Metodos PND
Metodos PND
Método de Ultrasonido
Se basa en la generación, propagación y detección de ondas elásticas (sonido)
a través de los materiales. En la figura de abajo, se muestra un sensor o
transductor acústicamente acoplado en la superficie de un material. Este
sensor, contiene un elemento piezo-eléctrico, cuya función es convertir pulsos
eléctricos en pequeños movimientos o vibraciones, las cuales a su vez generan
sonido, con una frecuencia en el rango de los megahertz (inaudible al oído
humano). El sonido o las vibraciones, en forma de ondas elásticas, se propaga
a través del material hasta que pierde por completo su intensidad ó hasta que
topa con una interfase, es decir algún otro material tal como el aire o el agua y,
como consecuencia, las ondas pueden sufrir reflexión, refracción, distorsión,
etc. Lo cual puede traducirse en un cambio de intensidad, dirección y ángulo
de propagación de las ondas originales.
Método microscopia
El microscopio petrográfico (o polarizador) es una de las técnicas más
utilizadas en los trabajos geológicos. Sirve para la determinación de las
propiedades ópticas, identificación de los minerales, estudio de texturas y
relaciones entre los minerales y clasificación de rocas.
Es un microscopio compuesto basado en la combinación de dos sistemas de
lentes convergentes (ocular y objetivo). El objetivo forma una imagen real del
objeto estudiado situada a menor distancia del ocular que la distancia focal de
este, de manera que el ocular forma una imagen virtual, aún más aumentada,
en una posición por debajo de la platina del microscopio.
Se diferencia de los microscopios biológicos en que: dispone de un sistema de
polarización de luz; la platina porta muestras es giratoria; se utilizan accesorios
específicos como los compensadores (lambda y cuña de cuarzo) y la lente de
Bertrand.
Además, está dotado de dos filtros polarizadores (o nícoles). El primero, o
polarizador, está colocado por debajo de la muestra, en el sistema de
iluminación, y el segundo, o analizador, entre la muestra y el ocular.
Método microondas
Es un ensayo y una técnica no destructiva desarrollada específicamente para la
inspección de materiales no conductores (dieléctricos), como plásticos,
elastómeros, cerámicas, fibras de vidrio, materiales compuestos, u otros. Su
funcionamiento se basa en el concepto de la interferometría de ondas
electromagnéticas. Un sensor emite un haz de microondas que, al desplazarse
espacialmente en la pieza bajo estudio, genera reflexiones donde existen
cambios en la permitividad (constante dieléctrica) del material. De esta
manera es capaz de detectar defectos como grietas, delaminaciones, pliegues,
arrugas, huecos e incluso cambios en la estructura molecular del material
producto por ejemplo del envejecimiento por ataques químicos o radiación UV.
Método por corrientes inducidas
Uno de los ensayos no destructivos más fiable para la detección de
imperfecciones en tubos es el ensayo mediante Corrientes Inducidas,
conocido en inglés como Eddy Current Testing (ET). Las corrientes inducidas
son utilizadas para la identificación de defectos superficiales y subsuperficiales
en materiales conductores. Este método de Ensayo No destructivo se basa
en el principio del electromagnetismo para inspeccionar equipos que presenten
daños, corrosiones o agrietamientos en los haces tubulares.
En las plantas de proceso industrial químico y petroquímico, así como, en las
de generación de energía, existen un gran número de equipos de
intercambio térmico:
Cambiadores de Calor
Condensadores
Calentadores
Enfriadores
Aerorefrigerantes
Generadores de Calor
Calderas en sus distintas configuraciones y aplicaciones
La criticidad de estos equipos es, normalmente, muy elevada y un fallo en los
mismos, suele implicar una parada no programada, con el consiguiente coste
económico por falta de producción y otros costes derivados. Los
intercambiadores suelen fallar por fugas en los tubos del haz tubular,
producidas por muy diversas causas, tales como, corrosión interna y/o externa,
erosión, impactos mecánicos, agrietamiento por corrosión bajo tensión u otros
motivos y fallos en el expansionado. Para controlar la integridad de estos
equipos y, en concreto, de los haces tubulares, SCI utiliza diversas técnicas de
inspección por END, tomando como base general la técnica electromagnética
de Corrientes Inducidas. Para este cometido, SCI, Control &
Inspección cuenta con el apoyo técnico de su socio tecnológico, la sociedad
alemana ec-works, líder mundial y con sobrada experiencia en este tipo de
servicios de inspección.
ASÍ, Y EN FUNCIÓN DEL TIPO DE MATERIAL, CARACTERÍSTICAS DEL
TUBO Y TIPO DE DEFECTO A BUSCAR, SCI OFRECE:
Inspección de Tubos por Corrientes Inducidas
Convencionales (Eddy Currents), aplicable a materiales no
ferromagnéticos (Aceros Inoxidables, Cobre, Titanio, Admiralty,
Aleaciones CuNi, Hastelloy, etc.)
Inspección de Tubos por Corrientes Inducidas en Campo
Remoto (Remote Field), aplicable a materiales ferromagnéticos
(Aceros Carbono, Aleaciones Dúplex Ferríticas, etc.)
Inspección de Tubos por Ultrasonidos con Sonda
Rotatoria (IRIS), aplicable en general a todo tipo de material ferrítico y
no ferrítico.
Programas informáticos con potentes ayudas para la interpretación
de imágenes.