Programa de Control de Documentos Archivísticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

2024

PROGRAMA DE
CONTROL DE
DOCUMENTOS
ARCHIVÍSTICOS
(PCDA) DE CONSUR
TRADING S.A.C.

DOCUMENTO DE GESTIÓN Y PRODUCCIÓN DE ARCHIVOS


EN CONSUR TRADING S.A.C.
FORMULADO POR: GARY MARTÍN OSORIO SOTO
Contenido
Marco Normativo y Conceptual ..................................................................................................... 2
1.1 Normativa Nacional .............................................................................................................. 2
Ley N.º 25323: Ley del Sistema Nacional de Archivos ...................................................... 2
Decreto Supremo N.º 008-92-JUS: Reglamento de la Ley N.º 25323 ............................. 2
Directiva N.º 010-2019-AGN/DDPA ................................................................................. 3
Ley de Gobierno Digital (D.L. N.º 1412) y su Reglamento .............................................. 3
Ley N.º 28296: Ley General del Patrimonio Cultural......................................................... 3
1.2 Normativa Internacional ....................................................................................................... 4
ISO 30300: Sistemas de Gestión para los Documentos. Principios y Vocabulario ....... 4
ISO 15489-1: Gestión de Documentos. Conceptos y Principios ..................................... 4
ISO/TR 26122: Análisis de Procesos de Trabajo ............................................................... 4
ISO 23081: Metadatos para la Gestión de Documentos Electrónicos ............................ 4
1.3 Principios Archivísticos Aplicados ...................................................................................... 4
Procedencia ............................................................................................................................... 5
Orden Original ......................................................................................................................... 5
Accesibilidad ............................................................................................................................. 5
Conservación ............................................................................................................................ 5
Diagnóstico de la Situación Documental ...................................................................................... 5
2.1 Identificación de Problemas ................................................................................................. 5
Incompletitud ........................................................................................................................... 5
Documentos sin Valor Legal.................................................................................................. 6
Falta de Foliación ..................................................................................................................... 6
Documentos Mixtos ................................................................................................................ 6
2.2 Evaluación de Recursos ........................................................................................................ 6
Recursos Humanos .................................................................................................................. 6
Recursos Tecnológicos............................................................................................................ 6
Infraestructura .......................................................................................................................... 7
2.3 Análisis de Brechas ................................................................................................................ 7
Capacitación Archivística ........................................................................................................ 7
Digitalización Documental ..................................................................................................... 8
Mejora de la Infraestructura de Archivo .............................................................................. 8
OBJETIVOS DEL PCDA ......................................................................................................... 8
3.1 Objetivo General.................................................................................................................... 8
3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 9
ESTRATEGIAS DEL PCDA ..................................................................................................... 9
4.1 Clasificación y Ordenación Documental .......................................................................... 10
Creación de un Cuadro de Clasificación Documental (CCD) ........................................ 10
Foliación .................................................................................................................................. 10
4.2 Digitalización ........................................................................................................................ 11
Digitalización de Documentos Críticos .............................................................................. 11
Uso de Estándares de Metadatos (ISO 23081).................................................................. 11
4.3 Conservación Física y Digital ............................................................................................. 11
Controles Climáticos en los Depósitos Documentales .................................................... 11
Sistema de Respaldo Digital ................................................................................................. 12
4.4 Capacitación .......................................................................................................................... 12
Talleres sobre Normativas Archivísticas ............................................................................ 12
Formación en Tecnologías de Gestión Documental ........................................................ 13
4.5 Auditorías y Evaluaciones ................................................................................................... 13
Auditorías Semestrales .......................................................................................................... 13
Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) ........................................................................ 13
IMPLEMENTACIÓN DEL PCDA ......................................................................................... 14
5.1 Fases de Implementación ................................................................................................... 14
1. Diagnóstico Inicial ............................................................................................................. 14
2. Diseño del Sistema ............................................................................................................ 15
3. Ejecución ............................................................................................................................ 15
4. Monitoreo y Mejora Continua ......................................................................................... 16
5.2 Cronograma .......................................................................................................................... 17
Estado actual: ....................................................................................................................... 17
Indicadores de Control y Resultados Esperados ........................................................................ 17
6.1 Indicadores Clave ................................................................................................................. 17
Tasa de Digitalización ........................................................................................................... 17
Tiempo de Recuperación ...................................................................................................... 18
Cumplimiento Normativo .................................................................................................... 18
6.2 Resultados Esperados .......................................................................................................... 19
Documentos Clasificados y Ordenados Según Normativas ............................................ 19
Sistema Digital Operativo y Accesible ................................................................................ 19
Personal Capacitado en Gestión Documental ................................................................... 20
Dificultades y Ajustes ............................................................................................................ 20
CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES ................................................. 21
7.1 Sostenibilidad ........................................................................................................................ 21
Revisión y Actualización del PCDA ................................................................................... 21
1
Fomento de la Cultura Archivística ......................................................................................... 21
Implementación de Políticas de Renovación Tecnológica ................................................... 21
7.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 22
Asignar un Presupuesto Adecuado para la Gestión Archivística ........................................ 22
Establecer Convenios con Instituciones Especializadas....................................................... 22
Unificar los Esquemas de Producción Documental ............................................................. 22
Implementar Protocolos de Gestión para Archivos Híbridos............................................. 23
Fortalecer la Capacitación del Personal y contratación de personal especializado ........... 23
Monitorear la Implementación del Archivo Central ............................................................. 23
Promover la Automatización de Procesos ......................................................................... 23
anexos ............................................................................................................................................... 25
Cuadro de Clasificación Documental (CCD) ......................................................................... 25
Detalles Operativos ............................................................................................................... 26
Cuadro de Control Documental (CCD2) ............................................................................... 27
Acciones de Mejora para Procesos Interáreas y Fondo Contable .................................. 28
Cuadro de Clasificación Documental (CCD) ......................................................................... 29
Detalles Operativos del CCD .............................................................................................. 30

2
PROGRAMA DE CONTROL DE
DOCUMENTOS ARCHIVÍSTICOS
(PCDA) DE CONSUR TRADING
S.A.C.
Introducción

La gestión documental es un pilar esencial para la eficiencia administrativa, la transparencia


institucional y la preservación de la memoria organizacional. En este contexto, el Programa
de Control de Documentos Archivísticos (PCDA) de CONSUR TRADING S.A.C. surge
como una respuesta integral a los desafíos asociados con la organización, conservación y
accesibilidad de los documentos archivísticos. Este programa no solo busca garantizar el
cumplimiento de las normativas archivísticas nacionales e internacionales, sino también
optimizar los procesos internos mediante la implementación de buenas prácticas y
herramientas tecnológicas.

La importancia de un programa como el PCDA radica en su capacidad para resolver


problemáticas comunes en la gestión documental, como la incompletitud de expedientes, la
falta de foliación, la duplicidad de documentos y la ausencia de un control sistemático sobre
la trazabilidad de los mismos. Según un diagnóstico inicial, más del 45% de los expedientes
de la empresa presentan documentos faltantes, el 100% carece de foliación adecuada, y un
porcentaje significativo incluye documentos sin valor legal, lo que pone en riesgo la integridad
de las operaciones y la capacidad de cumplir con auditorías y requisitos legales.

La normativa archivística es un marco esencial para estructurar programas de este tipo. Entre
las principales leyes que rigen la gestión documental destacan la Ley N.º 25323, que regula el
Sistema Nacional de Archivos, y su reglamento, el Decreto Supremo N.º 008-92-JUS, que
detalla procedimientos para la organización y conservación de documentos. Estas normativas
se complementan con directivas específicas emitidas por el Archivo General de la Nación
(AGN), como la Directiva N.º 010-2019-AGN/DDPA sobre organización de documentos
en entidades públicas. A nivel internacional, el PCDA se basa en normas como la ISO 30300,
que define los principios de sistemas de gestión documental, y la ISO 15489, que establece
lineamientos para la creación, control, mantenimiento y disposición de documentos
archivísticos.

El PCDA de CONSUR TRADING S.A.C. tiene como objetivo general implementar un


sistema de gestión documental que garantice la organización, conservación y disposición
adecuada de los documentos archivísticos, promoviendo su accesibilidad y seguridad. Para
lograr este objetivo, el programa se enfoca en estrategias clave como la clasificación jerárquica
de documentos, la digitalización progresiva de archivos, la capacitación del personal en
normativas archivísticas, y la implementación de auditorías periódicas para asegurar el
cumplimiento de los estándares establecidos.

Una característica distintiva de este programa es su enfoque en la sostenibilidad y la


modernización. La digitalización, por ejemplo, no solo mejora la accesibilidad, sino que
también contribuye a la preservación a largo plazo de los documentos, reduciendo los riesgos

1
asociados con el deterioro físico. Asimismo, la capacitación continua del personal garantiza
que la organización pueda adaptarse a los cambios tecnológicos y regulatorios, fortaleciendo
la cultura archivística dentro de la empresa.

