HC2 Práctica 2
HC2 Práctica 2
Clase 03/10
Edad Media
Un señorío es aquella tierra que pertenece a algún señor (título
que lo definía como señor)
Señorío nobiliario (noble), señorío eclesiástico (iglesia) y señorío de
realengo (del rey).
Esos señoríos eran jurisdiccionales, tenían derechos jurídicos
sobre su tierra.
• Legislaba y ejercía la ley que inventaban.
• También acuñaban sus propias monedas.
• También armaban a sus campesinos para la guerra.
Clase 10/10
El perfil del misionero
- Dirigidos por la Iglesia, pero a la vez sometidos a la voluntad
del rey.
- Juristas (algunos de ellos inquisidores), maestros, profesores de
universidad,
letrados, con un enorme interés por documentar todo lo americano.
- Unas veces repudio, otras beneplácito, hacia los conquistadores.
La isla de La Española
- Segundo viaje (1493), ahora de poblamiento (17 naves, 1500
tripulantes).
- El regreso al fuerte de la Navidad.
Lo encontraron destruido y con muchos españoles muertos.
- La fundación de Isabela, primera ciudad española de América, y
su súbito final.
La ciudad colapsa por los huracanes (norte de la isla)
- Fundación de Santo Domingo (actual capital de República
Dominicana).
La construyeron al sur de la isla, ahora es la capital.
Los primeros pobladores hispanos
- Requisitos para viajar al Nuevo Mundo.
En 1503 se funda “la casa de la contratación” en Sevilla.
Seleccionar a los españoles para viajar a America.
Los requisitos son:
1. Estar aparentemente sano: les miraban los ojos y los dientes,
la cara, el carácter.
2. Ser castellano viejo: tus 4 abuelos sean castellanos
3. Ser cristiano por los 4 costados: tus 4 abuelos sean cristianos
al igual que tus padres y tú.
- Aclimatación (el vivero antillano).
Algunos no se llegaban a aclimatar y regresaron a españa.
- La primera sociedad hispana de América.
Primeras actividades económicas: ganadería, agricultura
(pesca), cavernas para beber alcohol.
La mayoría de los españoles viajó a Santo Domingo para
dedicarse a la guerra y tener riqueza.
- El arte de la guerra en Indias.
Los indígenas piensan que los españoles son una mala plaga.
Los españoles abusaban de las mujeres, recolectaban oro,
hacían que los indígenas les dieran de comer.
Cacique hace referencia al jefe indígena del Caribe. Dos Caciques:
Caonabó y Anacaona tuvieron la fuerza para enfrentarse a los
españoles pero los mataron.
Colón murió sin encontrar el camino (el paso marítimo) hacia las
indias (china, india… el extremo oriente).
Habían rumores de que al sur había un rey que tenía mucho oro, Perú.
Los españoles empezaron a fantasear con ir allí.
La conquista de Mesoamérica:
La confederación mexica
- Origen mítico e histórico de los aztecas.
Según su tradición, los aztecas provenían de un lugar llamado Aztlán,
una tierra mítica al norte. Guiados por su dios Huitzilopochtli,
emprendieron una larga migración hasta llegar al Valle de México.
Los aztecas llegaron al Valle de México en el siglo XIII como un grupo
nómada de habla náhuatl. Inicialmente, eran considerados bárbaros
por las culturas más avanzadas de la región, como los toltecas.
- Fundación de Tenochtitlán.
Según la leyenda, Huitzilopochtli les ordenó fundar su ciudad donde
encontraran un águila posada sobre un nopal, devorando una
serpiente. Este evento ocurrió en una isla del lago Texcoco.
Chinampa era tierra de cultivo sobre el agua. Se utilizaban para el
cultivo intensivo de maíz, frijol, calabaza y otros alimentos
- Expansión y dominación azteca.
Fuertes guerreros. Los mexicas, junto con Texcoco y Tlacopan,
formaron una confederación militar que permitió a los aztecas
convertirse en la potencia dominante en Mesoamérica.
Rumbo a Anáhuac
- Marcha hacia Tlaxcala buscando alianza. El consejo de los cuatro,
se la niega.
- Escaramuzas y primera gran victoria frente a los tlaxcaltecas.
- Xicoténcatl envía espías al campamento de Cortés. Les corta las
manos.
- Derrota definitiva tlaxcalteca
- Firman con ellos una alianza perpetua.
La matanza de Cholula
- Marcha hacia Cholula (ahí estaban los Cholultecas) y amenaza de
emboscada. Por no mostrar flaqueza.
