0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas68 páginas

HC2 Práctica 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas68 páginas

HC2 Práctica 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Hc2 práctica 2

Clase 03/10
Edad Media
Un señorío es aquella tierra que pertenece a algún señor (título
que lo definía como señor)
Señorío nobiliario (noble), señorío eclesiástico (iglesia) y señorío de
realengo (del rey).
Esos señoríos eran jurisdiccionales, tenían derechos jurídicos
sobre su tierra.
• Legislaba y ejercía la ley que inventaban.
• También acuñaban sus propias monedas.
• También armaban a sus campesinos para la guerra.

En la Edad Moderna esto se va a acabar. Ya que los reyes acumularon


poder.
Los reyes les quitaron el poder a los señores.
Se les decía el “rey absoluto”.

La excusa que la corona de españa le daba (argumento) a la


cristiandad para la conquista de América fue la evangelización.

Posible pregunta para la pc2: ¿Qué es el regio patronato?


Patronato regio:
El patronato regio consistió en el conjunto de privilegios y
facultades especiales que los papas concedieron a los reyes de
distintas monarquías europeas del Antiguo Régimen y que les permitían,
al principio, ser oídos antes de una decisión papal o elegir
directamente en sustitución de las autoridades eclesiásticas, a
determinadas personas que fueran a ocupar cargos vinculados a la
Iglesia católica (derecho de patronato).

El papa de roma cedió el poder a la corona de españa para la


evangelización de América.

Una bula papal es un decreto papal.

Antecedentes, faces y mentalidades


Tordesillas (1494)
Expansión de españa y portugal. Se peleaban por las islas molucas.
Por el tratado de Tordesillas, Portugal se quedó con las islas. España
renunció a las islas a cambio de algo más prometedor, América.

Cuando un barco se choca, se queda en un arrecife. Colón aprovechó y


dejó españoles en el norte de la actual República Dominicana.

Los reyes de españa niegan (se oponen jurídicamente) a la


esclavitud de los indígenas en america.
Pero si se da una semi esclavitud. La encomienda y la mita
(trabajo en las minas)
Les obligaban a los indígenas a trabajar a cambio de una remuneración
escasa.
Los indígenas morían por estar cansados, desgastados.

Hubo depresión social en la sociedad indígena, no procreaban. Los


indígenas disminuyeron y por ello trajeron africanos para esclavizarlos.

ASPECTOS MEDIEVALES DE CASTILLA EN 1500:


⁃ Labor misional y pastoral de las órdenes mendicantes.
Ordenes religiosas que viven de órdenes mendicantes. Les daban dinero
a los monasterios y de eso vivían.
Labor misional: viajaban para evangelizar y convertir a las
últimas tribus en cristianos.
⁃ Resurgimiento del ánimo conquistador.
Juntaban sus tribus para conquistar. Francisco Pizarro lo pone de
moda pero ya no en españa, sino en América.
⁃ Reinos divididos con leyes autónomas.
España se unifica con el matrimonio Isabel y Fernando. Aragon, Castilla y
Navarra tienen sus propias leyes. El rey es el mismo hombre pero
tiene diferentes leyes en cada uno de sus reinos por la forma de
negociar.
⁃ Cortes capaces de condicionar al rey.
Cada uno de esos reinos tienen su propia asamblea de notables
para negociar las decisiones con el rey.
⁃ El Papa como poder arbitral, omnímodo y ecuménico .
⁃ La mesta como institución ganadera.
Se formó un gremio de ganaderos. La ganadería tenía importancia por la
lana. Este gremio tenía un gran poder ya que generaban presión como
grupo, presionaban a la corona (no tenían lugar político). Se implantó en
el Perú.
Las calles se cortaban porque tenía que pasar el ganado. Tenían el
privilegio real para pasar primero (las ovejitas)
⁃ Jurisprudencia repleta de salvedades y privilegios.
La capitulación de Santa fe (1492)

ASPECTOS MODERNOS DE CASTILLA EN 1500


⁃ Poder centralizado en el monarca (el rey).
El absolutismo nace en francia y españa.
⁃ Autoridad del Estado frente a los súbditos, sean nobles o pecheros
(pueblo).
Los pecheros son los que pagan impuestos (el pueblo). La nobleza y el
clero no pagaban impuestos. En el caso de españa, la autoridad del
rey superaba al poder de la nobleza, la iglesia y el pueblo.
⁃ Anulación de poderes jurisdiccionales privados.
Antes los señores (nobleza) tenían poderes jurisdiccionales
sobre sus tierras. Ahora ya no lo tenían en españa.
⁃ Jurisprudencia avanzada a su tiempo (como consecuencia de su
americanidad).
España va a desarrollase mucho en cuanto a sus avances jurídicos, se
modernizan sus códigos de leyes porque se encuentra con la necesidad
de gobernar territorios extensos y alejados. Las leyes de burgos de
1512, las leyes nuevas de 1542. Siempre intentaba que el
indígena forme parte del imperio y no sean esclavos, pero nunca
funcionó.
⁃ Poder eclesiástico supeditado a la autoridad del monarca.
La máxima autoridad religiosa era el rey de españa. La bula
papal le concedía a españa el patronato regio.
⁃ Atisbos leves de carácter identitario (del sujeto hacia su nación).
En españa y francia estaba la sensación del arraigo nacional. Los
pueblos que hablen francés deben ser parte de francia y los pueblos que
hablen español deben ser parte de españa.
⁃ Economía mercantilista.
El mercantilismo ya existe en españa.
Mercantilismo: sistema económico global en el que el peso de la
economía lo sostenga el comercio.
Si querías ser rico podías hacer comercio.

El semblante del conquistador:


⁃ Fueron aventureros privados y hombres de negocios, no
necesariamente soldados.
⁃ Objetivos:
1. Premios económicos: obtención de riquezas, ya fuera en forma
de metal precioso, tierras o ambas cosas.
2. Premios políticos: obtención de señoríos jurisdiccionales
(como los que lograron los antiguos caballeros medievales)
Pero no lo lograron porque la corona se impuso, la corona quería
tener el poder absoluto.
3. Premios sociales: llevar la religión católica consiguiendo
acrecentar su fama (buen nombre). En algunos casos, emular a
los protagonistas de los libros de caballerías
No lo lograron porque eso de ser conquistador calló en
desgracia, mala fama. Ser conquistador era algo que tenías que
esconder ya que antes se consideraba a los indigenas como niños
y si les hacías la guerra era como pegarle a un niño.
En el siglo 16 la figura del conquistador se ve como mala.

El conquistador es como un grupo social, se puso de moda en la edad


moderna después de la llegada de colon a america. Piensan que los
hombres pueden hacer fortuna llevando la fé consigo para
conquistar.
La guerra era para ascender socialmente, los hombres que no se
metían a la guerra vivían como campesinos y morían como
campesinos. Antes españa solía pelear con los árabes, pero luego de
que ellos cayeran ya no tenían con quien entrar en guerra. Italia
(territorio deseable), marruecos y america fueron escenarios de guerra.
Muchos españoles fueron a América poco después de que colon
conquistara a america.

El semblante del conquistador:


Llegará así, al Perú y al conjunto de América, un tipo de hombre
violento, en ocasiones temerario, ambicioso, supersticioso, con
una habilidad y resistencia extraordinarias, que combinará momentos de
hermandad y camaradería con otros de ambición personal y ajustes de
cuentas entre sí. Hombres capaces de alterar el orden de todo un
continente y ganar para su rey los inmensos dominios de América.

Clase 10/10
El perfil del misionero
- Dirigidos por la Iglesia, pero a la vez sometidos a la voluntad
del rey.
- Juristas (algunos de ellos inquisidores), maestros, profesores de
universidad,
letrados, con un enorme interés por documentar todo lo americano.
- Unas veces repudio, otras beneplácito, hacia los conquistadores.

¿Cómo así los sacerdotes evangelizadores de América estaban a


las órdenes del rey de España?
• Los sacerdotes evangelizadores en América durante la
época colonial estaban a las órdenes del rey de España
debido a un acuerdo conocido como Patronato Regio,
otorgado por el papa a los monarcas españoles. Este sistema
daba al rey la autoridad sobre los asuntos eclesiásticos en las
colonias, incluyendo el nombramiento de obispos, la
construcción de iglesias y la supervisión de las actividades
misioneras.

Fases de la conquista de América


- Descubridores.
- Conquistadores.
- Fundadores.
- Evangelizadores.

El vivero antillano: Primera fase


República Dominicana -> fuerte de “La Navidad” 1492, primera
fortaleza en América y primer acentamiento español en América.
Formaron la fortaleza después de que uno de sus barcos se estrellara,
dejaron españoles en la isla.

La isla de La Española
- Segundo viaje (1493), ahora de poblamiento (17 naves, 1500
tripulantes).
- El regreso al fuerte de la Navidad.
Lo encontraron destruido y con muchos españoles muertos.
- La fundación de Isabela, primera ciudad española de América, y
su súbito final.
La ciudad colapsa por los huracanes (norte de la isla)
- Fundación de Santo Domingo (actual capital de República
Dominicana).
La construyeron al sur de la isla, ahora es la capital.
Los primeros pobladores hispanos
- Requisitos para viajar al Nuevo Mundo.
En 1503 se funda “la casa de la contratación” en Sevilla.
Seleccionar a los españoles para viajar a America.
Los requisitos son:
1. Estar aparentemente sano: les miraban los ojos y los dientes,
la cara, el carácter.
2. Ser castellano viejo: tus 4 abuelos sean castellanos
3. Ser cristiano por los 4 costados: tus 4 abuelos sean cristianos
al igual que tus padres y tú.
- Aclimatación (el vivero antillano).
Algunos no se llegaban a aclimatar y regresaron a españa.
- La primera sociedad hispana de América.
Primeras actividades económicas: ganadería, agricultura
(pesca), cavernas para beber alcohol.
La mayoría de los españoles viajó a Santo Domingo para
dedicarse a la guerra y tener riqueza.
- El arte de la guerra en Indias.
Los indígenas piensan que los españoles son una mala plaga.
Los españoles abusaban de las mujeres, recolectaban oro,
hacían que los indígenas les dieran de comer.
Cacique hace referencia al jefe indígena del Caribe. Dos Caciques:
Caonabó y Anacaona tuvieron la fuerza para enfrentarse a los
españoles pero los mataron.

La selección natural de los conquistadores


- Astucia, audacia, liderazgo, temperamento, gallardía = futuros
capitanes de la conquista de América.
- Candidez, torpeza, sumisión, pusilanimidad, cobardía = asumen
trabajos menores en Santo Domingo o regresan a España.
Además, si a alguno le temblaba la mano antes de cortar un
cuello no estaba hecho para la guerra. Terminaban trabajando
en otros oficios menores.
- Término medio = soldados de la conquista.
Nunca obtendrán fama ni riquezas.

El gobierno de Cristóbal Colón


- Energías contenidas. Exploraciones, búsquedas y guerras en La
Española.
- Mal gobierno colombino.
Colon no tenía la capacidad para conciliar. Cada vez que un
español se revelaba, lo ahorcaba.
Con los indígenas era inclemente.

El gobierno de Cristóbal Colón


- Francisco de Bobadilla detiene a Colón por orden de la reina.
El mal gobierno de Colón llegó a oídos de la reina Isabela
Católica debido a que algunos españoles regresaban a españa
descontentos. La reina va a aprovechar esto para quitarse a
Colón del medio.
La reina al firmar las capitulaciones de Santa fe ha convertido a
Colón en alguien más poderoso que ella. La reina envío a alguien
para arrestar a Colón y traerlo de vuelta.
- Inicio de los pleitos colombinos.
Diego Colón (hijo) demandó a los reyes de españa, a esto se
llamó “los pleitos colombinos”
- Viaje de Nicolás de Ovando (1502) para convertir Santo Domingo en
una ciudad acorde con los estándares de Europa.
En este viaje también va Francisco Pizarro.

Cambio de orden en Castilla Isabel I de Castilla


- Fallecimiento de Isabel la Católica (1504).
Hereda su trono su hija Juana, pero la encerraron por loca.
- Fernando el Católico, su esposo y rey de Aragón, asume el mando de
Castilla hasta su muerte en 1516.
- La reina Juana, su hija, será declarada enajenada mental por su esposo
y por su
padre.

Colón murió sin encontrar el camino (el paso marítimo) hacia las
indias (china, india… el extremo oriente).

Los hombres desean probarse


- Conquista de Borinquén, ahora Puerto Rico, por Juan Ponce de León
(1508).
- Conquista de Jamaica por Juan de Esquivel (1510).
- Conquista de Juana, ahora Cuba, por Diego Velázquez de
Cuéllar (1511).

Internadas en Tierra Firme


Las islas ya no se veían interesantes porque ya estaban
conquistadas y las encomiendas ya estaban repartidas. Luego,
su meta era conquistar el continente.

PRIMER ASENTAMIENTO CONTINENTAL


- Fundación de Santa María la Antigua del Darién, en el golfo de
Urabá (1510).
Primera ciudad fundada en el continente de América. La primera
gobernación se llamaba “Castilla del Oro”, se llamaba así para
atraer españoles (propaganda).
- Fundación del fuerte de San Sebastián por Alonso de Ojeda
(cruel con los indígenas) y Juan de la Cosa.
El Curare es un veneno. Usaban dardos con Curare. Juan de la Cosa
muere allí por un dardo envenenado.
Llegan piratas españoles al fuerte de San Sebastián y capturan
a Alonso de Ojeda porque tenía contactos en la corte (con la
nobleza), para cobrar un rescate por él. El barco naufraga y el único
que sabía manejarlo era Alonso de Ojeda. Luego naufragan en Cuba, los
indígenas salvan a Alonso de Ojeda y él se arrepintió de todo lo que
hizo.
- Martín Fernández de Enciso y el polizón Vasco Núñez de Balboa.
Francisco Pizarro se quedó a cargo pero Enciso suplanta a Pizarro al
mando.
El polizón era una persona escondida en los barcos. Vasco Núñez.

En el fuerte San Sebastián


- Resistencia indígena.
- Secuestro de Ojeda y mando de Francisco Pizarro.
- Llegada de Enciso y Núñez de Balboa.
Golpe de mano de Balboa contra Enciso.
- Abandono y marcha hacia el Darién.