Este documento se estructura en capítulos que abordan todos los aspectos del programa,
desde su marco normativo y diagnóstico inicial hasta las estrategias específicas de
implementación y monitoreo. Se incluye un cronograma detallado que asegura la ejecución
ordenada de las actividades, así como indicadores clave de rendimiento para evaluar el
progreso y los resultados obtenidos.

El PCDA no solo busca cumplir con las exigencias normativas, sino también convertirse en
un modelo de gestión documental eficiente y moderno. Con una planificación rigurosa y una
ejecución cuidadosa, este programa permitirá a CONSUR TRADING S.A.C. optimizar sus
procesos documentales, garantizar el cumplimiento normativo y preservar la memoria
institucional, fortaleciendo su capacidad operativa y competitiva en un entorno empresarial
en constante evolución.

MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL


1.1 Normativa Nacional

El marco normativo nacional que regula la gestión documental en Perú está compuesto por
leyes, reglamentos y directivas específicas que establecen las bases para la organización,
conservación, accesibilidad y disposición final de los documentos archivísticos. A
continuación, se describen los principales instrumentos normativos aplicables.

Ley N.º 25323: Ley del Sistema Nacional de Archivos

La Ley N.º 25323, promulgada en 1991, establece el Sistema Nacional de Archivos (SNA)
como el marco rector para la administración de documentos en el país. Esta ley define los
principios de procedencia y orden original como pilares fundamentales para la organización
documental. Además, regula las competencias del Archivo General de la Nación (AGN)
como ente técnico-normativo, encargado de supervisar el cumplimiento de las disposiciones
archivísticas en las instituciones públicas.

Entre los aspectos más relevantes de esta ley se encuentran:

• La obligatoriedad de organizar los archivos de acuerdo con el ciclo de vida del


documento: producción, gestión, archivo intermedio y archivo histórico.
• La prohibición de eliminar documentos sin la debida autorización del AGN.
• La promoción de la investigación y acceso a documentos históricos como parte del
patrimonio cultural.

Decreto Supremo N.º 008-92-JUS: Reglamento de la Ley N.º 25323

El Decreto Supremo N.º 008-92-JUS desarrolla los lineamientos operativos de la Ley N.º
25323. Este reglamento detalla los procedimientos para la clasificación, conservación y
disposición de documentos. Algunas disposiciones clave incluyen:

• Clasificación documental: Uso obligatorio de cuadros de clasificación


documentales aprobados por el AGN.

2
• Conservación preventiva: Implementación de condiciones ambientales y físicas
adecuadas para la preservación de documentos.
• Transferencias documentales: Establecimiento de procedimientos para la
transferencia de documentos desde archivos de gestión a archivos intermedios e
históricos.

El reglamento también establece sanciones administrativas para entidades que incumplan


con las normativas archivísticas.

Directiva N.º 010-2019-AGN/DDPA

Emitida por el AGN, esta directiva define las normas para la organización documental
en entidades públicas. Su objetivo principal es garantizar la trazabilidad, autenticidad e
integridad de los documentos producidos por las instituciones del Estado. Entre sus
disposiciones principales se encuentran:

• Estandarización de formatos: Uso de sistemas de foliación y metadatos que


permitan identificar y localizar documentos de manera eficiente.
• Gestión digital: Lineamientos para la transición de documentos físicos a sistemas
digitales, asegurando la interoperabilidad y la seguridad de la información.
• Auditorías archivísticas: Revisión periódica del cumplimiento de las normas
mediante supervisiones presenciales o virtuales.

Ley de Gobierno Digital (D.L. N.º 1412) y su Reglamento

Esta normativa, junto con el Decreto Supremo N.º 029-2021-PCM, promueve la


transformación digital de la gestión documental. Entre sus principales disposiciones se
encuentran:

• La implementación de sistemas digitales para la producción, almacenamiento y


recuperación de documentos.
• El uso de firmas digitales y certificados electrónicos para garantizar la autenticidad
de los documentos.
• La interoperabilidad de los sistemas documentales entre diferentes entidades
públicas, facilitando el acceso a la información.

Ley N.º 28296: Ley General del Patrimonio Cultural

La Ley N.º 28296 establece que los documentos de valor histórico o cultural son parte del
patrimonio cultural de la nación. Entre sus principales disposiciones relacionadas con la
archivística destacan:

• La conservación obligatoria de documentos históricos en condiciones que eviten su


deterioro.
• La protección de documentos como bienes culturales, sujetos a registro y supervisión
por parte del Ministerio de Cultura.
• La promoción de investigaciones que valoren y utilicen el acervo documental como
fuente histórica.

3
1.2 Normativa Internacional

El marco normativo internacional, representado principalmente por estándares ISO,


proporciona directrices claras y aplicables a la gestión documental en organizaciones
modernas. Estos estándares son complementarios al marco legal nacional y facilitan la
adopción de mejores prácticas a nivel global.

ISO 30300: Sistemas de Gestión para los Documentos. Principios y Vocabulario

La ISO 30300 establece los principios básicos y el vocabulario necesario para desarrollar
sistemas de gestión documental integrados. Entre sus contribuciones destacan:

• Enfoque sistemático: Establecer sistemas que alineen la gestión documental con


los objetivos estratégicos de la organización.
• Transparencia y trazabilidad: Garantizar que todos los procesos relacionados con
los documentos sean rastreables y verificables.
• Gestión basada en riesgos: Identificar y mitigar los riesgos asociados con la pérdida
o la alteración de documentos.

ISO 15489-1: Gestión de Documentos. Conceptos y Principios

Considerada la norma principal en gestión documental, la ISO 15489-1 establece las bases
para la creación, recepción, mantenimiento y disposición de documentos. Algunos de sus
aspectos clave son:

• Autenticidad: Asegurar que los documentos sean lo que dicen ser.


• Fiabilidad: Garantizar que los documentos son completos y precisos.
• Integridad: Proteger los documentos contra modificaciones no autorizadas.
• Utilidad: Asegurar que los documentos puedan ser localizados, recuperados y
utilizados.

ISO/TR 26122: Análisis de Procesos de Trabajo

Este estándar proporciona herramientas para analizar los procesos de trabajo relacionados
con la creación y gestión de documentos. Su propósito es optimizar los flujos documentales
y mejorar la eficiencia operativa.

ISO 23081: Metadatos para la Gestión de Documentos Electrónicos

La ISO 23081 define los requisitos para el uso de metadatos en documentos electrónicos.
Estos metadatos son esenciales para:

• Facilitar la recuperación de documentos en sistemas digitales.


• Garantizar la interoperabilidad entre diferentes plataformas de gestión documental.
• Proveer evidencia de autenticidad y contexto.

1.3 Principios Archivísticos Aplicados

Los principios archivísticos tradicionales se combinan con prácticas modernas para


garantizar una gestión documental eficiente y alineada con las normativas vigentes.

4
Procedencia

Este principio establece que los documentos deben mantenerse agrupados de acuerdo con
su origen o creador, evitando la mezcla de documentos de diferentes fuentes. Esto preserva
el contexto administrativo e histórico de los documentos.

Orden Original

El orden original hace referencia a la necesidad de conservar la estructura organizativa de los


documentos tal como fueron producidos. Este principio facilita la localización y
comprensión de los documentos en su contexto original.

Accesibilidad

El principio de accesibilidad garantiza que los documentos puedan ser localizados y utilizados
de manera eficiente. Esto incluye la implementación de sistemas de búsqueda y recuperación,
tanto en formato físico como digital.

Conservación

La conservación se enfoca en proteger los documentos de riesgos físicos, químicos y


tecnológicos. Esto incluye la implementación de medidas preventivas para evitar el deterioro
y la pérdida de información.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DOCUMENTAL


El diagnóstico de la situación documental en CONSUR TRADING S.A.C. se basa en un
análisis exhaustivo de las prácticas actuales de gestión archivística y documental, contrastadas
con los estándares nacionales e internacionales aplicables. Este capítulo detalla los problemas
identificados, la evaluación de los recursos disponibles y un análisis de las brechas existentes
entre la situación actual y los estándares normativos, con el objetivo de establecer una línea
base para la implementación del Programa de Control de Documentos Archivísticos
(PCDA).

2.1 Identificación de Problemas

El análisis inicial reveló una serie de problemas críticos que afectan la eficiencia, la
trazabilidad y la integridad de la gestión documental en la organización. Estos problemas
están categorizados en las siguientes áreas clave:

Incompletitud

Se identificó que aproximadamente el 45% de los expedientes carecen de documentos


esenciales. Esta falta de completitud no solo obstaculiza la continuidad de los procesos
administrativos, sino que también representa un riesgo legal y financiero para la organización.
Según la normativa del Archivo General de la Nación (AGN), específicamente la Directiva
N.º 010-2019-AGN/DDPA, los expedientes deben contener toda la documentación
requerida para garantizar la validez de sus registros. Además, la ISO 15489-1 enfatiza que los

5
documentos deben ser completos y contener información suficiente para respaldar las
actividades y decisiones organizacionales.

