traumatologia resumenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

26/1/22 12:16 EXAMEN PRIMER PARCIAL GRUPO #12 ENERO 26 /2022 11:15 A 12:15: Revisión del intento

Área personal / Mis cursos / TRAUMATOLOGÍA / EXAMEN PRIMER PARCIAL

/ EXAMEN PRIMER PARCIAL GRUPO #12 ENERO 26 /2022 11:15 A 12:15

Comenzado el Wednesday, 26 de January de 2022, 11:19


Estado Finalizado
Finalizado en Wednesday, 26 de January de 2022, 12:12
Tiempo 52 minutos 21 segundos
empleado
Calificación 9,00 de 10,00 (90%)

Pregunta 1
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

EL LIGAMENTO MAS IMPORTANTE PARA ESTABILIZAR LA ARTICULACION GLENOHUMERAL ES ?

Seleccione una:
a. CONOIDE Y TRAPEZOIDE

b. ACROMIOCLAVICULAR

c. GLENOHUMERAL INFERIOR

d. GELENOHUMERAL SUPERIOR

e. GLENOHUMERAL MEDIO

Pregunta 2
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

LAS FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DE HUMERO PUEDEN COMPLICARSE CON , EXCEPTO

Seleccione una:
a. CONSOLIDACION VICIOSA

b. LESION VASCULAR

c. PSEUDOARTOSIS

d. SINDROME COMPARTIMENTAL

e. NEUROAPRAXIA CUBITAL

https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=274800&cmid=431184 1/4
26/1/22 12:16 EXAMEN PRIMER PARCIAL GRUPO #12 ENERO 26 /2022 11:15 A 12:15: Revisión del intento

Pregunta 3
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

PACIENTE DE 58 ANOS QUIEN VIENE A LA EMERGENCIA CON DOLOR Y DEFORMIDAD EN PALA DE JARDINERO, LIMITACION FUNCIONAL. A
LOS RX SE OBSERVA FRACTURA DE RADIO A 2,5 CMTS DE LA SUPERFICIE ARTICULAR.. INDIQUE LA CORRECTA

Seleccione una:
a. FRACTURA DE BENNET

b. LUXOFRACTURA DE GALEAZI

c. FRACTURA DE SMITH

d. FRACTURTA DE COLLES

e. FRACTURA DE CODO

Pregunta 4
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Con respecto a la clavicula, senale la correcta

a. Fractura de ambas claviculas es tratamiento ortopedico

b. la Consolidacion se da en 8 semanas.

c. Fractura de tercio externo tratamiento ortopedico

d. Fractura de tercio interno de tratamiento quirurgico

e. Fractura de tercio medio quirurgico en politraumatizados

Pregunta 5
Finalizado

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

LA LUXACION INTERFALANGICA SE CARACTERIZA POR , EXCEPTO ?

a. SE DEBE REDUCIR INMEDIATAMENTE MIENTRAS SE PUEDA

b. TRAUMA DIRECTO OBJETO CONTRA LOS DEDOS


c. TRAUMA INDIRECTO POR CAIDA

d. HAY RUPTURA DE LOS LIGAMENTOS COLATERALES

e. CUANDO ES AGUDA SE INMOVILIZA CON UNA CLAVIJA DE KIRSCHNER

https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=274800&cmid=431184 2/4
26/1/22 12:16 EXAMEN PRIMER PARCIAL GRUPO #12 ENERO 26 /2022 11:15 A 12:15: Revisión del intento

Pregunta 6
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

MUJER DE 65 ANOS, QUIEN SUFRE CAIDA DE ALTURA CORPORAL MIENTRA REALIZABA ACTIVIDADES DOMESTICAS, PRESENTA DOLOR A
NIVEL DE BRAZO AFECTO,, SEGUN RX FX DE CUELLO QUIURGICO HUMERO, INIDIQUE LA CORRECTA ??

Seleccione una:
a. DEFORMIDAD EN BAYONETA

b. SIGNO DE LA TECLA DE PIANO POSITIVO

c. SIGNO DE LA CHARRETERA POSITIVO

d. HEMATOMA DE HEINEQUEN

e. LUXACION ACROMIOCLAVICULAR

Pregunta 7
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

CUAL ES LA COMPLICACION MAS IMPORTANTE DE LA FRACTURA DE ESCAFOIDES CARPIANO?

Seleccione una:
a. FARCTURA IRREDUCTIBLE

b. CONSOLIDACION VICIOSA

c. NECROSIS AVASCULAR

d. PSEUDOARTROSIS

e. DEGENERACION ARTICULAR

Pregunta 8
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

LA LUXOFRACTURA DE MONTEGGIA SE REFIERE A LA FRACTURA DE CUBITO Y LUXACION RADIOCUBITAL DISTAL ?

Seleccione una:
Verdadero

Falso

https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=274800&cmid=431184 3/4
26/1/22 12:16 EXAMEN PRIMER PARCIAL GRUPO #12 ENERO 26 /2022 11:15 A 12:15: Revisión del intento

Pregunta 9
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Con respecto a la Articulacion Acromioclavicular , senale la incorrecta

a. la lesion de Hill sachs se presenta con frecuencia

b. Es una articulacion Artrodia

c. Sirve como trepadora

d. Su tratamiento es con cerclaje dinamico

e. Estabilizada por ligamento Conoide y Trapezoide

Pregunta 10
Finalizado

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

LA LUXOFRACTURA DE BENNET SE LOCALIZA EN LA BASE DEL V METACARPIANO ?

Seleccione una:
Verdadero

Falso

◄ CUESTIONARIO SOBRE OLECRANON, RADIO Y ROTULA

Ir a...

DIAPOSITIVAS DE PELVIS ►

https://campusvirtual1.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=274800&cmid=431184 4/4
17/6/22, 14:22 Examen Primer Parcial Periodo Extraordinario Junio/17/2022: Revisión del intento

Área personal / Mis cursos / TRAUMATOLOGÍA / 15 JUNIO DEL 2021 12:15 H / Examen Primer Parcial Periodo Extraordinario Junio/17/2022

Comenzado el Friday, 17 de June de 2022, 13:15


Estado Finalizado
Finalizado en Friday, 17 de June de 2022, 14:13
Tiempo 58 minutos 15 segundos
empleado
Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

La osteotaxis se refiere colocacion de clavos intramedulares en una Fractura ?

Seleccione una:
Verdadero

Falso 

La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 2
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

LA MANIOBRA HIPOCRATICA, USADA PARA LA LUXACION GLENOHUMERAL, SENALE LA INCORRECTA

Seleccione una:
a. CONSISTE TRACCIONAR MIEBRO AFECTO Y COLOCAR RODILLA EN HUECO DE LA AXILA 

b. CONSISTE TRACCIONAR MIEBRO AFECTO Y COLOCAR PIE EN HUECO DE LA AXILA

c. FRACTURA EXTREMO PROXIMAL DE HUMERO

d. SE UTILIZA EN LUXACION GLENOHUMERAL

e. PRODUCE LESION DEL NERVIO CIRCUNFLEJO

La respuesta correcta es: CONSISTE TRACCIONAR MIEBRO AFECTO Y COLOCAR RODILLA EN HUECO DE LA AXILA

https://campusvirtualpe.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=46734&cmid=71707 1/4
17/6/22, 14:22 Examen Primer Parcial Periodo Extraordinario Junio/17/2022: Revisión del intento

Pregunta 3
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

El principio importante del Tratamiento es la Limpieza Quirurgica con abundadante solucion salina ?????

Seleccione una:
Verdadero 

Falso

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 4
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

EN LAS FRACTURAS DEL OMOPLATO SENALE LA CORRECTA :

Seleccione una:
a. LAS FRACTURAS DE LA ESPINA SON TRATAMIENTO QUIRUGICO

b. LAS FRACTURAS DEL CUERPO SON DE TRATAMIENTO QUIRURGICO

c. OMOPLATO HUESO PAR, SIMETRICO , FORMA TRIANGULAR BASE INFERIOR Y VERTICE SUPERIOR
d. EL MECANISMO FRECUENTE ES EL INDIRECTO

e. LAS FRACTURAS DE LA GLENOIDES SON DE TRATAMIENTO QUIRURGICO 

La respuesta correcta es: LAS FRACTURAS DE LA GLENOIDES SON DE TRATAMIENTO QUIRURGICO

Pregunta 5
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Paciente masculino de 32 años con fractura expuesta tipo II de Gustilo- Anderson , corresponde a herida mayor a 10 cm, y que puede ser
cubierta con tejido viable???

Seleccione una:
Verdadero

Falso 

La respuesta correcta es 'Falso'

https://campusvirtualpe.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=46734&cmid=71707 2/4
17/6/22, 14:22 Examen Primer Parcial Periodo Extraordinario Junio/17/2022: Revisión del intento

Pregunta 6
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

El principal signo a la inspeccion en las fracturas de Humero proximal es , la correcta

a. Fracturas de clavicula

b. Signo de la Charretera

c. Lesion arterria subclavia

d. Signo de Heinnequen 

e. Signo del hachazo

La respuesta correcta es: Signo de Heinnequen

Pregunta 7
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Luxofractura de Monteggia, es:

a. Fractura de cubito proximal + luxacion radio cubital distal

b. Fractura de cubito distal mas luxacion de olecranon

c. Fractura de cubito proximal + luxacion de cupula radial 

d. Fractura de radio distal + luxacion de cupula radial

e. Fractura de radio proximal + luxacion cupula radial

La respuesta correcta es:


Fractura de cubito proximal + luxacion de cupula radial

Pregunta 8
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Segun Mason la fractura de cúpula radial tipo II se debe realizar tratamiento ortopedico con inmovilizacion ??

Seleccione una:
Verdadero

Falso 

La respuesta correcta es 'Falso'

https://campusvirtualpe.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=46734&cmid=71707 3/4
17/6/22, 14:22 Examen Primer Parcial Periodo Extraordinario Junio/17/2022: Revisión del intento

Pregunta 9
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Segun Gustilo la Fractura tipo III C se refiere a

a. Fractura con herida mayor de 10 cm y lesion vascular 

b. Fractura con herida mayor a 10 cm y tejidos blandos no pueden recubrir hueso

c. Fractura con herida mayor a 10 cm y tejidos blandos que puede recubrir hueso

d. Fractura con herida menor a 1 cm

e. Fractura con herida mayor a 1 cm y menor a 10cm

La respuesta correcta es:


Fractura con herida mayor de 10 cm y lesion vascular

Pregunta 10

Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

LAS FRACTURAS DE CLAVICULA , CUAL ES LA INCORRECTA

Seleccione una:
a. SU TRATAMIENTO ES ORTOPEDICO EN LA MAYORIA DE LOS CASOS

b. ES QUIRURGICA LA DEL TERCIO EXTERNO

c. DEBE SER OPERADA EN CASOS DE POLITRAUMATIZADOS

d. EL PORCENTAJE DE FRACTURA DEL TERCIO INTERNO ES DEL 35 % 

e. LAS FRACTURAS EXPUESTAS DE CLAVICULA SE USA OASTEOTAXIS

La respuesta correcta es: EL PORCENTAJE DE FRACTURA DEL TERCIO INTERNO ES DEL 35 %

◄ CUESTIONARIO SOBRE OLECRANON, RADIO Y ROTULA

Ir a...

DIAPOSITIVAS DE PELVIS ►

https://campusvirtualpe.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=46734&cmid=71707 4/4
Definiciones importantes:

1. Traumatología: trauma: golpes o caídas; logos: tratado o estudio: es el estudio de los golpes o caídas.
2. Ortopedia: especialidad de la medicina dedicada a corregir o mejorar las alteraciones musculo esqueléticas del
niño después del nacimiento.
3. Fractura: perdida de continuidad ósea normal.
4. Luxación: perdida de la relación anatómica normal de la articulación. Ejemplo: la luxación más frecuente es de
la articulación glenohumeral; es decir la cabeza del humero sale de la cavidad glenoidea, generando ruptura de
membrana sinovial y capsula articular.
Las luxaciones constituyen una emergencia ortopédica, puesto que al romperse la capsula articular y las carillas
articulares salirse de su sitio provoca el escape del líquido sinovial con posterior deshidratación del cartílago
articular. 12h
5. Luxación recurrente: aquella luxación que ocurre en más 2 ocasiones.
6. Luxación inveterada: aquella luxación con más de 24 horas de haber sucedido. INVETERADA
7. Esguince: ruptura total o parcial de un ligamento; los huesos que más frecuentemente se esguinzan son el peroné
y el radio; estos pueden clasificarse en:
• Leves o de primer grado: solo existe distención de ligamentos: el paciente puede caminar, pero con
dolor; la causa más frecuente es el doblarse el tobillo y ocurre más en mujeres que usan tacos.
• Moderados o de segundo grado: existe la ruptura parcial de los ligamentos: paciente no puede caminar
o levantarse, se lo debe llevar en peso. El TRATAMIENTO: poner yeso.
• Severos o de tercer grado: existen ruptura total de ligamentos: paciente no puede caminar o levantarse,
se lo debe llevar en peso. El TRATAMIENTO: quirúrgico.
8. Consolidación: periodo normal de tiempo en que el hueso está totalmente pegado. Este periodo de tiempo varía
entre las 4 a 8 semanas.
• 4 semanas es el tiempo estimado de consolidación de huesos pequeños como: cubito, radio, peroné,
maléolo peróneo, falanges, carpianos, tarzianos, escafoides; 8 semanas es el tiempo aproximado de
consolidación de huesos más grandes como fémur o tibia. El tiempo de consolidación de las vértebras
puede ser hasta de 12 semanas.
9. Consolidación viciosa: también conocida como retardo en la consolidación; situación en la cual el hueso
fracturado consolida más allá de los 3 meses hasta los 6 meses.
10. Pseudoartrosis: también llamada pseudo articulación; es aquella fractura que consolida más allá de los 6 meses.
11. Remodelación: situación por la cual el hueso vuelve a su estado original después de una fractura. Una vez
pegado el hueso queda el callo óseo que desaparece en semanas o meses. El callo óseo se manifiesta como una
bola a la palpación; frecuentemente los padres piensas que es un tumor que le ha salido a su hijo después de la
fractura.