La figura de Pedro Arias de Ávila (Pedrarias)


Embarca en rumbo a Castilla del Oro para suplantar a Núñez de
Balboa.
(Pedrarias fue enviado por la Corona para reemplazar a Balboa).

El descubrimiento de la Mar del Sur


- Rivalidad y odio entre Pedrarias y Núñez de Balboa.
- Expedición con el jefe Panquiac.
- 25 de septiembre de 1513: Primeros europeos en el océano Pacífico.
Vasco Núñez de Balboa fue el primer español que se mojó en las
aguas del Pacífico.

Habían rumores de que al sur había un rey que tenía mucho oro, Perú.
Los españoles empezaron a fantasear con ir allí.

Pedrarias, un hombre de palabra


- Fundación de Panamá.
Castilla del Oro se proyecta hacia el Pacífico.
Panamá se convirtió en la base de operaciones para llevar a
cabo la expedición a Perú.
- Detención y ejecución de Vasco Núñez de Balboa.
Balboa enfrentó intrigas políticas y fue ejecutado en 1519 por
órdenes de Pedro Arias Dávila, gobernador de Panamá, bajo cargos de
traición.

La conquista de Mesoamérica:
La confederación mexica
- Origen mítico e histórico de los aztecas.
Según su tradición, los aztecas provenían de un lugar llamado Aztlán,
una tierra mítica al norte. Guiados por su dios Huitzilopochtli,
emprendieron una larga migración hasta llegar al Valle de México.
Los aztecas llegaron al Valle de México en el siglo XIII como un grupo
nómada de habla náhuatl. Inicialmente, eran considerados bárbaros
por las culturas más avanzadas de la región, como los toltecas.
- Fundación de Tenochtitlán.
Según la leyenda, Huitzilopochtli les ordenó fundar su ciudad donde
encontraran un águila posada sobre un nopal, devorando una
serpiente. Este evento ocurrió en una isla del lago Texcoco.
Chinampa era tierra de cultivo sobre el agua. Se utilizaban para el
cultivo intensivo de maíz, frijol, calabaza y otros alimentos
- Expansión y dominación azteca.
Fuertes guerreros. Los mexicas, junto con Texcoco y Tlacopan,
formaron una confederación militar que permitió a los aztecas
convertirse en la potencia dominante en Mesoamérica.

Cada 6 meses cada ciudad daba tributos (pieles, mantas, plumas


preciadas, cacao) a otras de sus ciudades.
Descubrimiento y planificación
- El merodeo de Juan de Grijalva por Yucatán.
Juan de Grijalva lideró una expedición por la península de
Yucatán y las costas del Golfo de México tras las exploraciones previas
de Francisco Hernández de Córdoba. Su misión era reconocer nuevas
tierras y evaluar la posibilidad de establecer colonias.
Grijalva decidió no fundar asentamientos, regresando a Cuba para
informar a Diego Velázquez de Cuéllar, gobernador de la isla.
- Diego Velázquez de Cuéllar y Hernán Cortés. El sujeto activo de la
conquista y el rescate de españoles como excusa. El caso de Jerónimo
de Aguilar.
Diego Velázquez encargó a Hernán Cortés liderar una expedición
para explorar y establecer contacto con los territorios
mencionados por Grijalva.
Durante el viaje, Cortés utilizó el rescate de náufragos españoles
como pretexto para establecer contacto con las comunidades locales.
Aguilar era un español que había naufragado años antes y vivía entre los
mayas de la región. Al ser rescatado en Cozumel, se unió a la
expedición como intérprete gracias a su conocimiento del maya.
Esto fue crucial para facilitar la comunicación con los pueblos indígenas.
- De Cozumel a San Juan de Ulúa. Primeros enfrentamientos con los
nativos de Tabasco. Los españoles desembarcaron en Tabasco, donde
se encontraron con resistencia indígena.
- Rendición de los nativos y regalos. Malinaltzin.
Tras la derrota, los líderes indígenas ofrecieron tributos a Cortés,
incluyendo oro, alimentos y esclavos. Entre los regalos estaba
Malinaltzin, conocida como La Malinche, una mujer indígena de origen
noble que hablaba náhuatl y maya.
Malinche se convirtió en la intérprete clave de Cortés, facilitando
la comunicación con los mexicas y otros pueblos.

Villa Rica de la Vera Cruz (Fundada por Hernán Cortés)


Se llamó así para que más gente vaya ahí (propaganda)
- La fundación de la ciudad.
- Posesión de liderazgo.
- La quema de naves. Hernán Cortés quema los barcos para que
no puedan irse (regresar a cuba).
Tienen que resistir a los Tlaxcaltecas (indígenas de méxico) y lo
logran, firman con ellos una alianza perpetua.
Clase 14/10
Hernán Cortés
Conquista cuba con Cuellar
Forja alianza con los nativos
Se casó con Doña Catalina

Tlaxcaltecas (indígenas de México) de Tlaxcala es un pueblo que


estaba dominado por los Mexicas. Mexicas y Azteca es lo mismo.
Lago Texcoco hay una isla, la isla Tenochtitlán.

Saco con granos de cacao y pieles de jaguar se daban como


tributos.

Rumbo a Anáhuac
- Marcha hacia Tlaxcala buscando alianza. El consejo de los cuatro,
se la niega.
- Escaramuzas y primera gran victoria frente a los tlaxcaltecas.
- Xicoténcatl envía espías al campamento de Cortés. Les corta las
manos.
- Derrota definitiva tlaxcalteca
- Firman con ellos una alianza perpetua.

La matanza de Cholula
- Marcha hacia Cholula (ahí estaban los Cholultecas) y amenaza de
emboscada. Por no mostrar flaqueza.
Cholula era una ciudad sagrada para los Aztecas. Hernán Cortés
les da una paliza a los Cholultecas. Él pensaba que la matanza
en Cholula le daba poder pero en España, la figura del
conquistador ya no era bien vista.
Los Tlaxcaltecas al ser aliados con los Españoles, pelearon
juntos en contra de los Cholultecas.
- Aumento de la tensión e iniciativa española.
- Contundente victoria española, cempoalteca y tlaxcalteca
sobre los cholultecas.

Llegada a Tenochtitlán
- Ascenso del Popocatépetl.
Algunos miembros de la expedición de Hernán Cortés, acompañados por
indígenas aliados, realizaron una ascensión simbólica al
volcán Popocatépetl.
Este acto consolidó la percepción de los españoles como seres
extraordinarios y poderosos entre los indígenas.
- Comitiva hispana e indígena (400 españoles, 1000 tlaxcaltecas y 2000
cholultecas).
1000 tlaxcaltecas, quienes se aliaron con Cortés tras vencerlos en
batalla y prometieron apoyo militar contra los mexicas, sus enemigos
históricos.
2000 cholultecas, quienes se unieron tras la masacre de Cholula,
donde los españoles y tlaxcaltecas eliminaron a gran parte de la élite
local como advertencia a los mexicas.
- Los cempoaltecas se retiran a tabasco. Este grupo indígena, que
inicialmente apoyó a los españoles, decidió retirarse a Tabasco
antes de llegar a Tenochtitlán. Su partida puede haber sido por temor a
las represalias mexicas o por haber cumplido su papel como guías.
- La imagen de Tenochtitlán ante los españoles.

Ueih Tlatoani es un jefe Azteca (es como decir “El Inca”)


Moctezuma (Motezumoc) fue Ueih Tlatoani (emperador) de
Tenochtitlán

Llegada a Tenochtitlán
- Coincidencias astrales entre Quetzalcóatl y Cortés.
Moctezuma confunde ambas figuras.
- Cortés y Moctezuma, dos mundos frente a frente.

Respuesta desde Cuba


- Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez.
Diego Velázquez, gobernador de Cuba, envió a Pánfilo de
Narváez en 1520 con una expedición para capturar a Hernán
Cortés, acusado de actuar por cuenta propia y desobedecer órdenes.
Cortés vence a Pánfilo. Capturó a Narváez y convenció a sus hombres
de unirse a su causa. Esto reforzó su ejército para los eventos que se
desarrollarían en Tenochtitlán.
- Mando de Pedro de Alvarado en Tenochtitlán.
Pedro de Alvarado quedó a cargo en Tenochtitlán. Alvarado era
conocido por su temperamento impulsivo y falta de tacto político.
Durante este tiempo, los mexicas celebraron la fiesta del Tóxcatl,
una ceremonia religiosa dedicada a Tezcatlipoca, que incluía sacrificios
humanos y rituales tradicionales.
- Fiesta del tóxcatl en Tenochtitlán, violencia y consecuencias.
En la fiesta hubo sacrificio de humanos (algo “normal”), pero
Pedro de Alvarado no lo permitía frente a los cristianos.
Ante la desconfianza hacia los mexicas y sospechas de un
levantamiento, Alvarado ordenó un ataque contra los asistentes a la
fiesta, matando a nobles, sacerdotes y guerreros desarmados
- La noche triste.
Matan a Moctezuma los mismos Aztecas.
Durante el conflicto, Moctezuma, quien era visto como un traidor por
su pueblo por colaborar con los españoles, fue asesinado. Según
los relatos, murió apedreado por los mismos mexicas. Su sucesor
fue Cuauhtémoc, quien asumió el liderazgo y organizó la resistencia
contra los españoles.
La noche del 30 de junio de 1520, los españoles intentaron escapar
sigilosamente de Tenochtitlán. Fueron detectados, lo que resultó en
una feroz persecución. Muchos españoles e indígenas aliados
murieron ahogados en los canales o asesinados por los mexicas.
- Otumba
Tras escapar, los españoles y sus aliados enfrentaron a las fuerzas
mexicas en la batalla de Otumba. Aunque superados en número, los
españoles lograron una victoria estratégica al matar al líder mexica
en combate, desmoralizando a sus tropas.

Tras la caída de Tenochtitlán en 1521, Cuauhtémoc fue


capturado por los españoles y lo torturaron para encontrar las
minas de plata. Cuauhtémoc nunca dijo nada, por eso es
considerado un héroe en México.

Conquista de Tenochtitlán
Hernán Cortés toma por mar a Tenochtitlán.
- Los mexicas enviaron emisarios a Tlaxcala con el objetivo de
formar una alianza indígena que contrarrestara a los españoles.
Los tlaxcaltecas, enemigos históricos de los mexicas, rechazaron
las propuestas.
- Las tropas españolas se refuerzan.
Además de los tlaxcaltecas, Cortés contó con el apoyo de otros
pueblos indígenas que buscaban liberarse del yugo mexica.
Cortés también incorporó a soldados españoles que había
reclutado tras su enfrentamiento con Pánfilo de Narváez.
- Un aliado inesperado: la viruela. La letalidad en europa era del
30%. Para los indígenas la letalidad era del 70% ya que no tenían
inmunidad.
- La batalla naval del lago Texcoco.
Los bergantines construidos por Cortés dominaron las aguas del
lago Texcoco.
Esto permitió a los españoles controlar los accesos a Tenochtitlán, atacar
las canoas mexicas y destruir los puentes que conectaban la ciudad con
tierra firme.
Los españoles y sus aliados destruyeron sistemáticamente las
defensas mexicas y las estructuras de la ciudad, debilitándolos
aún más.

Hernán Cortés, en 1521 se convierte en el conquistador de todo


México.
La conquista del Tahuantinsuyo
La empresa de Levante
- 25 de septiembre de 1513: Primeros europeos en el océano Pacífico.
- Virú (se refiere a región o rio), Pirú o Perú… en el imaginario
hispano.
Huayna Capac era el inca en ese momento. Fue el padre de
Atahualpa y Huáscar.
A su muerte, dejó el imperio dividido entre sus
hijos Atahualpa y Huáscar, lo que desencadenó una guerra civil que
debilitó al Tahuantinsuyo antes de la llegada de los españoles.
- Expedición de Pascual de Andagoya (1522).
Pascual de Andagoya, explorador español, fue uno de los primeros en
aventurarse hacia el sur desde Panamá en busca de las tierras
rumoradas como el "Virú". Quería confirmar la existencia de un gran
imperio lleno de riquezas.
- Juan de Basurto, designación y muerte.
Era un explorador español designado por las autoridades coloniales para
liderar expediciones hacia nuevas tierras en la región del sur.
Basurto murió poco después de ser designado, lo que dejó la
exploración de estas regiones abiertas para otros como
Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
Su fallecimiento facilitó el ascenso de Pizarro como uno de los
principales líderes en la conquista del Tahuantinsuyo.

Mi teniente de Levante
Francisco Pizarro
⁃ Llegó a América en la flota de Nicolás de Ovando
(gobernador de La Española) en 1502.
⁃ Durante los primeros ocho años en el Nuevo Mundo, Pizarro vivió
en La Española (actualmente República Dominicana y Haití),
donde formaba parte de la gran masa de conquistadores que
esperaban su oportunidad.
⁃ En 1510, Alonso de Ojeda le da el mando del fuerte San
Sebastián (en la actual Colombia).
⁃ Hasta 1522 milita con varios caudillos, como Ojeda, Enciso,
Balboa, Morales y Pedrarias.
⁃ Estando en Panamá, sabe del fracaso de Pascual de
Andagoya y emprende una sociedad conquistadora con
Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque.
Las expediciones de Pizarro
- (1524): Puerto de Piñas (Colombia) e internada hacia el sur. Manglares
y mosquitos.
Solo fueron 100 hombres y la mitad murió por los mosquitos.
Volvieron a Panamá.
- (1526): Río San Juan, isla del Gallo y exploraciones en el río (en
Colombia). Selvas, fango, fiebre, alimañas y nativos al acecho.
Almagro regresa a Panamá a por refuerzos y vituallas.
- Pedrarias envía a Juan Tafur a rescatar a los españoles de la isla
del Gallo. Momento crucial.
Francisco Pizarro se niega a ser rescatado y a volver a Panamá.
Él pensaba que ir a Panamá era para quedarse pobre y llegar a
Perú lo convertiría en rico, 13 hombres lo apoyaron.

