9. Historia Del Mundo Medieval 2024 - Lic. en Historia
9. Historia Del Mundo Medieval 2024 - Lic. en Historia
9. Historia Del Mundo Medieval 2024 - Lic. en Historia
Clases virtuales:
http://campusvirtualhu.unsam.edu.ar
Clases presenciales:
Sede: Campus Miguelete, Torre de Desarrollo Académico (TDA), UNSAM,
Av. 25 de Mayo y Francia (San Martín, Bs. As.).
Carreras para las que se dicta la asignatura: Licenciatura en Historia.
Asignatura correspondiente al: Segundo año, primer cuatrimestre, del Plan de Estudios
Correlatividades: Historia del Mundo Antiguo
Equipo docente:
Elisa Caselli (coordinadora)
Daniel Panateri
Andrés Parisi
Estudiante adscripta:
Sheila Cipolla
Contacto/s: El contacto entre estudiantes y docentes se realizará a través del Campus Virtual de
Humanidades (http://campusvirtualhu.unsam.edu.ar). Allí estará la información general de la
asignatura. En caso de necesitar contactarse directamente con el/la docente puede escribir un
mensaje desde el sitio.
1
Fundamentación:
La inclusión de Historia del Mundo Medieval dentro del plan curricular responde a la necesidad
de una formación troncal para los estudiantes de Historia en torno a un espacio y un tiempo que
contribuyeron de manera decisiva a la conformación de estructuras económicas, políticas y de
pensamiento para el mundo “moderno”. En los siglos medievales se produjeron
transformaciones clave como el desarrollo de las ciudades, de la institución monárquica, de las
universidades, de la Iglesia, de las lenguas romances, de la doctrina jurídica, del derecho civil y
canónico, del sistema judicial inquisitorio, del archivo monárquico; así como la sistematización
del pensamiento cristiano y el nacimiento de la Inquisición, entre otras. En el período
encontramos, asimismo, fenómenos específicos y únicos como el sistema señorial (que
caracterizaría buena parte de las relaciones sociales de producción hasta finales de la Edad
Moderna), la espacialización de las relaciones sociales, la casuística, la organización social en
ordines y estamentos, la configuración de la aristocracia y la noción de civilidad.
Como dijera el gran historiador francés Marc Bloch, la aproximación a la Edad Media debe
realizarse a través de todos los sentidos. Por ello, más allá de un relato de sucesos, la perspectiva
que aquí se propone incluye, principalmente, la comprensión de los fenómenos particulares y
de los procesos complejos que se produjeron en el período mediante el acercamiento a las
fuentes. De esto se desprende que en esta materia el trabajo con documentos será crucial, pero
estos no se limitarán a las producciones escritas, sino que contemplarán todas aquellas
manifestaciones que ayuden a reconstruir no solo una narración sobre el pasado, sino una
comprensión de la vida social y de las formas de pensamiento y del conocimiento cosmológico
de las sociedades medievales.
2
Contenidos y bibliografía:
Unidad Nº 1:
Del mundo antiguo al mundo feudal. Invasiones Bárbaras. Cristianismos. Reinos Romano-
Germánicos. Bizancio: origen y evolución.
Bibliografía obligatoria:
- McKitterick, R. (ed.) “Introducción” y Capítulo 1: “La política”, en La Alta Edad Media: Europa,
400-1000, Barcelona, Crítica, 2002.
-Signes Codoñer, J. “Bizancio y sus circunstancias: la evolución de la ideología imperial en
contacto con las culturas de su entorno”, Minerva: revista de filología clásica 14, 2000, pp. 129-
175.
Wickham, C. “La sociedad”, en McKitterick, R. (ed.) La Alta Edad Media: Europa, 400-1000,
Barcelona, Crítica, 2002 (pp. 69-105).
- Wood, Ian ¿La caída del Imperio Romano o la transformación del Mundo Antiguo?, Calamus,
1, 2017.