Cholula era una ciudad sagrada para los Aztecas. Hernán Cortés
les da una paliza a los Cholultecas. Él pensaba que la matanza
en Cholula le daba poder pero en España, la figura del
conquistador ya no era bien vista.
Los Tlaxcaltecas al ser aliados con los Españoles, pelearon
juntos en contra de los Cholultecas.
- Aumento de la tensión e iniciativa española.
- Contundente victoria española, cempoalteca y tlaxcalteca
sobre los cholultecas.
Llegada a Tenochtitlán
- Ascenso del Popocatépetl.
Algunos miembros de la expedición de Hernán Cortés, acompañados por
indígenas aliados, realizaron una ascensión simbólica al
volcán Popocatépetl.
Este acto consolidó la percepción de los españoles como seres
extraordinarios y poderosos entre los indígenas.
- Comitiva hispana e indígena (400 españoles, 1000 tlaxcaltecas y 2000
cholultecas).
1000 tlaxcaltecas, quienes se aliaron con Cortés tras vencerlos en
batalla y prometieron apoyo militar contra los mexicas, sus enemigos
históricos.
2000 cholultecas, quienes se unieron tras la masacre de Cholula,
donde los españoles y tlaxcaltecas eliminaron a gran parte de la élite
local como advertencia a los mexicas.
- Los cempoaltecas se retiran a tabasco. Este grupo indígena, que
inicialmente apoyó a los españoles, decidió retirarse a Tabasco
antes de llegar a Tenochtitlán. Su partida puede haber sido por temor a
las represalias mexicas o por haber cumplido su papel como guías.
- La imagen de Tenochtitlán ante los españoles.
Llegada a Tenochtitlán
- Coincidencias astrales entre Quetzalcóatl y Cortés.
Moctezuma confunde ambas figuras.
- Cortés y Moctezuma, dos mundos frente a frente.
Conquista de Tenochtitlán
Hernán Cortés toma por mar a Tenochtitlán.
- Los mexicas enviaron emisarios a Tlaxcala con el objetivo de
formar una alianza indígena que contrarrestara a los españoles.
Los tlaxcaltecas, enemigos históricos de los mexicas, rechazaron
las propuestas.
- Las tropas españolas se refuerzan.
Además de los tlaxcaltecas, Cortés contó con el apoyo de otros
pueblos indígenas que buscaban liberarse del yugo mexica.
Cortés también incorporó a soldados españoles que había
reclutado tras su enfrentamiento con Pánfilo de Narváez.
- Un aliado inesperado: la viruela. La letalidad en europa era del
30%. Para los indígenas la letalidad era del 70% ya que no tenían
inmunidad.
- La batalla naval del lago Texcoco.
Los bergantines construidos por Cortés dominaron las aguas del
lago Texcoco.
Esto permitió a los españoles controlar los accesos a Tenochtitlán, atacar
las canoas mexicas y destruir los puentes que conectaban la ciudad con
tierra firme.
Los españoles y sus aliados destruyeron sistemáticamente las
defensas mexicas y las estructuras de la ciudad, debilitándolos
aún más.
Mi teniente de Levante
Francisco Pizarro
⁃ Llegó a América en la flota de Nicolás de Ovando
(gobernador de La Española) en 1502.
⁃ Durante los primeros ocho años en el Nuevo Mundo, Pizarro vivió
en La Española (actualmente República Dominicana y Haití),
donde formaba parte de la gran masa de conquistadores que
esperaban su oportunidad.
⁃ En 1510, Alonso de Ojeda le da el mando del fuerte San
Sebastián (en la actual Colombia).
⁃ Hasta 1522 milita con varios caudillos, como Ojeda, Enciso,
Balboa, Morales y Pedrarias.
⁃ Estando en Panamá, sabe del fracaso de Pascual de
Andagoya y emprende una sociedad conquistadora con
Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque.
Las expediciones de Pizarro
- (1524): Puerto de Piñas (Colombia) e internada hacia el sur. Manglares
y mosquitos.
Solo fueron 100 hombres y la mitad murió por los mosquitos.
Volvieron a Panamá.
- (1526): Río San Juan, isla del Gallo y exploraciones en el río (en
Colombia). Selvas, fango, fiebre, alimañas y nativos al acecho.
Almagro regresa a Panamá a por refuerzos y vituallas.
- Pedrarias envía a Juan Tafur a rescatar a los españoles de la isla
del Gallo. Momento crucial.
Francisco Pizarro se niega a ser rescatado y a volver a Panamá.
