PLANOS DE LUZ (2)
PLANOS DE LUZ (2)
PLANOS DE LUZ (2)
Facultad de Arte
Escuela de Música
ANÁLISIS DE:
“PLANOS DE LUZ”
PRIMER TEMA DEL TRÍPTICO
Mérida –Venezuela
1
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………3
Textura……………..……………………………………… 13
Métrica……………………………………………………...18
Plan tonal……………………………….…………………..19
Anexo………………………………………………………………………………………22
Conclusión…………………………………………………………………...…….……….23
Bibliografía………………………………………………………………………………...25
2
INTRODUCCIÓN
maestra Modesta Bor, titulada “Planos de Luz”, siendo éste el primero de tres temas de su
obra coral “Manchas Sonoras”, la cual destaca por la diversidad de recursos musicales usados
para dar vida a esta obra coral; cabe resaltar que esta pieza carece de texto, es decir, que
3
AUTORA DE “MANCHAS SONORAS – I. PLANOS DE LUZ”
pueblo natal, Modesta recibió las nociones elementales de Teoría y Solfeo, con Luis Manuel
Gutiérrez y de piano con Alicia Caraballo Reyes. En 1942, viaja a Caracas para continuar sus
estudios en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”, donde cursa Teoría y Solfeo
con María de Lourdes Rotundo; piano, con Elena de Arrarte; Historia de la Música y Estética
con Juan Bautista Plaza; primer año de Armonía y Orquestación con Antonio Estévez y
En 1951 presenta el examen de su décimo año de piano, sin embargo, ese mismo año,
contrajo una grave enfermedad en ambas manos y piernas. Su dolencia no le permitió ofrecer
obtiene de las manos de Vicente Emilio Sojo el título de Maestro Compositor. Paralelamente
a sus estudios musicales, Modesta Bor dio inicio a una amplia actividad en los campos de la
Tchaikowsky. Después de escuchar una de sus obras en una audición privada, el afamado
Composición.
De sus estudios en Rusia con Aram Khachaturian (1903-1978), podemos decir que la
mayor influencia se nota en el cambio drástico formal y armónico que se observa en las
composiciones de 1962 en adelante. Ahora Bor presenta mayor libertad formal y melódica y
utiliza el ritmo para crear o destruir la periodicidad de los acentos musicales. Khachaturian,
también le dio muchísima importancia a utilizar la música folklórica como materia prima
extraordinaria con la cual componer nuevas obras. Estas obras alternan pasajes homofónicos
politemáticas (The New Grove, 1986, X, p. 47). Trabajando bajo un sistema político
de alto contenido social. Y esa preocupación por incluir temas de interés social, también se
los combina con acordes tradicionales de la música armenia que simulaban el sonido de los
instrumentos folklóricos armenios (el saz), evitando así el uso de acordes tradicionales
5
basados en terceras superpuestas. Estos acordes se formaban por la superposición de
sus estudios con Khachaturian, Bor cambia drásticamente su estilo, y su obra coral presenta
Modesta Bor falleció el 7 de abril de 1998, en Mérida, lugar en el que vivió por ocho
arreglistas desde su hogar. A su muerte, sus restos fueron llevados de regreso al mar de su
natal Margarita.
Música Vocal, Premio Nacional de Música para Obras Sinfónicas Breves, Premio Nacional
6
¿QUÉ ES UN TRÍPTICO MUSICAL?
un factor común, bien sea musical, estructural o textual, que forma parte de una sola
Es decir, es cuando un compositor tiene una temática o una idea que quiere
desarrollar, pero no la puede desarrollar en una sola canción, entonces piensa en 3 partes que
Las tres partes de “Manchas Sonoras” son: I. Planos de luz; II. Requiebros; y III.