Fuentes:
The wanderer (anglo-saxon poem from 10th C. traducción española)
Beowulf (Selección). Poema de Valtario
El banquete en memoria de Hoskuld. Extractado de: Laxdoela Saga
Bibliografía ampliatoria:
- Baschet, J. “Génesis de la sociedad cristiana”, en La civilización feudal. Europa, del año mil a la
colonización de América, México, FCE, 2009, pp. 47-100.
- Duby, G. “Las estructuras sociales”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la
economía europea (500-1200), Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 39-60.
- Howard Bloch, R. “Etimologías y genealogías: teorías de la lengua, lazos de parentesco y
género literario en el siglo XIII”, en Cordo Russo, L. y Basarte, A. (coords.), Géneros literarios
medievales, Buenos Aires: Eudeba, 2018.
-Litavrin, G. G. “Bizancio y los eslavos antes y después del bautismo de éstos”, Erytheis 18, 1997,
pp. 39-48.
- Maier, F.G., Bizancio, Madrid, Siglo XXI, 1983 [1973].
- Pohl, W. “El concepto de etnia en los estudios de la Alta Edad Media” en Little, L.; Rosenwein,
B. (Eds.) La Edad Media a debate, Madrid, Akal, 1998, pp. 35-49.
- Ward-Perkins, B. La caída de Roma y el fin de la civilización, Madrid: Espasa Calpe, 2007.
3
- Wickham, C. “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo”, Studia Historica. (Historia
Medieval), vol. VII, 1989.
Unidad Nº 2:
Transformaciones económicas y sociales: hacia distintas formas de señorío. Reflexión crítica
sobre el concepto “feudalismo”. Comunidades y estratificación en el mundo campesino.
Bibliografía obligatoria:
- Baschet, J. “El establecimiento del señorío y la relación de dominium”, en La civilización feudal.
Europa, del año mil a la colonización de América, México, FCE, 2009, pp. 134-150.
- Bonnassie, P. “Feudalismo”, “Feudo”, “Señorío” y “Villa”, en Vocabulario básico de la historia
medieval, Barcelona, Crítica, 1983.
- Rösener, W. “La estratificación social de la población campesina”, en Los campesinos en la Edad
Media, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 207-224.
Fuentes:
Polípticos (selección)
Carta de poblamiento. Carta de privilegios.
Bibliografía ampliatoria:
- Azzara, C. “Capítulo IV. Las migraciones de los pueblos eslavos y las últimas invasiones contra
la cristiandad”, pp. 127-155.
- Brown, E. “The Tiranny of a Construct: Feudalism and Historians of Medieval Europe”, The
American Historical Review, 79.4, 1974, pp. 1063-1088.
- Duby, G. “La etapa carolingia”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía
europea (500-1200), Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 97-140.
- Duby, G. “Los señores”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea
(500-1200), Madrid, Siglo XXI, 1996, (selección: pp. 267-296).
- Power, D. (ed.), El Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320, Barcelona, Crítica, 2006.
- Toubert, P. “La cuestión de la propiedad señorial en general”, en Europa en su primer crecimiento.
De Carlomagno al año mil, Valencia, PUV, 2006, pp. 29-70.
- Wickham, Ch. Una historia nueva de la Alta Edad Media, Barcelona, Crítica, 2008 (pp. 239-376 y
627-733).
- Reynolds, S. Fiefs and Vassals, Oxford: Clarendon Press, 2001.
Unidad Nº 3:
El cristianismo y la europeización de Europa. El parentesco y la aristocracia. Conflicto social y
nuevos actores en la Edad Media: señorío y patriciado. Desarrollo urbano. Renacimiento de los
siglos XII y XIII. Universidades y corporaciones.
4
Bibliografía obligatoria:
- Bartlett, R. “La ampliación de la cristiandad latina” y “XI. La europeización de Europa”, en La
formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Universitat de
València, Universidad de Granada, 2003, pp. 21-43 y pp. 353-382.
- Díez Yañez, M. “Politia. La construcción del discurso político en la Edad Media y el
Renacimiento”, Cahiers d’études hispaniques médiévales, Volumen 43, (1), 2020, pp. 11-17.
- Godoy, A. “Los presbíteros y sus estrategias de ascenso social en las comunidades campesinas
leonesas del siglo X”, Calamus1, 2017.