Partes de un hueso largo: Extremos: epífisis Cuerpo o parte central: diáfisis. Cartílago de crecimiento: metafases;
punto de unión entre la epífisis y diáfisis.

FRACTURAS: se pueden clasificar de las siguientes formas:


Epífisis
1. Por sus fragmentos: Bifragmentaria Trifragmentaria Multifragmentaria o conminuta afisis
2. Por el trazo de la fractura:
• Transverso: perpendicular al eje del hueso.
• Oblicuo: puede ser corto o largo.
Epífisis
• Espiroideo: trazo en forma de espiral, frecuente en personas que juegan futbol o por la rotación brusca
de un miembro: frecuentemente el humero además de existir una luxación.

3. Por el desplazamiento: se toma en cuenta 2 fragmentos de hueso; DONDE QUIEN DA EL


DESPLAZAMIENTO ES LA PARTE PROXIMAL DEL FRAGMENTO DISTAL; de esta manera los
desplazamientos pueden se:
• Anterior Posterior Laterial Medial
Nota: para sacar el desplazamiento es indispensable pedir 2 proyecciones radiológicas: RX ap y RX lateral; donde la
RX ap nos dirá si el desplazamiento es lateral o medial y la RX lateral nos dirá si el desplazamiento es anterior o
posterior.

4. Por el sitio de la fractura: Tercio proximal Tercio medial Tercio distal

Nota: Entonces se utilizan estos 4 parámetros para describir una fractura de la siguiente manera: fractura Bifragmentaria,
de trazo transverso, de desplazamiento antero medial en el tercio medial DEL HUMERO DEL LADO DERECHO.

• Cuando se trata de una fractura Multifragmentaria nos saltamos la descripción del trazo.

Fractura segmentaria: aquella en la que existen 2 fracturas bien definidas generando 3 segmentos de huesos, donde 1 de

# 2-rractgemeqwie.ws
estos queda libre en el aire.

Nota: en este tipo de fractura no se menciona el desplazamiento y es totalmente DIFERENTE DE LA FRACTURA


TRIFRAGMENTARIA. La fractura Trifragmentaria normalmente tiene en medio un fragmento pequeño en forma de
ala de mariposa.
¥3
Fractura expuesta o abierta: aquella que rompe la piel y expone el hueso al medio ambiente. Esta es la fractura a la que
los traumatólogos más le tienen miedo, ya que el hueso al no tener vasos linfáticos se puede producir una infección con
gran facilidad. A esta fractura se la estabiliza mediante Osteotaxis.

Fractura cerrada: fractura que mantiene la integridad de los tegumentos.

MEDIOS DE FIJACION: Osteodesis: fijación o estabilización percutánea de una fractura por un alambre o clavo de
kirschner. Se utiliza principalmente en fracturas de muñeca, es la menos invasiva pero necesita incisión quirúrgica y
anestesia.
KIRCHNER
Osteosíntesis: colocar una placa con tornillos en una fractura para estabilizarla.

Enclavijado endomedular bloqueado: estabilización de un hueso fracturado mediante la introducción de clavos en el


canal medular haciendo 2 incisiones quirúrgicas y con la ayuda de RX. Es el mejor tratamiento es la fractura de huesos
largos sobre todo si es de sitio medial.

Osteotaxis: estabilización de los huesos de una fractura utilizando tutores externos.

Cerclaje u obenque: técnica para estabilizar una articulación inestable usando 2 clavos de kirschner con un enlazado de
alambre en ocho. Por ejemplo la articulación acromioclavicular.
CERCLAJE -
OBENQUE
Fractura de clavícula
Anatomía: Hueso en forma de s itálica que para su estudio se ha divido en 3 segmentos:
8
• Tercio externo o lateral: articula con el acromion del omoplato formando la articulación acromioclavicular;
tiene una frecuencia de fractura del 20%.
• Tercio medio: sitio más frecuente donde ocurre la fractura de ese hueso: 75 – 80%.
• Tercio interno o medial: articula con la horquilla esternal formando la articulación esternoclavicular; tiene una
frecuencia de fractura del 5- 7%, es la más rara.

Las 4 articulaciones más importantes del hombro: Esternoclavicular Acromioclavicular Escapulotorácica

• Glenohumeral: es la articulación del cuerpo que más fácil se luxa; debido a que la cabeza del humero es más
grande que la cavidad glenoidea del omoplato; esta articulación solo se mantiene gracias a ligamentos.

Causas: Por traumas de alta energía; es más frecuente en niños (fractura de clavícula obstétrica) que en adultos: debido
a los partos distócicos; es decir un parto que se complica debido a la desproporción de la cabeza del bebe con la pelvis
materna, para que lo cual es mismo obstetra con el objetivo de sacar al bebe rompe la clavícula o hace una maniobra
que rompe la clavícula; siendo el lugar más frecuente de la fractura el tercio medio.
Mecanismos de fractura:

• Directos Golpe directo sobre la clavícula con el puño o con un objeto contundente. O Caída desde la propia
altura corporal sobre el hombre, haciendo efecto acordeón y fracturando la clavícula.
• Indirectos: Caída sobre la mano; donde la fuerza del impacto recorre todo el brazo y eso fractura la clavícula.

Cuadro clínico:


Actitud de DESAULT
Dolor importante a nivel del hombro afecto: signo característico de las fracturas.
• Palpación cuidadosa: deformación, crepitaciones y fragmentos móviles.
• Actitud de Desault: con la mano del hombro sano se agarra el brazo o muñeca del lado de la clavícula fracturada
inclinando el tronco hacia delante. Nota: esta actitud es típica de la mayoría de fracturas de miembro superior
y debe hacernos pensar en una fractura de clavícula.

Diagnóstico: gold estándar: la RX

Acción muscular en el desplazamiento de los fragmentos de una clavícula fracturada:

• Esternocleidomastoideo: hala hacia arriba el tercio interno.


• La gravedad y el pectoral menor (ambos principalmente), deltoides y ramas del pectoral mayor hala el tercio
externo hacia abajo.

Nota: estas acciones musculares generan el desplazamiento propio de la fractura de tercio medio de clavícula donde
generalmente hay un cabalgamiento del tercio interno sobre el tercio externo.

Ligamentos coracoclaviculares:

Son aquellos que van desde la apófisis coracoides del omoplato al borde inferior de la clavícula. Estos son: Ligamentos
conoides: con forma de cono. Ligamento trapezoide: con forma de trapecio.

En una fractura de clavícula estos ligamentos pueden sufrir un esguince de cualquier grado y causar inestabilidad a la
fractura.

CLASIFICACIÓN DE ALLMAN
TIPO I 85% TERCIO MEDIO DE
CLAVÍCULA

TIPO II 10 – 15% TERCIO EXTERNO DE


CLAVÍCULA

TIPO III 5% TERCIO INTERNO DE


CLAVÍCULA

La función de estos ligamentos es mantener unida la clavícula con el omoplato e impedir que esta suba; por lo tanto en
una fractura de clavícula cuando por acción del esternocleidomastoideo la clavícula sube significa que además existe
esguince de estos ligamentos. De esto depende la gravedad de la lesión y nos ayuda a determinar el tratamiento.

Complicaciones de la fractura de clavícula:

Causadas casi siempre por fracturas muy desplazadas: Deformidades estéticas - Disfunciones del hombro -
Tendencia a la pseudoartrosis.

Si la punta de un fragmento se dirige hacia delante: Puede causar lesiones cutáneas, incluso perforar piel convirtiéndose
en una fractura expuesta.

Si la punta de un fragmento (sobre todo del tercio interno) se dirige hacia atrás puede perforar:

Grandes vasos: arteria subclavia Plexo braquial Pleura Pulmón


Nota: por estas razones cuando exista una fractura muy desplazada de clavícula, sobretodo del tercio interno debemos
hacer una valoración neurovascular: inspeccionar la coloración del brazo, pulso y comprobar la movilidad del mismo
por el riesgo de daño.

Tratamiento: existen 2 tipos de tratamiento:

Ortopédico: tx ideal; para toda aquella fractura de clavícula de tercio interno, medio o que no involucre ruptura de
ligamentos. Tiempo de consolidación de 3 a 5 semanas máximo.

En adultos: se usa un cabestrillo, vendaje de velpeau o un inmovilizador de hombro.


VENDAJE
En niños: se usa un strapless u ortesis de clavícula o un vendaje en 8. DE VELPEAU
Nota: ¿Cómo se colocar el vendaje en 8? Sentar al paciente. - Que coloque las manos en la cintura. - Pedirle que saque
pecho - Que coloque los hombres hacia atrás.

Estos pasos estiran y estabilizan la clavícula por lo que solo después de estos se puede ajustar el vendaje en 8.

Nota: lo neonatos con fractura de clavícula obstétrica solo necesitan un cabestrillo o un vendaje de gaza o elástico; el

FÉIN
tiempo de consolidación es de 2 semanas máximo y estos niños terminan perfectamente.

Quirúrgico: indicaciones:
LATARJET
1) Fractura de clavícula expuesta a nivel de cualquier tercio. Se estabiliza mediante osteotaxis.
2) Fractura de tercio externo (también llamada fractura de latarjet); premisa en traumatología: toda fractura
que involucre una articulación es quirúrgica. La articulación acromioclavicular debe quedar
perfectamente reparada y estable, caso contrario se generarán psudoartrosis que produzcan dolor al
momento de levantar el brazo para agarrar un objeto elevado o hacer la acción de trepar. Para
estabilizar este tipo de fractura se utiliza el cerclaje u obenque.

Nota: del 2 – 5% de estas fracturas son fractura de tercio externo no desplazada; estas solamente no
requieren tratamiento quirúrgico; se puede usar tratamiento ortopédico.

3) Psudoartrosis de la clavícula; premisa en traumatología: fractura que se mueve demasiado si no se la va


a reparar definitivamente debe ser estabilizada, puesto que el roce constante de los bordes de la fractura
generan un proceso inflamatorio que posteriormente provocan una infección. Las pseudoartrosis de
clavícula se estabilizan por osteosíntesis. La placa y tornillos se retira a los 2 años.

Ventajas del tratamiento quirúrgico:

• Debido a que se restablece la anatomía casi totalmente se puede hacer una movilización más rápida del miembro
evitando así la perdida y atrofia de masa muscular.

Desventajas del tratamiento quirúrgico:

• Retardo de la consolidación: durante la intervención quirúrgica para poder llegar al hueso se debe hacer una
desperiostizacion (partir a la mitad el periostio; que es la membrana que cubre al hueso; mientras más joven la
persona más grueso es el periostio). Esta membrana es vascularizada y nutre al hueso por lo que si se rompe el
periostio disminuye el riesgo sanguíneo y el hueso no puede consolidar adecuadamente; por esta razón tras
finalizar la cirugía el periostio debe quedar bien cerrado.
• Pseudoartrosis.
• Riesgo de infección: debido a la gran herida que se debe hacer para introducir los medios de fijación.

Controles del tratamiento quirúrgico:

• Primer control: a los 10 – 15 días: se revisa que en los puntos de la herida no se haya generado ninguna infección;
toda infección aparece por encima de los 8 días después de la cirugía.
• Segundo control: a las 4 semanas: se revisa que el hueso este bien pegado y con base en esto se decide iniciar
fisioterapia activa (el mismo paciente mueve el miembro afecto) o pasiva (el terapista hace que se mueva el
afecto afecto del paciente)

Fractura de omóplato, luxación acromioclavicular y esternoclavicular)


Fractura de Omóplato:
OMOPLATO
Anatomía: El omóplato o escapula es un hueso plano simétrico bilateral que aloja al músculo subescapular y forma
parte de 3 de las 4 articulaciones más importantes del hombro:

Glenohumeral Acromioclavicular Escapulotoracica (articulación por deslizamiento)

• División: para su estudio se los divide en 4 partes fundamentales:

Cuerpo Cavidad glenoidea Espina del omóplato Acromión

• Forma: triangular: de base superior y vértice inferior.


• Bordes:
Lateral o axilar.
Medial o vertebral.
• Caras:
Anterior o concava: se desliza sobre la pared posterior del tórax
Posterior o convexa: es la que se encuentra a la vista y se puede palpar al colar al paciente en decúbito

Supraespinoso espinoso
ventral.
• Manguito de los rotadores:
Se encuentra formado por 3 músculos:
Infra menor
Redondo
Supraespinoso (se inserta por arriba de la espina del omoplato)
Infraespinoso (se inserta por debajo de la espina del omoplato)
Redondo menor

Nota: estos son los músculos del hombro que principalmente se ven afectados en beisbolistas, nadadores o en
traumatismos directos o indirectos de hombro.