Llegada al Incario
- (1526, continuación): Isla Gorgona, Guayaquil y Tumbes.
En tumbes hay indios (con vestimenta y calzado) y almacenes.
Terrenos de Huayna Capac que murió de viruela (hipótesis).
Tras su muerte hubo una guerra entre Atahualpa y Huáscar.
- Ven casas de piedra, indígenas vestidos, agricultura y estructuras de
almacenaje. Es el Tahuantinsuyo.
- Pizarro regreso a España después que ver los recursos porque
quiere firmar una capitulación con el rey de españa. Pero el rey
se encontraba en roma, la estaba saqueando.
En Toledo se encuentra con la reina Isabel de Portugal, se entrevista
con ella.
Pizarro le pide el título adelantado para él y para Diego de
Almagro. Pero solo se lo da a él (esto le causará problemas a Pizarro
porque Diego se sentirá desplazado y querrá guerra) y le concede unos
privilegios como: Adelantado del Perú (primer español que llega
ahí, dirige las tropas y una vez que conquiste serás el
gobernador).
Antes las gobernaciones eran perpetuas pero ahora los reyes quieren
el poder absoluto y no le darán la gobernación perpetua.
Además, podrá fundar ciudades, podrá repartir tierras (aquel al que le
reparta menos será problema de guerra).

La capitulación de Toledo
- Reunión en la ciudad de Toledo (1529).
- Título de Adelantado del Perú
- Derechos de conquista
- Derecho a la gobernación
- Derecho a fundar ciudades y construir iglesias.
- Encuentro con Cortés. Visita fugaz a Trujillo (España).
Consejos que le dio Cortés: hay jerarquías en los indios, le dice que
él se ponga como el primero. Hay los indios no conocen a los
caballos, le dijo que los impresionara con los caballos.

De vuelta en el Perú (1531)


- Manglares y barrizales plagados de mosquitos.
Se querían volver a Panamá.
- La personalidad de Hernando Pizarro, hermano del Adelantado.
Hernando Pizarro no permitía que se vayan.
Diego de Almagro y Hernando Pizarro se odian.
- Llegada a Tumbes con 180 soldados, 3 frailes y 37 caballos.
- Noticias de una guerra fratricida en el Tahuantinsuyo. Una
ventaja táctica para los españoles.

Primeras acciones
- Desembarco en Paita.
- Fundación de la iglesia de San Lucas (Colán), primera del Perú.
- Fundación de San Miguel de Piura (1532).
- Visita a Caxas (en las inmediaciones de Huancabamba), origen de la
raza peruana.
Se encuentran con algunas autoridades incas.
Empieza el mestizaje, los españoles tienen hijos con las mujeres
indígenas.

Próximos a Cajamarca
Atahualpa nació al norte del Perú (cerca a ecuador), conocía todo el
norte y se acercaba a Cajamarca. Su hermano nació en el sur.
- Encuentro entre Hernando Pizarro, Hernando de Soto (español)
y Atahualpa.
Hernando de soto estaba con su caballo, hacía alardes (el
caballo tenía cascabeles) pero el inca no lo miraba, mantenía su
expresión seria. El inca mostró superioridad y no mostró miedo.
- Las intenciones de Atahualpa.
- Las intenciones de Pizarro.
Asustar a los incas con los caballos y con bulla.
Un encuentro para la historia
- Toma de posiciones.
- Atahualpa, miles de guerreros armados.
Los españoles sintieron temor.
- Pizarro, soldados posicionados en las bocacalles (en lugares
estratégicos) y en caballos para caer sobre el Inca cuando se
diera la señal. (Aunque eran inferior en número)
El lenguas: es un traductor indígena que taba bautizado como
“Felipe”. Nació en ecuador, hablaba quechua (diferente al cuzqueño).
Aceptó la religión católica, se españolizó y se usó como traductor.
- Lectura del Requerimiento y negativa.
La justificación para la conquista es la evangelización. Se
permite la conquista siempre y cuando se evangelice. A los jefes
indígenas se les tiene que dar la oportunidad de convertirse a la
fe cristiana antes de hacerles la guerra.
- La Batalla de Cajamarca en 1532.
Pizarro ordenó que nadie hiera al inca porque lo necesitaba vivo.
El que lo hiriera Pizarro lo mataba.

Clase 17/10
Estancia en Cajamarca
Atahualpa seguía gobernando su imperio por más que esté
capturado porque había una guerra en juego y la tenían que
ganar los incas para el beneficio de los españoles.
- El cuarto del rescate.
- La personalidad de Atahualpa.
Atahualpa se hizo amigo de los hermanos, Hernando Pizarro y
Francisco Pizarro.
Se da cuenta de la insaciable codicia de los españoles porque
ansiaban mucho el oro.
Atahualpa era muy inteligente y quizo pagar por su propio rescate y
Pizarro acepta solo si llena todo un cuarto de oro.
Pizarro acepta el trato porque debe un montón de plata a la
gente rica que ha puesto su dinero en Panamá.
- Huáscar, derrotado.
Atahualpa ordenó la destrucción del mallqi de Huáscar.
Mallqi hace referencia a las momias reales. Mallqi es el testigo
“vivo” de que ha vivido en esa tierra. Destruir el mallqi
significaba la perdida de todo estatus. Es decir, cuando
Atahualpa lo destruye, era como si los descendientes de
Huáscar no pudieran heredar su estatus.
Qoricancha es un templo donde almacenaban a las momias
reales, los mallqis.

Los españoles pensaban que los indios tenían la misma estructura de


jerarquía que ellos. Es decir, soberano, nobleza y vasallos (súbditos).
Entonces se casaron con mujeres indígenas de la “nobleza”
porque para ellos eran como reinas. Luego se crearon las razas
mestizas y a partir de ello las clases según el color.

Pizarro llega a Pachacamac (cerca de Lima) pero no encuentra


nada. Ahí se hacían ofrendas de animales (huele a putrefacción).
Encuentra plantas secas, nada de valor para él.

La ejecución de Atahualpa en 1533


El inca cumple con darle el oro a Pizarro (objetos de oro que
luego Pizarro lo funde para formar lingotes).
El 20% (una quinta parte) de las riquezas obtenidas por la conquista es
para el rey.
Pizarro confía en su hermano Hernando Pizarro para llevarle esa
riqueza al rey.
Hernando de soto tenía que realizar una expedición.

Hernando de soto y Hernando Pizarro tenían en común la


amistad de Atahualpa. Pizarro se quizo quitar de en medio a los
amigos de Atahualpa.

Hubo enfrentamiento entre los españoles para ver el destino del


inca, se sometió a votación: lo mataron.
Antes de eso le ofrecieron bautizarse a Atahualpa para
convertirse a la fe católica. Y él aceptó, si no se bautizaba el
moría incinerado y si aceptaba tenía una muerte piadosa y
rápida. Él decide bautizarse para que su mallqi pueda ser
conservado y su pueblo lo pueda venerar.
Carlos I de Habsburgo decía que Pizarro no era nadie para matar
a un rey. Le molestó la muerte del inca.

En el siglo 16 el quechua era promovido, todos tenían que


aprenderlo. Pero en el siglo 18 es prohibido.

Marcha hacia Cuzco


- Enfrentamiento con los generales de Atahualpa.
Los indígenas atacaron con toda su fiereza a los españoles tras
la muerte de Atahualpa.
- Nombramiento de Manco Inca.
Era un inca títere. Fue nombrado por Pizarro.
- Refundación y botín de Jauja.
Pizarro tenía que repartir equitativamente el botín porque sino
se convertirían en sus enemigos.
- Marcha hacia Cuzco. Tomaron Cuzco sin resistencia.
Los españoles entraron a Cuzco sin resistencia porque los incas han
perdido y no estaban protegidos.
Clase 21/10
La reacción indígena peruana contra la conquista

Una encomienda son tierras que se entregan a los soldados que


ayudaron en la conquista y se les entrega un repartimiento de indios
para que trabajen las tierras de cultivo. Los indígenas trabajarán
obligatoriamente por un sueldo muy mínimo (semi esclavitud). Los
encomenderos tenían que evangelizar a los indígenas.

El Título de Adelantado era el primero que llega al lugar para


conquistar y dirige las tropas (es el capitán) y una vez que conquiste
será el gobernador.

El Consejo de Indias fue creado en 1524 por el rey Carlos I de


España (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico). Era el máximo
organismo del gobierno judicial de América. Tenía plena autoridad sobre
los territorios americanos. Su función principal era ayudar al rey en la
administración de los territorios americanos, que formaban parte del
Imperio español. Los virreinatos, capitanías generales, audiencias y otras
instituciones locales estaban bajo su control.

En 1503 se funda “La Casa de la Contratación” en Sevilla. Fundada


en 1503 por orden de los Reyes Católicos. Reguló el comercio, la
navegación y la migración, contribuyendo a que España monopolizara
los beneficios económicos de sus colonias durante siglos.

Mientras que la Casa de la Contratación estaba centrada en Sevilla y


se ocupaba de aspectos comerciales y náuticos, el Consejo de Indias,
ubicado en Madrid, era la máxima autoridad en los asuntos políticos,
judiciales y administrativos de América. Ambas instituciones trabajaban
en conjunto para gestionar el vasto imperio español.

El Patronato Regio consistió en el conjunto de privilegios especiales


que los papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas
y que les permitían ser oídos antes de una decisión papal o elegir
directamente en sustitución de las autoridades eclesiásticas.

Resistencia indígena en el Perú


Pizarro manda a Gonzalo Pizarro a vigilar a Cusco porque
alguien más (Diego de Almagro) quería gobernar, ahí atrapan a
Gonzalo y lo capturan. Luego, Pizarro va a Cusco y se hace amigo
de Almagro. Pizarro incita a Almagro a buscar sus propias
riquezas y él partió a Chile. Luego, Almagro regresó a Cusco pero
estaba sitiada (es decir, se morían de hambre porque la ciudad estaba
cerrada). Su intención era recuperar Cusco porque el se sentía
con el derecho de gobernar pero ahí lo capturan los españoles.
- La insurrección de Manco Inca. En 1536, lideró una
gran insurrección con el objetivo de expulsar a los españoles y
recuperar el Tahuantinsuyo.
Manco Inca estaba atacando Cusco y Lima al mismo tiempo. En
Cusco las tropas estaban ganando el combate, los españoles estaban
rodeados en el centro. Los españoles tiraban fechas con fuego. Los
españoles tomaron el templo de Saqsaywaman. Simultáneamente,
las fuerzas de Manco Inca atacaron la ciudad de Lima, donde Francisco
Pizarro estaba defendiendo la recién fundada capital del virreinato.
Manco Inca pierde pero sale vivo.
- Los incas de Vilcabamba.
Los incas encontraron una segunda vida. Resisten e intentan
recuperar al Tahuantinsuyo e ir en contra de Perú.
Durante aproximadamente 36 años (1536-1572), los Incas de
Vilcabamba llevaron a cabo incursiones y sabotajes contra los españoles,
manteniendo viva la lucha por la independencia.
Los líderes principales de Vilcabamba fueron los hijos y sucesores de
Manco Inca, incluyendo a Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.
- El Taki Onqoy.
Fue un movimiento religioso de antiguas raíces indígenas que se hizo
público en Los Andes peruanos hacia 1564. Más que enfermedad se
trataba de un movimiento de resistencia anticolonial, cuya
característica principal fue el abandono de todo aquello que
había sido traído por el conquistador.

En 1572, el virrey Francisco Álvarez de Toledo organizó una


campaña militar para destruir Vilcabamba.
Las fuerzas españolas capturaron a Túpac Amaru I, el último líder
inca, quien fue ejecutado públicamente en Cusco, marcando el fin
oficial de la resistencia incaica.

Habían grupos indígenas contra los incas y se revelaron contra


ellos. Durante la conquista, los españoles se aprovecharon del
descontento indígena. Grupos como
los huancas, chachapoyasy cañaris se aliaron con los españoles
contra el Tahuantinsuyo, esperando liberarse del dominio inca.
Estas alianzas fueron cruciales para la victoria de los españoles, ya que
les proporcionaron recursos, soldados y conocimiento del terreno.

Las guerras civiles del Perú

Guerra de las Salinas (1537-1538)


La Guerra de las Salinas fue un conflicto clave durante las guerras civiles
entre los conquistadores españoles en el Perú. Enfrentó a los partidarios
de Francisco Pizarro contra los de Diego de Almagro, antiguos
socios en la conquista del Tahuantinsuyo, quienes se enfrentaron por
el control de Cuzco.

Diego de Almagro fue capturado después de la batalla. Hernando


Pizarro ordenó su ejecución por estrangulamiento y
decapitación en julio de 1538, consolidando el control de los Pizarro
sobre el Perú.

Aunque los Pizarro ganaron la batalla, la ejecución de Almagro sembró


resentimiento entre sus seguidores, lo que llevó a nuevas rebeliones. En
1541, el hijo de Almagro, conocido como Diego de Almagro el Mozo,
lideró una revuelta y logró asesinar a Francisco Pizarro en Lima.
Francisco Pizarro es asesinado por los Almagristas (antes de
llamaban “los chilenos”)

Luego surgió la Guerra de Chupas (1541-1542), el hijo de Diego de


Almagro muere en Cusco.

Como el Perú estaba siendo mal gobernado, la corona envía a


Perú a sus administradores. A la corona le molestan los
conquistadores porque el rey quiere tener el poder absoluto.

La corona envía a un primer virrey -> Blasco Núñez Vega. Él


quiere tomar el control.
Leyes nuevas: La abolición de las encomiendas.
Los conquistadores se enfrentan a la corona (1544-1548) porque
las encomiendas es su fuente de riqueza y estatus. Los
encomendados se levantaron y mataron al virrey (algo sumamente
grave). Lo mató Gonzalo Pizarro. Los virreyes de perú fueron “los
grandes” (alta nobleza). Ese delito era penado por la muerte. Los
virreyes eran el alter ego (el otro yo) del monarca. El virrey es el rey a
ojos de la legalidad. Luego Gonzalo Pizarro es vencido y muerto. El
Estado gana.