- Iogna-Prat, D. Iglesia y Sociedad en la Edad Media, UNAM, 2010 (Cap.1 La iglesia: un edificio
excepcional en el paisaje social, pp. 13-33, cap. 2 La matriz monástica del letrado en el Occidente
latino (siglo V-XIII), pp. 33-43 y cap. 4 La formación de un paradigma eclesial de la violencia
intelectual en el Occidente latino en los siglos XI y XII, pp. 57-68).
- Le Goff, J. “La ciudad como agente de civilización, 1200-1500”, en Cipolla, C. (ed.). Historia
económica de Europa, tomo 1, Barcelona, Ariel, 1979, pp. 78-114.
Fuentes:
Beowulf y otros poemas antiguos germánicos (s. VII-VIII). Texto original, traducción, prólogo y
notas de Luis Lerate. Barcelona: Seix Barral, 1974.
Carmina Burana. Volume I & II, Edited and Translated by David Traill, Dumbarton Oaks Medieval
Library, Cambridge: Harvard University Press, 2018 (con traducción al español provista por la
cátedra).
Bibliografía ampliatoria:
- Baschet, J. “Orden señorial y crecimiento feudal”, en La civilización feudal. Europa, del año mil
a la colonización de América, México, FCE, 2009, pp. 101-175.
- Duby, G. “Tercera Parte”, en Guerreros y Campesinos, desarrollo inicial de la economía europea
(500-1200), Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 104-187.
- Millet, V. Héroes de libro. Poesía heroica en las culturas anglogermánicas medievales, Santiago
de Compostela, Publicación Universitaria, 2007.
- Morsel, J. “Sacerdotes y hombres de armas”, en La aristocracia medieval. El dominio social en
Occidente (siglos V-XV), Valencia, Universitat de València, 2008, pp. 155-185.
- Le Goff, J. “El siglo XIII. La madurez y sus problemas”, en Los intelectuales en la Edad Media,
Barcelona, Gedisa, 1996, pp. 71-114.
- Power, D. (ed.), El Cenit de la Edad Media. Europa, 950-1320, Barcelona, Crítica, 2006.
- Wickham, C. “El largo proceso de expansión económica, 950-1300”, en Europa en la Edad
Media. Una nueva interpretación, Barcelona, Crítica, 2017.
5
Unidad Nº 4:
Papado e Imperio. Recuperación de Derecho romano. Derecho, cultura y Monarquía.
Maquinaria jurídica y cultura. Traducción y poder.
Bibliografía obligatoria:
- Funes, L. “El camino de regreso de Babel al Edén: presupuestos de la actividad traductora en la
corte alfonsí”, en Delpy, M.; Funes, L. y Zubillaga, C. (comp.), Estudios sobre la traducción en la
Edad Media, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2009, pp. 33-46.
- Housley, N. “La guerra en Europa. 1200 a 1300”, en Keen, M. (ed.) Historia de la guerra en la
Edad Media, 2005 [1999], Madrid, Machado Libros, pp. 151-177.
- Mallett, M. “Mercenarios”, en Keen, M. (ed.) Historia de la guerra en la Edad Media, 2005
[1999], Madrid, Machado Libros, pp. 269-294.
- Nanu, I. “Las dos espadas del mundo. Algunas notas sobre el Prólogo de la Segunda partida”,
Memorabilia: boletín de literatura sapiencial, 6, 2022.
- Panateri, D. El discurso del rey. El discurso jurídico alfonsí y sus implicancias políticas, Madrid,
Dykinson, 2017 (selección)
- Rodríguez, J. El rey arquitecto. Clasificación y operatividad de las ciencias en el modelo político
de Christine de Pizán, Buenos Aires: IMHICIHU (selección).
- Rogers, C. “La época de la Guerra de los Cien Años”, en Keen, M. (ed.) Historia de la guerra en
la Edad Media, 2005 [1999], Madrid, Machado Libros, pp. 179-208.
