Derecho ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un sistema

de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la


naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su
afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.
Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de
la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista un
entorno humano saludable.

Es una rama del Derecho bastante reciente, pero de gran desarrollo y futuro,
surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a
consecuencia de algunos desastres ecológicos como la contaminación de la
bahía de Minamata, el gran smog londinense, los escapes de Seveso o Bophal,
y el accidente de Chernóbil, entre otros. Su origen, como tal especialización del
Derecho, surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
celebrada en Estocolmo en 1972.

Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya que requiere la


pericia y el asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho
(médicos, biólogos, ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc.) y estar
en continuo cambio y actualización, en la misma medida que se producen
avances científicos y técnicos.1

El derecho ambiental se caracteriza por tener el trabajo del estado enfocado en


realizar una "Zonificacion Ecológica y Económica" mediante los gobiernos
regionales y locales, planificar bien las áreas destinadas para la vida en
sociedad, el turismo, la producción agrícola. Evitando que la sociedad ocupe
estos lugares destinados para un uso sostenible y generando una producción
económica y un bienestar social, mediante los estudios de urbanización y
producción del Gobierno Local.2

Los objetivos del derecho ambiental se apuntan como fines de esta materia:
tomar viable un objetivo primario, macro-objetivo, ligado con la sustentabilidad
y el "estado socio-ambiental del derecho" según Antonio H. Benjamín,3 y de
varios objetivos secundarios, micro objetivos secundarios, tales como la
protección de la salud y seguridad humanas, salvaguarda de la biosfera por si,
conservación del patrimonio estético, turístico, paisajístico, prevención,
reparación y represión del daño ambiental,4 facilidad de acceso a la justicia,
transparencia y libre circulación de la información ambiental, eficiencia
económica, tutela de la propiedad, conocimiento científico y tecnológico,
estabilidad social, democratización de los procesos decisorios ambientales, etc.

Muchos pleitos ambientales proponen la cuestión acerca de quién tiene más


derecho: ¿las cuestiones legales están limitadas a los dueños de propiedades
o tiene también derecho el público general a intervenir? El ensayo
de Christopher D. Stone, "Should trees have standing?" (¿Los árboles deben
tener derechos?) abordaba seriamente la cuestión sobre si los objetos
naturales en sí mismos deberían tener derechos legales, incluido el derecho a
participar en los pleitos. Stone sugirió que no había nada absurdo en este
punto de vista, y recalcó que muchas entidades que ahora tienen derechos
legales eran, en el pasado, tomadas como "cosas" sin derechos legales; por
ejemplo, los extranjeros, los hijos y las mujeres. En ocasiones, su ensayo se ha
considerado una falacia de la personificación.[cita requerida]

Conceptos
[editar]
Justicia ambiental
[editar]
Esta sección es un extracto de Justicia ambiental.[editar]

Trabajadores de bajos ingresos


en Ghana reciclando desechos de países de altos ingresos, con condiciones de
reciclaje que contaminan fuertemente el área de Agbogbloshie.
El concepto de justicia ambiental aplica las teorías de la justicia5 al campo
del medio ambiente y la ecología.67 Se deriva de la consideración del medio
ambiente y los servicios del ecosistema como elementos del bien común.

Este concepto se refiere a la distribución equitativa de las cargas y beneficios


en el uso y aprovechamiento de los bienes naturales de interés común, tales
como el agua y el aire.8Implica que hay derechos de acceso a la
naturaleza para todos: individuos, familias, comunidades, empresas y otros
grupos humanos en relación con el medio ambiente considerado como un bien
común, pero a cambio de deberes y obligaciones legales.9 De acuerdo con el
filósofo Fabrice Flipo (2022), y basado en el Informe sobre el Desarrollo
Humano del Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD),10 «en
ausencia de terceros capaces de administrar justicia, los más fuertes exceden
sus derechos y evaden a sus deberes, constituyendo poco a poco potentados
privados. Por lo tanto, como era de esperar, las normas actuales conducen a
un aumento global de las desigualdades».9

Estos deberes u obligaciones a menudo se agrupan en la noción


de responsabilidad social y ambiental, bajo la premisa de que la libertad para
explotar el medio ambiente se detiene donde amenaza a los demás, por tanto,
es obligatorio no sobreexplotar un recurso. Asimismo, se enmarcan en la
consideración de que el medio ambiente
(biodiversidad, hábitats naturales, diversidad genética) estaría en sí mismo
amenazado por las actividades humanas.

El concepto de justicia ambiental también invita a pensar e implementar


medidas de reducción, reparación y compensación cuando el daño ecológico
no puede evitarse, lo que a veces puede requerir o justificar una cierta
"interferencia ecológica".11
La justicia ambiental también puede aplicarse a la distribución equitativa de los
beneficios de las actividades que causan el cambio climático y las cargas de
sus impactos.12En tal contexto, a veces se habla de injusticia y/o justicia
climática.13
Evaluación de impacto ambiental (EIA)
[editar]
Artículo principal: Evaluación de impacto ambiental
Esta sección es un extracto de Impacto ambiental § Evaluación de impacto
ambiental (EIA).[editar]
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso formal empleado para
predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión
legislativa, la implantación de políticas y programas, o la puesta en marcha de
proyectos de desarrollo. Es un conjunto estructurado de procedimientos,
regidos normalmente por una ley (será diferente de acuerdo a cada
legislación), documentos para poder constatar su cumplimiento.14 La
Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados
Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley
nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como
NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión
Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para
garantizar su implantación.

Una Evaluación de Impacto Ambiental suele comprender una serie de pasos:

1. Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de


impacto y hasta qué nivel de detalle.
2. Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos claves y su
magnitud, significado e importancia.
3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre
en cuestiones clave y determinar dónde es necesaria una información
más detallada.
4. El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para
predecir o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas,
protectoras y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los
efectos de la actividad en cuestión.

También podría gustarte