Los incas de Vilcabamba (1536-1572)


Esta resistencia continuó durante varias décadas después de la
caída del Imperio Inca en 1533.
1. Manco Inca.
Manco Inca fue el primer inca que lideró la resistencia contra los
conquistadores españoles después de la caída de Cuzco en 1533.
Manco Inca fue asesinado en 1544.
2. Sayri Túpac.
Sayri Túpac fue hijo de Manco Inca y gobernó en Vilcabamba
después de la muerte de su padre. Aunque intentó continuar la
resistencia contra los españoles, finalmente se rendió en 1557 y
aceptó someterse a la autoridad de la Corona española, buscando
la paz para su pueblo. Sayri Túpac murió en 1561
3. Titu Cusi Yupanki (hermano de Sayri Túpac)
Titu Cusi Yupanki fue hermano de Sayri Túpac y sucesor en el
liderazgo de los incas de Vilcabamba. Fue un líder fuerte que
continuó la resistencia, pero también buscó formas de negociar con los
españoles para preservar el bienestar de su pueblo. En 1568, Titu Cusi
Yupanki también se vio obligado a firmar un pacto de paz con los
españoles, lo que implicaba aceptar el cristianismo y someterse a la
autoridad de la Corona. Titu Cusi Yupanki murió en 1571.
4. Túpac Amaru (último de los incas)
Túpac Amaru fue el último soberano inca de Vilcabamba. Era hijo
de Titu Cusi Yupanki y asumió el liderazgo en 1571 tras la
muerte de su padre. En 1572, tras una serie de enfrentamientos con
las fuerzas españolas, Túpac Amaru fue capturado por las tropas
españolas lideradas por el virrey del Perú, Francisco Álvarez de
Toledo. El último inca fue llevado a Cuzco, donde fue ejecutado
públicamente en diciembre de 1572, lo que marcó el fin de la resistencia
inca en Vilcabamba.

La descendencia del Inca queda integrada en la nobleza de


española.

Ofensiva final y Taki Onqoy


Virrey más trascendental -> Virrey Francisco Álvarez de Toledo
toma la ciudadela y la asalta (Vilcabamba).
El Taki Onqoy fue un movimiento religioso de antiguas raíces indígenas
que se hizo público en Los Andes peruanos hacia 1564. Se trataba de
un movimiento de resistencia anticolonial, cuya característica
principal fue el abandono de todo aquello que había sido traído
por el conquistador.
Las reformas del virrey Toledo (1570 y 1575)
- Fulminó la resistencia de Vilcabamba y desbarató la extraña secta
taki onqoy.
- Incentivó campañas de desprestigio del incario. ¿Para qué?
Organizó todo un sistema para desacreditar el prestigio del
Tahuantinsuyo para evitar nuevas revueltas de los indígenas.

- Reformas:
1) Reducciones y pueblos de indios
No significa exterminar o reducir a los indios, sino concentrarlos en
pueblos. Los indios se organizaban en ayllus (vivían de manera
dispersa). El virrey le puso fin. Realizó un censo de todos los indios
y los organizó en pueblos. La supervisión general de estos
nuevos pueblos indígenas fue asignada a los corregidores de
indios (alcalde de indios), les ayudaban los curacas (élite nativa). Los
corregidores usaron su cargo para generar riquezas, estableciendo
relaciones con la élite local y regional. Toledo reorganizó los pueblos
indígenas para tener mayor control sobre ellos. También es más
fácil la distribución monetaria para la administración, es decir,
cobrar impuestos al pueblo y la asignación de tranajadores. Y por
último, la evangelización era más fácil por las iglesias de los pueblos.
Los curas hablaban mal de los incas, decían que era bueno dejar atrás a
los incas porque eran una barbarie (el objetivo era justificar
moralmente la invasión). En los colegios de indios españolizaron
a los indios. Facilitaba que la cultura española y el dominio español
penetre en las ciudades.
2) Reforma del tributo indígena
Antes los indios no usaba la moneda, hacían trueque. Pagaban el
tributo indígena (impuestos) con especias. Se tenían que vender pronto
sus productos porque sino perecieran y el impuesto también. El dinero
se impuso para comerciar. Los indígenas aprendieron a usar el
dinero. Toledo estableció una tasa fija basada en la capacidad de
pago de un repartimiento (pueblo indígena), lo que se determinaba
con un censo periódico de sus recursos y población cada dos a cinco
años. La monetización del sistema tributario obligó a los
indígenas a vender sus productos en el mercado por moneda,
para poder pagar así sus obligaciones tributarias al Estado en
efectivo (dinero).
3) Mita hispánica.
La mita antiguamente en el Tahuantinsuyo había sido un impuesto
indígena que cobraba el inca y que consistía en pagar con fuerza de
trabajo para las obras públicas (esto implicaba beneficios recíprocos
entre la comunidad y el Estado). Toledo, en cambio, estableció un
mecanismo basado en la explotación sin ningún beneficio concreto
de reciprosidad entre el Estado y la comunidad. EL virrey ya había
encontrado minas importantes y quería explotarlas, él hizo que los
indígenas trabajaran en las minas obligatoriamente. El trabajo
era extenuante, el salario era mínimo, el mercurio es muy
tóxico, varios morían. Los jovenes abandonaban sus pueblos.

Los corregidores realizaban una práctica ilegal, no aprobada por


Toledo pero era mayormente ejercida por todos los integrantes
de la élite colonial: el repartimiento o reparto de mercancias,
una venta forzosa de bienes a la población indígena. Los
corregidores obligaban a los indios bajo su jurisdicción a comprar
artículos europeos a precios fijos y altos.

En primer lugar, la monetización del tributo, la creación de la mita y la


práctica del reparto de mercancias incrementaron sustancialemnte
la capacidad del Estado y la sociedad coloniales para apropiarse
de la producción y del trabajo excedente de los indios. Además,
la mita contribuyó a un incremento sustancial en la producción
peruana de plata.

Clase 24/10
Gobernadores
Los que tenían el título de Adelantado tenían privilegios:
conquistar, luego ser gobernadores y repartir tierras.
El cargo de gobernadores luego desaparecerá porque a la
corona le interesa tener el poder absoluto. Los españoles crearon
mucha revuelta, y la corona aprovecha esto para quitarle el cargo de
gobernador general a Pizarro.

El adelantamiento y la gobernación
- Origen medieval (la conquista).
- Pretensión de perpetuidad y frustración de sus planes.

Diego de Almagro, Adelantado de Chile.

¿Por qué los gobernadores fueron reemplazados por los


virreyes? ¿Qué intenciones tenía la Corona para hacer esto?
Porque así la corona de España podía tener el control total de la
administración.

El cargo de virrey
- Tres virreinatos: virrey de las Indias
(quedó extinto tras Diego Colón), virrey de la Nueva España (México)
y virrey del Perú.
- Alter Ego del monarca.
Los virreyes eran elegidos por el rey (eran marqueses, duques,
condes).
Los virreyes duraban en el poder lo que el rey decidiera. Era
habitual que duraran 5 años peor podían durar 2 años como 1 década.
- Poder ejecutivo.
Hacía ejercer las leyes. Hacerlas cumplir.
- Cumplimiento de las Ordenanzas Reales y capacidades especiales.
El flujo de comunicación era lento (podía durar meses). Ningún rey
español pisó América, por eso los virreyes tenían que ser de
confianza.
Le llegaba la ordenanza real, el virrey veía que eso no podía funcionar y
el virrey hacía una audiencia con las autoridades y decía “acato la ley
pero no la ejerceré” y explicaba el por qué. Es decir, los virreyes
podían desobedecer las ordenes del rey de manera legal.
- Memorias.
Memorias de gobierno para presentar cuando vengan las visitas.
- Pliego de sucesión / pliego de mortaja.
En el transcurso que venga otro virrey, el virrey actual podía morir ya
sea por alguna enfermedad o que lo maten. Entonces tienen que
firmar un pliego de sucesión que designa a un “virrey en
funciones” que toma el poder en caso muera de forma
inoportuna el virrey. El virrey que asume las funciones solo es hasta
que el virrey entrante llegue.
- Visitas (ordinarias y extraordinarias) y visitas generales.
Visitas generales: Para comprobar el buen gobierno y los
recursos disponibles: cordilleras, ríos, pueblos, cuantos indios hay,
cuantos españoles hay, cuantas minas y saber si son productivas o no.
El visitador además de esto, preguntaba si el gobierno del virrey era
bueno
Cartas de relación: cartas que escribían los visitadores sobre su
visita.
Visitas ordinarias: al virrey se le informaba previamente
mediante carta.
Visitas extraordinarias: sin avisar, control sorpresa.
- Los juicios de residencia.
El virrey que recién llegaba tenía que analizar los libros del
anterior virrey para saber si había alguna irregularidad.

Las audiencias
- Compuestas por oidores (jueces).
- Tribunales de justicia (en segunda instancia).
El virrey vigila la real audiencia y la real audiencia vigilaba al
virrey.
Si el virrey muere y no ha firmado el pliego de sucesión entonces la real
audiencia toma el poder.
- Reales Audiencias (tribunales en penúltima instancia).
- Competencias ejecutivas.

Si se quiere denunciar se tiene que ir al ayuntamiento del paraíso (ir


donde el alcalde).
Recurrir una sentencia: cuando una de las partes no esta de
acuerdo, puede solicitar que el caso sea elevado al tribunal de
siguiente instancia. A la segunda instancia, la audiencia de
Santiago. Si no esta de acuerdo con la sentencia, tienen que ir a la
tercera instancia. Ir a Lima para la real audiencia. La cuarta instancia
es en Madrid, en el consejo de indias. Esto era poco accesible porque
era lejos.

- Audiencias: Nueva Galicia, Guatemala, Panamá, Santa Fe de Bogotá,


Santo Domingo, Quito, Charcas, Chile.
- Reales Audiencias: México, Lima.

Capitanías generales
Una capitanía general era un territorio que no ha sido todavía
pacificado.
- Gobernadas por un militar, el capitán general.
- Territorios sin pacificar y/o adscritos a uno de los dos virreinatos.
Cuba era muy dócil, pero tenía capitanía general porque al ser pequeño,
los españoles prefirieron tener el virreinato en Mexico y poner una
capitanía general para optimizar la administración.

El régimen municipal
- Alcaldías Mayores / corregidurías (en las grandes ciudades).
Alcalde mayor tiene poder ejecutivo de la ciudad y del campo
(campos de cultivos e indios que trabajan esas tierras) que le rodea.
- Competencias ejecutivas, judiciales en primera instancia, y de
seguridad civil.
Los alcaldes también se encargaban de la seguridad civil, tenían policías
en ese entonces.
- Administración de las actividades lúdico-religiosas de la ciudad.
Los alcaldes se encargaban de organizar las procesiones, carnavales,
etc. Destinaban una parte del dinero para las festividades.
- Ciudades más importantes de América: México, Los Reyes, Santo
Domingo (primera ciudad en América), Potosí (ricas minas de plata),
Santa Fe de Bogotá y Panamá.

Las demás ciudades se consideraban villas. Los reyes


proclamaban cuales se consideraban ciudades y eso era un
privilegio. Cuando era reconocida como ciudad había un aumento de
presupuesto.

Cabildos y alcaldes de indios


- Pequeñas villas y poblados (alcaldías ordinarias).
- Cabildo abierto y cabildo cerrado.
Cabildo era como se le decía a la municipalidad. En los pueblos
pequeños había cabildo abierto, es decir, todos los vecinos
podían participar de los debates con voz y voto (pequeña
democracia). El cabildo cerrado, el alcalde y el consejo tomaba
las decisiones.
- Población española, mestiza, mulata y negra.
- Alcaldes indígenas de los pueblos de indios (antiguos curacas).
- Previamente españolizados.

Instituciones peninsulares
1. Casa de la Contratación: Sevilla
- Sevilla, 1503.
- Competencias económicas y aduaneras.
- Contabilizaba los impuestos: Alcabala y el Almojarifazgo.
- Tribunal en materia mercantil.
- Además, controlaban quien podía ir a América, cumplir
ciertos requisitos.

La Casa de la Contratación, creada en 1503 en Sevilla, regulaba el


comercio y navegación con América. Supervisaba mercancías,
formaba pilotos, elaboraba mapas, actuaba como tribunal en disputas
comerciales y recopilaba información geográfica. Fue clave para el
control económico y marítimo de las colonias hasta el siglo XVIII.

2. Consejo de Indias: Madrid


- Madrid, 1524.
- Promulgaban leyes: se promulgaron las Leyes nuevas.
- Competencias legislativas y ejecutivas.
- Tribunal en última instancia.

El Consejo de Indias, creado en 1524, fue una institución clave de la


monarquía española para gobernar las colonias americanas. Se
encargaba de legislar, actuar como tribunal de última instancia,
proponer candidatos para cargos coloniales, supervisar a las autoridades
y asesorar al rey en asuntos coloniales.

Clase 28/10
La santa inquisición perseguía a los protestantes en contra de la
religión católica y personas que impartían la religión pero que no la
practicaba. Falsos católicos (españoles).

La inquisición salvó vidas


Porque funcionó para el hermetismo religioso, evitó q otras religiones
penetren. Se consiguió que no hayan guerras de religión. En
Francia hubo muchas guerras de religiones.

En el siglo 17 le llamaban castas, luego en el siglo 19 se llamó racismo.


Sociedad partida en 3:
- Españoles
- Criollos (hijos de españoles nacidos en Perú)
- Mestizos (mezcla entre españoles e indígenas)
Otras: Zambos (indígenas y negros)
Habrán leyes distintas para estas castas. Ejemplo: Un indígena no
podían ser un esclavo (eran vistos como niños), el negro si. Un indígena
tenia que pagar el tributo y los españoles no.

El orden político internacional en el s. XVII (17)


¿Cuáles eran las potencias europeas en el s. XVI (16)?
España, Francia, Imperio Turco.

España, Francia e Inglaterra en el s. XVII (17)

Los Austrias Mayores Carlos I y Felipe II (siglo 16). Se llaman así


porque España alcanza la civilización. Los siguientes reyes se
denominan Austrias Menores (siglo 17) porque es la época donde
España declina su poder en favor de Francia.

