Relatoria_DerechosDigitales
Relatoria_DerechosDigitales
Relatoria_DerechosDigitales
RELATORÍA DE EXPOSICIONES
El eje central del panel fue la presentación del proyecto de la Carta de derechos de la
persona digital como un código de buenas prácticas, el cual tiene como finalidad lograr el
reconocimiento generalizado de los derechos digitales de las personas usuarias de la
Internet, así como establecer los compromisos que se deben promover en el entorno digital.
A través de estas acciones se puede detonar el debate en la agenda pública para reformar
la legislación normativa vigente.
La disertación inicial estuvo a cargo de Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI,
la cual se centró en la presentación del contenido del proyecto de la Carta de derechos de
la persona digital, especificando que:
2. Se señalan los derechos y compromisos básicos de la persona digital, así como las
obligaciones que debe asumir el Estado para garantizar los derechos digitales.
7. En el Capítulo Tercero se señalan los derechos que tiene la persona digital; para no
ser localizada y perfilada; es decir, a que la navegación en internet debe estar libre
de sistemas de geolocalización y de algoritmos cuya función sea la creación de perfil
de las personas usuarias para conocer sus gustos y preferencias.
Capítulos IV Capítulos V
Derecho a la seguridad y protección de Derecho a la participación, democracia y buen
datos personales. gobierno.
a) Derecho a la privacidad y protección de a) Derecho a la neutralidad de internet.
los datos personales. b) Derecho a recibir información veraz.
b) Derecho a la transmisión, recepción y c) Derecho a la participación ciudadana por medios
tratamiento seguro de la información. digitales.
c) Derecho a la portabilidad. d) Derechos digitales frente a la administración pública.
d) Derecho a la ciberseguridad.
3. Capítulos VI y VII
4. Capítulo VI. Derechos laborales. Capítulo VII. Derechos digitales para las
personas en situación de vulnerabilidad.
a) Derechos digitales en los entornos laborales.
b) Derecho a la desconexión digital.
c) Derecho a la privacidad en el uso de cámaras de
video vigilancia al interior de los lugares de trabajo.
La conferencia magistral de Ernesto Ibarra S, Jurista Digital, tuvo como objetivo reflexionar
sobre la transformación digital desde las aristas de la gobernanza de internet, los derechos
digitales y su influencia en el desarrollo humano y sostenible con la finalidad de visualizar
el rumbo que requiere el Estado mexicano abierto a enfrentar los nuevos retos y desafíos.
Puntos sustantivos:
1. Desde las ciencias jurídicas, la transformación digital debe estar basada en los Derechos
Humanos y en la Ética.
3. Los derechos asociados al entorno digital y la seguridad digital de los datos personales,
constituyen la piedra angular del Siglo XXI, por lo tanto, transitar de la gobernanza de
internet a la gobernanza de la era digital sugiere un enfoque colaborativo de múltiples
actores donde cada uno debe asumir su rol y de trabajar de manera colaborativa para la
creación de principios, normas, reglas procedimientos de toma de decisiones y
programas comunes para dar forma a la evolución y utilización del Internet.
4. Reflexiones finales:
Este panel tuvo como esencia conocer la opinión de expertos, representantes de la industria
digital, especialistas, academia y expertos en protección de datos personales con la
intención de enriquecer el proyecto de proyecto de la Carta de derechos de la persona
digital.
Entre las aportaciones de Anahiby Becerril Gil, especialista en Ciberseguridad destacan:
1. La era digital debe abordarse considerando los derechos humanos, situando a las
personas y a la dignidad humana dentro del desarrollo tecnológico.
o Las reformas a las leyes en materia de protección de datos para incluir temas
referentes a protección de servicios digitales, protección de servicios
esenciales e identificación, y confidencialidad de servicios.