Documentos sin Valor Legal

Un 8% de los documentos analizados consisten en fotocopias no autenticadas, lo que les


resta valor probatorio y compromete su validez legal. La Directiva N.º 003-2023-
AGN/DDPA sobre documentos digitales y microformas prohíbe el uso de fotocopias no
autenticadas como documentos oficiales. Esta problemática genera incertidumbre en la
validez de los registros y puede derivar en litigios o incumplimientos normativos.

Falta de Foliación

El 100% de los expedientes revisados carece de un sistema adecuado de foliación. La


Resolución Jefatural N.º 026-2019-AGN/J establece que la foliación es obligatoria para
garantizar la integridad y trazabilidad de los documentos archivísticos. La ausencia de
foliación dificulta la localización de documentos específicos dentro de los expedientes y
puede generar inconsistencias en las auditorías internas y externas.

Documentos Mixtos

Se identificó que el 39.5% de los expedientes contienen documentos de diferentes series y


tipos, lo que contraviene el principio de procedencia definido tanto en la normativa AGN
como en la ISO 15489-1. Esta mezcla de documentos dificulta la organización, recuperación
y análisis de la información, además de generar confusión en el uso administrativo y
operativo.

2.2 Evaluación de Recursos

La evaluación de los recursos actuales en CONSUR TRADING S.A.C. revela limitaciones


significativas en términos de personal, tecnología e infraestructura, lo que impacta
directamente en la gestión documental.

Recursos Humanos

El personal encargado de la gestión documental posee capacidades básicas en


archivística, limitadas a la administración operativa de documentos sin formación
especializada en normativas AGN o estándares internacionales como ISO 30300. Esta
situación se traduce en:

• Falta de criterios técnicos para la clasificación y conservación de documentos.


• Deficiencias en la aplicación de procedimientos establecidos para la transferencia,
disposición y eliminación documental.
• Dependencia de prácticas empíricas que no garantizan la trazabilidad ni la integridad
de los documentos.

La Directiva N.º 010-2019-AGN/DDPA enfatiza la importancia de contar con personal


capacitado para implementar sistemas de gestión documental eficaces, alineados con los
principios archivísticos.

Recursos Tecnológicos
6
La organización carece de sistemas digitales avanzados para la gestión documental. Entre las
limitaciones detectadas se encuentran:

• Ausencia de un software de gestión documental que permita digitalizar, organizar y


acceder a los documentos de manera eficiente.
• Falta de herramientas de digitalización, como escáneres de alta capacidad, que
cumplan con los estándares de calidad de imagen requeridos por la normativa ISO
23081 para la creación de metadatos en documentos electrónicos.
• Infraestructura tecnológica limitada, lo que dificulta la interoperabilidad y el respaldo
seguro de los documentos digitales.

La Ley de Gobierno Digital (D.L. N.º 1412) y su reglamento, el Decreto Supremo N.º 029-
2021-PCM, establecen la obligatoriedad de implementar sistemas digitales en las entidades
públicas y privadas para optimizar la gestión documental y garantizar la continuidad
operativa.

Infraestructura

Los archivos físicos de la organización presentan deficiencias en su diseño y mantenimiento,


incluyendo:

• Falta de control climático en los depósitos documentales, lo que incrementa el riesgo


de deterioro físico debido a factores como humedad, temperatura inadecuada y
contaminación.
• Espacios insuficientes para almacenar la creciente cantidad de documentos, lo que
genera una organización deficiente y dificulta el acceso a los registros.
• Ausencia de medidas de seguridad, como sistemas contra incendios y control de
plagas, que son obligatorios según las disposiciones de conservación del AGN y
estándares de la ISO 30300.

2.3 Análisis de Brechas

El análisis de brechas identifica las discrepancias entre la situación actual de la gestión


documental en CONSUR TRADING S.A.C. y los estándares establecidos por la normativa
nacional e internacional. Estas brechas evidencian la necesidad de implementar medidas
correctivas inmediatas para alinear los procesos documentales con las mejores prácticas
archivísticas.

Capacitación Archivística

La falta de formación especializada del personal representa una brecha crítica. Según la
normativa AGN, los responsables de los archivos deben estar capacitados en la aplicación
de principios archivísticos y en el manejo de herramientas tecnológicas. La capacitación
archivística debe incluir:

• Aplicación de las normativas AGN, como la Ley N.º 25323 y sus directivas asociadas.
• Uso de estándares internacionales, como ISO 15489-1, para garantizar la
autenticidad, integridad y accesibilidad de los documentos.
• Formación en digitalización, metadatos y gestión de documentos electrónicos,
siguiendo las recomendaciones de la ISO 23081.

7
Digitalización Documental

El proceso de digitalización en la organización es prácticamente inexistente, lo que limita la


capacidad de recuperación, conservación y acceso a los documentos. La implementación de
un sistema de digitalización debe incluir:

• Escaneado de documentos prioritarios, como contratos, facturas y expedientes


legales.
• Creación de un repositorio digital centralizado con capacidad para gestionar
metadatos, respaldado en servidores seguros.
• Implementación de tecnologías de búsqueda avanzada para facilitar la recuperación
rápida y precisa de documentos.

Mejora de la Infraestructura de Archivo

La infraestructura actual no cumple con los requisitos mínimos establecidos por las normas
AGN y la ISO 30300. Para cerrar esta brecha, se requiere:

• Construcción o adecuación de espacios de archivo con control climático y protección


contra riesgos físicos.
• Diseño de un sistema de almacenamiento que permita organizar los documentos
según su ciclo de vida y jerarquía archivística.
• Implementación de medidas de seguridad que incluyan vigilancia, sistemas contra
incendios y monitoreo constante.

El diagnóstico de la situación documental en CONSUR TRADING S.A.C. evidencia


problemas estructurales y operativos que afectan la gestión de documentos, poniendo en
riesgo la continuidad de las operaciones y el cumplimiento normativo. Las brechas
identificadas en capacitación, digitalización e infraestructura deben ser abordadas mediante
la implementación de un Programa de Control de Documentos Archivísticos (PCDA) que
cumpla con los estándares de la normativa nacional (AGN) e internacional (ISO). Este
diagnóstico sirve como base para diseñar estrategias correctivas que garanticen una gestión
documental eficiente, transparente y alineada con los objetivos organizacionales.

OBJETIVOS DEL PCDA


El Programa de Control de Documentos Archivísticos (PCDA) de CONSUR
TRADING S.A.C. tiene como finalidad transformar la gestión documental en la
organización, asegurando que cumpla con estándares nacionales e internacionales y que
responda a las necesidades operativas y legales. Este capítulo desarrolla el objetivo general y
los objetivos específicos del programa, detallando su alcance, los estándares normativos que
los sustentan y las estrategias propuestas para su implementación.

3.1 Objetivo General

El objetivo general del Programa de Control de Documentos Archivísticos (PCDA) de


CONSUR TRADING S.A.C. es establecer un sistema integral de control y gestión
documental que garantice la organización, conservación, acceso y disposición final de los
documentos, conforme a las normativas nacionales del Archivo General de la Nación
(AGN) y los estándares internacionales de gestión documental, como la ISO 30300 y la ISO

8
15489-1. Este sistema busca unificar los procesos documentales físicos y digitales de todas
las áreas de la organización, promoviendo la eficiencia administrativa, la trazabilidad y la
transparencia.

3.2 Objetivos Específicos

1. Implementar procesos de clasificación, foliación y ordenación de documentos


archivísticos:
o Organizar los documentos según un Cuadro de Clasificación Documental
(CCD), respetando los principios de procedencia y orden original.
o Garantizar la trazabilidad de los expedientes mediante la foliación, conforme
a la Resolución Jefatural N.º 026-2019-AGN/J.
2. Establecer un sistema de digitalización para mejorar la accesibilidad y
preservar los documentos:
o Digitalizar documentos físicos críticos, priorizando aquellos con valor legal
o uso frecuente, siguiendo los lineamientos de la ISO 23081 para la gestión
de metadatos.
o Crear un repositorio digital interoperable que permita la consulta eficiente y
segura de los documentos.
3. Capacitar al personal en gestión documental, con énfasis en normativas AGN
e ISO:
o Diseñar programas de capacitación sobre normativas archivísticas nacionales
e internacionales.
o Formar al personal en herramientas tecnológicas para la digitalización,
gestión y conservación de documentos.
4. Diseñar un Cuadro de Clasificación Documental (CCD) y un Cuadro de
Control Documental (CCD2):
o Estandarizar los procesos documentales en todas las áreas, definiendo
fondos, secciones, series y subseries.
o Establecer indicadores de control para monitorear el estado y ubicación de
los documentos.
5. Realizar auditorías periódicas para evaluar el cumplimiento de las
disposiciones del programa:
o Establecer un plan de auditorías semestrales para evaluar el grado de
cumplimiento de los objetivos del programa.
o Implementar indicadores clave de rendimiento (KPIs) basados en
accesibilidad, organización y conservación.

