0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Mosonyi & González - 1975 - Capítulo

DOCUMENTO SOBRE PEDAGOGÍA INTERCULTURAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas5 páginas

Mosonyi & González - 1975 - Capítulo

DOCUMENTO SOBRE PEDAGOGÍA INTERCULTURAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Ensayo de educación intercultural en la

zona arahuaca del Río Negro (Venezuela)

Esteban Emilio MOSONYI


Omar E. GONZALEZ ÑAÑEZ

Introducción

Hace poco apareció en la prensa mundial un artículo titulado "Brasil


a la conquista de Amazonía" escrito por Joseph Novitski (tomado del
New York Time News Service ‒ Río de Janeiro, Julio 8), en que el
autor asienta una vez más el clásico lema del genocidio americano de
que "el único indio bueno es él indio muerto". Un poco más adelante
sintetiza la concepción igualmente clásica del etnocidio que parece
haber guiado hasta el presente los pasos del indigenismo interameri-
cano: "entre los que han estudiado, observado o han tenido que ver
con esté problema (el problema indígena) en el Brasil no hay uno que
vislumbre una alternativa plausible: ¿Qué queda por ocurrir? Que las
tribus se resistan a la cultura que invade y mueran o abandonen su
propia cultura y asimilen la brasileña.
Aparte de la pésima sintaxis del párrafo, el autor ignora olím-
picamente los grandes esfuerzos que en el última década se han hecho
en torno a la problemática del genocidio y el etnocidio.
No es verdad que no se hayan asomado alternativas. Una es la de
la mayoría de los etnólogos europeos ‒principalmente franceses‒ que
consiste en una moratoria para todo "proceso civilizatorio " de cual-
quier signo. Es decir, mantener las culturas aborígenes en su condi-
ción prístina impidiendo artificialmente el acceso de personas fo-
ráneas a los grupos ágrafos. Con todo el respeto por los argumentos
que esgrimen, nosotros no podemos solidarizarnos enteramente con
esta posición, ante todo por cuanto consideramos que todo ser huma-
no tiene pleno derecho a participar de los novísimos adelantos de la
ciencia y de la técnica. La otra alternativa que nos parece la más justa
es la de la interculturación, tópico que hemos discutido en diversas
publicaciones.
La interculturación consiste básicamente en el mantenimiento
308 MOSONYI / GONZALES ÑAÑEZ Educación intercultural en Río Negro 309

