Deber casos vacunas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

VIROLOGÍA

VIRUS EMERGENTES Y PANDEMIAS

Nombre: Camila Robayo

▪ Revise y discuta el siguiente escenario; decida qué tipo de vacuna se


aplica mejor al caso presentado a continuación. Justifique su
respuesta con fundamentos bibliográficos. Una vez finalizado, cargue
el documento en CANVAS en archivo pdf.

En el laboratorio de virología, se ha identificado un nuevo agente viral que


ha comenzado a causar infecciones en una población. Usted como parte del
equipo de investigación está trabajando arduamente para desarrollar una
vacuna eficaz contra este virus. Se han identificado tres variantes del agente
viral, cada una con características únicas.

Variantes del Agente Viral:

Variante A: El virus se propaga principalmente a través de gotas respiratorias y


tiene una tasa de mutación relativamente baja. La infección inicial se produce en
las células del tracto respiratorio.

Variante B: Esta variante viral se transmite principalmente por contacto directo


con superficies contaminadas. Tiene una tasa de mutación moderada y puede
infectar tanto células del tracto respiratorio como células del tracto gastrointestinal.

Variante C: Esta variante se propaga a través de vectores biológicos, como


insectos. Tiene una tasa de mutación alta y muestra afinidad por las células del
sistema nervioso central.

En el laboratorio se han propuesto las siguientes vacunas:

Vacuna de Subunidad Proteica


Vacuna de Vectores Virales
Vacuna de Ácido Nucleico (ARN o ADN)

Preguntas:

1. Dada la principal vía de transmisión de la Variante A, ¿cuál de las


opciones de vacuna sería más adecuada? Justifique su elección.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
VIROLOGÍA
Para la variante A se recomienda emplear la vacuna de Ácido nucleico ya si bien
en este caso sí se introduce material genético que, aunque no debería, puede
tener la capacidad de recombinarse dentro del individuo se comenta que, esta
variante tiene baja tasa de mutación por lo cual el riesgo disminuiría. Se buscaría
tratar y prevenir sobre todo la afección respiratoria que además es su principal vía
de transmisión (Marco, 2022).
Este tipo de vacuna tiene como principal ventaja que se transmite de manera
rápida y sencilla esto es de gran importancia pues al ser un virus que ingresa por
gotas respiratorias, siendo este un lugar sumamente expuesto en cualquier
momento, una vez que se generen los anticuerpos necesarios lograrían actuar
rápidamente y prevenir una infección en TR.

2. Considerando la variabilidad en las células infectadas por la Variante


B, ¿qué tipo de vacuna podría ser más efectiva y por qué? Justifique
su respuesta

En el caso de esta variante sería óptima una vacuna de subunidad proteica ya que
la misma es capaz de proteger contra virus de mutación moderada, un claro
ejemplo fue la pandemia de Covid-19 donde se utilizó este tipo de vacuna y
demostró un 68% de eficacia (Zurisadai, 2021).
Este tipo de vacuna tiene la capacidad de actuar contra la gripe y enfermedades
respiratorias por lo tanto sería un uen empleamiento destinarla para esta variante
además de que al contener únicamente solo partículas proteicas llamadas
antígenos más no el virus por lo cual no tiene la capacidad de infectar al usuario,
únicamente logra generar los anticuerpos necesarios para combatir dicha
enfermedad (Poelaert, 2020). También se menciona que esta variante afecta al
tracto gastrointestinal sin embargo considero puede solucionarse con
medicamentos y no necesariamente con vacunas permitiendo un enfoque
personalizado en la parte respiratoria.

3. Dado que la Variante C muestra afinidad por el sistema nervioso


central, ¿cuál de las opciones de vacuna sería más segura y eficaz
para abordar esta variante? Justifique su respuesta.

En el caso de la variante C se recomienda se utilice una vacuna de vectores


virales, en esta se utiliza un virus modificado que no tiene la capacidad de
replicarse y por ende no puede infectar al individuo en el que se la inocule y,
considerando que esta variante pasa por varias mutaciones se considera que, al
modificar la partícula vírica se pueden generar muchas más posibles soluciones
para dicha afección (Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela,
2023).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
VIROLOGÍA
Se menciona también que esta variante afecta al SNC y ya que este tipo de
vacuna modifica al virus impidiendo su replicación no sería posible que ingrese en
el SNC por lo tanto sería la manera más segura de abordar esta enfermedad
(National Institutes of Health, 2022).

Bibliografía

● Marco, J. J. G., Pasquín, M. J. Á., Martín, S. M., & Miranda, A. P. J. (2022).


Papel protector de las actuales vacunas para las variantes del virus
SARS-CoV-2 y la COVID persistente. FMC : Formacion medica continuada
en atencion primaria, 29(1), 16–25.
https://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.10.001
● Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. (2023). ¿Cómo
funcionan las vacunas de vectores virales? | COVID-19 Info Vaccines.
https://www.covid19infovaccines.com/es-posts/como-funcionan-las-vacunas
-de-vectores-virales
● National Institutes of Health. (2022). Seis preguntas (y respuestas) sobre
las vacunas de vectores virales.
https://ceal.nih.gov/sites/default/files/CEAL_Viral_Vector_Vaccines_Spanish.
pdf
● Poelaert, D. (2020). Diferencia entre las vacunas basadas en ARNm y las
vacunas basadas en proteínas.
https://es.novavax.com/blogs-y-aportaciones/vacunas-basadas-en-proteinas
-y-arnm
● ¿Qué son las vacunas ARNm y cómo funcionan?: MedlinePlus Genetics. (s.
f.).
https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/terapia/vacunasarnm/#:~
:text=Actualmente%2C%20las%20vacunas%20contra%20el,conocido%20c
omo%20%E2%80%9Cprote%C3%ADna%20spike%E2%80%9D.
● Zurisadai, R. (2021). Vacunas contra la COVID-19. Scielo Analytic.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-72032021000300429&scri
pt=sci_arttext

También podría gustarte