ESTRATEGIAS DEL PCDA


Las estrategias del Programa de Control de Documentos Archivísticos (PCDA) están
diseñadas para abordar los problemas identificados, cerrar las brechas existentes y garantizar
una gestión documental eficiente, cumpliendo con las normativas nacionales del AGN y los
estándares internacionales ISO. Este capítulo detalla las acciones prioritarias a implementar
en las áreas clave de clasificación, digitalización, conservación, capacitación, y auditorías.

9
4.1 Clasificación y Ordenación Documental

La clasificación y ordenación son procesos esenciales para garantizar que los documentos
archivísticos estén organizados de manera lógica y jerárquica, lo que facilita su localización y
acceso.

Creación de un Cuadro de Clasificación Documental (CCD)

El Cuadro de Clasificación Documental (CCD) organiza los documentos en niveles


jerárquicos: fondo, sección, serie, subserie y unidad documental. Este instrumento debe
desarrollarse según las directrices de la Directiva N.º 010-2019-AGN/DDPA, que establece
la necesidad de identificar y agrupar los documentos en función de su origen y finalidad
administrativa.

Acciones clave:

1. Realizar un inventario inicial para identificar los fondos y las series documentales
existentes.
2. Diseñar un CCD que respete los principios archivísticos de procedencia y orden
original, definidos en la ISO 15489-1.
3. Validar el CCD con el AGN para garantizar su conformidad con las normativas
nacionales.

Beneficios esperados:

• Mejora en la organización y recuperación de documentos.


• Reducción de tiempos en procesos administrativos y legales.

Foliación

La Resolución Jefatural N.º 026-2019-AGN/J exige que todos los documentos


archivísticos estén foliados para garantizar su integridad y trazabilidad. La foliación consiste
en numerar las páginas de manera consecutiva dentro de cada expediente, utilizando sellos
visibles y estándares definidos.

Acciones clave:

1. Implementar un procedimiento estandarizado para la foliación de documentos.


2. Capacitar al personal encargado en el uso correcto de sellos y formatos de foliación.
3. Realizar auditorías internas para verificar la correcta aplicación de la foliación en
todos los expedientes.

Beneficios esperados:

• Mayor control sobre la integridad de los documentos.


• Disminución de errores durante auditorías externas.

10
4.2 Digitalización

La digitalización es una estrategia clave para garantizar la accesibilidad y la conservación a


largo plazo de los documentos, especialmente aquellos con valor legal o histórico.

Digitalización de Documentos Críticos

El proceso de digitalización debe priorizar documentos esenciales, como contratos, actas,


informes financieros y expedientes legales. Esto está alineado con la Ley de Gobierno
Digital (D.L. N.º 1412) y la Directiva N.º 003-2023-AGN/DDPA, que promueven la
creación de copias digitales auténticas.

Acciones clave:

1. Identificar y priorizar los documentos que requieren digitalización urgente.


2. Utilizar escáneres de alta resolución para garantizar la calidad de las imágenes
digitales.
3. Asegurar la autenticidad de los documentos digitales mediante el uso de firmas
electrónicas y certificados digitales, según lo establecido en la Ley de Firma Digital.

Beneficios esperados:

• Reducción del deterioro físico de los documentos originales.


• Mayor rapidez y facilidad de acceso a la información.

Uso de Estándares de Metadatos (ISO 23081)

La implementación de metadatos es fundamental para garantizar la interoperabilidad y la


recuperación de documentos en sistemas digitales. Según la ISO 23081, los metadatos deben
describir el contenido, el contexto y la estructura de los documentos digitales.

Acciones clave:

1. Diseñar un esquema de metadatos adaptado a las necesidades de la organización.


2. Capacitar al personal en la creación y gestión de metadatos.
3. Integrar los metadatos en el sistema de gestión documental para mejorar la búsqueda
y el acceso.

Beneficios esperados:

• Mayor precisión en la recuperación de documentos.


• Facilita la interoperabilidad entre sistemas digitales.

4.3 Conservación Física y Digital

La conservación documental es crucial para preservar el valor probatorio y patrimonial de


los documentos a lo largo del tiempo.

Controles Climáticos en los Depósitos Documentales

11
Los depósitos documentales deben cumplir con condiciones ambientales óptimas, tal como
lo establece la Resolución Jefatural N.º 304-2019-AGN/J, que regula la conservación de
documentos archivísticos.

Acciones clave:

1. Instalar sistemas de control de temperatura y humedad para prevenir el deterioro


físico.
2. Implementar medidas de seguridad, como detección de incendios y control de plagas.
3. Monitorear periódicamente las condiciones ambientales en los depósitos.

Beneficios esperados:

• Protección contra riesgos físicos y químicos.


• Extensión de la vida útil de los documentos.

Sistema de Respaldo Digital

El respaldo digital es una medida esencial para prevenir la pérdida de información debido a
desastres naturales o fallos tecnológicos. La Ley de Gobierno Digital establece la
obligatoriedad de crear copias de seguridad en entornos seguros.

Acciones clave:

1. Implementar un sistema de almacenamiento en la nube para garantizar la redundancia


y seguridad de los datos.
2. Establecer políticas de respaldo regular, con revisiones periódicas de las copias.
3. Utilizar sistemas de encriptación para proteger la confidencialidad de la información.

Beneficios esperados:

• Garantía de continuidad operativa ante incidentes imprevistos.


• Protección de la información sensible contra accesos no autorizados.

4.4 Capacitación

La formación del personal es un componente esencial para garantizar la implementación


efectiva del PCDA y su sostenibilidad en el tiempo.

Talleres sobre Normativas Archivísticas

Los talleres deben enfocarse en la capacitación sobre las normativas del AGN y los
estándares internacionales como la ISO 15489-1 y la ISO 30300.

Acciones clave:

1. Diseñar programas de formación que aborden temas clave, como clasificación


documental, foliación y digitalización.
2. Invitar a expertos en archivística para impartir sesiones prácticas y teóricas.
3. Evaluar periódicamente el conocimiento adquirido por el personal mediante
exámenes y prácticas.
12
Beneficios esperados:

• Incremento en las competencias técnicas del personal.


• Mayor cumplimiento normativo y eficiencia en la gestión documental.

Formación en Tecnologías de Gestión Documental

La formación tecnológica debe incluir el uso de software especializado para la gestión y


recuperación de documentos.

Acciones clave:

1. Capacitar al personal en el uso de sistemas de gestión documental digitales.


2. Realizar simulaciones para garantizar que el personal esté preparado para manejar los
sistemas en situaciones reales.
3. Promover la actualización continua del conocimiento tecnológico.

Beneficios esperados:

• Mayor adopción de tecnologías en la gestión documental.


• Reducción de errores y tiempos en procesos documentales.

4.5 Auditorías y Evaluaciones

Las auditorías y evaluaciones permiten medir el progreso del PCDA y realizar ajustes
necesarios para garantizar su efectividad.

Auditorías Semestrales

Las auditorías deben ser sistemáticas y abarcar todas las áreas de la gestión documental, desde
la clasificación hasta la conservación.

Acciones clave:

1. Diseñar un protocolo de auditoría basado en los indicadores clave de rendimiento


(KPIs) definidos en el PCDA.
2. Asignar equipos independientes para llevar a cabo las auditorías, garantizando la
imparcialidad.
3. Elaborar informes detallados con recomendaciones para la mejora continua.

Beneficios esperados:

• Identificación temprana de problemas y riesgos.


• Incremento en la calidad de los procesos documentales.

Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs)

Los KPIs deben reflejar el impacto del PCDA en términos de accesibilidad, organización y
conservación.

13
Ejemplos de KPIs:

• Porcentaje de documentos digitalizados.


• Tiempo promedio de recuperación de documentos.
• Porcentaje de cumplimiento en auditorías internas.

Acciones clave:

1. Establecer metas específicas y alcanzables para cada KPI.


2. Monitorear y analizar los resultados periódicamente.
3. Utilizar los resultados para realizar ajustes estratégicos en el PCDA.

Beneficios esperados:

• Transparencia en la implementación del programa.


• Mejora continúa basada en datos objetivos.

Las estrategias del PCDA están diseñadas para abordar integralmente los desafíos
documentales de CONSUR TRADING S.A.C., alineando la gestión documental con las
normativas del AGN y los estándares internacionales de la ISO. Su implementación
garantizará una mejora significativa en la organización, conservación y accesibilidad de los
documentos, fortaleciendo la capacidad operativa y la sostenibilidad de la organización. Cada
estrategia está respaldada por acciones concretas que aseguran su viabilidad y éxito a largo
plazo.

