del ejercicio sólo se contabilizarán los
beneficios realizados, mientras que serán reflejadas tanto las pérdidas ciertas como las potenciales.

Los principios de precio de adquisición y de empresa en funcionamiento regirán en la valoración de las partidas de
gastos e ingresos.

IVA a efectos contables

• El IVA no supone ni gasto ni ingreso para la empresa recae sobre los consumidores finales.

• Las empresas deberán liquidar trimestralmente el IVA (mensualmente, si la cifra de negocio supera los
6.010.121,04 € el año anterior) en los primeros 20 días del trimestre siguiente.

• Si el IVA repercutido del trimestre es superior al IVA soportado, la empresa deberá ingresar en Hacienda la
diferencia y, mientras no lo haga, dicha diferencia se contabilizará en la cuenta (4750) Hacienda Pública acreedor
por IVA.

• Si el IVA soportado por la empresa durante el trimestre ha sido superior al IVA repercutido, será Hacienda la que
deba la diferencia a la empresa y se contabilizará en la cuenta (4700) Hacienda pública, deudor por IVA.

Información que recoge la contabilidad

• Dinero disponible en las cuentas bancarias

• Dinero adeudado por los clientes

• Valor de las distintas existencias en el almacén

• Beneficios generados por la empresa en un determinado período de tiempo

• Importe de la liquidación de IVA del trimestre actual

Plan general contable: Conjunto de normas establecidas que fijan los procedimientos y métodos a seguir en el
registro de la actividad económica de la empresa.

• Carácter obligatorio

• Repercusión nacional e internacional


Estructura del cuadro de cuentas

Grupo 1. Financiación Básica

Grupo 2. Activo no corriente

Grupo 3. Existencias

Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales

Grupo 5. Cuentas financieras

Grupo 6. Compras y gastos

Grupo 7. Ventas e ingresos

Obligaciones contables

“Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un
seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.
Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de
inventarios y cuentas anuales y un libro Diario”.

Balance de situación: Refleja la situación patrimonial de la empresa. Agrupa bienes, derechos y obligaciones.

Activo: AC y ANC

Pasivo: PC, PCN y PNeto

Equilibrio patrimonial:

Activo= Pasivo + Neto

Patrimonio empresarial: AC y ANC, PC y PNC y Neto

Patrimonio =bienes + derechos - obligaciones

Neto patrimonial = activo – pasivo = aportaciones Socios + resultados activos

Esquema de cargos y abonos


Debe Haber
Valor inicial de los Bienes, derechos y otros Valor inicial de las obligaciones y del

∇Activo
recursos controlados económicamente Neto

∇Pasivo y Patrimonio Neto


Δ Activo
Δ Pasivo y Patrimonio Neto
Compras y Gastos Ventas e Ingresos
Pérdidas Beneficios

También podría gustarte