Austrias Menores
Reyes españoles del s. XVII:
⁃ Felipe III de Habsburgo.
⁃ Felipe IV de Habsburgo, el Rey Planeta.
⁃ Carlos II de Habsburgo, el Hechizado.

Carlos II era estéril y no tenía sucesores, luego hubo guerras por


ocupar el trono.

Los Habsburgo españoles


Validos españoles del s. XVII (17).
⁃ Francisco de Sandoval, Duque de Lerma, valido de Felipe III.
⁃ Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV.
⁃ Em.a Juan Everardo Nithard, valido de Carlos II.
⁃ Fernando de Valenzuela, valido de Carlos II.

Los validos son como el primer ministro, ellos dirigen el reino en


vez del rey. El rey puede darse lujos de diversión mientras el
valido gobierna.

Los asuntos de España


- Flandes y su tregua de los 12 años (1609).
España y Flandes firmaron una tregua que duró hasta 1621, en la
cual ambas partes se comprometieron a cesar las hostilidades.
Aunque la tregua no resolvió el conflicto subyacente, permitió a España
concentrarse en otros frentes. Sin embargo, tras el fin de la tregua, la
guerra se reanudó y el control de Flandes por parte de España
se volvió más incierto.
- Expulsión de los moriscos (1609).
El Rey Felipe III decretó la expulsión de los
moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) de España.
Se creía que los moriscos eran un riesgo para la estabilidad del reino
debido a sus vínculos con el islam y sus sospechas de no haber
adoptado completamente el cristianismo.
- Rivalidad con Francia (aún).
La Guerra de los 30 Años (1618-1648): Durante la Guerra de los 30
Años, España y Francia estuvieron enfrentadas de manera directa.
España apoyaba a los Habsburgo en su lucha contra los
protestantes, mientras que Francia, bajo Luis XIII, luchaba del lado
protestante. Esta guerra sería clave en el debilitamiento de España y
en el ascenso de Francia.
- Desgaste militar, anímico y económico.
España se vio involucrada en una serie de guerras que desgastaron sus
recursos. Las guerras en Europa (como en Flandes y la Guerra de
los 30 Años).
La economía española sufrió por los elevados gastos militares, la
inflación y la falta de reformas estructurales. El país se enfrentó a
una escasez de recursos y un creciente endeudamiento. Además,
las revueltas internas y la mala gestión empeoraron la situación
económica.
- América. El siglo de los criollos.
Ascenso de la clase criolla (descendientes de los españoles
nacidos en Perú). A medida que los criollos obtenían mayor poder
económico y social, comenzaron a cuestionar el control de
los gobernantes peninsulares (españoles nacidos en españa). Aunque no
se produjeron grandes rebeliones en el siglo XVII, el descontento
criollo creció. En varias colonias, los criollos comenzaron a pedir
mayores derechos y control sobre sus territorios.
- 1640, década fatídico: rebeliones en Portugal y Cataluña.
Los portugueses se sublevaron contra el dominio
español. Portugal había sido parte del Imperio español desde 1580,
cuando el rey Felipe II de España había heredado la corona portuguesa.
Sin embargo, en 1640, los portugueses se rebelaron, restaurando su
independencia con la revolución portuguesa. Esto representó una
pérdida significativa para el Imperio español.
En Cataluña, también estalló una rebelión en 1640, conocida como
la Revolta dels Segadors. Esta revuelta fue motivada por el descontento
de los catalanes con las políticas fiscales y militares de los Habsburgo, y
aunque no alcanzó la independencia, fue un importante episodio
de resistencia contra el control español.

La tregua de los 12 años (en 1609)


Este cese de hostilidades reflejó la incapacidad de ambas partes
para continuar la lucha de manera efectiva. La tregua fue vista como
una forma de aliviar la presión financiera y reorganizar los
recursos del Imperio español. Al mismo tiempo, Flandes buscaba
consolidar su posición internacional sin la amenaza de un
conflicto inmediato.

- Motivo: la economía española a punto de colapsar.


- Acuerdo:
a) Cese de las hostilidades durante doce años.
b) Levantamiento del embargo comercial al Flandes rebelde. Se
permitió que Flandes volviera a comerciar con los territorios
bajo control español, especialmente con América.
c) Libertad flamenca para comerciar con Indias (América
española). Flandes obtuvo el derecho a comerciar libremente con
las Indias (colonias americanas españolas), lo que supuso un
gran beneficio económico para ellas.
- Percepción internacional: Flandes, gran beneficiado de la tregua (ya
que España no puede seguir financiando la guerra).
España fue vista como un imperio en declive. La tregua reflejaba
su incapacidad para sostener la guerra y su dependencia de acuerdos
temporales para ganar tiempo.
- Independencia virtual flamenca.
- Inicio de la diplomacia flamenca con el resto de Europa y
reconocimiento de su independencia.
Durante la tregua, desarrollaron relaciones diplomáticas con otras
potencias europeas y consolidaron su gobierno autónomo.
- Retorno a la guerra en 1621.
España intentó retomar la guerra para recuperar el control
sobre Flandes. Sin embargo, la situación había cambiado
significativamente:
 Flandes estaba más fuertes, con un ejército bien financiado y
apoyo internacional.
 España seguía enfrentando problemas económicos y nuevos
conflictos, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Expulsión de los moriscos


Promovida bajo el reinado de Felipe III y ejecutada principalmente por
su valido, el duque de Lerma, la decisión fue profundamente
simbólica y política.
- ¿Quiénes eran los moriscos?
Los moriscos eran musulmanes convertidos al cristianismo. En
1502, la monarquía católica ordenó su conversión forzosa al
cristianismo. A partir de entonces, los musulmanes que aceptaron esta
conversión fueron llamados moriscos, aunque muchos continuaron
practicando en secreto ritos islámicos.
- Las motivaciones de la expulsión.
Lanza un mensaje: España seguirá siendo vigilante de la fe
católica, seguirá peleando contra la herejía. Se desquita con ellos
porque fracasó con Flandes.
España enfrentaba una serie de derrotas y conflictos internacionales,
como la prolongada guerra en Flandes y el avance del protestantismo.
La expulsión de los moriscos permitió a la monarquía reforzar su
imagen de poder interno, mostrando determinación en su lucha
contra la herejía.
- Los retornados.
A pesar de la expulsión, muchos moriscos intentaron regresar a
España debido a las dificultades encontradas en sus nuevos hogares:
• Falta de integración: En el norte de África, los moriscos eran
considerados extranjeros y enfrentaron discriminación.
• Dificultades económicas: Muchos de ellos no lograron adaptarse al
nuevo entorno y vivieron en condiciones de extrema pobreza.
• Algunos regresaron clandestinamente a España,
mezclándose con la población rural y ocultando sus raíces.
La expulsión de unos 300,000 moriscos tuvo un impacto significativo
en la economía y la agricultura de España, ya que los moriscos eran
expertos en la agricultura

Rivalidad con Francia


La prolongada rivalidad entre España y Francia, que había comenzado en
el siglo XVI, continuó en el XVII con conflictos políticos, militares y
territoriales. Bajo el reinado de Felipe IV y la gestión del Conde-
Duque de Olivares, España enfrentó una serie de desafíos que
reflejaron la debilidad creciente de su imperio
- El fracaso de la unión de armas del Conde-Duque de Olivares
(valido de Felipe IV)
Una iniciativa propuesta por el Conde-Duque de Olivares en 1626 para
reforzar la defensa del Imperio español, repartiendo el esfuerzo
militar y económico entre todos los territorios de la Monarquía
Hispánica (Castilla, Aragón, Cataluña, Navarra, Portugal, Nápoles, etc.).
Sin embargo, fue rechazada por muchos reinos y territorios,
especialmente por Cataluña, que se resistían a contribuir con tropas y
dinero.
La incapacidad de implementar esta reforma dejó a España en
desventaja militar y económica frente a Francia, especialmente
durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
- Defensa del Rosellón y la Cerdaña.
Regiones situadas en la frontera entre España y Francia, al norte
de Cataluña. Eran estratégicamente importantes y objeto de disputa
entre ambas potencias.
 Francia intentó invadir estas regiones durante los
enfrentamientos con España en el contexto de la Guerra de los
Treinta Años.
 Aunque España logró defender temporalmente el territorio, los
constantes ataques franceses agotaron los recursos y
debilitaron el control español.
- Sublevación de Cataluña (1640).
En 1640, los catalanes se rebelaron contra la autoridad de Felipe IV.
Cataluña proclamó su independencia y buscó apoyo de Francia,
ofreciendo el control del territorio al rey Luis XIII.

El siglo de los criollos (siglo 17)


- Punto de inflexión minera: reducción de las extracciones.
- Aumento del poder de los criollos en la América española.
Deseos de distinguirse de mestizos, nativos y afrodescendientes.
Los criollos ocuparon un lugar intermedio entre
los peninsulares (españoles nacidos en Europa) y las clases populares
compuestas por mestizos, indígenas y afrodescendientes. Los criollos
buscaban diferenciarse de las otras castas, adoptando símbolos de
prestigio como:
 La educación en universidades locales o en España.
 El patrocinio de obras religiosas y artísticas.
- Los altos cargos de la administración en América, ocupados por
criollos (excepto el de virrey).
La creciente influencia de los criollos generó tensiones con los
peninsulares, quienes monopolizaban los cargos más
importantes en la administración colonial y despreciaban a los
criollos como "menos puros".
La Corona española reservaba el puesto
de virrey exclusivamente para peninsulares, debido a la
desconfianza hacia los criollos.
A pesar de esta exclusión, los criollos lograron ocupar altos cargos en la
administración colonial:
 Gobernadores locales.
 Miembros de los cabildos (gobiernos municipales).
 Oficiales en los ejércitos locales.
Esto les permitió ejercer un gran poder a nivel regional y
consolidar su influencia en las colonias.

Las plantaciones: son territorios de cultivo super extenso para


cultivar productos de exportación como el tabaco, caña de
azúcar y algodón. Y se exportaba fuera de España.
Afrodecendientes esclavos trabajaban las tierras.
Los palenques o ranchería eran asentamientos fundados por los
esclavos. Eran esclavos fugados.

Tasajo es un cuero de vaca preparado para que sea un tipo de carne


y que se creó para venderla por todo el virreinato. El producto nadie
lo consumía y se lo daban a los esclavos.

Estancia ganadera: es un tipo de tierra gigante pero no para


cultivar, sino para cuidar al ganado.

Hc2 examen final


Clase 04/11
Plantaciones son grandes tierras de cultivo. (Caña de azúcar,
tabaco, zapallanes). Trabajadas por mano de obra esclava. Se
producía mucho para poder exportarlo a la monarquía hispánica.
Estancias ganaderas producían leche, carne y cuero.
Un obraje es una especie de taller manual. En un taller manual se
hacían artículos hechos con cuero metal o cerámica. Como botas
de cuero, correas, piezas de metal: cuchillos, martillos.
Los obrajes del cuero se encontraban cerca de las estancias
ganaderas porque ahí es donde se sacaba el cuero.

Un ingenio es un sistema de tuberías que servían para destilar


el alcohol y con ello fabricar el agua ardiente, ron.

La restauración portuguesa (1640)


La restauración de la independencia de Portugal, tras casi 60 años
bajo el dominio de la Monarquía Hispánica.
- Conspiración de la nobleza portuguesa: Juan IV de Braganza es
proclamado rey.
En 1640, la nobleza portuguesa, descontenta con el gobierno de
Felipe IV de España, lideró una revuelta. Juan IV de Braganza,
duque de Braganza, fue proclamado rey de Portugal.
- Guerra de 28 años (1640 - 1668). España se ve incapaz de enviar
tropas a Cataluña y a Portugal al mismo tiempo.
La rebelión portuguesa coincidió con otras crisis internas en
España, como:
 La sublevación de Cataluña en 1640.
 Los altos costos de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
España no tenía suficientes recursos para combatir eficazmente
en dos frentes al mismo tiempo.
- Independencia de Portugal.
Portugal recibió el respaldo de potencias enemigas de España,
como Inglaterra y Francia, que buscaban debilitar la influencia
española en Europa.
Tratado de Lisboa (1668):
 La guerra terminó formalmente con este tratado, en el que
España reconoció la independencia de Portugal y a
la dinastía Braganza como legítima en el trono.
 España, desgastada por conflictos internos y externos, tuvo que
aceptar la pérdida definitiva de Portugal. Marcó el declive
de la hegemonía española en Europa.

Reyes franceses del s. XVII (17).


⁃ Enrique IV de Borbón, el Grande
Convirtió al catolicismo para pacificar al reino. Promulgó el Edicto de
Nantes (1598), que garantizaba la libertad religiosa para los
protestantes, poniendo fin a las Guerras de Religión.
⁃ Luis XIII de Borbón, el Justo.
Subió al trono con solo 9 años, por lo que su madre, María de Médici,
actuó como regente durante su minoría de edad. Gobernó junto a su
primer ministro, el cardenal Richelieu, quien centralizó el poder real
y debilitó a la nobleza feudal. Se enfrentó a los hugonotes (es el
antiguo nombre otorgado a los protestantes franceses de
doctrina calvinista durante las guerras de religión) y fortaleció la
autoridad del Estado mediante la consolidación del absolutismo.
Participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) para
debilitar a los Habsburgo, rivales de Francia.
⁃ Luis XIV de Borbón, el Rey Sol
Comenzó su reinado siendo menor de edad, con su madre, Ana de
Austria, como regente, y el cardenal Mazarino como consejero. Fue
el ejemplo máximo del absolutismo monárquico. Abolió el Edicto de
Nantes en 1685 con el Edicto de Fontainebleau, lo que llevó a la
persecución de protestantes. Su gobierno estuvo marcado por
guerras expansionistas y un enfoque en la grandeza cultural y militar de
Francia, aunque dejó al país con problemas económicos.

Los Borbón franceses


Validos franceses del s. XVII (17).
⁃ Cardenal Richelieu, Primer Ministro de Luis XIII (1624–1642)
Combatir a los hugonotes (protestantes) y asegurar la unidad
religiosa de Francia.
Reducir el poder de los Habsburgo, enemigos de Francia, mediante
alianzas y guerras.
Participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648),
posicionando a Francia como una potencia europea.
⁃ Cardenal Mazarino, Primer Ministro de Francia durante la minoría
de edad de Luis XIV (1643–1661)
Firmó la Paz de Westfalia (1648), que puso fin a la Guerra de los
Treinta Años, y la Paz de los Pirineos (1659), consolidando a Francia
como una potencia en Europa.