Él pensaba que ir a Panamá era para quedarse pobre y llegar a
Perú lo convertiría en rico, 13 hombres lo apoyaron.
Llegada al Incario
- (1526, continuación): Isla Gorgona, Guayaquil y Tumbes.
En tumbes hay indios (con vestimenta y calzado) y almacenes.
Terrenos de Huayna Capac que murió de viruela (hipótesis).
Tras su muerte hubo una guerra entre Atahualpa y Huáscar.
- Ven casas de piedra, indígenas vestidos, agricultura y estructuras de
almacenaje. Es el Tahuantinsuyo.
- Pizarro regreso a España después que ver los recursos porque
quiere firmar una capitulación con el rey de españa. Pero el rey
se encontraba en roma, la estaba saqueando.
En Toledo se encuentra con la reina Isabel de Portugal, se entrevista
con ella.
Pizarro le pide el título adelantado para él y para Diego de
Almagro. Pero solo se lo da a él (esto le causará problemas a Pizarro
porque Diego se sentirá desplazado y querrá guerra) y le concede unos
privilegios como: Adelantado del Perú (primer español que llega
ahí, dirige las tropas y una vez que conquiste serás el
gobernador).
Antes las gobernaciones eran perpetuas pero ahora los reyes quieren
el poder absoluto y no le darán la gobernación perpetua.
Además, podrá fundar ciudades, podrá repartir tierras (aquel al que le
reparta menos será problema de guerra).
La capitulación de Toledo
- Reunión en la ciudad de Toledo (1529).
- Título de Adelantado del Perú
- Derechos de conquista
- Derecho a la gobernación
- Derecho a fundar ciudades y construir iglesias.
- Encuentro con Cortés. Visita fugaz a Trujillo (España).
Consejos que le dio Cortés: hay jerarquías en los indios, le dice que
él se ponga como el primero. Hay los indios no conocen a los
caballos, le dijo que los impresionara con los caballos.
Primeras acciones
- Desembarco en Paita.
- Fundación de la iglesia de San Lucas (Colán), primera del Perú.
- Fundación de San Miguel de Piura (1532).
- Visita a Caxas (en las inmediaciones de Huancabamba), origen de la
raza peruana.
Se encuentran con algunas autoridades incas.
Empieza el mestizaje, los españoles tienen hijos con las mujeres
indígenas.
Próximos a Cajamarca
Atahualpa nació al norte del Perú (cerca a ecuador), conocía todo el
norte y se acercaba a Cajamarca. Su hermano nació en el sur.
- Encuentro entre Hernando Pizarro, Hernando de Soto (español)
y Atahualpa.
Hernando de soto estaba con su caballo, hacía alardes (el
caballo tenía cascabeles) pero el inca no lo miraba, mantenía su
expresión seria. El inca mostró superioridad y no mostró miedo.
- Las intenciones de Atahualpa.
- Las intenciones de Pizarro.
Asustar a los incas con los caballos y con bulla.
Un encuentro para la historia
- Toma de posiciones.
- Atahualpa, miles de guerreros armados.
Los españoles sintieron temor.
- Pizarro, soldados posicionados en las bocacalles (en lugares
estratégicos) y en caballos para caer sobre el Inca cuando se
diera la señal. (Aunque eran inferior en número)
El lenguas: es un traductor indígena que taba bautizado como
“Felipe”. Nació en ecuador, hablaba quechua (diferente al cuzqueño).
Aceptó la religión católica, se españolizó y se usó como traductor.
- Lectura del Requerimiento y negativa.
La justificación para la conquista es la evangelización. Se
permite la conquista siempre y cuando se evangelice. A los jefes
indígenas se les tiene que dar la oportunidad de convertirse a la
fe cristiana antes de hacerles la guerra.
- La Batalla de Cajamarca en 1532.
Pizarro ordenó que nadie hiera al inca porque lo necesitaba vivo.
El que lo hiriera Pizarro lo mataba.
Clase 17/10
Estancia en Cajamarca
Atahualpa seguía gobernando su imperio por más que esté
capturado porque había una guerra en juego y la tenían que
ganar los incas para el beneficio de los españoles.
- El cuarto del rescate.
- La personalidad de Atahualpa.
Atahualpa se hizo amigo de los hermanos, Hernando Pizarro y
Francisco Pizarro.
Se da cuenta de la insaciable codicia de los españoles porque
ansiaban mucho el oro.
Atahualpa era muy inteligente y quizo pagar por su propio rescate y
Pizarro acepta solo si llena todo un cuarto de oro.