&
Fracturas de omoplato:

Se pueden dar a 4 niveles:

• Cuerpo (porción que más frecuentemente se fractura) (45%)


• Cavidad glenoidea
• Espina del omoplato (saliente ósea que tiene el omoplato, es una parte inerte)
• Acromion (forma parte de la articulación acromioclavicular)

Causas: Por un trauma importante que se genere de atrás hacia a delante.

Nota: este hueso no se fractura fácilmente debido a que está protegido por una gran cantidad de músculos y ligamentos.
La fractura de omoplato representa hasta el 1% de todas las fracturas del cuerpo humano y del 30 – 40% de todas las
fracturas del hombro.

Mecanismos de fractura:

• Directos: (afectando principalmente el vértice o el borde externo)


Caer de espalada sobre un objeto contuso.
Golpe sobre el omóplato con un garrote o una piedra.
cargas axiales: fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal de un miembro.
Atropellamiento cuyo impacto sea en la espalda.
• Indirectos: es muy raro la fractura de omoplato por mecanismo indirecto.

Cuadro clínico:

• Cara álgida. (dolor: signo cardinal importante)


• Actitud de Desault.
• Brazo en aducción.
• Limitación en la abducción del brazo.
• Aumento del volumen del hombro.
• Alteraciones parestesias o paresia del hombro; lo que nos puede hacer pensar en una lesión del nervio
supraespinoso, el cual inerva gran parte del deltoides.

Diagnóstico:

1. Radiológico: se piden las proyecciones:


• AP de hombro: para ver cuerpo del omoplato, acromio, clavícula y humero proximal.
• Axial de hombro
• Transtorácica: para visualizar afectaciones de la parte interna del omoplato, el rayo de luz cruza todo el
tórax hasta el omoplato afecto.
2. Tomografía: método de elección después de la Rx en una fractura o trauma; proporciona patrón óseo neto. Se
solicita cuando se trata de una fractura multifragmentaria o cuando la fractura de omóplato se asocia a otro tipo
de fractura.

3. Resonancia magnética: se solicita si sospechamos algún esguince de los ligamentos coracoclaviculares, del
ligamento coracoacromial o alguna lesión de los músculos que forma el manguito de los rotadores; también nos
permite visualizar hueso.

Tratamiento:

• Fractura del cuerpo del omoplato: según el desplazamiento de los fragmentos:


Menor de 8 mm: tratamiento ortopédico con un inmovilizador de hombro por 4 semanas; el espacio
entre fragmentos se rellena solo de hueso.
Mayor de 8 mm: tratamiento quirúrgico: osteosíntesis de omóplato.

• Fracturas de cavidad glenoidea: (las que la atraviesan o que afectan el cuello)


Desplazadas (95% de los casos): hacia arriba, abajo, delante o detrás: tratamiento quirúrgico:
osteosíntesis (placa y tornillos) u osteosíntesis solo con 1 o 2 tornillos.
No desplazadas: ortopédico: inmovilizador de hombro por 4 semanas.

• Fractura de la espina:
Desplazadas:
▪ Desplazamiento mayor de 8 mm: tratamiento quirúrgico: osteosíntesis
▪ Desplazamiento menor de 8 mm: tratamiento ortopédico: inmovilizador de hombro por 4
semanas.

Nota: las fracturas desplazadas de la espina del omóplato son sumamente infrecuentes gracias a la presencia de los
músculos supra e infra espinoso que impiden que se mueve esta porción del omóplato.

No desplazadas: tratamiento ortopédico: inmovilizador de hombro por 4 semanas.

• Fracturas del acromion:


Desplazadas: tratamiento quirúrgico: osteosíntesis con una placa de 2, 3 o 4 orificios o una osteodesis
con clavos de kirschner. Es quirúrgico puesto que esta fractura involucra la articulación
acromioclavicular y debe quedar perfectamente reparada para así evitar la artrosis degenerativa.
No desplazadas: tratamiento ortopédico: inmovilizador de hombro por 4 semanas.

Complicaciones del tratamiento:

• Capsulitis adhesiva u hombro congelado: es la principal complicación cuando se inmoviliza el hombro por más
de 4 semanas. Por esta razón a las 4 semanas se debe iniciar rehabilitación pasiva para después pasar a la
rehabilitación activa (con ruedas a las que se les da vueltas o con una escalera china la cual ayuda a levantar el
brazo)

Luxación acromioclavicular: ACROMIOCLAVICULAR


Anatomía: La articulación acromioclavicular es una articulación artrodia que se encuentra formada por la unión del
acromion del omoplato con el extremo distal de la clavícula.

Nota: una articulación artrodia también denominadas planas o deslizantes son articulares sinoviales biaxiales; es decir
que permiten movimientos en 2 ejes.

• Es la segunda articulación más importante del hombro después de la glenohumeral, permite realizar la acción
de trepar o agarrar objetos elevados.
• Se encuentra estabilizada por: (medios de fijación)
4 ligamentos: acromioclavicular, coracoacromial y los 2 coracoclaviculares.
Menisco acromioclavicular (estructura en forma de cartílago), no se visualiza en una RX.

Causas: Trauma directo sobre el hombro.

Mecanismo de luxación: Directo: paciente que anda en moto, bicicleta o que trastabilla y que cae sobre su hombre y
rompe la estructuras que estabilizan esta articulación.

Cuadro clínico: Dolor importante a nivel del hombro

• Actitud de Desault
• Limitación funcional (incapacidad para mover el brazo)
• Signo de la tecla de piano: descenso de una clavícula desplazada sobre el acromion tras la luxación de la
articulación acromioclavicular. Esta maniobra genera mucho dolor al paciente y se encuentra regularmente
presente en una luxación de grado 3 o severa.
• Signo de la falsa charretera: levantamiento del extremo distal de la clavícula. A veces no es evidente por lo cual
para que se manifieste a veces es necesario pedirle al paciente que levante un balde o un objeto de 5 kilos en
cada mano. La saliencia se exagera o evidencia y se puede sacar una radiografía de frente de ambos hombros
para comparar.

Clasificación según Tossy:

Tipo 1 o leve: ruptura parcial o distención de los ligamentos que estabilizan la articulación sin que exista desplazamiento
de la clavícula por encima del acromión.

Tipo 2 o moderada: ruptura parcial de los ligamentos que estabilizan la articulación con un desplazamiento del 50% de
la clavícula por encima del acromión.

Tipo 3 o severa: ruptura total de los ligamentos que estabilizan la articulación con un desplazamiento del 100% de la
clavícula por encima del acromion.

Nota: el desplazamiento de la clavícula por encima del acromion se mide a través dela RX.

Diagnóstico: radiológico: se realizar 2 RX en AP:


• Simple:
• Con estrés: la RX con estrés consisten en tomar una radiografía al paciente mientras sostiene un peso de 5 a 6
Kg con el brazo del lado afecto y por acción de la gravedad la clavícula sube y el hombro baja visualizando
así mejor la luxación; a veces no se tiene a disponibilidad un peso y en este caso se utiliza un ayudante que hale
el brazo afecto hacia abajo mientras el paciente intenta mantenerse recto.

Tratamiento:

• Luxación de tipo 1 o leve: tratamiento conservador u ortopédico; inmovilizador de hombro por 4 semanas;
algunas paciente mejoran n 3 semanas y luego deben ser enviados de inmediato a rehabilitación para prevenir
el hombro congelado.

• Luxación de tipo 2 o moderada: primero debemos preguntarnos a que se dedica el paciente:

Paciente que no utiliza su brazo para realizar una actividad física importante para el desarrollo de su dia
a dia como un oficinista: el tratamiento es ortopédico como en la de tipo 1 o leve.

Paciente que utiliza su brazo para realizar alguna actividad física importante para el desarrollo de su dia
a dia como un tenista o un cargador de bultos: el tratamiento es quirúrgico: se retira el menisco
acromioclavicular, se realiza un cerclaje u obenque donde a las 4 semanas se genera una artrodesis del
acromion con el extremo distal de la clavícula y se reparan los ligamentos que estabilizan esta
articulación.
• Luxación de tipo 3 o severa: tratamiento quirúrgico como en la tipo de 2 moderada.

Nota: La artrodesis es la fusión de 2 huesos diferentes por sus extremos.

La reparación de estos ligamentos solo es posible dentro de los primeros 3 a 5 días (en agudo) de la luxación ya que
posteriormente se reabsorben por completo y desaparecen; pudiendo ser posible solo la realización del cerclaje.

ESTERNOCLAVIWLAR
Luxación esternoclavicular:

Anatomía:

▪ Resulta de la unión de la escotadura clavicular del manguito del esternón con el extremo proximal de la

T.TT#sii:i
clavícula.
.
▪ Presenta 3 estructuras que estabilizan esta articulación:
Ligamento esternoclavicular anterior.
Ligamento costoclavicular.
Musculo subclavio

Causa: Golpe fuerte sobre la articulación.

Nota: es muy infrecuente la luxación de esta articulación, siendo después la articulación Escapulotoracica la articulación
del hombro que menos se luxa.

Mecanismos de fractura:

• Directos: Accidente de transito y Caídas deportivas desde la propia altura corporal sobre dicha articulación.
• Indirecto: Caída del paciente sobre el brazo en abducción o levantado.

Desplazamiento:

• Anterior: extremo proximal de la clavícula se dirige hacia delante.


• Posterior: extremo proximal de la clavícula se dirige hacia atrás. Una luxación de la articulación
esternoclavicular con desplazamiento posterior es la más grave y peligrosa debido a que puede comprometer
estructuras como: mediastino, pleura, pulmón y componente vasculonerviosos.
Cuadro clínico: Dolor importante a nivel de la articulación. Y Tumefacción de la zona.

Diagnóstico: radiológico.

Nota: esta luxación es diagnóstico tardío, ya que el paciente acude a la consulta solo cuando siente un abultamiento en
la zona de dicha articulación; al realizar una RX se puede visualizar una clavícula levantada, cicatrizada en una posición
incorrecta.

Tratamiento:

• Eminentemente ortopédico: utilización de cabestrillo por 4 semanas.


• Solamente se da tratamiento quirúrgico cuando la luxación es de desplazamiento posterior debido a todas las
estructuras que puede comprometer: se realiza un cerclaje u obenque.

LUXACIÓN GLENOHUMERAL Y ESCAPULOTORÁCICA

La articulación glenohumeral es la más importante articulación del hombro formado por la glena del omóplato
y la cabeza humeral.

La glena del omóplato es muy pequeña como mantener la cabeza del húmero que es más grande, por lo cual
debe de tener muchas estructuras musculo ligamentarias y fibrosas que deben de dar estabilidad a la misma.

Estos son: Cápsula articular. - Membrana sinovial - Músculos y ligamentos.

Los ligamentos más importantes son 3:

• Ligamento glenohumeral superior, medio e inferior.


• El LIGAMENTO GLENOHUMERAL INFERIOR ES EL MÁS IMPORTANTE Y FUERTE porque
mantiene un soporte importante de esta articulación. Cuando se rompe este ligamento damos por
descontado que habrá una luxación glenohumeral.
Los movimientos del hombro (Investigar). Flexión
extensión
Anatomía radiográfica (Investigar). Abducción
Mecanismo de lesión Aducción
Rotación interna / externa
Indirecto (mayoría de las luxaciones de este tipo) Circunducción
• Los movimientos de abducción, extensión, rotación interna o externa pueden exagerarse por algún
traumatismo, romperse y producirse una luxación.
• Convulsiones; al caerse al piso y puede lesionarse.
• Fuerzas de hombro a través del brazo; al caer sobre el brazo, se ve con frecuencia en pacientes que
alzan muchas pesas y por una gran fuerza se puede salir y romperse los ligamentos (hiperabducción
de los brazos).
Directo : Accidente de tránsito o un golpe importante sobre la cara anterior del hombro y logran provocar una
luxación.

Clínica

En una luxación, está totalmente alterada la anatomía normal de esa redondez del hombro.

Los signos característicos: dolor importante, deformidad a nivel de ese hombro, la actitud típica de Dessault
y 2 signos básicos: signo del hachazo (como si le hubieran cortado una parte del hombro) y signo de la
charretera (se debe al descenso de la cabeza humeral y ascenso de la clavícula con relación al acromion).
Lesiones añadidas a una luxación glenohumeral son:

• Lesión de Bankart: lesión a nivel del labrum glenoideo junto con la membrana sinovial y la capsula
articular.
• Lesión de Hill Sachs: el borde de la cavidad glenoidea golpea contra la cabeza humeral y forma una
muesca que provoca inestabilidad y dolor.
GOLD STANDARD → RADIOGRAFÍA (AP de hombro, escapular lateral, en donde debemos observar la
articulación glenohumeral y la acromioclavicular).

Sólo se utiliza la TOMOGRAFÍA cuando tenemos una luxación y a eso se le añade una fractura, para verificar
bien o fractura de la cavidad glenoidea. Se observan principalmente partes óseas.

Y las RESONANCIAS cuando sospechamos de una luxación, inestabilidad y ruptura de todos los ligamentos
ya que ahí observamos principalmente partes blandas.

Proyecciones radiológicas (investigar).

• Luxaciones anteriores y posteriores son las que frecuentemente se observan.