IMPLEMENTACIÓN DEL PCDA


La implementación del Programa de Control de Documentos Archivísticos (PCDA) en
CONSUR TRADING S.A.C. responde a la necesidad de superar las dificultades
identificadas en el diagnóstico documental y de garantizar el cumplimiento de normativas
nacionales e internacionales. Este capítulo detalla las fases de implementación, el cronograma
propuesto y los avances logrados desde el inicio del proceso en octubre de 2024.

5.1 Fases de Implementación

La implementación del PCDA está dividida en cuatro fases: diagnóstico inicial, diseño del
sistema, ejecución, y monitoreo y mejora continua. Cada fase está diseñada para abordar las
necesidades específicas de CONSUR TRADING S.A.C., considerando las características de
su archivo híbrido y las dificultades organizativas.

1. Diagnóstico Inicial

Iniciado el 14 de octubre de 2024, el diagnóstico fue fundamental para identificar las áreas
críticas y establecer las prioridades del programa.

Actividades realizadas:

• Inventario de documentos existentes: Se realizó un levantamiento de información


en las áreas de Legal, Contable, Operaciones, Administración y Gerencia General,

14
identificando documentos físicos y digitales de alta relevancia, como contratos,
facturas, notas de crédito y reportes operativos. Este inventario reveló:
o Archivos híbridos con desorganización significativa.
o Documentos esenciales dispersos entre diferentes áreas, complicando su
trazabilidad.
• Identificación de áreas críticas: Las principales áreas críticas incluyen:
o Área Legal: Documentos físicos (contratos, acuerdos legales) sin foliación
ni organización definida.
o Área Contable: Archivos digitales con metadatos insuficientes, dificultando
la recuperación y el uso compartido.
o Ausencia de un esquema de producción documental claro:
Documentos generados con participación de múltiples áreas, lo que genera
inconsistencias y pérdidas documentales.

Normativa aplicada:

• Directiva N.º 010-2019-AGN/DDPA: Organización de documentos en entidades


públicas.
• ISO 15489-1: Identificación de problemas y análisis de riesgos documentales.

2. Diseño del Sistema

El diseño del sistema se inició a fines de octubre de 2024, considerando las directrices de la
normativa AGN y los estándares ISO. Este proceso incluyó la creación de herramientas y la
planificación de estrategias.

Actividades principales:

• Creación del Cuadro de Clasificación Documental (CCD): Se definieron


fondos, secciones, series y subseries para organizar los documentos de manera
jerárquica. Este CCD abarca:
o Fondo Legal: Contratos, convenios, litigios.
o Fondo Contable: Facturas, notas de crédito, balances financieros.
o Fondo Operativo: Informes técnicos, reportes de supervisión.
• Diseño del Cuadro de Control Documental (CCD): Un sistema para registrar la
ubicación, estado y disposición final de los documentos, facilitando su trazabilidad.
• Implementación de software de gestión documental: Se seleccionó un software
compatible con los estándares de interoperabilidad de la ISO 23081, permitiendo
integrar archivos digitales y físicos.

Normativa aplicada:

• Resolución Jefatural N.º 107-2023-AGN/JEF: Administración de archivos en


entidades públicas.
• ISO 30300: Sistemas de gestión documental.

3. Ejecución

La fase de ejecución comenzó el 1 de noviembre de 2024 y continúa en desarrollo. Se han


enfocado los esfuerzos en la organización física y digital de los archivos.

15
Actividades principales:

• Ordenación y clasificación de documentos:


o Se ordenaron y clasificaron los contratos del área Legal y los expedientes
contables, siguiendo los principios de procedencia y orden original
establecidos en la ISO 15489-1.
o Los documentos físicos se están integrando progresivamente con sus
equivalentes digitales para reducir inconsistencias en los archivos híbridos.
• Digitalización de documentos:
o Se priorizó la digitalización de contratos legales y facturas contables,
siguiendo la Directiva N.º 003-2023-AGN/DDPA para garantizar
autenticidad y calidad de imagen.
o Se generaron metadatos básicos para cada documento, asegurando su
interoperabilidad.

Dificultades enfrentadas:

• Archivos híbridos dispersos entre las áreas, lo que dificulta la transferencia


documental.
• Personal sin experiencia técnica en gestión documental, lo que ha requerido
capacitación intensiva.

Normativa aplicada:

• Ley de Gobierno Digital (D.L. N.º 1412): Digitalización y sistematización


documental.
• ISO 23081: Gestión de metadatos en archivos digitales.

4. Monitoreo y Mejora Continua

La fase de monitoreo y mejora continua comenzó con la implementación de auditorías


internas en diciembre de 2024.

Actividades principales:

• Auditorías internas:
o Se evaluó el progreso en la digitalización y clasificación documental.
o Se identificaron áreas con problemas persistentes, como la falta de metadatos
completos en los archivos digitales contables.
• Ajuste de estrategias:
o Se asignaron recursos adicionales al área Legal para acelerar la organización
de contratos físicos.
o Se reforzó la capacitación en digitalización y uso del software de gestión
documental.

Normativa aplicada:

• Resolución Jefatural N.º 026-2019-AGN/J: Supervisión y auditoría de procesos


documentales.
• ISO/TR 26122: Análisis de procesos de trabajo.

16
5.2 Cronograma

El cronograma detalla la duración estimada de cada fase del PCDA, considerando las
actividades principales y los avances logrados.

Fase Actividades principales Duración


Diagnóstico Inventario y análisis inicial 2 meses
Diseño Creación de CCD y estrategias 3 meses
Ejecución Clasificación y digitalización 6 meses
Monitoreo Auditorías y ajustes Continuo

Estado actual:

• Diagnóstico: Finalizado en octubre de 2024.


• Diseño: Finalizado en noviembre de 2024, con herramientas clave como el CCD
implementadas.
• Ejecución: En curso, con avances en la organización física y digital de documentos.
• Monitoreo: Iniciado con auditorías preliminares para evaluar el cumplimiento de las
metas.

La implementación del PCDA en CONSUR TRADING S.A.C. está avanzando de manera


progresiva, superando desafíos como la gestión de archivos híbridos y la falta de personal
capacitado. Las acciones realizadas hasta la fecha han permitido sentar las bases para un
sistema de gestión documental robusto, alineado con las normativas del AGN y los
estándares internacionales ISO. A medida que se completen las fases restantes, la
organización estará mejor preparada para garantizar la conservación, accesibilidad y
trazabilidad de sus documentos, fortaleciendo su eficiencia operativa y su capacidad de
respuesta a los requisitos legales y administrativos.

INDICADORES DE CONTROL Y RESULTADOS ESPERADOS


El seguimiento y la evaluación son fundamentales para garantizar que el Programa de Control
de Documentos Archivísticos (PCDA) alcance sus objetivos. Este capítulo presenta los
indicadores clave diseñados para monitorear el progreso y los resultados esperados de la
implementación del programa en CONSUR TRADING S.A.C. Estos indicadores y
resultados se alinean con las normativas del Archivo General de la Nación (AGN) y los
estándares internacionales de gestión documental, como la ISO 15489-1 y la ISO 30300.

6.1 Indicadores Clave

Los indicadores clave permiten medir el avance y la eficacia del PCDA. Se han definido tres
métricas principales para evaluar aspectos críticos: la digitalización de documentos, la
recuperación de información y el cumplimiento normativo.

Tasa de Digitalización

Definición: Porcentaje de documentos digitalizados anualmente en relación con el volumen


total de documentos del archivo físico.

Cálculo:

17
𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞𝐝𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐛𝐮ˊ𝐬𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚𝐬 (𝐦𝐢𝐧𝐮𝐭𝐨𝐬)
Tiempo de Recuperacion (minutos) =
numero de solicitudes atendidas

Objetivo: Digitalizar al menos el 50% de los documentos físicos críticos (contratos, actas,
informes) en el primer año de implementación. Este indicador responde a la necesidad de
mitigar los riesgos asociados a archivos híbridos, donde el área legal maneja documentos
físicos y el área contable utiliza sistemas digitales.

Resultados esperados:

• Al 30 de noviembre de 2024, se ha digitalizado el 25% de los documentos del archivo


físico del área legal.
• El sistema digital ha integrado documentos críticos del área contable, asegurando que
el 80% de las facturas y notas de crédito sean accesibles digitalmente.

Normativa relacionada:

• Directiva N.º 003-2023-AGN/DDPA: Digitalización y valoración de documentos


digitales.
• ISO 23081: Metadatos para la gestión de documentos electrónicos.

Tiempo de Recuperación

Definición: Tiempo promedio requerido para localizar y acceder a documentos solicitados


por las áreas administrativas y operativas.

Cálculo:

𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐝𝐞𝐝𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨 𝐚 𝐛𝐮𝐬𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚𝐬


Tiempo de Recuperacion (minutos) =
numero de solicitudes atendidas

Objetivo: Reducir el tiempo promedio de recuperación de documentos a 15 minutos para


finales de 2025. Actualmente, la recuperación de documentos físicos puede tardar entre 1 y
3 días debido a problemas de organización y trazabilidad.

