Resumen_Ley_202-04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Resumen Detallado de la Ley Sectorial de Áreas Protegidas No.

202-04

Página 1: Introducción y propósito de la ley

La Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04 tiene como objetivo garantizar la
conservación y preservación de los ecosistemas, así como del patrimonio natural y cultural
de la República Dominicana. Esto busca asegurar la provisión de servicios ambientales
esenciales para el desarrollo sostenible de la nación, beneficiando tanto a las generaciones
presentes como a las futuras.

Definiciones claves

La ley establece definiciones para términos esenciales como:


- Áreas protegidas: Espacios terrestres y marinos dedicados a la protección de la
biodiversidad y recursos naturales.
- Conservación: Acciones que mantienen o restauran ecosistemas, asegurando un uso
sostenible.
- Corredor ecológico: Conexiones entre ecosistemas que favorecen la biodiversidad.
- Zonas de amortiguamiento: Áreas alrededor de las protegidas con restricciones específicas
para conservar la integridad de los ecosistemas.
Además, introduce términos como evaluación de impacto ambiental, reservas forestales y
servicios ambientales, explicando cómo interactúan con el marco general de protección.

Página 2: Principios fundamentales de la ley

La ley está guiada por principios específicos que aseguran un manejo ético y sostenible de
los recursos:
1. Prioridad humana y natural: Reconoce la importancia del equilibrio entre el ser humano y
la naturaleza.
2. Sostenibilidad intergeneracional: Busca garantizar el uso equitativo de los servicios
ambientales para las generaciones futuras.
3. Importancia estratégica de las áreas protegidas: Destaca su valor ambiental, económico y
cultural.
4. Uso racional y sostenible: Asegura que las áreas protegidas contribuyan al desarrollo
nacional sin comprometer su integridad.
5. Carácter inalienable: Las áreas protegidas del Estado son patrimonio intocable y no
transferible.
Página 3: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)

El SINAP se define como el conjunto de áreas terrestres y marinas dedicadas a la


conservación. Estas áreas son administradas por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, la cual es responsable de:
- Formular políticas.
- Administrar y regular el sistema.
- Aprobar planes de manejo que rijan el uso de cada área.

Objetivos del SINAP

1. Conservación de ecosistemas representativos y biodiversidad.


2. Protección de cuencas hidrográficas y recursos hídricos.
3. Mantener procesos ecológicos esenciales.
4. Proveer servicios ambientales.
5. Fomentar la investigación científica y la educación ambiental.
6. Crear oportunidades para el ecoturismo sostenible.

Página 4: Categorías de manejo y usos permitidos

La ley clasifica las áreas protegidas en seis categorías principales, cada una con objetivos y
regulaciones específicas:
1. Áreas de protección estricta: Zonas con ecosistemas frágiles o únicos. Solo se permite la
investigación científica y actividades de conservación.
2. Parques nacionales: Enfocados en la conservación de ecosistemas relevantes y el turismo
sostenible.
3. Monumentos naturales: Áreas con características geológicas, biológicas o culturales
únicas.
4. Refugios de vida silvestre: Hábitats para especies en peligro de extinción.
5. Reservas forestales y naturales: Áreas que protegen recursos forestales y mantienen
ecosistemas en estado natural.
6. Paisajes protegidos: Zonas donde la interacción entre el ser humano y la naturaleza ha
creado valores estéticos o culturales.
Cada categoría tiene un plan de manejo que regula actividades como turismo, educación,
investigación y aprovechamiento de recursos.

Página 5: Administración y financiamiento

Administración

La administración del sistema recae en la Secretaría de Medio Ambiente, que puede


gestionar las áreas directamente o a través de acuerdos con instituciones especializadas.
Los planes de manejo son herramientas clave para asegurar la sostenibilidad de las
actividades permitidas.

Financiamiento

La ley establece varios mecanismos de financiamiento, entre ellos:


- Tarifas de acceso y servicios dentro de las áreas protegidas.
- Pagos por servicios ambientales como la protección del agua o el secuestro de carbono.
- Donaciones públicas y privadas.
- Fondos generados por actividades sostenibles dentro de las áreas protegidas.
Estos recursos deben destinarse exclusivamente a la protección y desarrollo del SINAP,
priorizando las necesidades de las comunidades locales.

Página 6: Normas de uso y participación comunitaria

La ley promueve la participación de las comunidades locales y otros sectores sociales en la


gestión de las áreas protegidas. Esto incluye:
- Acceso regulado a las áreas para actividades educativas, recreativas y de investigación.
- Beneficios comunitarios: Las comunidades pueden participar en proyectos de ecoturismo
y actividades sostenibles, obteniendo ingresos.
- Capacitación y sensibilización: Se busca fortalecer el conocimiento local sobre la
importancia de la conservación.
Las actividades humanas en las áreas protegidas deben cumplir con normas técnico-
científicas que aseguren la sostenibilidad.

Página 7: Sanciones y cumplimiento

Sanciones por incumplimiento

Las violaciones a la ley incluyen actividades como caza, tala, minería, introducción de
especies exóticas, o construcción no autorizada. Las sanciones van desde multas hasta:
1. Decomiso de equipos y materiales utilizados.
2. Suspensión de actividades que causen daño.
3. Clausura de instalaciones ilegales.
4. Procesos judiciales contra los infractores.

Medidas correctivas

En caso de daño ambiental, el Estado tiene la obligación de restaurar los ecosistemas


afectados y de perseguir judicialmente a los responsables.

Página 8: Cooperación internacional y conclusiones

La ley fomenta la cooperación internacional para compartir conocimientos y recursos


destinados a la conservación. Esto incluye acuerdos bilaterales y regionales para manejar
áreas protegidas transfronterizas y combatir amenazas globales como el cambio climático.

Conclusión

La Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04 es un marco legal integral que asegura la
conservación de los recursos naturales y la biodiversidad de la República Dominicana. Al
integrar principios de sostenibilidad, participación social y mecanismos financieros
innovadores, la ley establece las bases para un desarrollo ambientalmente responsable.

También podría gustarte