• Luxaciones inferiores llamadas subglenoideas con abducción del tubérculo mayor.
• Luxación inferior de la cabeza y el cuello.
• Luxación superior del hombro con una pequeña rotura a nivel del acromion.
Tratamiento

Se considera una emergencia ortopédica traumatológica, debe actuarse INMEDIATAMENTE.

La técnica de Hipócrates (hipocrática) se utilizaba en la 2da guerra mundial, se ponía el pie a nivel de la axila
y se jalaba el brazo. Está en desuso ya que había complicaciones importantes que son: lesión del nervio
circunflejo y fracturas del extremo proximal del húmero.

En la actualidad lo que se usa en un paciente agudo, se lo transfiere a un quirófano, darle sedación, se jala el
brazo y un ayudante sostiene el tórax, se reduce la luxación sin ningún problema en 5 a 10 segundos. Es lo
ideal; en la técnica de KOCHER se realiza tracción del brazo, rotación externa, luego abducción y rotación
interna finalmente.

Otras técnicas si es que hay fractura de troquín o troquiter, se las fija con un tornillo. Las reducciones abiertas
son para las luxaciones recidivantes que son aquellas que se luxan más allá de 2 ocasiones la glenohumeral,
en éstas se usa la técnica PUTTI PLATT que consiste en disminuir la cápsula articular de tamaño para que
mantenga ajustada el húmero a la cabeza humeral.

Tipo de reducciones de luxaciones posteriores (son raras), el 80% son las anteriores.

Las recidivas son muy altas en algunos casos ya que se van a elongar algunos ligamentos, músculos y la
cápsula y hay que tener una buena inmovilización hasta que se cicatrice.

Luego de que se reduce la articulación, se manda una inmovilización por 3 máximo 4 semanas con
inmovilización del hombro y luego se hace terapia física para evitar el hombro congelado.

Complicaciones

Fracturas asociadas.

Lesiones neurológicas (en la maniobra hipocrática).


Complicaciones en el tratamiento como infecciones.

Ruptura del manguito rotador.

(Investigar más).

LUXACIÓN ESCAPULOTORÁCICA (infrecuente)

Es una articulación tipo sisarcosis que está ubicada en la parte posterior del tórax. La cara anterior de la
escápula se relaciona y se une por medio de algunos músculos y tejidos, se mantiene adosada y sirve para el
proceso de subir y bajar el hombro y como músculo trepador.

Mecanismo de lesión: Principalmente indirecto. -Directo: se golpea al paciente hacia atrás.

Clínica: Dolor intenso, a veces disnea. En pocos casos hay ausencia de pulsos distales.

Diagnóstico: Radiológico.

Tratamiento - Inmovilización del hombro de 3 hasta 4 semanas.

Complicaciones - Muy raros.

FRACTURAS EXPUESTAS

Es una fractura abierta o expuesta cuando hay una herida que compromete o que comunica el hueso con el
medio ambiente. No es otra cosa que una fractura más una pérdida de músculo y piel y expone el hueso con
el medio exterior.

Los huesos no tienen linfáticos, y como no tienen, se defienden muy pobremente contra infecciones. Son muy
susceptibles por continuidad o exposición a absorber o adquirir bacterias del medio ambiente y producir una
grave infección que puede terminar en una OSTEOMIELITIS (cuando afecta a un hueso), ARTRITIS
SÉPTICA (cuando afecta a una articulación con hueso) o en una AMPUTACIÓN (si es una infección muy
grave).

Es una emergencia ortopédica y quirúrgica, hay que tratar de que esa exposición sea factible limpiarla lo más
pronto posible y evitarse un proceso infeccioso.

Una herida por una fractura que comunica con el foco de fractura se considera CONTAMINADA cuando está
más allá de 6 HORAS EXPUESTA. Hay que trasladar inmediatamente al enfermo a un área hospitalaria para
realizarle una limpieza quirúrgica exhaustiva y una reparación quirúrgica.

Se produce por TRAUMAS DE ALTA ENERGÍA (accidentes de tránsito) o por golpes o traumas directos
(impacto de un vehículo o moto y provoque lesión).

La fractura expuesta más frecuente es la de la tibia o pierna debido que a nivel de muslo es más infrecuente
por mayor masa muscular y grasa. El borde anterior de la tibia está casi expuesto a nivel subcutáneo y es por
esta razón que es más fácil que se pueda exponer cuando hay una fractura. Y cuando se habla de síndrome
compartimental, es más frecuente hablar a nivel de la tibia también.

Mecanismos de lesión

Mecanismos de alta energía: atropellamiento, caídas de altura corporal, accidente de tránsito.

Clasificación de las fracturas expuestas de Gustilo y Anderson (según la medida)


• Tipo I (leve): cuando la herida que está comunicando con la fractura es <1cm, por lo general son
fracturas que de adentro hacia afuera perforan la piel y el músculo. Son de MEJOR PRONÓSTICO Y
TRATAMIENTO.
• Tipo II (moderada): es una herida >1cm pero <10cm, contusión moderada de piel y músculos y la
lesión es de afuera hacia adentro (el impacto).
• Tipo III (severa): son de alta energía, son heridas >10cm, una contusión grave de piel, músculos y
tejidos. Son fracturas multifragmentarias o con segmentarias (conminutas) y puede tener lesiones
neurovasculares.
o IIIa: heridas >10cm (gran trauma) pero todavía existe tejido, musculo y piel suficiente para
cubrir el hueso.
o IIIb: heridas >10cm pero no hay suficiente tejido blando para cubrir el hueso, no se puede
cerrar la herida y hay que dejarla abierta. Requieren colgajos, tienen alto grado de
contaminación, gran cantidad de conminución a nivel de hueso (multifragmentarias).
o IIIc: heridas >10cm, 15cm o 20cm. Tienen siempre grave lesión vascular (principalmente) y
nerviosa, más frecuente, más grave. Pueden terminar en amputaciones.
Exámenes complementarios

Paciente politraumatizado con fractura expuesta, llevarlo a urgencias, canalizar una vía permeable y pasar
cristaloides como Lactato de Ringer a dosis de 2000-3000cc según las pérdidas sanguíneas y su pulso. Y
expansores plasmáticos o sangre.

Tener presente el ABCDE: vía aérea permeable, respiración, circulación, desfibrilador, exposición.

Tratamiento

Evitar la infección. - Obtener la consolidación ósea. - Estabilizar con tutores externos (osteotaxis). -
Restablecer la función.
Antibioticoterapia precoz, aseo quirúrgico precoz e inmovilización posterior.

Se puede colocar un torniquete o se limpia la herida con guantes estériles con jabón y una solución de yodo.
Se rasura alrededor, se limpia sin tocara la herida (a veces con cepillo); y se utiliza de 5 a 10 litros de solución
salina limpiando y se demora de 10 a 15 minutos.

Luego de la limpieza, se realiza el DESBRIDAMIENTO. Es el paso más importante en el cual previene una
infección mejor que un antibiótico. Consiste en cortar y limpiar cualquier tejido desvitalizado (tendones,
músculos, hueso o ligamentos) porque luego se necrosa y es riesgo importante de infección.

Posteriormente se realiza la fijación de hueso como tal. Si tiene MENOS DE 6 U 8 HORAS DE EVOLUCIÓN
se puede colocar un enclavijado intramedular, pero si tiene MÁS HORAS se realiza una osteotaxis (tutores
externos).

Estabilizamos el hueso de la mejor manera, la I y II se puede colocar el enclavijado si tiene menos horas de
evolución ya dichas anteriormente. Pero las tipo III necesitan SIEMPRE una osteotaxis.

Las amputaciones se dan principalmente en las fracturas tipo IIIc con pérdida total del nervio tibial posterior,
cuando hay pérdida masiva de partes blandas y hay lesiones vasculares.

¿Cuándo hay que esperar una AMPUTACIÓN? Cuando hay más de 8 horas de evolución, politraumatismo
severo asociado, severo aplastamiento homolateral del pie. Hay que hacer todo lo posible para salvar la
estructura.
Todas estas fracturas expuestas por sangrado pueden provocar: shock postraumático, trombosis venosa
profunda, síndrome de embolia y grasa, síndrome de dificultad respiratoria en el adulto, complicaciones
psiquiátricas y regionales como lesiones vasculares y neuromusculares, consolidación en mala posición,
necrosis avascular, rigidez articular y artrosis postraumática.

SÍNDROME COMPARTIMENTAL

Todas las extremidades tienen compartimentos. La pierna es la más frecuente en donde se ve fracturas
expuestas y por esa razón se ve con más frecuencia el síndrome compartimental. Ésta tiene 4 compartimentos:

• Anterior.
• Lateral.
• Dos posteriores (superficial y profundo).
El compartimento anterolateral es el más frecuente.

Estos compartimentos se ven lesionados porque empiezan a hincharse y por compresión disminuye la
circulación. Se produce en lesiones importantes: traumatismos, pacientes con yeso cerrado y se hincha la
pierna por lesiones vasculares.

Cuadro clínico

Dolor provocado por el estiramiento muscular.

Paresias o parestesias.

Tensión importante de los compartimentos y a veces cianosis distal de la extremidad.

Se debe realizar eco Doppler o arteriografía para determinar que existe una compresión y un déficit sanguíneo
a ese nivel.

Si esa hinchazón provoca una obstrucción total o parcial de esa extremidad, se debe hacer una descompresión
por medio de una FASCIOTOMÍA DESCOMPRESIVA que consiste en una incisión quirúrgica a nivel de la
extremidad (de arriba hacia abajo) y cortar la fascia muscular que es la membrana que recubre el músculo
(primero piel, tejido celular subcutáneo y luego la fascia).

Si fuera el brazo, la incisión va desde el hombro hasta el codo en su parte lateral. Si es en la pierna y es el
compartimento anterior o posterior, se hace una incisión lateral y otra medial. La lateral va desde debajo de la
rodilla hasta el maléolo peroneo. Y la medial desde debajo de la rodilla hasta el maléolo tibial. Estas deben
ser amplias y cortar la fascia muscular para mejorar la circulación.

Si no se logra la fasciotomía descompresiva, se debe realizar una amputación definitiva.

Fractura de tercio proximal de Húmero


Anatómicamente el húmero es:

• Un hueso simétrico. Ocupa la región del brazo.


• Se articula en la parte proximal con el omóplato y en su parte distal con el radio y cúbito formando la
articulación del codo.
Estructuras anatómicas principales:
• Cabeza del húmero es 1/3 esférico.
• Cuello anatómico (separa la cabeza de las tuberosidades, rara vez su fractura y si sucede tiene mayor
riesgo de sufrir necrosis avascular).
• Tuberosidad mayor y menor (troquiter y troquín).
• Cuello quirúrgico (su nombre debido a las frecuentes fracturas de esa zona).
• Canal de bíceps (surco intertubercular) que aloja el tendón de la cabeza larga del bíceps.
• En la mitad del cuerpo o diáfisis, canal de torsión que aloja el nervio radial. IMPORTANTE SU
LESIÓN.
Pectoral
En
ÜÉIÉÍ
Musculatura: "
Tubérculo mayor (troquiter):
colorido mayor
"


Supraespinoso (superior y anterior)*
Infraespinoso (medio)* .. si .
• Redondo menor (inferior)*
Cresta del tubérculo mayor: Pectoral mayor.

Tubérculo menor (troquín): Subescapular*

Cresta del tubérculo menor: Redondo mayor y Dorsal ancho.

*Músculos que conforman el manguito rotador*

Inervación y vascularización: Irrigación: Arterias circunflejas humerales anterior y posterior, ramas de la


arteria axilar. Inervación: Nervio circunflejo.

Mecanismos de lesión: Indirecto: Tras caída sobre otra estructura ya sea la mano o la muñeca y se fractura
más que todo el cuello quirúrgico.

• Convulsiones.
Directo:

• Accidentes de tránsito o atropellamiento. Traumatismo directo sobre el costado.


• Trauma directo contundente: bate de béisbol, una piedra.
• Herida por arma de fuego.
Fuerzas musculares deformantes:

• El supra e infraespinoso llevan el troquiter a superior y posterior.


• El subescapular desplaza el troquín a medial.
• El pectoral mayor desplaza la diáfisis a anterior y medial.
• El deltoides desplaza el fragmento proximal en abducción.
Clínica: Dolor. - Actitud de Dessault. - Crepitación, tumefacción. - Hematoma de Hennequin que aparece
a las 24h, 48h o 72h en cara antero-externa del brazo, junto a la zona de inserción del deltoides. A los 4-5 días
se extiende por el antebrazo, pared torácica o la mama.

• Importante hacer una exploración neurovascular.


Diagnóstico:

RADIOGRAFÍA (Gold Standard): Proyección AP y axial (lateral en Y).


TOMOGRAFÍA: Cuando sospechamos una lesión grave o lesión de la cavidad glenoidea (lesión mixta:
húmero y omóplato) para poder planear el tratamiento quirúrgico principalmente.
LA
CLASIFICACIÓN DE ANQUÍN
LOCALIZAR DE
FRACTURA
Se basa en la zona de localización de la fractura:

1) Porción intracapsular: Cabeza y Cuello Anatómico


2) Porción Tuberositaria
3) Cuello Quirúrgico ANQUIN
ADULTOS: Fractura subcapital → la más frecuente – debajo de la cabeza humeral – puede llegar a
afectar el cuello quirúrgico y anatómico del húmero
FRACTURA SUBCAPITAL
Clasificación de Neer: Se basa en las relaciones existentes entre los cuatro segmentos anatómicos: troquín,
troquiter, cuello anatómico y cuello quirúrgico.