Los asuntos de Francia


- Guerras de religión y cambio dinástico (1589-1594).
Francia vivió conflictos entre católicos y hugonotes
(protestantes) desde 1562.
La muerte de Enrique III sin descendencia directa llevó al
ascenso de Enrique IV de Borbón, líder protestante, al trono en 1589.
La oposición de los católicos retrasó su entronización hasta que se
convirtió al catolicismo en 1593, facilitando la aceptación general.
- Guerra contra los hugonotes.
Durante el reinado de Luis XIII, el cardenal Richelieu lideró una
campaña contra ellos, culminando en el sitio de La Rochelle (1627-
1628).
- Expansión americana.
Francia inició su expansión colonial en América durante este siglo:
 Nueva Francia (Canadá): Fundó ciudades como Quebec (1608)
bajo Samuel de Champlain.
 Antillas: Desarrolló colonias en el Caribe, como Martinica y
Guadalupe.
 Estas colonias proporcionaron recursos como pieles, azúcar y
tabaco, impulsando la economía mercantilista.
- Objetivo: debilitar a España.
Francia intervino en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
para debilitar a los Habsburgo españoles y austriacos.
En la Guerra Franco-Española (1635-1659), Francia buscó ganar
territorios estratégicos, culminando con la Paz de los Pirineos, que
fortaleció su frontera con España.
- Guerra de los Treinta Años (1635 - 1648) y Guerra Franco-Española
(1635 - 1659).
Aunque comenzó como un conflicto religioso, Francia participó por
intereses políticos:
 Entró en guerra directamente contra los Habsburgo en
1635, aliándose con Suecia y los príncipes protestantes alemanes.
 La Paz de Westfalia (1648): Redujo el poder de los
Habsburgo y confirmó a Francia como un actor central en
Europa.

Cambio dinástico
- Una entronización accidentada.
Enrique IV heredó el trono en 1589 tras el asesinato de Enrique III,
último monarca de la dinastía Valois. Como líder de los hugonotes,
su ascenso fue controversial en un país mayoritariamente
católico.
- Edicto de Nantes y Paz de Vervins.
 Edicto de Nantes (1598): Garantizó la libertad religiosa de
los protestantes, poniendo fin a las guerras de religión.
 Paz de Vervins (1598): Restableció la paz entre Francia y
España tras años de conflicto.
- La reconstrucción económica y política tras las guerras de religión.
Promoción de la agricultura, especialmente el cultivo de trigo y vid.
Fomento del comercio interno y externo mediante la construcción
de carreteras y canales. Reducción de impuestos para los
campesinos y saneamiento de las finanzas reales.
Limitó el poder de la nobleza y reforzó la autoridad del rey.
Consolidó una administración más centralizada, sentando las bases del
absolutismo posterior.

- Asesinato (1610).
Su muerte dejó a Francia bajo la regencia de su esposa, María de Médici,
ya que su hijo, Luis XIII, tenía solo 8 años.

Guerra contra los hugonotes


- Luis XIII y el cardenal Richelieu.
Luis XIII, apoyado por el cardenal Richelieu, emprendió una
ofensiva para someter a las ciudades fortificadas de los
hugonotes, que mantenían su autonomía militar y política.
- (1621-1629) Ataque masivo contra las ciudades calvinistas de Francia
(Saumur, Saint-Jean-d’Angély, La Rochelle, Privas, Alais y Montauban).
 Saumur y Saint-Jean-d’Angély (1621): Las primeras ciudades
tomadas por las fuerzas reales.
 La Rochelle (1627-1628):
o Este asedio fue el punto culminante del conflicto.
o La ciudad, el bastión hugonote más importante, fue sitiada
durante 14 meses.
o Tras la rendición, los hugonotes perdieron su poder
militar.
 Privas, Alais y Montauban (1629): Campañas posteriores que
completaron la derrota de los hugonotes.
Tratado de Alais (1629):
 Los hugonotes conservaron la libertad religiosa otorgada
por el Edicto de Nantes, pero perdieron todas sus fortalezas y
derechos políticos.
- (1685) Luis XIV y la represión final. Las dragonadas.
Durante el reinado de Luis XIV, la tolerancia hacia los hugonotes
terminó, marcando el fin de las políticas iniciadas por Enrique IV.
 1685: Abolición del Edicto de Nantes (Edicto de
Fontainebleau):
o Luis XIV derogó el Edicto de Nantes, eliminando la
libertad religiosa para los protestantes.
o Los hugonotes fueron obligados a convertirse al
catolicismo o enfrentar la persecución.
 Las dragonadas:
o Método represivo implementado por el rey para forzar
la conversión de los hugonotes. Soldados, conocidos
como dragones, eran alojados en casas de familias
protestantes, donde ejercían presión y violencia. Estas
medidas llevaron a la emigración masiva de hugonotes.

Francia sé metió en guerras religiosas por la disparidad


religiosa.

Expansión americana
- Apoyo a la piratería bucanera (piratas que asaltan ciudades)
Francia respaldó a los bucaneros, piratas que operaban
principalmente en el Caribe, como una forma de debilitar a España y
fortalecer su presencia en América.
Objetivo:
 Desestabilizar las colonias españolas mediante ataques a
puertos y ciudades.
 Acceder indirectamente a las riquezas del Nuevo Mundo.
- Saqueo de San Juan de los Remedios (Cuba, 1652).
Los bucaneros franceses, apoyados implícitamente por su
gobierno, saquearon la ciudad, afectando seriamente las defensas y
la economía locales.
- Establecimiento francés en Saint-Domingue desde 1660 (actual
Haití).
Francia comenzó a establecerse en la parte occidental de la isla de La
Española, controlada mayoritariamente por España, desde 1660.
Saint-Domingue se convirtió en una de las colonias más
importantes debido a:
 Su producción de azúcar, café y algodón.
 La introducción de un sistema económico basado en la esclavitud,
que definió su estructura social y económica.
- Tratado de Ryswick con España (1697).
Este tratado puso fin a la Guerra de los Nueve Años entre Francia y una
coalición encabezada por España e Inglaterra.
En el Caribe, España cedió formalmente la parte occidental de
La Española a Francia, legitimando su control sobre Saint-
Domingue.
- Primeras internadas en Luisiana a partir de 1673.
En 1673, Francia comenzó la exploración de la región del valle del
Misisipi (Estados Unidos), liderada por Jacques Marquette y Louis Jolliet.
Su importancia radicaba en el control de la cuenca del Misisipi y
la conexión estratégica entre Canadá y el Caribe francés.

Tramperos son traficantes de pieles

Reyes británicos del s. XVII (17).


⁃ Isabel I Tudor, la Reina Virgen
⁃ Jacobo I Estuardo
⁃ Carlos I Estuardo
⁃ Oliver Cromwell, Lord Protector del Reino Unido
Tensiones entre el rey Carlos I y el Parlamento, debido a disputas
sobre el poder real, la religión y los impuestos.
Cromwell:
 Miembro del Parlamento y ferviente puritano, Cromwell lideró a
los "Cabezas Redondas" (fuerzas parlamentarias) contra
los Realistas (partidarios del rey).
Tras derrotar a las fuerzas realistas, Cromwell fue instrumental
en el juicio y ejecución del rey Carlos I, marcando la primera y única
vez en la historia británica en que un monarca fue juzgado y
ejecutado por traición.
Con la abolición de la monarquía, Inglaterra fue declarada
una república bajo el nombre de Commonwealth.

En 1653, Cromwell asumió el título de Lord Protector,


convirtiéndose en el líder efectivo de Inglaterra, Escocia e Irlanda en un
régimen conocido como el Protectorado. Aunque era una república
nominal, Cromwell gobernó con poderes casi absolutos, apoyándose en
el ejército.
Potenció el comercio y la marina inglesa, rivalizando con España y los
Países Bajos.
Promovió la expansión colonial, particularmente en el Caribe.

Cromwell murió en 1658, dejando un vacío de poder. Su hijo, Richard


Cromwell, careció de la habilidad para mantener el control, y el
Protectorado colapsó.
En 1660, la monarquía fue restaurada con Carlos II, marcando el
fin de la experiencia republicana en Inglaterra.
⁃ Carlos II Estuardo
⁃ Jacobo II Estuardo

Los asuntos de Inglaterra


- El cambio dinástico y complicaciones.
Tras la muerte de Isabel I en 1603, sin herederos directos, el trono pasó
a la dinastía Estuardo con Jacobo I, quien también era rey de Escocia.
Problemas clave:
 Tensiones religiosas entre anglicanos, puritanos y católicos.
 Disputas entre el rey y el Parlamento sobre la autoridad y los
impuestos.
Estas tensiones continuaron bajo el reinado de Carlos I, hijo de
Jacobo I, y llevaron a la Guerra Civil Inglesa.
- Crisis financiera y revolución inglesa.
Carlos I enfrentó una grave crisis financiera debido a guerras
costosas y la falta de ingresos suficientes.
Su intento de gobernar sin el Parlamento (1629-1640) y de
imponer impuestos sin consentimiento parlamentario generó
descontento.
La Revolución Inglesa o Guerra Civil Inglesa estalló entre:
 Los Realistas (partidarios del rey).
 Los Parlamentaristas, liderados por Oliver Cromwell, quienes
defendían los derechos del Parlamento.
- Protectorado de Oliver Cromwell.
Tras la ejecución de Carlos I en 1649, Inglaterra fue declarada
una república bajo el nombre de Commonwealth.
Cromwell asumió el poder como Lord Protector en 1653,
estableciendo un régimen autoritario apoyado por el ejército.
- La restauración monárquica.
Tras la muerte de Cromwell y el colapso del Protectorado, la monarquía
fue restaurada en 1660 con el ascenso de Carlos II, hijo de Carlos
I.
- El Alegre Monarca Carlos II y su restructuración política.
Apodado "El Alegre Monarca" por su estilo de vida relajado y
permisivo, Carlos II trajo un respiro tras el rigor puritano de Cromwell.
Reabrió teatros y fomentó las artes y las ciencias. Aunque restableció
la monarquía, aceptó ciertas limitaciones parlamentarias,
preparando el terreno para un sistema constitucional. Su reinado
también vio el inicio de tensiones religiosas y políticas que continuarían
con su hermano y sucesor, Jacobo II.
- Revolución Gloriosa y derrocamiento de Jacobo II.
Jacobo II, un católico, intentó reinstaurar políticas procatólicas y
absolutistas, generando oposición en un país mayoritariamente
protestante.
La Revolución Gloriosa (1688):
 Fue un golpe de estado pacífico en el que Jacobo II fue derrocado.
 Su hija protestante, María II, y su esposo, Guillermo de Orange,
asumieron el trono.
- El reinado de Guillermo y María.
Declaración de Derechos (1689):
 Limitó el poder de la monarquía y garantizó derechos
fundamentales para el Parlamento.
 Estableció la base de una monarquía parlamentaria en
Inglaterra.
Bajo su reinado, Inglaterra consolidó su estabilidad política y
religiosa, dejando atrás los conflictos del siglo XVII.

Cambio dinástico y complicaciones


- Minoría de edad del rey de Escocia y luchas por la regencia.
Jacobo VI de Escocia durante su minoría de edad, el poder estuvo
en manos de una serie de regentes, quienes enfrentaron conflictos
entre facciones nobles y tensiones religiosas entre católicos y
protestantes. A medida que Jacobo creció, logró estabilizar su
reinado, fortaleciendo la autoridad real en Escocia antes de
asumir el trono inglés
- Fallecimiento de Isabel I Tudor sin descendencia. Jacobo I accede al
trono inglés.
Isabel I Tudor murió sin herederos directos, marcando el fin de la
dinastía Tudor.
Jacobo VI de Escocia fue el sucesor legítimo al trono inglés como
bisnieto de Margarita Tudor, hermana de Enrique VIII.
Unión de las Coronas (1603):
 Jacobo asumió el título de Jacobo I de Inglaterra y unificó
las coronas de Inglaterra y Escocia, aunque ambas naciones
permanecieron políticamente independientes.
 Este evento marcó el inicio de la dinastía Estuardo, que
gobernaría ambos reinos.
- El Complot de la Pólvora, (1605)
Un intento fallido de asesinato que subrayó las tensiones religiosas
en Inglaterra. Jacobo I había decepcionado a los católicos al no
revocar leyes penales contra ellos.
La conspiración fue descubierta gracias a una carta anónima enviada a
un noble católico. Guy Fawkes fue capturado mientras vigilaba los
barriles de pólvora.
Se intensificó la persecución contra los católicos.

Revolución inglesa (1642 - 1651)


La Revolución Inglesa, también conocida como la Guerra Civil Inglesa,
fue un conflicto crucial en la historia de Inglaterra que enfrentó a los
partidarios de la monarquía absoluta de Carlos I contra los
parlamentaristas, quienes buscaban limitar el poder del rey y
establecer una mayor representación popular.
- El autoritarismo de Carlos I.
Carlos I gobernó de manera autoritaria, intentando imponer
impuestos sin la aprobación del Parlamento y gobernando sin
convocarlo durante once años (1629-1640), conocido como el
"Período de gobierno personal".
Sus políticas religiosas también generaron descontento, especialmente
su intento de imponer el anglicanismo en Escocia, lo que
desencadenó las Guerras de los Obispos (1639-1640).
El descontento llevó a la convocatoria del "Parlamento Largo" en
1640, que exigió reformas radicales y rechazó sus intentos de consolidar
el poder absoluto.
- Primera guerra civil inglesa (1642 - 1646).
La guerra comenzó oficialmente en 1642, cuando Carlos I
levantó su estandarte en Nottingham, declarando la guerra
contra el Parlamento.
Los enfrentamientos principales se dieron entre los "cavaliers"
(realistas) y los "roundheads" (parlamentaristas).
Los parlamentarios, liderados por figuras como Oliver Cromwell y su
"New Model Army", lograron victorias significativas, como en la Batalla
de Marston Moor (1644) y la Batalla de Naseby (1645).
En 1646, Carlos I fue capturado, marcando el fin de la primera
guerra.
- Segunda guerra civil inglesa (1648 – 1649).
A pesar de haber sido capturado, Carlos I negoció en secreto con
los escoceses, lo que llevó a una segunda guerra civil en 1648.
Los realistas intentaron recuperar el control, pero fueron derrotados
nuevamente por el ejército de Cromwell en batallas como
Preston.
Esta segunda guerra convenció a muchos parlamentarios de que no
podían confiar en Carlos I.
- Victoria definitiva de los parlamentaristas. El rey es ejecutado en
1649.
En 1649, Carlos I fue juzgado por traición, condenado a muerte y
ejecutado públicamente, un evento sin precedentes que marcó el fin de
la monarquía en Inglaterra, al menos temporalmente.
Tras la ejecución, se estableció la Commonwealth de
Inglaterra (1649-1660), con Oliver Cromwell como figura central.