- Ullmann, W. Escritos sobre teoría política medieval, Buenos Aires, Eudeba, 2003 (selección:
“Algunas observaciones sobre la evaluación medieval del ‘homo naturalis’ y del ‘christianus’” y
“La Monarchia de Dante como ilustración de una renovatio político-religiosa”, pp. 57-63 y 219-
238).
- Rodríguez Velasco, J. Plebeyos Márgenes. Ficción, Industria del Derecho y Ciencia Literaria
(siglos XIII-XIV), Salamanca, SEMYR, 2011, pp. 14-29.
Fuentes:
Alfonso X, Las Siete Partidas (selección: 1. proemio)
Dante Alighieri, De Monarchia (selección: I.II – I.XI)
Cantar de Mio Cid, Barcelona, Real Academia Española, 2010. Edición, estudio y notas de Alberto
Montaner (selección: desde los versos recuperados de la prosificación cronística hasta la tirada
17 inclusive). [Edición modernizada lingüísticamente que recomendamos para complementar la
lectura de la edición en lengua castellana original: Funes, Leonardo, Buenos Aires, Colihue,
2007.]
Sendebar (Enxemplo de cómo vino la muger al seteno día...; Enxemplo de la muger: en cñomo
apartó al Infante en el palacio...; cuentos 1 a 5). Edición de Arbesú, 2019, provista por la cátedra.
6
Bibliografía ampliatoria:
- Arias Guillén, F. “El Estado sobre ruedas. El poder regio y el valor de la itinerancia en Castilla
durante la Baja Edad Media”, en Arias Guillén, F. y Martínez Sopena, P. (coords.) Los espacios
del rey: poder y territorio en las monarquías hispánicas (siglos XII-XIV), 2018, pp. 185-206.
- Arias Guillén, F. Guerra y fortalecimiento del poder regio en castilla. El reinado de Alfonso XI
(1312-1359), Madrid, CSIC, 2012, Cap. 2 “El discurso ideológico de la guerra”, cap. 4 “la
contribución de la iglesia al esfuerzo bélico”, cap. 5 “El papel de la nobleza”, cap. 6 y 7 “La
financiación de la guerra: (Fiscalidad regia y recaudación, respectivamente.)
- Baswell, Ch. Medieval Manuscripts, Their Makers and Users: A Special Issue of Viator in Honor
of Richard and Mary Rouse, Tournhout, Brepols, 2011.
- Chiffoleau, J. “Derecho(s)”, en Le Goff, J. y Schmitt, J-C. (eds.) Diccionario razonado del
Occidente Medieval, Madrid, Akal, 2003, pp. 199-211.
- Delpy, M. “El amor en la épica románica: el caso del Cantar de Guillermo”, en Amor, L. (comp.)
Modos de leer la escritura medieval. Docencia e investigación en torno a las literaturas europeas
de la Edad Media, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2012, pp. 17-28.
- Funes, L. “Mutaciones textuales del relato histórico: la traducción del Toledano en la Estoria de
España de Alfonso X el Sabio”, en Delpy, M.; Funes, L. y Zubillaga, C. (comp.), Estudios sobre la
traducción en la Edad Media, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2009,
pp. 47-60.
- Mews, C. & Crossley, N. (eds.) Communities of Learning, Tournhout, Brepols, 2011.
- Nogalés, D. “El reino animal como gobierno utópico en la Castilla bajomedieval (siglos XIII-XV)”,
en M. Alvira Cabrer& J. Díaz Ibáñez (eds.), Medievo utópico. Sueños, ideales y utopías en el
imaginario medieval, Madrid, Sílex, 2011, pp. 67-86.
- Núñez Rodríguez, M. “Non avemos mayor sobre nos en lo temporal: Alfonso X y la imagen de
autoridad”, Temas Medievales, 3, 1993, pp. 29-46.
- Otero, A. “Sobre la ‘Plenitudo Potestatis’ y los reinos hispánicos”, AHDE, 33, 1964, pp. 141-162.
- Pastoureau, M. Una historia simbólica de la Edad Media Occidental, Buenos Aires, Katz, 2006
(selección).
- Pennington, K. The Prince and the Law, Berkeley-Los Angeles-Oxford: University of California
Press, 1993.