Divide a las fracturas en función de que si existe desplazamientos de uno o más de estos segmentos.

Existe desplazamiento cuando hay:

• Separación mayor de 1 cm entre los fragmentos.


• Angulación de más de 45º entre los fragmentos.
Entonces tenemos los siguientes grados:

I. No desplazadas. 85% de los casos. Periostio, cápsula, manguitos rotadores suele estar
íntegro. SON ESTABLES.

II. Fractura del cuello anatómico con desplazamiento. Muy rara. Necrosis
avascular en ocasiones.

III. Fractura del cuello quirúrgico con desplazamiento y angulación o


fragmentada. Manguito intacto.
A. Fractura angulada cuello quirúrgico: impactado ángulo de vértice
anterior.
B. Fractura separada de cuello quirúrgico.
C. Fractura conminuta cuello quirúrgico.

IV. Fracturas de troquiter. Frecuentes. Lesión manguito rotadores


(desgarro entre el supraespinoso y subescapular en el intervalo
rotatorio: posible interposición bíceps).
A. Con desplazamiento (dos fragmentos).
B. Con desplazamiento y fractura del cuello quirúrgico (tres
fragmentos).
C. Con desplazamiento y fractura del cuello quirúrgico y troquín
(cuatro fragmentos).
V. Fracturas de troquín.
A. Con desplazamiento y fractura del cuello quirúrgico sin desplazamiento (dos
fragmentos).
B. Con desplazamiento y fractura del cuello quirúrgico con desplazamiento (tres
fragmentos).
C. Con desplazamiento y fractura desplazada del cuello quirúrgico y del troquiter
(cuatro fragmentos).

VI. Fracturas luxaciones: lesión de partes blandas. Fibrosis y calcificaciones


periarticulares. Lesión de Hill-Sachs: impactación de la cabeza.
1. Fractura-luxación con desplazamiento anterior.
2. Fractura-luxación con desplazamiento posterior.
3. Fractura de la superficie articular (impresión y ‘head-splitting’ que
es en sí el Hill-Sachs).

Tratamiento:

No desplazadas: TRATAMIENTO CONSERVADOR.

• Inmovilización con cabestrillo por 4 semanas.


Desplazadas: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO U OSTEOSÍNTESIS.

Colocamos PRÓTESIS (hemiartroplastía) cuando son fracturas multifragmentarias de la cabeza del húmero o
si está lesionado el omóplato, sobre todo la cavidad glenoidea.

Complicaciones: Lesión vascular: arteria axilar y sus ramas. - Lesión nerviosa. - Rigidez de hombro. -
Osteonecrosis. - Miositis osificante. - Consolidación en mala posición.
Lesión nervio
radial
Fractura de tercio medio de Húmero →
MANO PEÑDULA
Lo más importante que debemos tener presente es el canal de torsión por donde pasará el nervio radial.

La principal complicación de una fractura del tercio medio de húmero es la LESIÓN DEL NERVIO RADIAL
y la reconocemos como mano péndula: no realiza dorsiflexión de la muñeca (mano caída).

Anatomía: El cuerpo es casi rectilíneo, pero parece torcido sobre su eje, de donde la presencia de un canal,
llamado canal de torsión o canal radial, muy marcado en la parte posterior y externa del hueso.

La cara externa presenta una doble cresta rugosa en forma de V de vértice inferior: la impresión deltoidea,
destinada a prestar inserción al musculo deltoides y al musculo braquial anterior.

La cara interna presenta en su parte media el conducto nutricio del hueso. Por encima del mismo se ve una
superficie rugosa destinada a la inserción inferior del musculo coracobraquial.

Irrigación: Procede de ramas perforantes de la arteria braquial. La principal arteria nutricia penetra en la cara
medial del húmero.

Mecanismos de lesión: Directo e indirecto igual que el tercio proximal de húmero.

Manifestaciones clínicas: Similares al del tercio proximal de húmero. Excepto que debemos observar la
lesión del nervio radial.
Clasificación:

Fragmentos: Bifragmentarias, trifragmentarias y multifragmentarias.

Trazos: Transverso, oblicuo (corto, largo), espiroideo.

Una fractura que tiene mayor superficie de contacto como son las fracturas de oblicuo largo, las hace
susceptible de que sea sólo un tratamiento ortopédico PORQUE el trazo oblicuo largo o espiroideo da un
mayor poder de contacto entre los extremos del hueso y puede consolidarse más fácilmente que un trazo
inestable como es un trazo transverso.

Una fractura sea 1, 2, 3, 4 o 5 pero lo importante es que sea bifragmentaria con un trazo oblicuo largo o
espiroideo son de TRATAMIENTO ORTOPÉDICO con un YESO COLGANTE.

Y las fracturas de poco poder de contacto son por lo general INESTABLES y son de TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO.

Diagnóstico:

RADIOGRAFÍA:

• AP y lateral de húmero.
Siempre las fracturas de tercio medio de húmero presentan lesión del
nervio radial hasta que no se demuestre lo contrario.

Mano péndula (lesión del nervio radial ocasionado por el borde del
extremo fracturado).

Si es lesión por arma de fuego, causa lesión vascular más que todo de la
arteria humeral profunda por lo cual debemos darnos cuenta si hay pulso
o no, si el dedo está morado o no, si hay buen llenado capilar o no.

Tratamiento:

La mayoría son de tratamiento ortopédico.

Gran poder de contacto: YESO COLGANTE por 4 semanas y luego se pone un brace de yeso.

A veces algunas fracturas de trazo transverso pero no desplazadas también va YESO.

Férula en pinza de azúcar también.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

• Cuando hay lesión del nervio radial.


• Cuando son fracturas de trazo inestable como el trazo transverso.
• Cuando son fracturas por arma de fuego que hay que poner algunos tutores (osteotaxis) o fracturas
expuestas.
• Cuando son fracturas multifragmentarias donde se utiliza clavijado endomedular.
Complicaciones:

• LESIÓN DEL NERVIO RADIAL (SIEMPRE RECORDAR EN LA VIDA Y EN EL EXAMEN).


• Pseudoartrosis.
• Síndrome compartimental.
• Problemas sensitivos (del pulgar y el dorso del índice).

Fractura de tercio distal de Húmero


En niños, sigue siendo la primera o segunda causa de mayor ingreso a emergencias por FRACTURAS
SUPRACONDÍLEAS.

Estructuralmente tiene:

• Cóndilos lateral (a nivel del radio: MOVIMIENTO DE PRONOSUPINACIÓN → Radio rota por
encima del cúbito) y medial (a nivel del cúbito: MOVIMIENTO DE FLEXOEXTENSIÓN).
• Región supracondílea (encima de los cóndilos).
Las fracturas del tercio distal de húmero pueden ser a distintos niveles:
③ Pronosupinación
• Nivel del cóndilo humeral.
Fkxoenteusión

• Nivel de la tróclea humeral (cóndilo medial).
• Nivel supracondíleo y/o intercondíleo en T o en Y.
Las estructuras vasculares y nerviosas que se encuentran en esas zonas son:
Humeral
µ
• Arteria humeral que se divide en arteria radial y cubital. "
• Nervio mediano.
Mecanismos de lesión: NERVIO
Indirecto (frecuente): MEDIANO Radial cubital
• Fractura tras caída sobre su mano de apoyo extendida. La fuerza se va hacia la parte del codo y fractura
la parte distal de húmero produciendo principalmente las fracturas supracondíleas tanto en adultos
como niños. Fracturas intercondíleas en T o en Y también son explosivas. Las fracturas del cóndilo
medial que es la tróclea donde se articula con el olécranon y el cóndilo lateral que se articula con la
cúpula radial.
• Caídas de altura corporal.
Directo (raras).

Manifestaciones clínicas:

Dolor intenso. - Imposibilidad para mover. - Aumento importante de volumen. - Lesiones neurovasculares
radial, cubital pero sobre todo neurológica a nivel del mediano que produce la típica mano en garra. Es el que
más se lesiona en estas fracturas.
Diagnóstico: RADIOGRAFÍA: AP y lateral de codo.

TAC: Cuando sospechamos lesión grave, fracturas multifragmentarias o cuando está lesionado el radio o
cúbito.

IRM Cóndilo lateral es redondo y cóndilo medial (epitróclea o tróclea) es como una bisagra con 2
rodetes donde emboca el olécranon.

Hay que observar cuanta cantidad de desplazamiento hay a nivel de cóndilo y epitróclea.
Si la fractura tiene < 2mm el tratamiento es CONSERVADOR. Inmovilización con yeso braquiopalmar.
Primero se coloca férula, es decir, 1 capa de yeso y vendaje con gasas o elástica hasta que desinflame y luego
colocar un yeso cerrado.

Si la fractura tiene > 2mm el tratamiento es QUIRÚRGICO.

• En niños: se realiza OSTEODESIS.


• En adultos: se realiza una OSTEOSÍNTESIS con 2 tornillos principalmente canulados (es decir que
tiene un túnel en mitad del tornillo donde primero se pasa las clavijas y después se pasa el tornillo).
Fractura supracondílea + fractura de cóndilos → OSTEOSÍNTESIS con 2 placas (placa lateral y medial).

Todo esto es en ADULTOS.

Clasificación de Garland y Holmberg SÓLO EN NIÑOS:

Tipo I: Fractura no desplazada supracondílea humeral.

• Tto ORTOPÉDICO por 4 semanas: férula las 2 primeras semanas, luego yeso cerrado.
Tipo II: Aquella que está desplazada pero todavía hay contacto de la cortical posterior (Qx con
OSTEODESIS).
GARLAND
Tipo III: Totalmente desplazada (Qx con OSTEODESIS). OSTEODE 515
En niños se coloca 2 clavijas laterales
ya que en el lado interno pasa el nervio
cubital y puede lesionase y el paciente
hace la mano del predicador.

Se debe usar clavijas lisas y finas


menores de 1,8 ya que no hay lesión de
cartílagos de crecimiento.

La zona hipertrófica (más grande o más


ancha) es el sitio predilecto donde se
desprende el cartílago en un trauma.

La clasificación de Salter-Harris describe las lesiones de ocasiona una fractura en el cartílago de crecimiento.
Y la más frecuente es la del tipo II donde hay una fractura con deslizamiento y un fragmento de Thurstand
Holland (sólo ocurre en cartílago de crecimiento, niños hasta 12 – 14 años).

Clasificación de Salter-Harris:

Las epifisiolisis son aquellas fracturas que afectan la epífisis o cartílago de crecimiento a través de distintos
mecanismos de acción, desplazándola o no con respecto a la metáfisis.

Éste tipo de lesiones conllevan riesgo de anomalías en el desarrollo del hueso con detención de su crecimiento
o desviación angular del mismo.

La epífisis puede fracturarse a través de distintos mecanismos afectando a la fisis en mayor o menor medida.
Para ello, Salter y Harris clasificaron las lesiones más frecuentes en 5 tipos:

Tipo I: S de Slipped o deSlizado. Ocurre solo en la zona de crecimiento cartilaginoso de tal manera que la
separación entre la metáfisis y la epífisis es completa. El trazo lesional pasa a través del mismo cartílago sin
afectar directamente al hueso. No puede producirse cuando el cartílago de crecimiento ya fusionado. Presenta
buen pronóstico con tratamiento consevador.

Tipo II: A de Above o Arriba. El trazo de fractura atraviesa gran parte de la fisis además de atravesar
metáfisis desprendiendo un fragmento triangular, imagen que es conocido como Signo de Thurstand Holland.
Es el más frecuente con diferencia. Presenta buen pronóstico con tratamiento conservador.

Tipo III: L de Lower o por Lo bajo. En éste caso el trazo atraviesa completamente epífisis distal atravesando
el cartílago de crecimiento. Presenta un pronóstico peor, suele precisar tratamiento quirúrgico.

Tipo IV: T de Transverse o Transversa o cuaTro. El trazo atraviesa conjuntamente tanto epífisis y fisis,
dando lugar a dos fragmentos con ambos componentes. Es típica en el cóndilo humeral lateral.

Tipo V: R de Rammed o compResión. En éste caso no existe trazo de fractura como tal, sino que se produce
una compresión axial sobre la fisis. Es la menos frecuente y la más grave, suele precisar tratamiento quirúrgico.

- -
| -
deslizado
Arriba
por Lo bajo
Transversa

Luxación de codo
E
Húmero distal + cúpula radial + olécranon.

Compresión
La luxación consiste que se sale de su sitio el cúbito y radio de la tróclea y el cóndilo.
Tres articulaciones: humero con el cubito, humero con el radio y la radio-

operaron
cubital proximal.

Triángulo de Nelaton en codo flexionado, base superior y vértice


inferior: Olecranon en la punta. - Afuera epicóndilo. Adentro epitróclea.

Si está alterado significa luxación.

En luxación posterior: el olécranon se va hacia atrás en dirección al

pílródua Epicóndilo
húmero, como el húmero se va delante en dirección al olécranon.

Clínica:
{
Dolor intenso, deformidad importante. Se considera una emergencia ortopédica traumatológica.