Esguinces Rítmicos. En este caso, se puede decir que el factor común entre estos ciclos, es
musical, puesto que hay semejanza en su forma tonal; cabe resaltar que también se aprecian
tonalidad; “Requiebros”, por sus ritmos, los cuales son más evidentes y periódicos que en
Planos de luz; “Esguinces Rítmicos”, a su vez, destaca al poseer la fusión armónica y rítmica
7
¿QUÉ SON LAS ONOMATOPEYAS?
lingüística, oral o escrita de un sonido natural. Por ejemplo, para representar el sonido que se
produce al golpear una puerta, se utiliza la onomatopeya “toc, toc”. Un texto con
onomatopeyas es aquel que utiliza palabras que imitan los sonidos que describen. Las
maullar de un gato; "Guau-guau" para el perro; "Pí-pí-pí" para indicar que se debe
pasar;"¡Puag!" para expresar que algo se ha agriado; "¡Pim, pam, pum!" para indicar que han
sonado los fuegos artificiales;"Mmm" para un gemido grave; "Ahh" u "ohh" para un gemido
agudo.
poesía de vanguardia y pueden emplear la metáfora gráfica o caligrama. Las auditivas son
La ausencia de texto en esta pieza permite que el enfoque se centre un poco más en
los aspectos musicales. La maestra Modesta, expresó a sus estudiantes en cierta oportunidad,
estando entre ellos, el maestro José Geraldo Arrieche, que el uso de onomatopeyas en vez de
texto en esta composición, creaban un enfoque musical, ya que, a veces el texto en las
composiciones, podrían llegar a ser “una camisa de fuerza”, pues tenía que preocuparse por
la prosodia textual; entonces, con las onomatopeyas en esta composición, ella consiguió un
espacio las ideas pudieron fluir libremente sin preocuparse por el texto.
8
- OBJETIVO PRINCIPAL:
lo que lo convierte en uno de los géneros más sofisticados de la música clásica. Se dividía
en secciones en donde las voces se imitan unas a otras, con estilo contrapuntístico.
partir del siglo XX, siendo rico en folklore y en manifestaciones musicales muy diversas. El
madrigal venezolano se distingue por poseer fuertes rasgos nacionalistas, pero también una
marcada influencia del madrigal propiamente italiano, por el uso del contrapunto imitado,
pero de una manera muy libre. En síntesis, los primeros compositores madrigalistas lograron
mezclar las técnicas de composición europeas con elementos poéticos y musicales tomados
de nuestras tradiciones y folklore. El madrigal venezolano tiene una forma muy libre, hace
uso del recurso imitativo a lo largo del discurso en alternancia con momentos homofónicos.
Modesta Bor incorpora nuevas estructuras armónicas, rítmicas y melódicas sin abandonar la
estética fundamental
Planos de Luz, aunque no tiene texto ni poesía, al analizar su forma musical, podemos
encontrar mucha semejanza con el madrigal venezolano. Cabe destacar que, en gran parte de
esta pieza, se logra apreciar el contrapunto imitado, siendo esto, una característica del
Madrigal.
9
Cabe destacar, que los tipos de contrapunto imitado que se ven reflejados en esta
pieza, son los que ocurren por disminución y por inversión. Ocurre por disminución cuando
se altera la duración de las figuras rítmicas del antecedente, reduciendo su valor a su mitad
anacrusa, y 9; en donde tanto el tenor como la soprano imitan la melodía del bajo. En este
caso se ven reflejados ambos tipos de contrapunto imitado, por inversión y disminución.
Figura 1
10
En el compás 18, con anacrusa, el bajo ejecuta una línea melódica, la cual imita la
contralto en el compás 20 y 21, siendo esta misma melodía, imitada por la soprano desde el
Figura 2
En el compás 25, se observa que el tenor ejecuta una pequeña melodía, la cual es
luego imitada por la contralto en forma inversa. Luego el tenor nuevamente realiza la melodía
Figura 3
11
Por último, en el compás 35, el tenor comienza a ejecutar una melodía, la cual es imitada
por la soprano en forma canónica, para luego la contralto imitar la última parte de la melodía
en el compás 37.