- Radding, Ch. &Ciaralli, A. (comp.) The Corpus Iuris Civilis in the Middle Ages, Leiden-Boston,
Brill, 2007.
- Rodríguez Velasco, J. “Espacio de certidumbre. Palabra legal, narración y literatura en Las siete
partidas (y otros misterios del taller alfonsí)”, Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales, 29,
2006, pp. 423-451
- Rodríguez Velasco, Jesús Ciudadanía, soberanía monárquica y caballería. Poética del orden de
caballería. Madrid, AKAL, 2009.
- Rodríguez Velasco, J. “La producción del margen”, La Corónica, 39.1, 2010, 249-72.
-Sebastián, Santiago Mensaje simbólico del arte Medieval. Arquitectura, iconografía, liturgia,
Madrid, Encuentro, 1994 (pp. 47-78).
7
- Uría, I. “Sobre la unidad del Mester de clerecía del siglo XIII. Hacia un replanteamiento de la
cuestión”, en Actas de las III Jornadas de Estudios Berceanos (Logroño y Monasterio de Cañas 3-
5 diciembre 1979). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1981, pp. 179-188.
- West. Ch. (ed.) Reframing the Feudal Revolution, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.
Unidad Nº 5:
Monarquía pontificia. Monasterios y catedrales. Organización institucional y beneficio
eclesiástico. Disidencias religiosas. Pobreza voluntaria e ideal de pureza. Movimiento cátaro.
Herejías. Surgimiento de la Inquisición papal. Persecuciones a herejes y minorías.
Bibliografía obligatoria:
- Baschet, J. “Cuerpos y almas”, en La civilización feudal. Europa, del año mil a la colonización de
América, México, FCE, 2009, pp. 442-468.
- Little, L.K. “Monjes y religiosos”, en Le Goff, J. y Schmitt, J-C. (eds.) Diccionario razonado del
Occidente Medieval, Madrid, Akal, 2003, pp. 566-576.
- Torres Puga, G. Historia mínima de la Inquisición, México, El Colegio de México, 2019; Capítulos
1 y 2, pp. 25-54.
- Zerner, M. “Herejía”, en Le Goff, J. y Schmitt, J-C. (eds.) Diccionario razonado del Occidente
Medieval, Madrid, Akal, 2003, pp. 328-339.
Fuentes:
Abelardo, P. Historia de mis desventuras, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1983.
Dictatus Papae (documentos de cátedra)
Catalina de Siena, Diálogo. Oraciones y soliloquios. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,
1996. (Selección)
Christine de Pizan, La ciudad de las damas. Edición Digital Titivillus, 2017. (Selección)
Eimeric, N. El manual de los inquisidores (siglo XIV), con comentarios de Francisco Peña (siglo
XVI). (Selección)
Pérez de Valencia, J. Tratados contra judíos, Madrid, Aben Ezra Ediciones, 1998 [original: siglo
XV] (Selección)
Ha-Kohen, Y. El valle del llanto, Barcelona, Riopiedras Ediciones, 1989 [original: siglo XV]
(Selección)
Bibliografía ampliatoria:
- Ayllón Gutiérrez, C. “Las instituciones eclesiásticas” y “Economía eclesiástica y mundo rural”,
en Iglesia rural y sociedad en la Edad Media (Alcaraz y Señoría de Villena), Madrid, Silex
Ediciones, 2015, pp. 95-123 y pp. 125-167.
8
-Baschet, J. “La Iglesia, institución dominante del feudalismo”, en La civilización feudal. Europa,
del año mil a la colonización de América, México, FCE, 2009, pp. 176-263.
- Catalina, C. “Herejía, confesión e inquisición en el gobierno eclesiástico medieval. La dimensión
política del juicio pastoral”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 80, 2020, pp. 7-20.
- Díaz Ibáñez, J. “El obispo y el gobierno de la diócesis”, en La organización institucional de la
Iglesia en la Edad Media, Madrid, Arco Libro, 1998, pp. 9-36.
- Kamen, H. “Cómo fue la Inquisición. Naturaleza del Tribunal y contexto histórico”, Revista de
la Inquisición, 2, 1991, pp. 11-21.