Pizarro acepta el trato porque debe un montón de plata a la
gente rica que ha puesto su dinero en Panamá.
- Huáscar, derrotado.
Atahualpa ordenó la destrucción del mallqi de Huáscar.
Mallqi hace referencia a las momias reales. Mallqi es el testigo
“vivo” de que ha vivido en esa tierra. Destruir el mallqi
significaba la perdida de todo estatus. Es decir, cuando
Atahualpa lo destruye, era como si los descendientes de
Huáscar no pudieran heredar su estatus.
Qoricancha es un templo donde almacenaban a las momias
reales, los mallqis.
- Reformas:
1) Reducciones y pueblos de indios
No significa exterminar o reducir a los indios, sino concentrarlos en
pueblos. Los indios se organizaban en ayllus (vivían de manera
dispersa). El virrey le puso fin. Realizó un censo de todos los indios
y los organizó en pueblos. La supervisión general de estos
nuevos pueblos indígenas fue asignada a los corregidores de
indios (alcalde de indios), les ayudaban los curacas (élite nativa). Los
corregidores usaron su cargo para generar riquezas, estableciendo
relaciones con la élite local y regional. Toledo reorganizó los pueblos
indígenas para tener mayor control sobre ellos. También es más
fácil la distribución monetaria para la administración, es decir,
cobrar impuestos al pueblo y la asignación de tranajadores. Y por
último, la evangelización era más fácil por las iglesias de los pueblos.
Los curas hablaban mal de los incas, decían que era bueno dejar atrás a
los incas porque eran una barbarie (el objetivo era justificar
moralmente la invasión). En los colegios de indios españolizaron
a los indios. Facilitaba que la cultura española y el dominio español
penetre en las ciudades.
2) Reforma del tributo indígena
Antes los indios no usaba la moneda, hacían trueque. Pagaban el
tributo indígena (impuestos) con especias. Se tenían que vender pronto
sus productos porque sino perecieran y el impuesto también. El dinero
se impuso para comerciar. Los indígenas aprendieron a usar el
dinero. Toledo estableció una tasa fija basada en la capacidad de
pago de un repartimiento (pueblo indígena), lo que se determinaba
con un censo periódico de sus recursos y población cada dos a cinco
años. La monetización del sistema tributario obligó a los
indígenas a vender sus productos en el mercado por moneda,
para poder pagar así sus obligaciones tributarias al Estado en
efectivo (dinero).
3) Mita hispánica.
La mita antiguamente en el Tahuantinsuyo había sido un impuesto
indígena que cobraba el inca y que consistía en pagar con fuerza de
trabajo para las obras públicas (esto implicaba beneficios recíprocos
entre la comunidad y el Estado). Toledo, en cambio, estableció un
mecanismo basado en la explotación sin ningún beneficio concreto
de reciprosidad entre el Estado y la comunidad. EL virrey ya había
encontrado minas importantes y quería explotarlas, él hizo que los
indígenas trabajaran en las minas obligatoriamente. El trabajo
era extenuante, el salario era mínimo, el mercurio es muy
tóxico, varios morían. Los jovenes abandonaban sus pueblos.
Clase 24/10
Gobernadores
Los que tenían el título de Adelantado tenían privilegios:
conquistar, luego ser gobernadores y repartir tierras.
El cargo de gobernadores luego desaparecerá porque a la
corona le interesa tener el poder absoluto. Los españoles crearon
mucha revuelta, y la corona aprovecha esto para quitarle el cargo de
gobernador general a Pizarro.
El adelantamiento y la gobernación
- Origen medieval (la conquista).
- Pretensión de perpetuidad y frustración de sus planes.
El cargo de virrey
- Tres virreinatos: virrey de las Indias
(quedó extinto tras Diego Colón), virrey de la Nueva España (México)
y virrey del Perú.
- Alter Ego del monarca.
Los virreyes eran elegidos por el rey (eran marqueses, duques,
condes).
Los virreyes duraban en el poder lo que el rey decidiera. Era
habitual que duraran 5 años peor podían durar 2 años como 1 década.
- Poder ejecutivo.
Hacía ejercer las leyes. Hacerlas cumplir.
- Cumplimiento de las Ordenanzas Reales y capacidades especiales.
El flujo de comunicación era lento (podía durar meses). Ningún rey
español pisó América, por eso los virreyes tenían que ser de
confianza.
Le llegaba la ordenanza real, el virrey veía que eso no podía funcionar y
el virrey hacía una audiencia con las autoridades y decía “acato la ley
pero no la ejerceré” y explicaba el por qué. Es decir, los virreyes
podían desobedecer las ordenes del rey de manera legal.