Gobierno de Oliver Cromwell, Alto Protector de Inglaterra


Oliver Cromwell, un líder militar y político clave en la Revolución Inglesa,
se convirtió en el Lord Protector de Inglaterra, Escocia e Irlanda,
estableciendo un gobierno republicano tras la abolición de la
monarquía.
- La Commonwealth (Mancomunidad), 1649 – 1653.
Establecimiento: Tras la ejecución de Carlos I en 1649, se
proclamó la Commonwealth (Mancomunidad) como una
república, gobernada inicialmente por el Rump
Parliament (Parlamento Rabadilla).
- The Rump Parliament (Parlamento Rabadilla).
Era lo que quedaba del Parlamento Largo tras la purga de los
parlamentarios que apoyaban al rey.
Intentó consolidar el poder de la república, pero enfrentó oposición por
su incapacidad para promover reformas económicas y sociales.
Disolución: Cromwell, frustrado con su desempeño, lo disolvió
en 1653.
- The Barebone’s Parliament (Parlamento Barebone).
Cromwell convocó este Parlamento en 1653, compuesto por 140
miembros seleccionados por él y el ejército. Era conocido también
como el Parlamento de los Santos debido a la inclusión de
puritanos radicales. Aunque tenía buenas intenciones, sus medidas
extremas y falta de cohesión llevaron a su disolución en menos de un
año. Tras su disolución, se aprobó el Instrument of Government,
que convirtió a Cromwell en Lord Protector.
- Conquista de Irlanda y campaña de Escocia.
Irlanda (1649-1653): Cromwell lideró una brutal campaña militar
en Irlanda para aplastar la resistencia realista y católica. Sus
acciones, como el sitio de Drogheda, fueron extremadamente
sangrientas y dejaron un legado de resentimiento en Irlanda.
Escocia (1650-1651): Cromwell derrotó a los escoceses, quienes
apoyaban a Carlos II, hijo de Carlos I. Las victorias en batallas como
Dunbar (1650) y Worcester (1651) consolidaron el control inglés.
- Fallecimiento y ejecución póstuma (1658).
Aunque Cromwell estableció cierta estabilidad, gobernó como
dictador militar, apoyándose en el ejército para mantener el
orden.
Muerte en 1658: Falleció de causas naturales, dejando un vacío de
poder que su hijo, Richard Cromwell, no pudo llenar.
Ejecución póstuma: En 1660, con la Restauración de la
Monarquía bajo Carlos II, el cuerpo de Cromwell fue exhumado y
sometido a una ejecución simbólica, como venganza por el regicidio de
Carlos I.

La restauración monárquica
Gobierno de Carlos II Estuardo, rey de la restauración (1660)
Tras la muerte de Oliver Cromwell y el fracaso del Protectorado de
su hijo, Richard Cromwell, Inglaterra vivió un periodo de inestabilidad
que culminó en el regreso de la monarquía. En 1660, Carlos II
Estuardo, hijo del ejecutado Carlos I, fue restaurado como rey en
un evento conocido como la Restauración Monárquica. Este
período marcó una transición hacia una monarquía constitucional y un
cambio significativo en las relaciones entre el rey y el
Parlamento.
- Buenas relaciones con el Parlamento. Origen de los partidos Whig
y Tory.
A diferencia de su padre, Carlos II trató de mantener una
relación más colaborativa con el Parlamento, consciente de que su
poder dependía de su apoyo.
Acta de Indemnidad y Olvido (1660): Para consolidar la
reconciliación nacional, este decreto perdonó a muchos que
participaron en la república, excepto a quienes firmaron la sentencia
de muerte de su padre.
Creación de los partidos Whig y Tory:
 Whigs: Representaban a los que desconfiaban del
absolutismo y favorecían más poderes para el Parlamento.
Eran liberales y defendían las libertades religiosas.
 Tories: Simpatizaban con la monarquía y la Iglesia
anglicana, favoreciendo el orden tradicional y el poder real.
Estos partidos emergieron durante los debates sobre la sucesión y
las tensiones religiosas.
- Política suave y conversión al catolicismo.
Aunque Carlos II favoreció la Iglesia anglicana, trató de
mantener una política moderada hacia los disidentes religiosos,
aunque esto generó oposición entre los sectores más conservadores.
El Test Act (1673): Este acto, aprobado por el Parlamento, prohibió a
los católicos ocupar cargos públicos, reflejando la creciente
preocupación por el catolicismo en Inglaterra.
Aunque oficialmente permaneció como anglicano durante su
reinado, Carlos II se convirtió al catolicismo en su lecho de
muerte en 1685.
Mantuvo relaciones ambiguas con Francia, gobernada por el
católico Luis XIV, lo que levantó sospechas entre los ingleses de una
posible restauración del catolicismo.

Clase 07/11
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648), la Guerra Mundial del s.
XVII
Comenzó como una guerra religiosa entre protestantes y
católicos, pronto evolucionó en una lucha política por la
hegemonía europea, enfrentando a grandes potencias como Francia,
España, Suecia y los Estados del Sacro Imperio Romano
Germánico.

Causas:
- Reforma protestante y rebeliones religiosas.
Ser protestante era considerado anti Habsburgo, era una forma
de oponerse al rey.
 Desde la Reforma Protestante (1517), las tensiones entre
católicos y protestantes se intensificaron, dividiendo a
Europa en dos bloques religiosos.
 Ser protestante también representaba un desafío político a
la Casa de Habsburgo, que dominaba el Sacro Imperio Romano
Germánico y era una de las defensoras del catolicismo.
 La guerra estalló en 1618 tras la Defenestración de Praga,
un acto de rebelión de los nobles protestantes de Bohemia contra
el emperador católico Fernando II.
- La rivalidad entre los reyes de Francia y la Casa de Habsburgo.
Francia, aunque católica, buscaba limitar el poder de los
Habsburgo, que gobernaban España, Austria y partes del Sacro
Imperio.
Esta rivalidad política transformó el conflicto religioso en una
guerra por el equilibrio de poder en Europa.
- Motivaciones económicas.
Los Estados buscaban controlar rutas comerciales, territorios
estratégicos y recursos económicos, intensificando la lucha.
Las tierras del Sacro Imperio, ricas en recursos, eran un objetivo
clave.
- Bandos: Protestantes y anti-Habsburgo Vs católicos aliados de
Habsburgo.
 Protestantes y anti-Habsburgo: Incluían a Estados
protestantes alemanes, Suecia, Dinamarca, y posteriormente,
Francia (aunque era católica).
 Católicos aliados de los Habsburgo: Encabezados por Austria
y España, junto con la Liga Católica y otros Estados católicos
del Sacro Imperio.

Desarrollo (1618 – 1648)


- El reino de Bohemia contra el emperador en 1618-1625
(emperador de Alemania pero también era el rey de bohemia).
La guerra comenzó en el Sacro Imperio Romano Germánico, cuando los
nobles protestantes de Bohemia se rebelaron contra su rey, el
emperador Fernando II. Este conflicto fue particularmente grave, ya
que los bohemios se levantaron contra su propio monarca, quien
también era defensor del catolicismo y parte de la Casa de
Habsburgo.
Defenestración de Praga (1618): Este evento simbólico marcó el
inicio de la guerra, cuando los protestantes bohemios arrojaron a
dos representantes del emperador por una ventana del castillo de
Praga.
La victoria católica en la Batalla de la Montaña Blanca (1620)
consolidó el control de los Habsburgo en Bohemia, reprimiendo
severamente a los protestantes y reafirmando el catolicismo en la
región.
- Intervención de Suecia (1630).
Liderazgo de Gustavo Adolfo: Suecia, bajo el mando de su rey
protestante Gustavo Adolfo, intervino en la guerra para apoyar a
los protestantes alemanes y debilitar el poder de los Habsburgo.
Batalla de Breitenfeld (1631): Las fuerzas suecas lograron una
victoria decisiva, marcando un cambio importante en el conflicto. Fue
la primera gran derrota de los Habsburgo en el campo de batalla.
En la Batalla de Lützen, aunque Suecia obtuvo la victoria, la muerte del
rey debilitó la influencia sueca en el conflicto. A pesar de ello,
Suecia continuó luchando bajo el liderazgo de nuevos generales.
- Intervención de Francia (1635).
Cardenal Richelieu: Aunque Francia era un país católico, su
objetivo principal era debilitar a la Casa de Habsburgo para
evitar su hegemonía en Europa.
La intervención directa de Francia convirtió el conflicto en una
guerra política y militar que trascendió las divisiones religiosas.
Francia se unió a Suecia y otros Estados protestantes,
demostrando que la política y el equilibrio de poder eran más
importantes que las divisiones religiosas.
- Intervención de España.
Apoyo a los Habsburgo austríacos: España, otro pilar del catolicismo
y gobernada por una rama de los Habsburgo, se involucró para
sostener a sus aliados en el Sacro Imperio y preservar su influencia
en Europa.
La participación de España intensificó el conflicto con Francia,
llevando la guerra a los Países Bajos y otras partes de Europa occidental.
- Intervención turca.
Aunque no participó directamente en las principales batallas, el
Imperio Otomano aprovechó el conflicto europeo para presionar
a los Habsburgo en las fronteras orientales del Sacro Imperio.
Los otomanos proporcionaron apoyo estratégico a los enemigos de los
Habsburgo, debilitando su capacidad para concentrarse en la
guerra principal.

Resultado y paces
- Victoria de Bohemia, Flandes, Francia, Suecia, Dinamarca, Turquía,
Inglaterra, Escocia y protestantes.
- Derrota de Alemania, España, Portugal, Baviera, Austria, Estados
Pontificios y católicos.
- Paz de Westfalia (1648).
La Paz de Westfalia fue el conjunto de tratados que puso fin a
la Guerra de los Treinta Años en el Sacro Imperio Romano
Germánico y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y
Flandes. Este acuerdo marcó un hito en la historia europea,
transformando el sistema político y religioso del continente.
- Paz de los Pirineos (1659).
La Paz de los Pirineos fue un tratado firmado entre España y
Francia que puso fin a una serie de conflictos posteriores a la
Guerra de los Treinta Años, incluidos los enfrentamientos en
la Guerra Franco-Española (1635-1659). Este tratado consolidó la
hegemonía francesa en Europa y marcó el declive definitivo del Imperio
español.

Durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), España estuvo


gobernada por dos monarcas de la Casa de Habsburgo:
1. Felipe III (1598-1621)
 Felipe III gobernaba España cuando estalló la guerra en
1618.
 Bajo su reinado, España continuó apoyando a la rama
austríaca de los Habsburgo en el Sacro Imperio Romano
Germánico, defendiendo los intereses católicos en Europa.
 Tregua de los Doce Años (1609-1621): Durante gran parte de
su gobierno, España estuvo en paz con las Provincias Unidas
de los Países Bajos (Flandes), lo que permitió a Felipe III
concentrar recursos en apoyar a los Habsburgo en la fase
inicial de la guerra.
2. Felipe IV (1621-1665)
 Reanudación de la Guerra de los Ochenta Años: En 1621, al
finalizar la tregua, España retomó el conflicto con las
Provincias Unidas, lo que coincidió con su participación más
activa en la Guerra de los Treinta Años.
 Felipe IV, asesorado por su valido, el conde-duque de
Olivares, buscó restaurar el poder hegemónico de España en
Europa.
 España envió tropas para apoyar a los Habsburgo
austríacos en el Sacro Imperio y libró combates en los Países
Bajos, Italia y el sur de Alemania. La victoria en la Batalla de
Nördlingen (1634) consolidó temporalmente la posición católica.
 Desde 1635, la entrada de Francia en la guerra intensificó el
conflicto, llevando las batallas al territorio español en
Cataluña y Portugal, que se rebelaron durante su reinado.

Durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), Francia fue


gobernada por dos reyes de la dinastía Borbón:
1. Luis XIII (1610-1643)
 Inicio del conflicto y consolidación del poder:
o Luis XIII asumió el trono siendo niño, tras el asesinato
de su padre, Enrique IV. Durante sus primeros años, el poder
estuvo en manos de su madre, María de Médici, como
regente.
o En su juventud, con el apoyo de su principal ministro,
el cardenal Richelieu, Luis XIII consolidó su autoridad real,
debilitando a los nobles y fortaleciendo la monarquía
absoluta.
 Richelieu y la política exterior:
o Aunque Francia era un país católico, Richelieu adoptó una
política pragmática al apoyar a los Estados
protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico
para debilitar a los Habsburgo, que rodeaban a Francia
(en Austria y España).
o En 1635, Francia entró oficialmente en la guerra,
enfrentándose directamente a España, marcando una etapa
decisiva en el conflicto.

2. Luis XIV (1643-1715)


 Ascenso al trono en plena guerra:
o Luis XIV se convirtió en rey en 1643, a los cinco años,
tras la muerte de su padre, Luis XIII. Durante su minoría
de edad, la regencia fue ejercida por su madre, Ana de
Austria, con el apoyo de su primer ministro, el cardenal
Mazarino, sucesor de Richelieu.
 Final del conflicto:
o Bajo el gobierno de Mazarino, Francia continuó
participando activamente en la guerra, enfrentándose a
España y los Habsburgo austríacos.
o En 1648, Francia logró importantes victorias y fue una
de las grandes beneficiarias de la Paz de Westfalia,
obteniendo territorios estratégicos como Alsacia.