- Le Goff, J. “El triunfo de la Iglesia”, en La Baja Edad Media, Madrid, Siglo XXI.
- Moore, R. La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa occidental,
950-1250, Barcelona, Crítica, 1989 (Introducción pp. 9-14, capítulo 4: Poder y razón pp. 148-
180).
Unidad Nº 6:
Transformaciones de los siglos XIV y XV. “Crisis” del siglo XIV. Corporaciones y diferenciación
social en las ciudades. Fortalecimiento de las oligarquías urbanas. Cambio paulatino en las
relaciones del poder político: tendencia a la centralización de los gobiernos monárquicos.
Minorías religiosas. Inquisición “española”. La imagen del “otro”. Esbozos de la sociedad que
colonizaría América. Fundamentos para un debate en Valladolid.
Bibliografía obligatoria:
- Baschet, J. “De la Europa medieval a la América colonial” y “El Occidente y sus otros: una
oposición disimétrica”, en La civilización feudal. Europa, del año mil a la colonización de América,
México, FCE, 2009, pp. 264-303 y pp. 592.597, respectivamente.
- Romano, R. - Tenenti, A. “La ‘crisis’ del siglo XIV”, en Los fundamentos del mundo moderno. Edad
Media tardía. Renacimiento. Reforma, Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 3-39
- Monsalvo Antón, J. “Funciones urbanas. Las corporaciones artesanales”, en Las ciudades
europeas del Medievo, Madrid, Síntesis, 1997, pp. 199-239.
Bibliografía ampliatoria
- Duby, G. “La mutación del siglo XIV”, en Economía Rural y vida campesina en el Occidente
Medieval, Madrid, Edicions 62, 1991, pp. 375-450.
- DuPlessis, R. “Herencias medievales”, en Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad
Moderna, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001, pp. 19-57.
- Bois, G. La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica,
Valencia, Universitat de València, 2001 [selección de capítulos].
9
- Monsalvo Antón, J. “Crisis del feudalismo y centralización monárquica castellana
(Observaciones acerca del origen del «Estado moderno» y su causalidad)”, en Estepa, C. et al.
Transiciones en la Antigüedad y feudalismo, Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas,
1998, pp. 139-167.
- Pounds, N. “La etapa final de la Edad Media”, en Historia económica de la Europa medieval,
Barcelona, Crítica, 1981, pp. 510-563.
- Power, D. (ed.), El Cenit de la Edad Media.Europa, 950-1320, Barcelona, Crítica, 2006
[selección].
- Romano, R. “La ‘crisi’ del XIV secolo” y “Stagnazione e fermenti: l’Europa dal 1380 al 1480” en
L’Europa tra due crisi. XIV e XVII secolo, Torino, Einaudi, 1980 (pp. 3-44 y 45-75 respectivamente)
- Valdeón, J. “La Corona de Castilla”, en Carrasco, J. et al Historia de las Españas Medievales,
Barcelona, Crítica, 2002, pp. 267-304.
Propuesta metodológica:
A partir de introducciones generales a cada problemática abordada, se incentivará la discusión
sobre los textos específicos correspondientes, que conforman la bibliografía. Cada temática se
ilustrará con fuentes de diversa índole, con el propósito de estimular la reflexión de las/los
estudiantes sobre la documentación producida por las sociedades estudiadas. Asimismo, se
fomentará un acercamiento incipiente a la tarea investigativa a través del planteamiento de
interrogantes y de análisis propuestos por las/los propios estudiantes. Se considera la
posibilidad de utilizar recursos audiovisuales toda vez que ellos permitan una mejor
comprensión de las temáticas a tratar. Se prevé el uso de mapas, gráficos y representaciones
iconográficas que sirvan de soporte a la exposición. Se contemplan actividades de discusión en
grupos de trabajo con la intención de discernir debates, posturas y análisis sobre el material
primario y secundario relacionado con los contenidos. Se espera la participación activa de
alumnos y alumnas por medio de presentaciones individuales o grupales sobre textos y fuentes
previamente asignados por el equipo docente.