Resultados esperados:

• En el archivo central, el tiempo promedio de recuperación de documentos


clasificados y foliados se ha reducido a 30 minutos gracias a la implementación del
Cuadro de Clasificación Documental (CCD).
• El archivo digital permite recuperar documentos contables en menos de 5 minutos.

Normativa relacionada:

• ISO 15489-1: Gestión de documentos. Conceptos y principios.


• Directiva N.º 010-2019-AGN/DDPA: Organización y trazabilidad documental.

Cumplimiento Normativo

Definición: Porcentaje de auditorías aprobadas en relación con las disposiciones normativas


del AGN y los estándares ISO.

18
Cálculo:

𝑎𝑢𝑑𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠
Cumplimiento Normativo (%) = ( ) 𝑥 100
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠

Objetivo: Asegurar un cumplimiento del 90% en las auditorías archivísticas realizadas


semestralmente.

Resultados esperados:

• Las auditorías realizadas en noviembre de 2024 muestran un cumplimiento del 70%,


destacando avances en clasificación y digitalización, pero señalando deficiencias en
la trazabilidad de documentos generados por múltiples áreas.
• Para diciembre de 2025, se espera alcanzar un 90% de cumplimiento mediante la
implementación de un sistema de control de documentos y capacitación del personal.

Normativa relacionada:

• Resolución Jefatural N.º 026-2019-AGN/J: Foliación de documentos


archivísticos.
• ISO 30300: Sistemas de gestión para los documentos. Principios y vocabulario.

6.2 Resultados Esperados

La implementación del PCDA generará resultados tangibles que transformarán la gestión


documental de CONSUR TRADING S.A.C. Estos resultados están directamente
relacionados con los problemas identificados en el diagnóstico inicial.

Documentos Clasificados y Ordenados Según Normativas

El Cuadro de Clasificación Documental (CCD) ha permitido organizar los documentos por


áreas, secciones y series, facilitando su localización y acceso.

Avances evaluados:

• El área legal ha clasificado y foliado el 40% de sus documentos físicos, mientras que
el área administrativa ha iniciado la clasificación de órdenes de compra y contratos.
• Los documentos híbridos (físicos y digitales) se han agrupado mediante parámetros
específicos establecidos en la ISO 15489-1, priorizando contratos y facturas con
trazabilidad compartida entre el área legal y contable.

Beneficios esperados:

• Mayor control sobre los documentos generados por múltiples áreas.


• Reducción de la pérdida de documentos y mejora en su localización.

Sistema Digital Operativo y Accesible

La digitalización y sistematización documental ha creado un repositorio centralizado que


integra archivos físicos y digitales.

19
Avances evaluados:

• Desde noviembre de 2024, el sistema digital gestiona 10,000 documentos contables,


incluyendo facturas y notas de crédito.
• Se ha desarrollado una base de datos accesible desde todas las áreas, con permisos
jerárquicos para garantizar la seguridad de la información.

Beneficios esperados:

• Trazabilidad mejorada para documentos generados por múltiples áreas.


• Acceso rápido y seguro a documentos esenciales.

Personal Capacitado en Gestión Documental

La capacitación del personal ha sido clave para superar las deficiencias identificadas en la
generación y manejo de documentos.

Avances evaluados:

• El 70% del personal administrativo ha recibido formación en normativas AGN e


ISO, enfocándose en clasificación, foliación y digitalización.
• Las áreas contable y legal han sido capacitadas en el uso de software de gestión
documental y metadatos según la ISO 23081.

Beneficios esperados:

• Personal con competencias técnicas para implementar y mantener el sistema de


gestión documental.
• Reducción de errores en la generación y transferencia de documentos.

Dificultades y Ajustes

A pesar de los avances, la implementación del PCDA enfrenta desafíos significativos,


particularmente en el manejo de documentos híbridos y la coordinación entre áreas.

Problemas principales:

1. Archivos híbridos: La coexistencia de documentos físicos (área legal) y digitales


(área contable) dificulta la integración y sistematización de los archivos.
o Solución: Desarrollar protocolos específicos para la conversión y gestión de
documentos híbridos, priorizando contratos y registros financieros.
2. Falta de trazabilidad en documentos compartidos: Los documentos generados
por múltiples áreas carecen de un esquema claro de producción y manejo.
o Solución: Crear un sistema de control que asigne responsabilidades claras a
cada área en la generación y transferencia de documentos.
3. Gestión de información ineficiente: La falta de un esquema de producción bien
definido provoca pérdida y duplicidad de documentos.
o Solución: Establecer un flujo de trabajo documental que incluya validación
cruzada entre las áreas responsables.

20
CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES
7.1 Sostenibilidad

La sostenibilidad del Programa de Control de Documentos Archivísticos (PCDA) en


CONSUR TRADING S.A.C. depende de la capacidad de la organización para adaptarse a
los cambios normativos, tecnológicos y organizacionales, así como para superar las
dificultades específicas asociadas con los archivos híbridos y la falta de un esquema claro de
producción documental. Este componente se enfoca en medidas estratégicas para mantener
el programa a largo plazo.

Revisión y Actualización del PCDA

Es fundamental revisar y actualizar periódicamente el PCDA para garantizar que sus


objetivos, estrategias y procedimientos se mantengan alineados con las normativas nacionales
e internacionales. La Ley N.º 25323 y el Decreto Supremo N.º 008-92-JUS del Archivo
General de la Nación (AGN) exigen la adecuación continua de los procesos archivísticos a
las necesidades organizacionales y a los avances tecnológicos. Por su parte, la ISO 15489-1
recomienda realizar auditorías regulares para evaluar el desempeño del sistema de gestión
documental y proponer ajustes.

Las actualizaciones del PCDA deben considerar:

• Cambios en las normativas legales aplicables.


• Avances en las tecnologías de digitalización y almacenamiento.
• Revisión de los indicadores clave de rendimiento (KPIs) para medir la efectividad del
programa.

Fomento de la Cultura Archivística

La cultura archivística es un factor esencial para garantizar la sostenibilidad del PCDA.


Actualmente, en CONSUR TRADING S.A.C., se evidencian prácticas inconsistentes y falta
de estandarización en la generación de documentos por parte de las áreas Legal, Contable,
Operaciones, Administración y Gerencia General. Según la Directiva N.º 010-2019-
AGN/DDPA, una cultura organizacional sólida en gestión documental debe incluir:

• Sensibilización del personal sobre la importancia de los principios archivísticos,


como la procedencia y el orden original.
• Talleres y campañas internas para promover la responsabilidad compartida en la
gestión de documentos.
• Reconocimientos o incentivos para áreas que cumplan con las mejores prácticas
archivísticas.

Implementación de Políticas de Renovación Tecnológica

La modernización tecnológica es imprescindible para enfrentar las dificultades relacionadas


con los archivos híbridos y la digitalización. Según la Ley de Gobierno Digital (D.L. N.º
1412) y el Decreto Supremo N.º 029-2021-PCM, las organizaciones deben implementar
sistemas digitales que permitan una gestión documental eficiente, interoperable y segura.

21
Las políticas de renovación tecnológica deben incluir:

• Adquisición de herramientas avanzadas de digitalización, como escáneres de alta


resolución.
• Implementación de software especializado en gestión documental, compatible con
estándares internacionales como la ISO 30300.
• Migración progresiva hacia un repositorio digital único que integre documentos
físicos digitalizados y documentos electrónicos, garantizando la trazabilidad y el
acceso.

7.2 Recomendaciones

El éxito del PCDA en CONSUR TRADING S.A.C. dependerá de la adopción de las


siguientes recomendaciones, diseñadas para superar las limitaciones actuales y garantizar una
gestión documental eficiente y sostenible.

Asignar un Presupuesto Adecuado para la Gestión Archivística

La implementación y sostenibilidad del PCDA requieren una inversión constante en recursos


humanos, tecnológicos e infraestructura. El presupuesto debe contemplar:

• Capacitación continua del personal en normativas del AGN e ISO.


• Adquisición de tecnologías de digitalización y almacenamiento.
• Infraestructura física adecuada, como depósitos con control climático, conforme a
los lineamientos de conservación establecidos por el AGN.

Establecer Convenios con Instituciones Especializadas

Los convenios con instituciones especializadas en archivística, como el AGN o consultoras


acreditadas, pueden fortalecer la capacitación del personal y garantizar la correcta
implementación de las normativas. Estos convenios pueden incluir:

• Programas de formación avanzada en gestión documental.


• Asesoramiento técnico para la implementación del archivo central.
• Supervisión y auditorías externas para validar el cumplimiento normativo.

Unificar los Esquemas de Producción Documental

La falta de un esquema claro para la producción documental es uno de los principales


obstáculos en CONSUR TRADING S.A.C. Según la ISO 15489-1, los sistemas de gestión
documental deben garantizar la trazabilidad y organización de los documentos desde su
creación. Para ello, se recomienda:

• Diseñar flujos de trabajo documentales estandarizados para cada área.


