Derecho ambiental
Derecho ambiental
Derecho ambiental
Es una rama del Derecho bastante reciente, pero de gran desarrollo y futuro,
surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a
consecuencia de algunos desastres ecológicos como la contaminación de la
bahía de Minamata, el gran smog londinense, los escapes de Seveso o Bophal,
y el accidente de Chernóbil, entre otros. Su origen, como tal especialización del
Derecho, surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
celebrada en Estocolmo en 1972.
Los objetivos del derecho ambiental se apuntan como fines de esta materia:
tomar viable un objetivo primario, macro-objetivo, ligado con la sustentabilidad
y el "estado socio-ambiental del derecho" según Antonio H. Benjamín,3 y de
varios objetivos secundarios, micro objetivos secundarios, tales como la
protección de la salud y seguridad humanas, salvaguarda de la biosfera por si,
conservación del patrimonio estético, turístico, paisajístico, prevención,
reparación y represión del daño ambiental,4 facilidad de acceso a la justicia,
transparencia y libre circulación de la información ambiental, eficiencia
económica, tutela de la propiedad, conocimiento científico y tecnológico,
estabilidad social, democratización de los procesos decisorios ambientales, etc.
Conceptos
[editar]
Justicia ambiental
[editar]
Esta sección es un extracto de Justicia ambiental.[editar]