Los cartílagos necesitan hidratación constante (minerales) y al salirse, el líquido sale, se reseca, se daña y
produce una ARTROSIS DEGENERATIVA.

Llegan con la actitud de Dessault. ARTROSIS


Aumento de volumen. DEGENERATIVA
Diagnóstico:

RADIOGRAFÍA AP y lateral de codo.

SIGNO DE LA ALMOHADILLA → Indica presencia de pequeñas fracturas visibles radiológicamente que


producen un hematoma que despega el periostio del hueso. Radiológicamente se observa una línea
RADIOLÚCIDA en la parte anterior y/o posterior de la REGIÓN SUPRACONDÍLEA del húmero y puede
corresponder a:
Hematoma que despega el
a) Fractura supracondílea no desplazada y NO visible
periostio del hueso
b) Fractura de la cúpula radial NO desplazada y NO visible

Tratamiento: SIGNO DE LA ALMOHADILLA


QUIRÚRGICO con anestesia. Se jala el brazo para que se introduzca. Se inmoviliza en supinación en 90
grados por 3 semanas para que se relaje los músculos braquiales y antibraquiales.

Es abierto cuando es una luxación inveterada, tiene más allá de 24h.

Complicaciones: Lesiones del nervio cubital, arteria.

NEUROPRAXIA: Valorar el estado del nervio → Axonotmesis, Neurotmesis

Radio y cúbito ⑥ Pronosupinación


Radio y cúbito están localizados a nivel del antebrazo juntos y forman el esqueleto del antebrazo, que está
articulado con el extremo proximal por el codo y el extremo distal con el
CUBITO FIJO Flexoentensión
De los dos huesos, el más importante es el RADIO porque es el que hace la PRONOSUPINACIÓN. Ese
movimiento hace que el radio rote encima del cúbito; el cúbito por lo general es fijo y es el que se mueve en
el momento de la flexión del codo. Pero el eje del radio rota sobre el cúbito formando la pronosupinación y es
IMPORTANTE conocer esto porque el radio debe quedar reducido perfectamente bien ya que participa
activamente en la pronosupinación y éste es un movimiento importante del miembro superior.
La cúpula radial debe estar perfectamente alineada para tratar de moverse con el cóndilo humeral con quién
se articula para movilizarse y hacer la pronosupinación.

Cuando existen fracturas de la cúpula radial como en traumatismos indirectos (por caída y apoyo de la mano)
e impacta la cabeza humeral contra el cóndilo humeral, produce fracturas BIFRAGMENTARIAS,
TRIFRAGMENTARIAS Y MULTIFRAGMENTARIAS.

Todas estas fracturas principalmente las bifragmentarias pueden ser no desplazadas y el tratamiento a seguir
es ortopédico con yeso por 30 días. También pueden ser desplazadas donde hay que utilizar una osteosíntesis
con mini placas y tornillos 2.0; pero también podemos tener las multifragmentarias donde hay que definir si
es una multifragmentaria que mantiene su forma o una multifragmentaria con pérdida total de la anatomía.

Entonces: si es multifragmentaria no desplazada y se mantiene la arquitectura o estructura anatómica, pues el


tratamiento es sólo inmovilización con yeso braquiopalmar en supinación (es decir con la mano hacia arriba)
por 4 semanas. Pero si es multifragmentaria desplazada completamente, se decapita esa cúpula radial y se
realiza una CUPULECTOMÍA (corta a nivel del cuello del radio y saca esa estructura y lo deja, como se dice,
en el aire ya que el cóndilo ya no se articula con nada. Eso permitirá que se mueva perfectamente el codo y
haga la pronosupinación). También se puede colocar una prótesis de cúpula radial.

Las fracturas de la coronoides son raras, pero sí existen. Son fracturas que por lo general es mejor extirpar ese
fragmento que puede molestar a ese nivel. Si no molesta lo dejamos ahí y si molesta lo sacamos.

Las fracturas diafisarias de radio son muy frecuentes. El radio no es lo mismo en un niño que en un adulto su
tratamiento y si son no desplazadas, el tratamiento es sólo un YESO tanto en adulto como en niños por 4 a 6
semanas.

Pero si son desplazadas, el tratamiento es quirúrgico:

• Adultos: OSTEOSÍNTESIS con placas y tornillos.


• Niños: ENCLAVIJADO ENDOMEDULAR con un clavo de Kirschner grueso tratando
de dar estabilidad obviamente previa a la reducción.
Luxofractura de Galeazzi: Es una fractura distal del radio más una luxación radio-cubital
distal. Deben estar superpuestos ambos.

Su tratamiento es OSTEOSÍNTESIS del radio MÁS REDUCCIÓN Y FIJACIÓN con una clavija cruzada de
Kirschner de radio a cúbito o de cúbito a radio para cerrar la articulación radio-cubital distal.

El olécranon o tercio proximal de cúbito se articula con la tróclea humeral y da un movimiento de flexo-
extensión. Las fracturas a este nivel pueden ser: Bigramentarias. Y Multifragmentarias

Ambas desplazadas o no desplazadas. Si fuera no desplazada, sólo se coloca un aparato de YESO por 4 a 6
semanas y se pega completamente. Pero si son desplazadas son con tratamiento quirúrgico.
El mecanismo principalmente es una caída de altura corporal, traumas directos (se golpean el codo
directamente y se fracturan el olécranon).

Clínica: hinchado el codo, tumefacción, inmovilidad, deformidad importante, algo de hematoma.

Diagnóstico por radiografía.

Tratamiento de elección de este tipo de fracturas es una REDUCCIÓN ABIERTA más estabilización de
sus fragmentos con un obenque o cerclaje. Y luego movilización.
En la imagen que observamos en clase, el Dr explica fractura con tratamiento combinado: tenía un cerclaje
dinámico con dos clavijas y un alambre de tensión y tenía un tornillo de compresión.

La fractura de la coronoides si son tipo 1 o 2, no se realiza mayor cosa. Cuando está decapitada la tercera hasta
la línea de abajo (la base), es mejor tratar porque hay una línea de estabilidad. El húmero de desplaza hacia
adelante y el codo se desplaza hacia atrás produciendo una luxación posterior de codo. Es por eso que la
coronoides es importante porque hace freno a que el húmero distal no se vaya hacia adelante. Si es tipo 1 o 2,
se inmoviliza y no se hace mayor cosa; pero si es tipo 3 quiere decir que se sale completamente todo, queda
inestable y mejor ponemos una OSTEOSÍNTESIS con tornillo 2.5 de arriba hacia abajo.

Las fracturas diafisarias de cúbito son raras, menos frecuentes que las del radio. El mecanismo principalmente
es de trauma directo como cuando le quiere dar un patazo a otra persona, y al poner el antebrazo como
protección, golpea al cúbito a nivel de la diáfisis. Entonces es DIRECTO por excelencia. Es cuando uno
trata de defenderse contra un ataque, principalmente con un objeto contundente.

En la fractura de cúbito, por lo general, si fuera un niño o un adulto primero debemos de ver como está el
radio. Si el radio está afectado, definitivamente lo OPERAMOS.

• En adulto: OSTEOSÍNTESIS.
• En niños: si es una fractura simple de cúbito y no está desplazada se coloca YESO. Pero si está
desplazada, se realiza OSTEODESIS o ENCLAVIJADO ENDOMEDULAR con un clavito que vaya
desde la parte del olécranon y tome hacia arriba el hueso hasta la mitad y lo mantenga estabilizado
(clavo de Kirschner grueso).
Como se suele fracturar también el radio a veces, se hace osteosíntesis de los dos huesos en adultos. Y en el
niño enclavijado endomedular en ambos huesos si están los dos afectados.

De ley al radio siempre hay que reducir ¿por qué? NO OLVIDAR: porque participa en el movimiento
importante de la pronosupinación.

Luxofractura de Monteggia: Es una fractura del tercio proximal del cúbito más
una luxación de la cabeza o cúpula radial.

Son mecanismos indirectos principalmente: el paciente apoya su mano, se fractura


y se sale el radio hacia arriba.

El plan ya sea en adultos o en niños (más frecuente en adultos que en niños) es volver a poner en su sitio al
hueso radio y estabilizar el cúbito por medio de una OSTEOSÍNTESIS con placa y tornillos.

En un niño podemos estabilizar con clavijas y reducimos el codo en su sitio devolviéndolo a la movilidad o
podemos poner placa y tornillo en osteosíntesis.

Tratamiento en un adulto: OSTEOSÍNTESIS DEL CÚBITO MÁS UNA REDUCCIÓN. Se baja la cúpula
radial para que quede perfecta con respecto al cóndilo.

Fractura de Colles y Smith


La fractura de Colles o Pouteau Colles es una fractura más frecuente en adultos a nivel de la muñeca; y en
niños también pero no se conoce como fractura de Colles sino como fractura de radio distal.

La fractura de Smith es sólo en adultos.

NO OLVIDAR: Tanto fractura de Colles como de Smtih estamos hablando de ADULTOS.


¿Qué parámetros se necesita para decir que es una fractura de Colles? Es decir, ¿hasta dónde es una
fractura de Colles?

• A 2,5 cm proximal a la articulación radiocarpiana (ésta es la que menciona el Dr). Pero si tiene
3; 3.5; 4cm… estamos hablando de una fractura de radio vulgare silvestre.
• Tiene que extenderse DESDE la superficie articular del radio hasta el hueso escafoide y semilunar
debe tener una distancia de 2.5cm.
• Esta fractura tiene DESPLAZAMIENTO DORSAL (hacia arriba) y angulación dorsal.
• Fractura transversal del radio.
Se diferencia con la de Smith ya que ésta que tiene DESPLAZAMIENTO VENTRAL (hacia palmar abajo) y
tiene así mismo una distancia de 2,5cm.

INTERNET: La fractura de Colles se reconoce clínicamente por la deformidad en "dorso de tenedor" (este
término si mencionó el Dr) debido al desplazamiento posterior del segmento distal del radio.

Fractura de Smith

RECORDAR: El
desplazamiento se lo observa según la posición anatómica de la mano. Por eso decimos que la de Colles es
dorsal hacia arriba y la de Smith es ventral hacia abajo (palmar).

A diferencia de los simios que tiene desviación radial, el humano tiene su muñeca en desviación cubital. Es
por eso que en una fractura de Colles se da una desviación radial y es por cual al realizar el tratamiento
debemos reducirlo hacia cubital.

También hay impactación. El fragmento de hueso de la carilla de 2,5cm se impacta; parte de fracturarse,
muchas veces se impacta y disminuye este segmento de tamaño y esto se llama IMPACTACIÓN DEL
RADIO.

Y el tratamiento es principalmente REDUCCIÓN en fractura de Colles.

Si no son fracturas desplazadas, se deja reducido haciendo tracción


contra tracción, colocando un yeso braquiopalmar e inmovilizado en
flexión y desviación cubital de su muñeca. Inmovilizado desde el codo
hasta la articulación de los dedos.

Fractura de Smith

Se la conoce como Colles invertida o Smith y es la típica “pala de jardinero”.

Frecuente en paciente jóvenes en traumas de alta energía y en pacientes osteoporóticos.

Recordar: Fragmento distal se va hacia palmar.


Hablando de frecuencia en ambas existe la proporción 90/10: 90 serán fracturas de Colles y 10 serán fracturas
de Smith (9:1).

Clínica: dolor, tumefacción, deformidad, aumento de volumen.

Dx: Realizamos 2 proyecciones: una AP y una lateral para confirmar o verificar que tanto está alterado este
tercio distal de radio.

Tratamiento en ambas cuando es DESPLAZADA (Colles y Smith): es una OSTEOSÍNTESIS con una placa
de DCP de 6 o 7 orificios.

Si es estable: CONSERVADOR.

Índice de Laugier: Normalmente la apófisis estiloides del radio es 1 cm más alta que la apófisis estiloides
del cúbito. Entonces cuando una fractura de Colles existe y se impacta, esa altura de la apófisis estiloides del
radio con respecto al cúbito SE PIERDE.

Entonces decimos que:

• índice de laugier normal: la apófisis estiloides del radio es 1cm


más alto que la del cúbito.
• Índice de laugier invertido: Cuando existe una compresión en
pacientes añosos u osteoporóticos donde esa fractura disminuye
o sobrepasa, o el cúbito es más alto que el radio y ya no es 1cm.

Cuando un paciente tiene fractura de Colles, no solamente se desplaza dorsal el fragmento distal, sino que
también se comprime o se colapsa.

Por eso el tratamiento cuando damos una reducción hacemos maniobra de tracción contra tracción para lograr
descomprimir ese hueso, de la siguiente forma:

1. TRACCIÓN → Para descomprimir o mejorar el índice de Laugier.


2. FLEXIÓN → Para mejorar el fragmento que está hacia dorsal vaya hacia ventral.
3. DESVIACIÓN CUBITAL → Para mejorar la estabilidad.
En Smith es lo mismo, lo único que cambio que como está hacia abajo, hacemos la tracción hacia arriba. Todo
se realiza bajo anestesia bloqueando a nivel supraclavicular que le duerme todo el brazo. Muchas veces se fija
con un alambre para que quede estable, mas que todo en pacientes ancianos o a veces si está muy desplazada
la placa, se realiza osteosíntesis con placa. Debe siempre quedar bien el índice de Laugier.