del marco de referencia de la cultura original pero vivificado y pues- población de San Carlos ha comprendido la necesidad de la revitalización
to al día parla inserción selectiva de configuraciones socio-culturales de su lengua ancestral, a tal punto que su apoyo a nuestra iniciativa
procedentes de sociedades mayoritarias generalmente nacionales. En ha sido total y unánime.
cierto modo la interculturación busca el máximo rendimiento de las Sin embargo nuestro interés fundamental no se concentra exclusi-
partes en contacto cultural, evitando en lo posible la deculturación y vamente en el baré en sí mismo, sino que constituye una concretización
la pérdida de valores etnoculturales. No hace falta insistir en que un de nuestra preocupación permanente por la supervivencia y fomento de
programa típico de interculturación ha de centrarse en tomo al idio- los valores culturales indígenas. En lo que respecta a los idiomas abo-
ma nativo como compendio simbólico de la cultura como totalidad. rígenes se conoce desde hace largo tiempo que toda lengua humana
En consecuencia una sociedad interculturada suele ser una sociedad posee un altísimo valor intrínseco como expresión sistemática de toda
bilingüe o multilingüe en la cual tanto la lengua local como la nacio- una cultura en el plano lingüístico. Las lenguas indígenas no son
nal o mayoritaria tienen sus funciones específicas sin que por ello se dialectos arcaicos cuya existencia haya que ocultar a la vista de
presenten situaciones de conflicto o competencia. propios y extraños. Por el contrario, uno de los tesoros culturales aún
No es éste el momento de caracterizar más ampliamente el pro- inexplorados del Territorio Federal Amazonas, son sus numerosas len-
ceso de interculturación, sino de referir más bien una experiencia pi- guas indígenas que merecen el apoyo entusiasta de la población general
loto que estamos realizando en la zona del Río Negro venezolano y la y de las autoridades. No es un secreto que entre ellas existen algunas
cual ha logrado suficientes resultados positivos como para justificar que poseen una gran vitalidad como el guajibo y el piarca; pero hay
un informe preliminar de esta índole. Aunque el proyecto abarca di- también algunas cuya existencia se halla seriamente comprometida y
versas lenguas arahuacas habladas en la zona, por razones de tiempo amenazada como ocurre con el yabarana, el yavitero y el baré. Cabe
tendremos que restringimos a la exposición del proyecto de revitali- anotar, no obstante, que independientemente del número de sus ha-
zación del idioma Baré, lengua arahuaca autóctona hablada en el Te- blantes, ninguna ha recibido hasta el presente apoyo oficial y hasta su
rritorio Federal Amazonas, Departamento de Río Negro, Venezuela. misma existencia ha sido sistemáticamente ignorada por los programas
Se trata de una tarea realmente ingente por el estado de absoluto de- educativos nacionales.
terioro en que dicha lengua se encuentra en el presente momento Desde luego no toda la culpa es de las autoridades, por cuanto en
histórico. En lo sucesivo presentaremos un análisis dividido en tres este particular los científicos debieran haberse ocupado de este asunto.
partes: Ellos tampoco supieron asumir su responsabilidad histórica. Se limi-
a) Antecedentes del Proyecto Baré. taron a fríos estudios descriptivos y a la elaboración de tesis doctorales
b) Estado del Proyecto. que prácticamente nadie- entendía. En estas condiciones no es difícil
c) Conclusiones. entender la rapidez del proceso de deculturación del indígena.
Es necesario aclarar un punto sin embargo. Nuestro objetivo no es
establecer una pugna estéril entre el idioma español y las lenguas indí-
Proyecto de recuperación de la Lengua Baré de la región del Río genas. Es decir, entre los supuestos polos de hispanización o indige-
Negro, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. nización. Estamos conscientes como nadie de que todo indígena debe
manejar a la perfección el idioma nacional, sin el cual es imposible su
I. Exposición de motivos: progresiva superación. Asimismo, hemos intervenido en programas de
enseñanza del español con la lengua local para lograr un proceso armó-
El objetivo del presente programa consiste en rescatar la lengua nico de interculturación que aproveche íntegramente los elementos cul-
baré, así como otros elementos propios de la cultura de este pueblo turales, tanto nacionales como indígenas, promoviendo así la creati-
indígena, con el fin de impedir su rápida extinción que sin una acción vidad propia de cada grupo de filiación indígena.
bien planificada parece inevitable. Ahora bien, en vista de la importancia existencial de las culturas
La lengua y la cultura baré representan indudablemente lo más indígenas, no comprendemos por qué razón no ha sido posible hasta el
sólido y autóctono de la tradición histórica local del Río Negro vene- presente instrumentar un plan de trabajo en este sentido. Como bien se
zolano, por lo cual su pérdida significaría el desarraigo de su conti- recuerda, el Estado venezolano invirtió grandes sumas de dinero en
nuidad en el tiempo. Es oportuno señalar, asimismo, que el baré se salvaguardar la fauna y la flora de la región del Curi, en el Estado
hablaba antes en un territorio más extenso que abarcaba una gran Bolívar con la llamada Operación Rescate. Cada año se fomenta más la
parte del Estado de Amazonas del Brasil, llegando hasta Manaos. La conservación de los recursos naturales para evitar la depauperación del
310 MOSONYI / GONZALES ÑAÑEZ Educación intercultural en Río Negro 311