Figura 4
12
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
el compás 17; la parte B, emprende del compás 18 con anacrusa, al 31; La parte C,
TEXTURA
Figura 5
Figura 6
13
En el compás 4 y 5, todas las voces intervienen de manera homofónica, siendo
esta una de las 2 partes en toda esta pieza, en la que todas las voces intervienen en
homofonía.
Figura 7
A partir del compás 6 con anacrusa, hasta el compás 14, se puede considerar
que ocurre polifonía, aunque hay voces que van en homorítmia, es el caso de la
Figura 8
14
En el compás 15, nuevamente se puede apreciar una homofonía, pero esta vez
Figura 9
Figura 10
Esta primera parte (A), culmina de manera homofónica con todas las voces.
Figura 11
15
La segunda parte, comienza solo con la intervención del bajo durante dos
compases; a partir del compás 20, se incorporan la voz del tenor y la contralto, cada
voz ejecutando una melodía distinta, hasta el compás 21, puesto que a partir del
Figura 12
Figura 13
16
Desde el compás 25 hasta el compás 28, siempre habrá tres voces ejecutando
la misma rítmica, y una voz ejecutará una pequeña melodía. A partir del compás 29
hasta el final de la segunda parte (B), todas las voces se mantienen en homofonía.
Figura 14
melodía distinta.
Figura 15
17
Desde el compás 40 al 42 continúa la homofonía entre las voces mencionadas
anteriormente, pero esta vez sin la presencia del bajo, quien aparecerá nuevamente en
el compás 43 con una melodía distinta, para finalizar en el compás 45 con todas la s
voces homofónicamente.
Figura 16
MÉTRICA
la cifra indicadora de compás, para ser exactos, ocurre 17 veces. También se pueden
18
Figura 17
PLAN TONAL
Planos de Luz, no tiene armadura de clave, por lo que, a primera vista, cualquiera
no es así; aunque, se puede apreciar con bastante frecuencia la aparición de la nota “La”,
siendo esta nota a su vez la única base auditiva. La armonía se presenta desde el principio
con armonía cuartal, usando “La” en la soprano, “Mi” en la contralto, “Si” en el tenor y “Fa#”
en el bajo, formando así, cuartas superpuestas, las cuales se evidencian durante el desenlace
Figura 18
19
Figura 18 Figura 19
componen por el uso simultáneo de dos acordes distintos, formándose a su vez, por intervalos
Figura 20
20
También, se ve reflejada la armonía cromática en el movimiento de acordes.
Figura 21
21
ANEXO
22
CONCLUSIÓN
Planos de Luz, se presenta con una rica exploración musical que destaca por
Esta obra, de característica ternaria (puesto que está constituida por tres
usando a su vez, el contrapunto imitado, tanto por disminución como por inversión;
verse como innovador para el momento en que Modesta compuso las “Manchas
Sonoras” (1975), puesto que en Venezuela, no existe registro evidenciado del uso de
punto de vista armónico, se puede evidenciar que no hay tonalidad específica, sin
embargo, se aprecia la aparición recurrente de la nota “LA”, siendo uno de los sonidos
una experiencia auditiva que trasciende las limitaciones del lenguaje verbal. Los
recursos musicales combinados en Planos de Luz, crean una obra que no solo es
técnicamente sofisticada, sino que también permite que la música hable por sí misma;
23
su enfoque moderno y experimental desafía las convenciones de la música coral,
24
BIBLIOGRAFÍA
https://actosenlaescuela.com/madrigal/
https://www.filomusica.com/filo87/madrigales
https://musicarrillo.com/2020/08/08/el-madrigal-y-la-cancion-coral-venezolana/
Disponible:https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-
Disponible: https://es.scribd.com/document/637626568/Clasificacion-del-
Octubre 15]
https://www.google.com/amp/s/www.oposinet.com/
25