El índice de Laugier hace junto con la carilla articular, un ángulo denominada ángulo del trabajo que es de
11° (porque el paciente puede hacer un trabajo casi normal).

Para medir el índice de Laugier es sólo tomar una Rx, se traza una línea y se mide. Debe tener 10mm, una
variable de 9mm o hasta 11mm.

En una fractura de Colles puede estar el índice de laugier alterado o conervado pero la mayoría de las veces
está alterado.

Ojo: hay fracturas de Colles asociadas a fracturas de cúbito pero siguen siendo Colles, siempre y cuando tenga
2,5cm desde la carilla articular.
FRACTURA DE RHEA - BARTON: Fracturas marginales - Se fractura solamente un fragmento articular y se puede desplazar:

• Ventral: Fractura de Rhea - Barton Invertido


• Dorsal: Fractura de Rhea – Barton.

Son fracturas incompletas (Fractura completa es la de COLLES)

Tratamiento: Osteosíntesis

FRACTURA DE HUTCHINSON: Fractura de apófisis estiloides del radio por IMPACTACIÓN DEL ESCAFOIDES contra la apófisis estiloides del radio

FRACTURA DE DIE/PUNCH: Fractura o hundimiento de la carilla que se articula con el semilunar por impactación del semilunar contra el radio.

EN NIÑOS → FRACTURAS DE RADIO DISTAL:


FRACTURA EN TALLO VERDE: Se rompe una parte del hueso y la otra queda sujeta, angulada hacia ventral o dorsal:

Tratamiento: Reducción e Inmovilización con Yeso por 4 semanas

FRACTURA EN RODETE O TORUS (ABOMBAMIENTO): Se rompe o se fractura el radio, pero NO se desplaza debido a que el periostio es grueso y
resistente Se observa un abultamiento o abombamiento - Fractura incompleta del radio

TRATAMIENTO: Yeso – Inmovilización por 4 semanas.

DESPLAZAMIENTO TOTAL O CABALGAMIENTO: Cura en 4 semanas - Maniobras de Reducción - Osteodesis - Terapia Física

EPIFISIOLISTESIS: Lesión por desplazamiento del cartílago de crecimiento.

COMPLICACIONES:

Atrofia de Sudeck:

o Se produce al colocar un yeso muy apretado. Se evidencia tumefacción, pérdida de la circulación a nivel muscular, atrofia y contractura muscular.
o Pacientes no recuperan la movilidad muscular
o LESIÓN VASCULAR O NEUROLÓGICA
HUESO/ARTICULACION DIVISION MECANISMO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

CLAVICULA 1/3 DIRECTO AP TORAX ORTOPEDICO: TODAS FX QUE NO INVOLUCRE QUIRURGICO:


RUPTURA DE LIGAMENTOS
(consolidación 3 a 5 • EXTERNO FX EXPUESTO (osteotaxis)
semanas) • MEDIO Tratamiento:
• INTERNO FX DEL 1/3 EXTERNO (cerclaje u obenque)
Niños: strapless u ortesis de clavícula o
vendaje en 8 PSEUDOARTROSIS (osteosíntesis)

Adultos: cabestrillo o inmovilizador de


hombro

OMOPLATO • CUERPO DIRECTO AP CUERPO CAVIDAD GLENOIDEO ESPINA ACROMION


• CAVIDAD
GLENOIDEO AXIAL • 2-8 mm • Desplazada • No desplazadas • No
• ESPINA Ortopédico (QX- osteosíntesis) (Ortopédico con desplazadas
(consolidación 4 • ACROMION TRANSTORACICA (inmovilizador por 4 inmovilizador de (Ortopédico con
semanas) semanas) • No hombro) inmovilizador de
desplazadas • Desplazada hombro)
• Mayor a 8 mm (Ortopédico con (QX- osteosíntesis • Desplazada
Quirúrgico inmovilizador de (QX- osteosíntesis
hombro)
Osteosíntesis

LUXACION CLASIF. TOSSY DIRECTO Simple TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3


ACROMIOCLAVICULAR 1 Ruptura parcial o
distensión de ligamentos Con estrés Conservador
2 ruptura parcial más
ORTOPEDICO • Sedentario Qx con cerclaje u obenque
desplazamiento del 50% ORTOPEDICO
MEDIOS DE FIJACION
3 ruptura total más Con inmovilizador x 4s
• LIG. desplazamiento del 100% Con inmovilizador x
ACROMIOCLAVICULAR 4s
• 2 LIG.
CORACOCLAVICULARES • Px activo
MENISCO Qx con cerclaje u
ACROMIOCLAVICULAR obenque
LUXACION POR EL DIRECTO AP TORAX ORTOPEDICO QX
ESTERNOCLAVICULAR DESPLAZAMIENTO
(dx tardío con Cabestrillo x 4S Cerclaje u obenque
• ANTERIOR abultamiento)
• POSTERIOR (desplz. Posterior)

LUXACION SEGÚN INDIRECTO AP REDUCCION CERRADA REDUCCION CERRADA REDUCCION ABIERTA- QX


GLENOHUMERAL DESPLAZAMIENTO:
AXIAL HIPOCRATICA KOCHER LUX. INVETERADA (
• Anterior (mas osteosíntesis)
frecu.) 1. Pie en el hueco de la 1. Px acostado
• Posterior axila 2. Codo 90 grados LUX. RECIDIVANTE (
• Superior 2. Jalar el brazo 3. Tracción longitudinal en artroscopia-
• Inferior 3. Hasta reducir abducción
completamente 4. Mov. De rotación FX ASOCIADAS
Complicaciones externa
5. Aducción
• Fx del cuello 6. Mov. Rotación interna
quirúrgico del humero
proximal
• Lesión del nervio
circunflejo
LUXACION --------------------------- ----------- AP ORTOPEDICO
ESCAPULOTORACICA
Inmovilizador de hombro por 4 semanas
(sisarcosis)

FRACTURAS ABIERTAS CLASIF. GUSTILO Y DE ALTA RX OBJETIVOS: Prevenir la infección, lograr una buena consolidación y restaurar función de la
ANDERSON ENERGIA extremidad.
TC
1. menor 1 cm TTA PASOS:
RM
2. de 1 a 10 cm 1. Asepsia de la periferia de la lesión o fx
2. Asepsia de la lesión o fx (6 a 12 L de agua)
3. mayor a 10 cm 3. Colocación de campos quirúrgicos
4. Aproximar bordes y desbridar de ser necesario
A PB. Permiten cerrar 5. Estabilizar fractura (osteotaxis)
herida 6. Limpieza y revisión continua durante 7-8 dias minimo.

B PB. No cubren la herida


C. Compromiso
neurovascular

HUMERO PROXIMAL CLASIF. NEER INDIRECTO AP NO DESPLAZADAS DESPLAZADAS COLOCACION DE PROTESIS

(lesión N. circunflejo) • No desplazadas AXIAL • Fx multifragmentarias


• Desplazadas de cuello de cabeza de humero
anatómico Conservador (inmovilizador de QX (osteosíntesis) • Lesión de la cavidad
• Desplazada del cuello QX hombro) glenoidea
( angulada, separada y
conminuta)
• Desplazada del troquiter
( 2,3 y 4 frag)
• Desplazadas del troquin
(2,3 y 4 frag,)
• Luxofracturas ( anterior,
posterior y de la superf,
articular)
DIAFISIS HUMERAL POR POR EL INDIRECTO AP ORTOPEDICO QX
FRAGMEN TRAZO
TOS LATERAL DE BRAZO (YESO COLGANTE) (osteosíntesis, enclavijado intramedular,
• Transverso osteotaxis)
Complicaciones ( mano • Bi • Oblicuo Indicaciones: Fx estables
en péndulo, • Tri largo y Indicaciones:
• Trazo oblicuo largo
pseudoartrosis, sx • Multi corto
compartimental, • espiroideo • Trazo espiroideo • Fx inestables (transverso, oblicuo corto)
• Trazo transverso sin desplazamiento• Les. N. radial
infecciones)
• Fx por armas de fuego
• Fx multifragmentarias
• Fx expuestas
HUMERO PROXIMAL SEGÚN LAS INDIRECTO AP DE CODO CONDILO LATERAL Y MEDIAL ADULTOS NIÑOS SUPRACONDILEA
ESTRUCTURAS SUPRACONDILEA E
LATERAL DE CODO INTERCONDILEA (CLASIF. GARLAND)
• CONDILO LATERAL
• CONDILO MEDIAL TC -2mm +2mm (QX) TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3
(TROCLEA) (CONSERVAD
• SUPRACONDILEA OR) • Niño QX : osteosíntesis FX NO FX FX
• INTERCONDILEA EN T O Y s: osteodesis con 2 placas (una DESPLAZAD DEZPLAZAD TOTALMEN
1. férula • Adult A A PERO QUE TE
en columna medial
os: TODAVIA
osteosíntesis y otra en la lateral)
TIENE
con 2
2. yeso tornillos SUPRACON CONTACTO DESPLAZA
braquiopalma canulados DILEA CORTICAL DA
r

TTA TTA QX TTA QX


CONSERVAD OSTEODESIS (REDUCCIO
OR N+
OSTEODESI
S)

LUXACION DE CODO DESPLAZAMIENTO INDIRECTO AP DE CODO REDUCCION CERRADA REDUCCION ABIERTA

LATERAL DE CODO INMOVILIZAR CON YESO EN SUPINACION EL (En luxación inveterada)


BRAZON CON EL CODO EN 90 GRADOS POR 3
POSTERIOR (+FREC) TC SEMANAS

CUPULA RADIAL AP DE CODO Multifragmentarias no desplazadas Multifragmentarias desplazadas

LATERAL DE CODO

TC Yeso en supinación por 4 semanas Cupulectomia y/o colocar prótesis

DIAFISIS DE RADIO AP DE CODO NO DESPLAZADAS DESPLAZADAS (QX)

LATERAL DE CODO ADULTOS NIÑOS

TC Yeso braquiopalmar Osteosíntesis con Enclavijado


placa y tornillo intramedular con clavo
de kirshner

LUXOFRACTURA DE Fx de radio distal más una AP MUÑECA QX: OSTEOSÍNTESIS del radio MÁS REDUCCIÓN Y FIJACIÓN con una clavija cruzada de Kirschner de
GALEAZZI luxación radiocubital radio a cúbito o de cúbito a radio para cerrar la articulación radio-cubital distal.
distal LATERAL DE
MUÑECA
LUXOFRACTURA DE Es una luxación de la INDIRECTO QX
MONTEGGIA cúpula radial mas una
fractura de cubito Osteosintesis
proximal

OLECRANON INDIRECTO AP DE CODO NO DESPLAZADAS DESPLAZADAS

LATERAL DE CODO

TC Yeso por 4 semanas Reducción abiertas con cerclaje

DIAFISIS DE CUBITO DIRECTO AP DE CODO NO DESPLAZADAS DESPLAZADAS

LATERAL DE CODO ADULTOS NIÑOS

TC Yeso por 4 semanas

osteosíntesis osteodesis

FX COLLES fx de radio distal, hasta INDIRECTO AP MUÑECA FX NO DESPLAZADAS FX DESPLAZADAS


2.5 cm de la superficie
articular con LATERAL DE
desplazamiento dorsal y MUÑECA
1. Reducción (tracciona) Osteosíntesis con placa de 6 a 7 orificios
radial 2. Inmovilización con yeso braquiopalmar en
flexión y en desviación cubital
Defor. Dorso de tenedor

FX DE SMITH fx de radio distal, hasta INDIRECTO AP MUÑECA FX NO DESPLAZADAS FX DESPLAZADAS


2.5 cm de la superficie
articular con LATERAL DE
desplazamiento ventral y MUÑECA
3. Reducción (tracciona) Osteosíntesis con placa de 6 a 7 orificios
radial 4. Inmovilización con yeso braquiopalmar en
extensión y en desviación cubital
Defor. En pala de
jardinero

INDICE DE LAUGIER NORMAL: 1cm (la ap. Estiloides del radio es 1 cm más larga que la ap, estiloides del cubito)

INVERTIDO: -1cm (ambas ap. Estiloides están casi a igual distancia)


Carpo
El carpo está constituido por 2 filas de huesecillos:

1. Fila radial (proximal): escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. (los 2 primeros son los más
importantes, se fracturan con mayor frecuencia)
2. Fila metacarpiana (distal): trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

El escafoides y semilunar están en relación directa con el radio y forman la articulación de la muñeca. El
cúbito no se articula con ningún hueso pero alberga diversos ligamentos de los cuales el más importante es el
LIGAMENTO FIBROTRIANGULAR.

El trapecio, trapezoide y grande se articula con la base de los 3 primeros metacarpianos (cada uno con un
metacarpiano) y el ganchoso se articula con la base de los 2 últimos metacarpianos restantes.

Radiológicamente el pisiforme se lo observa como superponiéndose al piramidal en proyección AP.

Los ligamentos extrínsecos conectan el radio con el carpo y el carpo con los metacarpianos. Son los
ligamentos volares y dorsales, de los cuales los ligamentos dorsales son los más importantes.