- Memorias.
Memorias de gobierno para presentar cuando vengan las visitas.
- Pliego de sucesión / pliego de mortaja.
En el transcurso que venga otro virrey, el virrey actual podía morir ya
sea por alguna enfermedad o que lo maten. Entonces tienen que
firmar un pliego de sucesión que designa a un “virrey en
funciones” que toma el poder en caso muera de forma
inoportuna el virrey. El virrey que asume las funciones solo es hasta
que el virrey entrante llegue.
- Visitas (ordinarias y extraordinarias) y visitas generales.
Visitas generales: Para comprobar el buen gobierno y los
recursos disponibles: cordilleras, ríos, pueblos, cuantos indios hay,
cuantos españoles hay, cuantas minas y saber si son productivas o no.
El visitador además de esto, preguntaba si el gobierno del virrey era
bueno
Cartas de relación: cartas que escribían los visitadores sobre su
visita.
Visitas ordinarias: al virrey se le informaba previamente
mediante carta.
Visitas extraordinarias: sin avisar, control sorpresa.
- Los juicios de residencia.
El virrey que recién llegaba tenía que analizar los libros del
anterior virrey para saber si había alguna irregularidad.
Las audiencias
- Compuestas por oidores (jueces).
- Tribunales de justicia (en segunda instancia).
El virrey vigila la real audiencia y la real audiencia vigilaba al
virrey.
Si el virrey muere y no ha firmado el pliego de sucesión entonces la real
audiencia toma el poder.
- Reales Audiencias (tribunales en penúltima instancia).
- Competencias ejecutivas.
Capitanías generales
Una capitanía general era un territorio que no ha sido todavía
pacificado.
- Gobernadas por un militar, el capitán general.
- Territorios sin pacificar y/o adscritos a uno de los dos virreinatos.
Cuba era muy dócil, pero tenía capitanía general porque al ser pequeño,
los españoles prefirieron tener el virreinato en Mexico y poner una
capitanía general para optimizar la administración.
El régimen municipal
- Alcaldías Mayores / corregidurías (en las grandes ciudades).
Alcalde mayor tiene poder ejecutivo de la ciudad y del campo
(campos de cultivos e indios que trabajan esas tierras) que le rodea.
- Competencias ejecutivas, judiciales en primera instancia, y de
seguridad civil.
Los alcaldes también se encargaban de la seguridad civil, tenían policías
en ese entonces.
- Administración de las actividades lúdico-religiosas de la ciudad.
Los alcaldes se encargaban de organizar las procesiones, carnavales,
etc. Destinaban una parte del dinero para las festividades.
- Ciudades más importantes de América: México, Los Reyes, Santo
Domingo (primera ciudad en América), Potosí (ricas minas de plata),
Santa Fe de Bogotá y Panamá.
Instituciones peninsulares
1. Casa de la Contratación: Sevilla
- Sevilla, 1503.
- Competencias económicas y aduaneras.
- Contabilizaba los impuestos: Alcabala y el Almojarifazgo.
- Tribunal en materia mercantil.
- Además, controlaban quien podía ir a América, cumplir
ciertos requisitos.
Clase 28/10
La santa inquisición perseguía a los protestantes en contra de la
religión católica y personas que impartían la religión pero que no la
practicaba. Falsos católicos (españoles).
Austrias Menores
Reyes españoles del s. XVII:
⁃ Felipe III de Habsburgo.
⁃ Felipe IV de Habsburgo, el Rey Planeta.
⁃ Carlos II de Habsburgo, el Hechizado.
Cambio dinástico
- Una entronización accidentada.
Enrique IV heredó el trono en 1589 tras el asesinato de Enrique III,
último monarca de la dinastía Valois. Como líder de los hugonotes,
su ascenso fue controversial en un país mayoritariamente
católico.
- Edicto de Nantes y Paz de Vervins.
Edicto de Nantes (1598): Garantizó la libertad religiosa de
los protestantes, poniendo fin a las guerras de religión.
Paz de Vervins (1598): Restableció la paz entre Francia y
España tras años de conflicto.
- La reconstrucción económica y política tras las guerras de religión.
Promoción de la agricultura, especialmente el cultivo de trigo y vid.
Fomento del comercio interno y externo mediante la construcción
de carreteras y canales. Reducción de impuestos para los
campesinos y saneamiento de las finanzas reales.
Limitó el poder de la nobleza y reforzó la autoridad del rey.