Consecuencias
- Fuerte devastación de Europa.
La guerra dejó un rastro de destrucción masiva, especialmente en
los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico.
Las campañas militares, los saqueos, y la destrucción
sistemática de pueblos y ciudades devastaron la economía y la
infraestructura de Europa central.
Se estima que muchas regiones perdieron hasta un 40% de su
población, convirtiéndose en zonas prácticamente deshabitadas.
- Millones de muertos a consecuencia de las pestes y del hambre.
Además de las bajas directas en los campos de batalla, las
condiciones de guerra generaron hambrunas y epidemias
devastadoras.
Enfermedades como la peste y el tifus se extendieron rápidamente
debido a la migración masiva, la destrucción de cosechas y la falta de
recursos sanitarios.
La combinación de guerra, hambre y enfermedades causó una
de las mayores crisis demográficas de la Europa moderna.
- Modificación del orden político europeo:
Francia se convierte en la primera potencia con Luis XIV bajo el
regente cardenal Mazarino (durante la minoría de edad de Luis XIV).
Los Habsburgo austríacos perdieron gran parte de su autoridad
sobre los Estados del Sacro Imperio Romano Germánico.
España, gobernada por la rama española de los Habsburgo, también
sufrió un declive importante, consolidado en la Paz de los Pirineos
(1659).
Las Provincias Unidas de los Países Bajos y Suiza fueron
reconocidas oficialmente como Estados independientes,
fortaleciendo el concepto de soberanía estatal.
- La religión pasa a un segundo plano en los órdenes políticos.
Aunque la guerra comenzó como un conflicto religioso entre
católicos y protestantes, su evolución demostró que los intereses
políticos y territoriales prevalecían sobre los religiosos.
La Paz de Westfalia consolidó la idea de que los Estados podían
manejar sus asuntos internos sin interferencia religiosa externa,
marcando el declive del poder de la Iglesia en la política europea.

EL SIGLO 18: EL SIGLO DE LAS LUCES


La ciencia toma poder (expediciones científicas), también la
medicina tiene una gran importancia. Se realiza la primera campaña
de vacunación contra la viruela en América.

¿Cuál fue el nombre del último rey Habsburgo español?


Carlos II, el hechizado. Era estéril, no podía tener descendencia

¿En manos de quiénes estuvieron los altos cargos de la administración


peruana durante el s. XVII?
Los criollos, eran hijos de españoles nacidos en Perú.

¿Cuáles habían sido las dos grandes potencias desde mediados del s.
XVII(17)?
Francia e Inglaterra.

¿Cuál fue el último rey que gobernó sobre el Perú?


Los reyes de España también son reyes de Perú, era un mismo
imperio. El rey era Fernando VII.

El cambio dinástico en la Monarquía Hispánica


La figura de Carlos II, hijo de Felipe IV.
- Víctima de la endogamia: esterilidad.
- Pesimismo historiográfico ahora en revisión.
Durante mucho tiempo, la figura de Carlos II fue vista de manera
negativa, como un monarca débil e incapaz, lo que contribuyó al
declive del Imperio español.
- Muerte sin descendencia (1700).
Carlos II nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis
XIV de Francia, de la Casa de Borbón. Sin embargo, este testamento
fue rechazado por otras potencias europeas, que temían un
excesivo poder francés.
- Guerra de Sucesión Española (1701-1714): Media Europa se va a
enfrentar para apoderarse del trono español.

Provincias unidas = países bajos


Luis XIV quizo que su nieto (Felipe de Anjou) sea coronado rey
de españa.
La sucesión española desató una guerra entre los partidarios de
Felipe de Anjou (Francia y España) y los de Carlos de Austria, de
la Casa de Habsburgo (Austria, Inglaterra, Países Bajos y otros).
La guerra marcó el inicio de una nueva etapa en la historia europea y
española, con el ascenso de los Borbones al trono de España tras
el Tratado de Utrecht (1713), que reconfiguró el equilibrio de poder
en Europa.

Felipe de Anjou termina siendo rey pero con la condición de que


no podían unirse las coronas de España y Francia ya que temían
un excesivo poder francés

La paz de Utrecht (1713)


⁃ Reconocimiento de Felipe de Anjou como Felipe V de España.
⁃ Francia le entrega a Inglaterra casi toda su parte de
Canadá.
⁃ Lo último del Flandes español es entregado al Sacro
Imperio.
⁃ España entrega a Inglaterra: Gibraltar, Menorca y el navío
de permiso (para comerciar con América)
⁃ Cataluña pierde sus fueros. Los fueros son privilegios
fiscales (tributales, de impuestos) y privilegios
gubernamentales.
⁃ La South Sea Company obtiene el asiento de negros. Es el
monopolio sobre la exportación de africanos a América
para el trabajo esclavo.
⁃ La lengua española dejó de ser lengua franca (la lengua con
importancia era el francés y el inglés). Ahora ya, por completo.
⁃ Además del francés, la nueva lengua franca sería desde
entonces el inglés.

¿Qué representa el hecho de que la lengua española dejase de ser


lengua franca?
España ha perdido importancia a nivel internacional, y ahora
todos veían como más importantes a Francia e Inglaterra,
incluso los mismos españoles.

Un rey francés en España


Felipe V de Borbón, nuevo rey de España, Nápoles, México y Perú.
El reformismo borbónico

Reformas borbónicas
- Menos poder a particulares, más al Estado. Estatalización de
puertos.
- Liberalización del comercio con América (sistema de navíos
sueltos).
Relajan un poquito el control de la corona que había sobre el
comercio.
La casa de la contratación se paso a Cádiz en el siglo 18.
- Se impone la centralización de los reinos de España (incluidos los
reinos
americanos). Decretos de Nueva Planta.
Un decreto es una ley que impone el poder ejecutivo (el rey) sin
negociarlo con el poder legislativo.
Los borbón centraliza las leyes de Castilla (leyes castellana) a
los demás reinos.
- Establecimiento del sistema de intendencias.
Los intendentes: funcionarios del rey enviados a América (al
mismo tiempo q el virreinato). Cada virreinato esta dividida por
intendentes. Todas ellas están gestionadas por el superintendente.
Felipe V (francés) rey de españa, desconfía de los virreyes, por
eso manda a America a los intendentes, justamente para vigilar
a los virreyes. También ayudan a la recolección del tributo. Los
impuestos que recababa el Perú eran dirigidos para financiar la
política del Perú. Nueva reforma: Perú y Mexico deben financiar
a España. Esto le molesta a los criollos.
Felipe V hizo q el pago de impuesto sea mayor y esté dirigido a
España.
- Apoyo a las artes y las ciencias (despotismo ilustrado).
- Expulsión de los jesuitas de América.
Soldados de Cristo, expandiste por europa y por America. Fue fundada
en Trento por un concilio de papas.
- Fundación de dos nuevos virreinatos: Nueva Granada
(Colombia, Venezuela y Ecuador) y Virreinato de La Plata
(Argentina, Uruguay, Paraguay, y gran parte de Bolivia). Perú
pierde importancia geoestratégica porque pierde territorio
(territorio q ahora es Ecuador y Bolivia). Además deja de tener
importancia porque Perú ya no es usado para rutas comerciales.

Nueva España: virreinato de Mexico

Fortifican las ciudades más importantes. En el siglo 18 ya no habían


muchos piratas a comparación del siglo 16 y 17, ahora habían
bucaneros (asaltaban ciudades)

El siglo 18: el siglo de las luces. La elite aristócrata y burguesa va a


explotar esa vertiente científica y artística. Se fundan las reales
academias para estudiar botánica, medicina, literatura (se
inventa el diccionario). La real academia española. Monarca absoluto
(tienes los 3 poderes: judicial, ejecutivo y legislativo). Ahora se
le dice “Despota Ilustrado”. Son reyes absolutos que fomentan
las artes y la ciencia.

Clase 11/11
Misiones jesuíticas
Los aceptan en el virreinato Nueva Granada.
- Las reducciones guaraníticas, la labor inmensa de la Compañía de
Jesús. Evangelizaban.
- El conflicto por el Sacramento.
- La expulsión.
Expulsión de los jesuitas porque trataron de defender a los
guaraníes de los portugueses.
En los territorios Españoles no se podía esclavizar a los
indígenas pero en Portugal si. Los bandeirantes eran cazadores
de guaraníes (portugueses que ingresan a la parte de españa en
América para capturar a guaraníes) para venderlos como
esclavos.

Ver película: The mission Gabriel’s Oboe

Ahora si es legal comerciar desde el callao hasta Acapulco. Ya no


es necesario pasar por Sevilla (españa). El comercio empezó a
surgir con más fuerza.

Insurrecciones (rebelión) de indígenas


⁃ En Perú: José Gabriel Condorcanqui (se hace llamar: Túpac
Amaru II). Se rebela contra la monarquía y contra todo aquello
que sea español. Provoca la reacción de la corona.
⁃ En Bolivia: Julián Apaza (Túpac Katari) se rebela.
Fueron 2 rebeliones muy sangrientas. Los criollos no han apoyado la
rebelión, ellos querían que la corona los machaque.
Las rebeliones acaban mal (fracasaron) pero toman apuntes sobre
puntos débiles de españa. Ejemplo: La corona es lenta enviando tropas
de europa. Es decir, si en America se organiza una rebelión
organizada, pueden poner a España en jaque mate.
⁃ Motivaciones y resultado.

Agotamiento del sistema esclavista


⁃ La situación de esclavos y libertos.
Los esclavos eran africanos, afrodescendientes negros.
Un liberto era un antiguo esclavo que ha sido otorgada su libertad,
no deja de ser negro.
⁃ Los oficios típico: zapateros remendones (arreglan el
calzado), sastres, personal de servicio y vendedores.
⁃ Los capeadores, una suerte taurina peruana.
Un capeador es un tipo de torero. Un torero a caballo. Son negros,
esclavos o libertos. Cuando el esclavo salía a vender, el amo le daba
un mínimo de dinero para llegar y si generaba más dinero entonces se
quedaban con ese dinero para que luego compraran su libertad.

Los orígenes del liberalismo político. La Ilustración:


Pensamiento científico ilustrado
- Prima la razón sobre el esoterismo religioso.
El uso de la razón humana sobre la religión.
- El hombre como objeto de derechos y obligaciones, centro de
todas las cosas.
- La ciencia, un bien invaluable.
- Se valoran las reuniones, los debates, el acopio de conocimientos
(enciclopedismo)
- Desarrollo sublime de las artes.

Desarrollo de las ciencias


⁃ Enciclopedia
⁃ Poblado nutka

El Estado hasta 1750 (aprox.)


- Del absolutismo al despotismo ilustrado.
- Ejército, burocracia y diplomacia propia.
- Legitimación por ley divina.
- Sistema tributario propio.
- L’État, c’est moi. (“El estado soy yo”)
- Mercado fuertemente dirigido e intervenido.
- Pretensión colonialista de América (Esp.) o colonialismo en estado
puro (otros reinos).

Clase 14/11
Origen del pensamiento liberal
⁃ John Locke
⁃ Juan de Mariana

Pensamiento político ilustrado


⁃ Voltaire: Libertad de pensamiento
Ya no se castiga a alguien que tenga diferente opinión sobre la
política o la religión.
⁃ Montesquieu: División de poderes
⁃ Rousseau: Soberanía popular
Estos pensamientos surgieron en la revolución francesa.

El nacimiento de Estados Unidos


Lo resaltado con verde no era Estados Unidos antes. Eran indígenas
libres y habían estados españoles donde habían monasterios,
querían convertir a los indígenas a la fe católica.
George Washington redactó la primera constitución de Estados
Unidos.
- Declaración de Independencia (4 de julio de 1776).
Inglaterra intervino para evitar eso pero Estados Unidos gana
con el apoyo de Francia y España. Esos aliados apoyaron a
Estados Unidos solo para hacerle daño a Inglaterra.
- Declaración de derechos de Virginia (12 de junio de 1776).
- Constitución de Virginia (1776).
- Guerra contra Reino Unido (1776-1783).
- Tratado de Versalles (1783).
- Creación de una república federal (1787).

La moda en el siglo 18
La vestimenta como obra de arte
- Los inventarios post mortem.
- La importancia de las dotes.
- Longevidad de la ropa y del mobiliario.
La ropa se heredaba por más q tuviera 30 años porque antes esa
ropa era muy cara y podía estar bordada con hilos de oro.
- Importancia social de trajes y vestidos: un caballero o una
dama eran tales por su vestimenta.
No era lo mismo una chica vestida con polo y jean que una
dama.

La moda masculina
- Prendas comunes a los distintos sectores sociales: hongarina (1), saya
(2), camisa
con flecos (3), culotte o calzón (4), calzas (5) y zapatos (6).
- De alto estatus: Distinción por materiales. Mientras más
bordados y más adornos es mas caro.
- Complementos: sombreros, pelucas, lazos, bastón y cravates.

La moda femenina
- Hermosos vestidos completos con bordados y petillo.
- Interiormente: calzón, capas de enaguas almidonadas*, camisón
y cotilla (corsé).
- Pareja de chinelas con tacón.
- *: en el s. XIX fueron reemplazadas por el miriñaque.
Clase 18/11
La música del s. XVIII
Características
- Armonías naturales. Rechazo de lo artificial.
- El arte clasicista, la simplificación de la música.
- Frases de 8 compases.
- Semifrases antecedentes y consecuentes.
- Regularidad y equilibrio entre bloques temáticos.
- Poco uso del contrapunto (polifonía armónica).
Expediciones científicas y el grand tour.
Es como una especie de antecedente del romanticismo. Se va a
fundamentar en el conocimiento del arte, de la cultura y de la
historia.
Van a viajar simplemente para conocer, no existía la fotografía, por
eso se retrataban.
Ya no viajaban para guerra o para saquear.
Se va a poner de moda conocer las esencias del mundo árabe
(mundo musulman). No se iban a Marruecos porq era peligroso, se
iban al sur de españa porq ahí quedaban algunos lugares árabes.

También podría gustarte