1. Ligamentos dorsales: ligamento radiocarpiano dorsal (DRT). Y ligamento intercarpiano dorsal (DIC).
2. Ligamentos volares:
a. radioescafogrande.
b. ligamento radiosemilunar corto.
c. ligamento radiosemilunar largo.
d. radioescafosemilunar (ligamento de Testut).
Y los ligamentos intrínsecos conectan los huesos del carpo entre sí y son:

a) SL: escafosemilunar.
b) LT: semilunar piramidal.
c) STT: escafo-trapecio-trapezoidal.
d) TT: trapecio-trapezoidal.
e) SC: escafo-hueso grande.
f) CT: hueso grande – trapezoideo.
g) CH: hueso grande – hueso ganchoso.
h) TC: piramidal-hueso grande.
i) TH: piramidal-hueso ganchoso.
Los movimientos de la muñeca: extensión, flexión, desviación radial, cubital y pronosupinación.
Orden de frecuencia de fractura: Escafoides: 68% Piramidal Trapecio

Fracturas
El hueso escafoides tiene 2 polos: proximal y distal; y una cintura o cuello. Tiene una circulación
independiente por lo que la principal complicación de su fractura es la NECROSIS AVASCULAR.

Mecanismo de lesión: Caída con la palma extendida.

Cuando NO se produce FRACTURA de la MUÑECA o el CÚBITO → Fractura del escafoides carpiano – se


da en personas jóvenes.

CLASIFICACIÓN:

Por su localización:

Fractura del tubérculo distal 8-10%

Fractura del tercio distal 10%

Fracturas centrales o de la cintura 65%

Fractura del polo proximal 15%

FRACTURAS POR SU GRADO DE ESTABILIDAD:

Fracturas Estables → Transversa con mínima conminución y se encuentran IMPACTADAS

Fracturas Inestables → Desplazadas con oblicuidad importante, fragmento distal y proximal deslizándose uno
sobre otro, grado importante de conminución y amplios desplazamientos

Clínica: Dolor en la tabaquera anatómica.

La tabaquera anatómica está formado por: extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar (hacia

I€µ%Íó largo
lateral), extensor largo del pulgar (hacia medial). "
"
Diagnóstico: Rayos X; poner la mano en desviación cubital.

Tratamiento: Ortopédico en fracturas no desplazadas <2mm, se coloca un yeso braquiopalmar por 6


semanas que incluya el dedo pulgar y en desviación radial.

1. Quirúrgico: osteosíntesis u osteodesis. No es ideal hacerlo a nivel de la tabaquera anatómica.


La fractura de semilunar es menos frecuente, todo es lo mismo y por lo general son fracturas no desplazadas
por lo que su tratamiento es ortopédico con yeso braquiopalmar o antebraquiopalmar.

Enfermedad de Kienbock: Osteonecrosis a nivel del hueso semilunar.

TIPO I No demuestra cambios radiográficos importantes: “normal” – TAC:


Fractura lineal, RM: confirmará cambios avasculares. Se trata con férula
o inmovilización con yeso

TIPO II Radiodensidad en el semilunar sin colapso del carpo – la densidad ósea se


aumenta (esclerosis). Se evidencia línea de fractura en RX AP, TAC:
Muestra esclerosis, cambios quísticos y clara fractura. No deformidad por
colapso.

TIPO III Hay algún grado de fragmentación y colapso, con ampliación del espacio
entre el escafoides y el piramidal, acortamiento de la altura del carpo.
Cambios avanzados de densidad y fragmentación, resorción quística y
colapso.

TAC: Muestra infracciones del semilunar y desplazamiento – Migración


proximal del hueso grande, alineamiento rotatorio del hueso escafoides.

Artrodesis escafotrapezoidal o escafo-hueso grande

TIPO IV Colapso completo y artritis de las superficies articulares radiocarpianas e


intercarpianas.

Inestabilidad del carpo con desviación del escafoides y desplazamiento del


hueso grande hacia el espacio semilunar.

Carpectomía de la hilera proximal o artrodesis de la muñeca

Clasificación de Lichtman: el sistema se basa en los hallazgos radiográficos del semilunar.

1. Estadio I: Sin alteraciones.


2. Estadio II: Esclerosis del semilunar.
3. Estadio III: Esclerosis con fragmentación y colapso del semilunar. IIIA: sin rotación del escafoides;
IIIB: con rotación del escafoides.
4. Estadio IV: Cambios degenerativos en articulaciones radiocarpianas y/o mediocarpianas.

Luxaciones
Más frecuentes son:

• Luxación del semilunar: el semilunar sale de su sitio (V).


• Luxación perilunar: el semilunar permanece en su sitio, pero se luxa los demás huesos a su alrededor.
• SUBLUXACIÓN ROTATORIA DEL ESCAFOIDES: Luxación entre el escafoides y semilunar por
ruptura del ligamento ESCAFOLUNAR que los une → ESCAFOIDES rota hacia la palma: más
horizontalizada y se aleja del semilunar.
Clínica: dolor importante, deformidad de los huesos del carpo.

Diagnóstico: Rx principalmente, Tac.

Tratamiento: Reducción y una vez de ahí puede ser estable o inestable (es decir que vuelve a salirse de su
sitio). Entonces si es inestable debe fijarse con un alambre.

ENTONCES tenemos que en la luxación del semilunar, su tratamiento es REDUCCIÓN CERRADA MÁS
YESO y si es inestable es FIJACIÓN MÁS YESO.

FRACTURA DEL PIRAMIDAL: 4ta más frecuente

o Fractura del cuerpo: Por golpe directo, son mínimamente desplazadas → Yeso antebraquial 4-6
semanas
o Fisuras periféricas → Caída con la mano abierta
o Fractura por avulsión (Avulsión de los ligamentos volares o dorsales unidos al piramidal) → Por
caída con la mano abierta – muñeca hiperextendida o con abducción cubital

FRACTURA DEL PISIFORME: 1-3%

o Se producen por golpe directo → Fractura conminuta o mínimamente desplazada


o Radiografía en supinación oblicua
o Dislocación del pisiforme es distal y se reduce de forma cerrada manipulando la muñeca en flexión y
movilizándola de 30-40º de dorsiflexión con desviación radial.

FRACTURA DEL HUESO GANCHOSO: 2-4%

Fractura de la apófisis unciforme → Golpe directo sobre la mano extendida o una lesión indirecta al agarrar
algún palo de golf, bate de béisbol o raqueta de tenis

Dolor en zona cubital de la mano al apretar

Fractura del cuerpo → Dolor a la palpación dorsal y con aplicación de carga axial sobre el 4 – 5to metacarpiano

FRACTURA DEL HUESO GRANDE:

ASOCIADAS a dislocaciones carpometacarpianas, son dorsales – se fractura la Proción distal del hueso
grande.

NO ASOCIADAS a dislocaciones o AISLADAS:

Síndrome escafo-hueso grande (Fractura de la cintura del escafoides y fractura proximal del hueso grande)

Fractura por dislocación peri semilunar (se reduce parcialmente de forma espontánea)

FRACTURA DEL TRAPEZOIDE:

o Se produce fracturas y dislocaciones asociadas


o Se producen las fracturas por carga axial sobre el 2do metacarpiano y la dislocación por una fuerza
aplicada dorsalmente:
o SE REALIZA: Reducción → Tracción longitudinal sobre el índice, seguida de flexión palmar de la
muñeca y presión dorsal sobre el trapezoide + fijación con clavijas.

FRACTURA DEL TRAPECIO

o Fractura aislada de la cresta:


o T1: Fractura de la base de la cresta
o T2: Fractura del extremo de la cresta del trapecio
o Fractura del cuerpo: Son verticales
o Dislocaciones asociadas o no a fracturas
dorsirradiales o palmares por avulsión del polo distal del
escafoides.
o Proyección oblicua inversa con la muñeca en
pronación – mejora visualización
Metacarpo
Su anatomía: cabeza, cuerpo y base.

Se pueden fracturar a nivel de su cabeza (cuello), a nivel de diáfisis o de su base.

Mecanismo de lesión: Trauma directo: caídas o golpes. Cuando uno da un golpe, la cabeza del tercer
metacarpiano puede desaparecer por completo ya sea porque tuve una fractura a nivel del cuello o de su diáfisis
que hace que baje.

Las fracturas de los metacarpianos corresponden el 40% de todas las fracturas de la mano y las del cuello
corresponde el 5% de las fracturas del metacarpiano.

Clínica: dolor, edema, hematoma.

Radiografía: AP, lateral, oblicua.

o Fracturas de la base son menos frecuentes, pero se pueden dar por aplastamiento.
o Fracturas de las diáfisis que por los músculos pueden desplazarse hacia dorsal o hacia palmar pero más
común es hacia dorsal.
o Fracturas de cuello son más frecuentes y es por golpes de puño indirecto sobre una superficie dura.

Tratamiento:

• No desplazadas: ortopédico. Yeso que incluya los metacarpianos (por arriba de la base de los dedos).
• Desplazadas: Fijación con alambre a nivel del cuello.
En la base del PRIMER METACARPIANO se dan dos tipos de fracturas:

1. Fractura de Bennet: fractura oblicua u transversal de la base del primer metacarpiano.


2. Fractura de Rolando: fractura multifragmentaria en T o en Y de la base del primer metacarpiano.
Clínica: dolor importante en la región tenar, equimosis.

Radiografía.

Tratamiento:

• No desplazadas: Yeso u inmovilizador.


• Desplazadas: reducción y fijación con alambre de Kirschner u osteosíntesis con mini placa.
Complicaciones: Artrosis.

1er METACARPIANO:

o Fractura bifragmentaria en la base del 1er metacarpiano: FRACTURA DE BENNETT


o LUXOFRACTURA DE BENNETT: Cuando se ve arrancada o salida de su sitio la base (por el
abductor largo del pulgar)
o FRACTURA DE ROLANDO: Fractura en V o en Y – multifragmentarias en epífisis proximal del
primer metacarpiano.
o LUXOFRACTURA DE ROLANDO: Si se encuentra luxada la epífisis proximal del primer
metacarpiano

CLAVIJAS U OSTEOSÍNTESIS

5TO METACARPIANO:
Se fractura con mayor frecuencia a nivel del cuello → FRACTURA DEL BOXEADOR O DEL MAL
BOXEADOR (No se encuentra el 5to nudillo)

2DO, 3ER Y 4TO METACARPIANO

Fractura de base, cuerpo o cabeza (cualquiera de las 3)

RADIOGRAFIA AP Y OBLICUA

TRATAMIENTO:

o NO DESPLAZADA: Inmovilización con férula de yeso o guante de yeso – 4 semanas


o DESPLAZADA: Base → OSTEODESIS/ CABEZA – CUERPO → Enclavijado intramedular
con Kirschner

Falanges
MECANISMO DE ACCIÓN: Trauma directo

No desplazadas: inmovilización con férula (4


semanas).

Desplazadas: Osteosíntesis con placa o fijadores


externos si son expuestas.

ENCLAVIJADO INTRAMEDULAR O
CLAVIJAS → Deben de ir lateralmente ubicados
para evitar compromiso de las arterias digitales y
Distal por ende
LUXACIÓN INTERFALÁNGICA NECROSIS de las
Proximal FALANGES.

Aguda: Tratamiento con tracción

Inveterada e Irreductible → Reducción Abierta con Clavijas

Transversa FRACTURA DE MALLET-FINGER: Lesión del tendón extensor


del índice causado por fractura por avulsión (el tendón se rompe o
Longitudinal se SALE con el falange)

FRACTURA DE Tuberosidad
FALANGE Base dorsal
DISTAL
Rótula
Base Volar Es un hueso sesamoideo grande del cuerpo
humano, tiene forma redondeada de base
Completa
superior y vértice inferior. Tiene polo
articular
superior o proximal, polo inferior o distal,
borde medial y borde lateral. Tiene función
extensora, rueda de arriba-abajo. Este hueso tiene en su parte superior el músculo cuádriceps y en su parte
inferior el tendón rotuliano.

Mecanismo de lesión

Mecanismo directo.- Caída de rodillas y la más frecuente es una fractura del tercio medio de la rótula (fractura
transversa simple).

Estas fracturas pueden ser desplazadas o no desplazadas.

Cuadro clínico: Dolor intenso, impotencia funcional (extensora), edema, limitación funcional.

Radiografía: AP, Lateral y Axial.

Tipos de Fracturas

a. Transversal: más frecuente


b. Marginal
c. Multifragmentaria

Tratamiento

Fractura NO desplazada: Cilindro de yeso – Inmovilizador de rodilla inguinopédico (4-6 semanas)

Fractura Marginal.- Excisión del fragmento (si es menor


del 15-20%).

Fractura Transversal.-

Se utiliza Cerclaje Obenque con 2 clavijas de


Kirschner y un alambre en 8.

Osteosíntesis con 2 tornillos.

Fractura Multifragmentaria.-

Hemipatelectomía parcial.- En ese caso sólo se elimina algunos fragmentos


que no se pueden reconstruir, de esa manera se logra recuperar algo.

Patelectomía Total.- Es la resección total de una patela y seguido se unen los


dos tendones. Se pierde el aparato extensor de la rodilla.

Indicaciones.- Que empiece a caminar lo más pronto posible (8 días). Para que cada
vez que use la rodilla se una más.

RÓTULA BIPARTITA: La rótula bipartita tiene una frecuencia de aparición que oscila del 0,2 al 6 %.
Habitualmente se hace evidente a los 12 años de edad. Es bilateral en 57 % de los pacientes y con respecto al
sexo la frecuencia es 9 hombres por cada mujer. La mayoría suele ser asintomática.

También podría gustarte