Consolidó una administración más centralizada, sentando las bases del
absolutismo posterior.
- Asesinato (1610).
Su muerte dejó a Francia bajo la regencia de su esposa, María de Médici,
ya que su hijo, Luis XIII, tenía solo 8 años.
Expansión americana
- Apoyo a la piratería bucanera (piratas que asaltan ciudades)
Francia respaldó a los bucaneros, piratas que operaban
principalmente en el Caribe, como una forma de debilitar a España y
fortalecer su presencia en América.
Objetivo:
Desestabilizar las colonias españolas mediante ataques a
puertos y ciudades.
Acceder indirectamente a las riquezas del Nuevo Mundo.
- Saqueo de San Juan de los Remedios (Cuba, 1652).
Los bucaneros franceses, apoyados implícitamente por su
gobierno, saquearon la ciudad, afectando seriamente las defensas y
la economía locales.
- Establecimiento francés en Saint-Domingue desde 1660 (actual
Haití).
Francia comenzó a establecerse en la parte occidental de la isla de La
Española, controlada mayoritariamente por España, desde 1660.
Saint-Domingue se convirtió en una de las colonias más
importantes debido a:
Su producción de azúcar, café y algodón.
La introducción de un sistema económico basado en la esclavitud,
que definió su estructura social y económica.
- Tratado de Ryswick con España (1697).
Este tratado puso fin a la Guerra de los Nueve Años entre Francia y una
coalición encabezada por España e Inglaterra.
En el Caribe, España cedió formalmente la parte occidental de
La Española a Francia, legitimando su control sobre Saint-
Domingue.
- Primeras internadas en Luisiana a partir de 1673.
En 1673, Francia comenzó la exploración de la región del valle del
Misisipi (Estados Unidos), liderada por Jacques Marquette y Louis Jolliet.
Su importancia radicaba en el control de la cuenca del Misisipi y
la conexión estratégica entre Canadá y el Caribe francés.
La restauración monárquica
Gobierno de Carlos II Estuardo, rey de la restauración (1660)
Tras la muerte de Oliver Cromwell y el fracaso del Protectorado de
su hijo, Richard Cromwell, Inglaterra vivió un periodo de inestabilidad
que culminó en el regreso de la monarquía. En 1660, Carlos II
Estuardo, hijo del ejecutado Carlos I, fue restaurado como rey en
un evento conocido como la Restauración Monárquica. Este
período marcó una transición hacia una monarquía constitucional y un
cambio significativo en las relaciones entre el rey y el
Parlamento.
- Buenas relaciones con el Parlamento. Origen de los partidos Whig
y Tory.
A diferencia de su padre, Carlos II trató de mantener una
relación más colaborativa con el Parlamento, consciente de que su
poder dependía de su apoyo.
Acta de Indemnidad y Olvido (1660): Para consolidar la
reconciliación nacional, este decreto perdonó a muchos que
participaron en la república, excepto a quienes firmaron la sentencia
de muerte de su padre.
Creación de los partidos Whig y Tory:
Whigs: Representaban a los que desconfiaban del
absolutismo y favorecían más poderes para el Parlamento.
Eran liberales y defendían las libertades religiosas.
Tories: Simpatizaban con la monarquía y la Iglesia
anglicana, favoreciendo el orden tradicional y el poder real.
Estos partidos emergieron durante los debates sobre la sucesión y
las tensiones religiosas.
- Política suave y conversión al catolicismo.
Aunque Carlos II favoreció la Iglesia anglicana, trató de
mantener una política moderada hacia los disidentes religiosos,
aunque esto generó oposición entre los sectores más conservadores.
El Test Act (1673): Este acto, aprobado por el Parlamento, prohibió a
los católicos ocupar cargos públicos, reflejando la creciente
preocupación por el catolicismo en Inglaterra.
Aunque oficialmente permaneció como anglicano durante su
reinado, Carlos II se convirtió al catolicismo en su lecho de
muerte en 1685.
Mantuvo relaciones ambiguas con Francia, gobernada por el
católico Luis XIV, lo que levantó sospechas entre los ingleses de una
posible restauración del catolicismo.
Clase 07/11
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648), la Guerra Mundial del s.
XVII
Comenzó como una guerra religiosa entre protestantes y
católicos, pronto evolucionó en una lucha política por la
hegemonía europea, enfrentando a grandes potencias como Francia,
España, Suecia y los Estados del Sacro Imperio Romano
Germánico.
Causas:
- Reforma protestante y rebeliones religiosas.
Ser protestante era considerado anti Habsburgo, era una forma
de oponerse al rey.