• Implementar un sistema de codificación uniforme que permita identificar fácilmente
el origen y la versión de cada documento.
• Establecer políticas claras para la colaboración interdepartamental en la generación y
manejo de documentos.

22
Implementar Protocolos de Gestión para Archivos Híbridos

La coexistencia de archivos físicos y digitales en CONSUR TRADING S.A.C. dificulta la


transferencia documental y la organización sistemática. Para abordar esta situación, se
sugiere:

• Crear un manual de procedimientos específicos para la integración de


documentos híbridos.
• Digitalizar progresivamente los archivos físicos más relevantes, priorizando
contratos legales y documentos fiscales.
• Utilizar herramientas de metadatos, como las especificadas en la ISO 23081, para
enlazar documentos físicos y digitales relacionados.

Fortalecer la Capacitación del Personal y contratación de personal especializado

El diagnóstico reveló que CONSUR no cuenta con personal capacitado en gestión


documental. Para remediar esta situación, se propone:

• Desarrollar programas de capacitación continua, con módulos que abarquen desde


principios básicos de archivística hasta el uso de tecnologías avanzadas.
• Incluir talleres prácticos sobre foliación, digitalización y uso de software
especializado.
• Evaluar el desempeño del personal capacitado mediante auditorías internas y
externas.

Asimismo, como parte del diagnóstico, se evidenció que, conforme a la complejidad que
representa el archivo de CONSUR TRADING S.A.C., y los indicadores de producción
documental; el Archivo Central debe contar con 3 personas capacitadas para el
procesamiento, sistematización y registro de la información. El nivel de complejidad de los
formatos archivísticos, requiere este nivel de proceso, a fin de detallar y aplicar de manera
correcta los documentos producidos; como también dar eficiencia a la trazabilidad de estos
y a su almacenamiento, protección e indexación como parte del proceso operativo de
CONSUR; como también para el control y de la información.

Monitorear la Implementación del Archivo Central

Desde el 1 de noviembre de 2024, CONSUR TRADING S.A.C. inició la implementación


de un archivo central para unificar la documentación legal, comercial, técnica y
administrativa. Este proceso debe ser monitoreado para garantizar su éxito. Las actividades
de monitoreo incluyen:

• Revisar periódicamente el progreso en la clasificación y digitalización de documentos.


• Asegurar que los documentos en fase activa estén organizados y accesibles para su
supervisión por entidades fiscalizadoras.
• Generar informes trimestrales que detallen los avances y los desafíos encontrados.

Promover la Automatización de Procesos

Para minimizar la pérdida y la deficiente ubicación de documentos, se recomienda


implementar herramientas de automatización, como:

23
• Sistemas de notificación automática para alertar sobre plazos de conservación o
transferencia de documentos.
• Integración de tecnologías de inteligencia artificial para la búsqueda y recuperación
de información.

24
ANEXOS
Cuadro de Clasificación Documental (CCD)

El Cuadro de Clasificación Documental (CCD) reformulado incluye un desglose


detallado de cada área funcional de CONSUR TRADING S.A.C., identificando los
fondos documentales, secciones, series y subseries, y describiendo el área que produce
cada tipo de documento. Este diseño asegura una organización clara, facilita la
trazabilidad y establece responsabilidades precisas en la producción documental.

Fondo Sección Serie Subserie Área Descripción Funcional


Funcional
Productora
Fondo Legal Contratos Contratos Contratos con Área Legal Documentos relacionados con
Comerciales Proveedores acuerdos legales entre la empresa
y proveedores, clientes o
terceros.
Contratos Personal Área Legal Acuerdos laborales, incluyendo
Laborales Administrativo y términos, condiciones y adendas.
Operativo
Poderes Área Legal Documentos notariales que
Notariales otorgan representación legal.
Litigios Expedientes Procesos Área Legal Documentación sobre litigios en
Judiciales Judiciales y los que la empresa es parte.
Administrativos
Fondo Facturación Facturas Facturación Área Contable Comprobantes emitidos por la
Contable Emitidas Electrónica y empresa, con detalle de
Física transacciones comerciales.
Facturas Proveedores y Área Contable Documentos de compras y
Recibidas Servicios pagos realizados a proveedores.
Contratados
Notas de Área Contable
Correcciones o devoluciones
Crédito emitidas o recibidas.
Estados Declaraciones Pago de Área Contable Declaraciones tributarias ante la
Financieros Fiscales Impuestos SUNAT y otros organismos
reguladores.
Reportes de Balances, Estados Área Contable Informes sobre resultados
Gestión de Resultados financieros, balances y análisis
Financiera contable.
Fondo Técnico Informes de Producción y Reportes de Área de Informes técnicos sobre
Operaciones Procesos Extracción y Operaciones actividades operativas y
Procesamiento producción de materiales.
Inspecciones Auditorías de Área de Evaluaciones internas y externas
Procesos Operaciones sobre calidad, seguridad y
cumplimiento técnico.
Fondo Gestión Correspondencia Memorandos, Área Documentos internos y externos
Administrativo Interna Administrativa Cartas y Administrativa relacionados con la gestión
Comunicaciones administrativa.
Actas de Consejo Área Minutas y decisiones de
Reuniones Administrativo Administrativa reuniones estratégicas o
operativas.

25
Recursos Expedientes del Contratos, Área de Documentos relativos a la
Humanos Personal Evaluaciones y Recursos gestión del personal, incluyendo
Asistencias Humanos evaluaciones de desempeño y
registros de asistencia.
Fondo Compras y Órdenes de Proveedores Área de Documentos que respaldan la
Comercial Ventas Compra Nacionales e Compras adquisición de bienes y servicios.
Internacionales
Contratos de Materiales Área de Contratos relacionados con el
Suministro Críticos Compras suministro de bienes necesarios
para operaciones.
Marketing Publicidad y Campañas de Área Comercial Planes, informes y reportes
Promoción Marketing sobre campañas publicitarias y
estrategias comerciales.
Fondo Patrimonio Documentos Fundacionales Todas las áreas Actas, contratos y otros
Histórico Documental Históricos (bajo custodia documentos fundacionales de la
del Archivo empresa.
Central)
Fotografías y Registro de Todas las áreas Material gráfico relevante,
Material Gráfico Actividades (bajo custodia incluyendo fotografías de
del Archivo eventos y actividades
Central) institucionales.
Informes Análisis de Todas las áreas Documentos que resumen hitos
Históricos Periodos Críticos (bajo custodia históricos y análisis relevantes de
del Archivo la evolución empresarial.
Central)

Detalles Operativos

1. Principios Aplicados:
o Procedencia: Los documentos se clasifican según el área funcional
productora, garantizando su contexto original.
o Orden Original: Dentro de cada fondo, los documentos mantienen la
estructura en la que fueron generados.
2. Gestión de Documentos Híbridos:
o Documentos físicos y digitales relacionados se vincularán mediante
metadatos, conforme a la ISO 23081.
o Ejemplo: Un contrato físico en el Fondo Legal puede estar asociado a una
factura digital en el Fondo Contable.
3. Implementación de Estandarización:
o Cada área funcional será responsable de la clasificación inicial de los
documentos que produce.
o El Archivo Central supervisará la integración y conservación de los
documentos en todas sus fases.
4. Revisión y Actualización del CCD:
o Este CCD debe revisarse semestralmente para incorporar nuevas series o
subseries documentales que surjan en la organización.
o Auditorías internas verificarán el cumplimiento de las disposiciones
establecidas.

26
Cuadro de Control Documental (CCD2)

El siguiente Cuadro de Control Documental (CCD2) incorpora las observaciones


relacionadas con la producción y gestión de documentos híbridos en CONSUR
TRADING S.A.C., específicamente en el Fondo Contable y los procesos interáreas para
contratos, suministros y documentos de compra y venta de minerales. Este diseño detalla
los problemas identificados, acciones de mejora y responsabilidades para estandarizar el
archivamiento y establecer un orden de procedencia, producción y trazabilidad.