10
Los requisitos de la asignatura se ajustan a la normativa general de correlatividades y cantidad
mínima de materias aprobadas que establece la Escuela de Humanidades de la Universidad
Nacional de San Martín.
Criterios de acreditación:
Para la aprobación de los exámenes se tendrá en consideración que los textos presentados sean
originales, ofrezcan una redacción correcta, clara y que den cuenta de lo solicitado en las
consignas. Se espera, asimismo, que se respete el formato y demás especificaciones incluidas
en las indicaciones. Se valorará una apreciación crítica de la bibliografía, así como una
articulación comparativa entre diferentes autores o posturas historiográficas y, de
corresponder, la utilización apropiada de fuentes.
La incorporación de autores no contemplados en el presente programa, en cualquiera de las
instancias de evaluación, debe realizarse previa consulta con el equipo docente.
Se espera que cada estudiante elabore los parciales a partir de una lectura personal de la
bibliografía y que lo redacte con sus propias palabras. Se debe tener en cuenta que utilizar
párrafos o frases de otros autores, se trate de ediciones impresas o digitales, sin las debidas
11
comillas ni la referencia correspondiente, como si fueran de autoría propia, se considera plagio.
Así lo entiende el Reglamento de la Universidad, que todxs, tanto estudiantes como docentes,
debemos respetar. Por lo tanto, recomendamos muy especialmente indicar las referencias de
cualquier frase o párrafo (literales o parafraseados) que no sean de autoría propia. Caso
contrario, de detectarse el plagio, el trabajo no será aprobado. Se recuerda que cualquier
instancia de acreditación de conocimientos reprobada por plagio no tiene derecho a
recuperatorio, por consiguiente, quien comete plagio (total o parcial) queda en condición de
libre.
La redacción correcta y el respeto a las consignas e indicaciones para la presentación formal de
los trabajos serán contemplados en la calificación.
Evaluación de la enseñanza:
La propuesta de evaluación de la enseñanza se realizará al final el cuatrimestre, será individual
y anónima.
Cronograma de clases:
Clase Docente Fecha Evaluaciones Unidad / Tema Bibliografía de lectura obligatoria
a cargo
Observaciones
1 Equipo 11/03 CLASE Presentación PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
docente PRESENCIAL de la ....................................................................
asignatura - Wood, Ian ¿La caída del Imperio Romano
............... ………………….. o la transformación del Mundo Antiguo?,
Unidad 1 Calamus, 1, 2017.
Daniel
- McKitterick, R. (ed.) “Introducción”, La Alta
Panateri Alta Edad
Edad Media: Europa, 400-1000, Barcelona,
Media en
Crítica, 2002.
perspectiva
panorámica -Signes Codoñer, Juan “Bizancio y sus
circunstancias: la evolución de la ideología
Mundo imperial en contacto con las culturas de su
bizantino entorno”, Minerva: revista de filología
clásica 14, 2000, pp. 129-175.
12
Clase Docente Fecha Evaluaciones Unidad / Tema Bibliografía de lectura obligatoria
a cargo
Observaciones
Beowulf (Selección). Poema de Valtario
El banquete en memoria de Hoskuld.
Extractado de: Laxdoela Saga
4 01/04 FERIADO
13
Clase Docente Fecha Evaluaciones Unidad / Tema Bibliografía de lectura obligatoria
a cargo
Observaciones
7 Daniel 22/04 CLASE Unidad 3 - Godoy, A. “Los presbíteros y sus
Panateri VIRTUAL estrategias de ascenso social en las
ASINCRÓNICA Aristocracia e comunidades campesinas leonesas del siglo
Iglesia X”, Calamus1, 2017.
Entrega de
- Díez Yañez, M. “Politia. La construcción
consignas para Espacio urbano
del discurso político en la Edad Media y el
elaboración
Renacimiento”, Cahiers d’études
del 1º parcial
hispaniques médiévales, Volumen 43, (1),
domiciliario
2020, pp. 11-17.
(Unidades 1 a
3) - Iogna-Prat, D. Iglesia y Sociedad en la
Edad Media, UNAM, 2010 (Selección).