Desde la Reforma Protestante (1517), las tensiones entre
católicos y protestantes se intensificaron, dividiendo a
Europa en dos bloques religiosos.
Ser protestante también representaba un desafío político a
la Casa de Habsburgo, que dominaba el Sacro Imperio Romano
Germánico y era una de las defensoras del catolicismo.
La guerra estalló en 1618 tras la Defenestración de Praga,
un acto de rebelión de los nobles protestantes de Bohemia contra
el emperador católico Fernando II.
- La rivalidad entre los reyes de Francia y la Casa de Habsburgo.
Francia, aunque católica, buscaba limitar el poder de los
Habsburgo, que gobernaban España, Austria y partes del Sacro
Imperio.
Esta rivalidad política transformó el conflicto religioso en una
guerra por el equilibrio de poder en Europa.
- Motivaciones económicas.
Los Estados buscaban controlar rutas comerciales, territorios
estratégicos y recursos económicos, intensificando la lucha.
Las tierras del Sacro Imperio, ricas en recursos, eran un objetivo
clave.
- Bandos: Protestantes y anti-Habsburgo Vs católicos aliados de
Habsburgo.
Protestantes y anti-Habsburgo: Incluían a Estados
protestantes alemanes, Suecia, Dinamarca, y posteriormente,
Francia (aunque era católica).
Católicos aliados de los Habsburgo: Encabezados por Austria
y España, junto con la Liga Católica y otros Estados católicos
del Sacro Imperio.
Resultado y paces
- Victoria de Bohemia, Flandes, Francia, Suecia, Dinamarca, Turquía,
Inglaterra, Escocia y protestantes.
- Derrota de Alemania, España, Portugal, Baviera, Austria, Estados
Pontificios y católicos.
- Paz de Westfalia (1648).
La Paz de Westfalia fue el conjunto de tratados que puso fin a
la Guerra de los Treinta Años en el Sacro Imperio Romano
Germánico y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y
Flandes. Este acuerdo marcó un hito en la historia europea,
transformando el sistema político y religioso del continente.
- Paz de los Pirineos (1659).
La Paz de los Pirineos fue un tratado firmado entre España y
Francia que puso fin a una serie de conflictos posteriores a la
Guerra de los Treinta Años, incluidos los enfrentamientos en
la Guerra Franco-Española (1635-1659). Este tratado consolidó la
hegemonía francesa en Europa y marcó el declive definitivo del Imperio
español.
Consecuencias
- Fuerte devastación de Europa.
La guerra dejó un rastro de destrucción masiva, especialmente en
los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico.
Las campañas militares, los saqueos, y la destrucción
sistemática de pueblos y ciudades devastaron la economía y la
infraestructura de Europa central.
Se estima que muchas regiones perdieron hasta un 40% de su
población, convirtiéndose en zonas prácticamente deshabitadas.
- Millones de muertos a consecuencia de las pestes y del hambre.
Además de las bajas directas en los campos de batalla, las
condiciones de guerra generaron hambrunas y epidemias
devastadoras.
Enfermedades como la peste y el tifus se extendieron rápidamente
debido a la migración masiva, la destrucción de cosechas y la falta de
recursos sanitarios.
La combinación de guerra, hambre y enfermedades causó una
de las mayores crisis demográficas de la Europa moderna.
- Modificación del orden político europeo:
Francia se convierte en la primera potencia con Luis XIV bajo el
regente cardenal Mazarino (durante la minoría de edad de Luis XIV).
Los Habsburgo austríacos perdieron gran parte de su autoridad
sobre los Estados del Sacro Imperio Romano Germánico.
España, gobernada por la rama española de los Habsburgo, también
sufrió un declive importante, consolidado en la Paz de los Pirineos
(1659).
Las Provincias Unidas de los Países Bajos y Suiza fueron
reconocidas oficialmente como Estados independientes,
fortaleciendo el concepto de soberanía estatal.
- La religión pasa a un segundo plano en los órdenes políticos.
Aunque la guerra comenzó como un conflicto religioso entre
católicos y protestantes, su evolución demostró que los intereses
políticos y territoriales prevalecían sobre los religiosos.
La Paz de Westfalia consolidó la idea de que los Estados podían
manejar sus asuntos internos sin interferencia religiosa externa,
marcando el declive del poder de la Iglesia en la política europea.
¿Cuáles habían sido las dos grandes potencias desde mediados del s.
XVII(17)?
Francia e Inglaterra.
Reformas borbónicas
- Menos poder a particulares, más al Estado. Estatalización de
puertos.