Fondo Sección Serie Subserie Área Estado Ubicación Observaciones/Acciones


Funcional Actual Física/Digital de Mejora
Productora
Fondo Contratos Contratos Contratos con Área Legal En Archivo Estandarizar producción
Legal Comerciales Proveedores proceso Físico entre Legal y Contable;
(Gabinete digitalizar contratos
Legal) físicos y vincularlos con
facturas relacionadas.
Contratos Personal Área Legal Completo Archivo Digitalizar contratos
Laborales Administrativo Físico / activos para consulta
y Operativo Digitalizado rápida; actualizar
metadatos.
Litigios Expedientes Procesos Área Legal En Archivo Organizar documentos
Judiciales Judiciales y proceso Físico por etapa procesal;
Administrativos (Depósito incluir cronograma de
Legal) digitalización prioritaria.
Fondo Facturación Facturas Facturación Área Completo Sistema Estandarizar el proceso
Contable Emitidas Electrónica Contable Contable de archivamiento físico y
(ERP) digital en fase activa.
Facturas Facturación de Área En Archivo Revisar duplicación de
Físicas Servicios Contable proceso Físico (Área registros; vincular
Contable) facturas físicas con
documentos
relacionados (contratos,
órdenes de compra).
Notas de Área Completo Sistema Verificar la integración
Crédito Contable Contable / con reportes financieros.
Digitalizado
Estados Declaraciones Pago de Área Completo Archivo Mantener copias físicas
Financieros Fiscales Impuestos Contable Físico / de respaldo para
Digitalizado auditorías tributarias.
Reportes de Balances, Área Completo Sistema Actualizar metadatos
Gestión Estados de Contable Contable / para informes
Financiera Resultados Digitalizado trimestrales y anuales.
Ordenes de Comprobantes Área Completo Archivo Vincular con contratos y
Pago de Contable Digital (ERP reportes financieros para
Transferencias Contable) mejorar trazabilidad.
Fondo Informes de Producción y Reportes de Área de En Archivo Digitalizar reportes
Técnico Operaciones Procesos Extracción y Operaciones proceso Físico críticos y vincular con
Procesamiento (Depósito contratos de suministro.
Técnico)
Fondo Compras y Contratos de Materiales Áreas Legal En Mixto: Diseñar flujos interáreas;
Comercial Ventas Suministro Críticos y Contable revisión Archivo vincular contratos físicos
Físico y con documentos
Digital contables digitales.

27
Órdenes de Proveedores Área de En Archivo Completar metadatos
Compra Nacionales e Compras proceso Físico / para trazabilidad; unificar
Internacionales Digitalizado con contratos de
suministro.
Fondo Patrimonio Documentos Fundacionales Archivo En Archivo Digitalizar actas
Histórico Documental Históricos Central proceso Histórico fundacionales para
preservar copias físicas.
Fotografías y Registro de Archivo En Archivo Organizar y clasificar
Material Actividades Central revisión Físico / material gráfico por
Gráfico Digitalizado relevancia histórica.

Acciones de Mejora para Procesos Interáreas y Fondo Contable

1. Estandarización de la Producción y Archivamiento:


o Fondo Contable:
▪ Desarrollar un protocolo que defina el proceso de archivo durante
la fase activa, integrando documentos digitales y físicos.
▪ Asignar un responsable de consolidar información contable y
vincularla con contratos legales.
o Documentos Interáreas:
▪ Diseñar flujos documentales que identifiquen claramente la
procedencia y responsabilidades de producción en cada etapa.
▪ Unificar los criterios de archivamiento entre las áreas Legal y
Contable.
2. Gestión de Documentos Híbridos:
o Digitalizar los contratos físicos relacionados con documentos contables
electrónicos.
o Implementar un sistema de metadatos (ISO 23081) para enlazar
documentos físicos y digitales, permitiendo búsquedas rápidas y completas.
3. Capacitación:
o Capacitar al personal de las áreas Legal y Contable en normativas del AGN
y estándares ISO para estandarizar procesos de archivo.
o Realizar talleres sobre gestión de documentos interáreas, con enfoque en
contratos y suministros.
4. Indicadores de Control:
o Trazabilidad: % de documentos híbridos vinculados correctamente.
o Estandarización: % de áreas que cumplen con los protocolos de
producción y archivo.
5. Auditorías Semestrales:
o Revisar el cumplimiento de las acciones correctivas y ajustar los procesos
según los resultados obtenidos.

28
Cuadro de Clasificación Documental (CCD)

El Cuadro de Clasificación Documental (CCD) se diseña para CONSUR TRADING


S.A.C., respetando las disposiciones de la Ley N.º 25323, el Decreto Supremo N.º 008-
92-JUS, y las directivas del Archivo General de la Nación (AGN), en conjunto con las
normativas internacionales ISO 15489-1 (Gestión de Documentos) e ISO 23081
(Gestión de Metadatos). Este CCD integra principios archivísticos como la
procedencia, el orden original, y las normas técnicas para la clasificación de
documentos híbridos.

Fondo Sección Serie Subserie Descripción Normativa Aplicable


Fondo Legal Contratos Contratos Contratos con Documentos relacionados Ley N.º 25323, D.S. N.º
Comerciales Proveedores con acuerdos legales entre la 008-92-JUS, ISO 15489-1
empresa y sus proveedores.
Contratos de Materiales Contratos que regulan la Ley N.º 25323, ISO
Suministro Críticos adquisición de insumos 15489-1
esenciales para las
operaciones de la empresa.
Contratos Personal Documentación que Resolución Jefatural N.º
Laborales Administrativo y formaliza la relación laboral 010-2019-AGN/JEF,
Operativo entre la empresa y sus ISO 30300
trabajadores.
Litigios Expedientes Procesos Documentos relacionados Resolución Jefatural N.º
Judiciales Judiciales y con litigios y procedimientos 007-2019-AGN/JEF
Administrativos legales en los que la empresa
sea parte.
Fondo Facturación Facturas Emitidas Electrónica y Documentos que registran Ley de Gobierno Digital
Contable Física transacciones comerciales (D.L. N.º 1412),
generadas por la empresa. Resolución Jefatural N.º
026-2019-AGN/J, ISO
15489-1
Facturas Recibidas Proveedores y Documentación que respalda ISO 23081, Resolución
Servicios pagos realizados a Jefatural N.º 012-2019-
Contratados proveedores. AGN/JEF
Notas de Documentos que corrigen Ley de Gobierno Digital
Crédito facturas emitidas o recibidas. (D.L. N.º 1412),
Resolución Jefatural N.º
010-2019-AGN/JEF
Estados Declaraciones Pago de Reportes contables enviados a Resolución Jefatural N.º
Financieros Fiscales Impuestos la SUNAT y otras entidades 010-2019-AGN/JEF
regulatorias.
Reportes de Balances y Documentos internos sobre el ISO 15489-1, Resolución
Gestión Estados de estado financiero de la Jefatural N.º 003-2023-
Financiera Resultados empresa. AGN/DDPA
Fondo Técnico Operaciones Informes de Reportes de Documentos técnicos sobre Resolución Jefatural N.º
Producción y Extracción y actividades productivas y 007-2019-AGN/JEF,
Procesos Procesamiento operativas de la empresa. ISO 15489-1
Auditorías Inspecciones y Auditorías de Informes de auditorías Resolución Jefatural N.º
Técnicas Evaluaciones Procesos internas y externas sobre 007-2019-AGN/JEF,
calidad y seguridad. ISO 30300
Fondo Gestión Correspondencia Memorandos, Documentación generada Resolución Jefatural N.º
Administrativo Interna Administrativa Cartas y para la comunicación interna y 010-2019-AGN/JEF
Comunicaciones externa de la empresa.
Actas de Consejo Minutas y decisiones tomadas Resolución Jefatural N.º
Reuniones Administrativo en reuniones de alta dirección. 012-2019-AGN/JEF
Fondo Compras Órdenes de Proveedores Documentación que respalda Resolución Jefatural N.º
Comercial Compra Nacionales e adquisiciones de bienes y 010-2019-AGN/JEF
Internacionales servicios.

29
Marketing Estrategias de Campañas de Documentos relacionados Resolución Jefatural N.º
Publicidad y Marketing con campañas comerciales y 010-2019-AGN/JEF
Promoción de imagen corporativa.
Fondo Patrimonio Documentos Estatutos, Documentos que forman Resolución Jefatural N.º
Histórico Documental Fundacionales Escrituras y Actas parte del patrimonio histórico 007-2019-AGN/JEF
de la empresa.
Registro Fotografías y Registro de Fotografías, gráficos y Resolución Jefatural N.º
Gráfico Material Gráfico Actividades documentos visuales 010-2019-AGN/JEF
Institucionales históricos de la empresa.

Detalles Operativos del CCD

1. Principios Archivísticos

• Procedencia: Los documentos se agrupan por el área funcional que los genera,
garantizando su contexto administrativo.
• Orden Original: Se conserva la estructura original de los documentos en cada fondo,
respetando el orden de su creación y uso.

2. Gestión de Documentos Híbridos

• Los documentos digitales y físicos se integran mediante un sistema de metadatos


basado en la ISO 23081, permitiendo su trazabilidad.
• Ejemplo: Un contrato físico (Fondo Legal) puede vincularse a una factura digital
(Fondo Contable) mediante un identificador único.

3. Foliación y Digitalización

• La foliación de documentos físicos seguirá las disposiciones de la Resolución


Jefatural N.º 026-2019-AGN/J.
• La digitalización se realizará conforme a la Directiva N.º 003-2023-AGN/DDPA,
garantizando la calidad y autenticidad de los documentos electrónicos.

4. Actualización y Auditorías

• El CCD será revisado semestralmente para incluir nuevas series y subseries


documentales.
• Auditorías internas verificarán el cumplimiento de los procesos archivísticos según
la normativa AGN e ISO.

30

También podría gustarte