8 Daniel 29/04 CLASE Unidad 4 - Le Goff, J. “La ciudad como agente de
Panateri PRESENCIAL civilización, 1200-1500”, en Cipolla, C. (ed.).
Nuevas Historia económica de Europa, tomo 1,
visiones Barcelona, Ariel, 1979, pp. 78-114.
Mundo post-
- Rodríguez Velasco, J. Plebeyos Márgenes.
feudal
Ficción, Industria del Derecho y Ciencia
Filosofía
Literaria (siglos XIII-XIV), Salamanca,
SEMYR, 2011, pp. 14-29.
Maquinaria
jurídica y - Ullmann, W. Escritos sobre teoría política
cultura medieval, Buenos Aires, Eudeba, 2003
(“Algunas observaciones sobre la
evaluación medieval del ‘homo naturalis’ y
del ‘christianus’” y “La Monarchia de Dante
como ilustración de una renovatio político-
religiosa”, pp. 57-63 y 219-238).
Fuentes:
Dante Alighieri, De Monarchia (I.II – I.XI).
Carmina Burana (traducción al español)
05/05 Entrega 1º
parcial
domiciliario
9 Daniel 06/05 CLASE Unidad 4 - Funes, L. “El camino de regreso de Babel
Panateri PRESENCIAL al Edén: presupuestos de la actividad
Derecho, traductora en la corte alfonsí”, en Delpy,
cultura y M.; Funes, L. y Zubillaga, C. (comp.),
monarquía I: Estudios sobre la traducción en la Edad
Traducción y Media, Buenos Aires, Editorial de la
poder Facultad de Filosofía y Letras, 2009, pp. 33-
46.
- Housley, N. “La guerra en Europa. 1200 a
1300”, en Keen, M. (ed.) Historia de la
guerra en la Edad Media, 2005 [1999],
Madrid, Machado Libros, pp. 151-177.
14
Clase Docente Fecha Evaluaciones Unidad / Tema Bibliografía de lectura obligatoria
a cargo
Observaciones
- Rogers, C. “La época de la Guerra de los
Cien Años”, en Keen, M. (ed.) Historia de la
guerra en la Edad Media, 2005 [1999],
Madrid, Machado Libros, pp. 179-208.
- Mallett, M. “Mercenarios”, en Keen, M.
(ed.) Historia de la guerra en la Edad
Media, 2005 [1999], Madrid, Machado
Libros, pp. 269-294.
Fuentes:
Cantar de Mio Cid (selección)
Sendebar (Enxemplo de cómo vino la
muger al seteno día...; Enxemplo de la
muger: en cñomo apartó al Infante en el
palacio...; cuentos 1 a 5). Edición de Arbesú,
2019, provista por la cátedra.
10 Daniel 13/05 CLASE Unidad 4 Nanu, I. “Las dos espadas del mundo.
Panateri PRESENCIAL Algunas notas sobre el Prólogo de la
Derecho, Segunda partida”, Memorabilia: boletín de
Entrega de cultura y literatura sapiencial, 6, 2022.
consignas para monarquía II:
-Panateri, D. El discurso del rey. El discurso
elaboración
jurídico alfonsí y sus implicancias políticas,
del 2º parcial
Madrid, Dykinson, 2017 (selección)
domiciliario
(Unidad 4) Rodríguez, Juliana El rey arquitecto.
Clasificación y operatividad de las ciencias
en el modelo político de Christine de Pizán,
Buenos Aires: IMHICIHU (selección).
15
Clase Docente Fecha Evaluaciones Unidad / Tema Bibliografía de lectura obligatoria
a cargo
Observaciones
Catalina de Siena, Diálogo. Oraciones y
soliloquios. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 1996. (Selección)
Christine de Pizan, La ciudad de las damas.
Edición Digital Titivillus, 2017. (Selección)
26/05 Entrega 2º
parcial
domiciliario
16
Clase Docente Fecha Evaluaciones Unidad / Tema Bibliografía de lectura obligatoria
a cargo
Observaciones
14 Equipo 10/06 Recuperatorios
docente orales
15 17/06 FERIADO
17