- Liberalización del comercio con América (sistema de navíos
sueltos).
Relajan un poquito el control de la corona que había sobre el
comercio.
La casa de la contratación se paso a Cádiz en el siglo 18.
- Se impone la centralización de los reinos de España (incluidos los
reinos
americanos). Decretos de Nueva Planta.
Un decreto es una ley que impone el poder ejecutivo (el rey) sin
negociarlo con el poder legislativo.
Los borbón centraliza las leyes de Castilla (leyes castellana) a
los demás reinos.
- Establecimiento del sistema de intendencias.
Los intendentes: funcionarios del rey enviados a América (al
mismo tiempo q el virreinato). Cada virreinato esta dividida por
intendentes. Todas ellas están gestionadas por el superintendente.
Felipe V (francés) rey de españa, desconfía de los virreyes, por
eso manda a America a los intendentes, justamente para vigilar
a los virreyes. También ayudan a la recolección del tributo. Los
impuestos que recababa el Perú eran dirigidos para financiar la
política del Perú. Nueva reforma: Perú y Mexico deben financiar
a España. Esto le molesta a los criollos.
Felipe V hizo q el pago de impuesto sea mayor y esté dirigido a
España.
- Apoyo a las artes y las ciencias (despotismo ilustrado).
- Expulsión de los jesuitas de América.
Soldados de Cristo, expandiste por europa y por America. Fue fundada
en Trento por un concilio de papas.
- Fundación de dos nuevos virreinatos: Nueva Granada
(Colombia, Venezuela y Ecuador) y Virreinato de La Plata
(Argentina, Uruguay, Paraguay, y gran parte de Bolivia). Perú
pierde importancia geoestratégica porque pierde territorio
(territorio q ahora es Ecuador y Bolivia). Además deja de tener
importancia porque Perú ya no es usado para rutas comerciales.
Clase 11/11
Misiones jesuíticas
Los aceptan en el virreinato Nueva Granada.
- Las reducciones guaraníticas, la labor inmensa de la Compañía de
Jesús. Evangelizaban.
- El conflicto por el Sacramento.
- La expulsión.
Expulsión de los jesuitas porque trataron de defender a los
guaraníes de los portugueses.
En los territorios Españoles no se podía esclavizar a los
indígenas pero en Portugal si. Los bandeirantes eran cazadores
de guaraníes (portugueses que ingresan a la parte de españa en
América para capturar a guaraníes) para venderlos como
esclavos.
Clase 14/11
Origen del pensamiento liberal
⁃ John Locke
⁃ Juan de Mariana
La moda en el siglo 18
La vestimenta como obra de arte
- Los inventarios post mortem.
- La importancia de las dotes.
- Longevidad de la ropa y del mobiliario.
La ropa se heredaba por más q tuviera 30 años porque antes esa
ropa era muy cara y podía estar bordada con hilos de oro.
- Importancia social de trajes y vestidos: un caballero o una
dama eran tales por su vestimenta.
No era lo mismo una chica vestida con polo y jean que una
dama.
La moda masculina
- Prendas comunes a los distintos sectores sociales: hongarina (1), saya
(2), camisa
con flecos (3), culotte o calzón (4), calzas (5) y zapatos (6).
- De alto estatus: Distinción por materiales. Mientras más
bordados y más adornos es mas caro.
- Complementos: sombreros, pelucas, lazos, bastón y cravates.
La moda femenina
- Hermosos vestidos completos con bordados y petillo.
- Interiormente: calzón, capas de enaguas almidonadas*, camisón
y cotilla (corsé).
- Pareja de chinelas con tacón.
- *: en el s. XIX fueron reemplazadas por el miriñaque.
Clase 18/11
La música del s. XVIII
Características
- Armonías naturales. Rechazo de lo artificial.
- El arte clasicista, la simplificación de la música.
- Frases de 8 compases.
- Semifrases antecedentes y consecuentes.
- Regularidad y equilibrio entre bloques temáticos.
- Poco uso del contrapunto (polifonía armónica).
Expediciones científicas y el grand tour.
Es como una especie de antecedente del romanticismo. Se va a
fundamentar en el conocimiento del arte, de la cultura y de la
historia.
Van a viajar simplemente para conocer, no existía la fotografía, por
eso se retrataban.
Ya no viajaban para guerra o para saquear.
Se va a poner de moda conocer las esencias del mundo árabe
(mundo musulman). No se iban a Marruecos porq era peligroso, se
iban al sur de españa porq ahí quedaban algunos lugares árabes.