país. En este contexto es aberrante, por no decir irracional, una actitud II. Historia y estado actual del proyecto
negativa hacia bienes humanos culturales como son las lenguas indígenas
por ejemplo. Una lengua indígena como el baré tiene en sí misma un El primer intento de recuperar el idioma baré en la región del Río
valor mucho más alto que algunas creaciones artísticas o literarias, dada Negro parte de la Sección de Lingüística del Instituto de Investigaciones
su expresividad, su vocabulario y su complejidad estructural. A esto hay de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
que agregar que el baré es portador de una literatura propia con una Central de Venezuela. El paso inicial propiamente operativo comenzó
base mitológica de proporciones cosmogónicas. con una reunión en Caracas, el día 18 de abril de 1970, en que parti-
La situación crítica del baré que hoy cuenta con apenas unos diez ciparon los profesores Esteban Emilio Mosonyi, Ornar González Ñáñez
hablantes viejos, nos hizo formular un plan de recuperación de este y el auxiliar de investigación (indígena baniva) Sr. Hernán Camico.
idioma basado en las siguientes premisas: Allí se delinearon los primeros pasos y se recabó un fondo monetario de
1. Los hablantes viejos están en condiciones de trasmitir su 200,00 bolívares con el fin de repartirlos entre los posibles hablantes
idioma a las nuevas generaciones, a raíz de un delicado proceso previo baré.
de motivación y organización. Una vez en la región, los profesores Ornar González Náñez y el Sr.
Hernán Camico, con la inmediata y espontánea colaboración del Sr.
2. Bajo una orientación adecuada estos mismos hablantes pue-
Luciano Guerra, prefecto del departamento de Río Negro, se inició un
den funcionar como maestros de lengua para pequeños grupos.
recorrido por las poblaciones de Solano, San Carlos de Río Negro
3. Es perfectamente factible, codificar la gramática y el vocabu- y Santa Rosa de Amanadona, a fin de hacer un cómputo de los
lario del idioma baré mediante un estudio lingüístico especializado. Si últimos hablantes de baré. La situación estaba muy deteriorada, ya que
ello se hace con suficiente rapidez, el conocimiento científico de la en toda la zona sólo localizamos siete hablantes, aunque se estima la
lengua acelerará aún más la acción de los maestros indígenas, la re- existencia de quince a veinte dispersos en el Territorio. Por otra parte,
ceptividad de parte de los jóvenes y el control de la marcha del los hablantes consultados son de edad muy avanzada (mayores de 60
aprendizaje. años) y, por lo tanto, propensos a desaparecer de un momento a otro.
4. La recolección, análisis y ubicación de textos bilingües com- Esa situación ameritaba un esfuerzo sin precedentes para lograr la su-
pletaría y perfeccionaría el aprendizaje. pervivencia del idioma baré a como diera lugar.
5. La creación de un Museo Baré en San Carlos de Río Negro, En consecuencia, procedimos a contratar cuatro de estos viejos
permitiría la sistematización y revitalización de la cultura material hablantes en vista de que no disponíamos de suficiente dinero. Desig-
baré, a la vez que abriría una nueva actividad de tipo artesanal y has- namos los maestros barés de acuerdo al siguiente orden regional:
ta artístico. Solano (Brazo Casiquiare) ..... (1) Sra. Antonia Estévez
6. La colocación de afiches bilingües y la utilización del baré en San Carlos Río Negro. .. …….(1) Sra. Laura Vida
actos públicos y culturales conduciría a un rápido fortalecimiento de Sta. Rosa de Amanadona ........(2) Sr. Rosendo Da Silva
los lazos de solidaridad entre los miembros de la comunidad rionegre- Sr. Francisco B. Gómez
ra y a la conformación de una personalidad regional distintiva, que le A estos maestros de lengua se les ofreció una gratificación mensual
salga al paso a la deculturación o desplazamiento de nuestros valores de bolívares cincuenta (Bs50,00), con el solo compromiso de reunir
debido a una penetración extranjera avasallante, procedente tanto de diariamente en sus casas, durante dos horas a un grupo de niños, entre
países cercanos como remotos, que hasta ahora han tenido libre juego seis y doce años, que nosotros ya habíamos seleccionado en la pobla-
ante la pasividad y estancamiento de la población. ción. Todos ellos pertenecen a familias de extracción baré, pero que ya
7. Un mejor conocimiento del baré posibilitaría a la población hoy en día habían olvidado la lengua de sus bisabuelos. Logramos reu-
rionegrera, una adquisición más rápida de otros idiomas como el in- nir grupos de quince en cada una de las comunidades mencionadas.
glés, el portugués o cualquier otro, sobre todo si consideramos el tra- Los temas escogidos para la narración en idioma baré por parte de
dicional plurilingüismo dominante en la zona. En efecto, no es difícil los viejos fueron sistematizados por nosotros, aunque en realidad for-
conseguir indígenas que dominen satisfactoriamente cuatro o más len- man parte de su ancestral ciclo de vida y de su tradición local. Así
guas (por ejemplo, guarequena, baniva, español y yeral). Téngase pre- tenemos, por ejemplo, aspectos sobre recuerdos de su infancia y adoles-
sente por otra parte que la reciente práctica de castellanización absolu- cencia, referencias sobre otras agrupaciones indígenas que existieran en
ta ha conducido a una gran parte de la población infantil, a un la región y aún en el país. Así, contamos con la colaboración de la
estricto monolingüismo parecido al que existe en el centro del país. estación telefónica local con sede en San Carlos de Río Negro, por
312 MOSONYI / GONZALES ÑAÑEZ Educación intercultural en Río Negro 313

intermedio de su jefe Sr. Miguel Azabache. Todas las tardes él difundía para un programa de características únicas y que podría dar la pauta
un breve texto que hemos diseñado, donde se invita a los representantes para el tratamiento de situaciones de rasgos similares en todos los
de la región a enviar sus hijos a las respectivas Escuelas de Recu- países del mundo.
peración del Baré y a tomar el asunto con mucha seriedad, ya que
dado lo novedoso del proyecto, el hecho de que alguna institución
como la Universidad Central de Venezuela se interesase por una lengua IV. Observaciones finales
indígena que ellos mismos consideraban propia de gente irracional les
parecía inaudito y hasta risible. Tal situación tuvimos que superarla Lo primero que se desprende de la lectura de las páginas anteriores
para que el programa tomara vuelo. Asimismo, reforzamos el asunto es la enorme dificultad de llevar a cabo con buen éxito el Proyecto
mediante conferencias que dictamos en el grupo escolar de San Carlos Baré. Pero conviene señalar; asimismo, que no se debe generalizar esa
de Río Negro "Antonio José de Sucre", insistiendo sobre la importan- dificultad para otros proyectos análogos, ya que en muchos casos se
cia de no dejar perder la lengua autóctona de la región. En corto tiempo cuenta con hablantes más jóvenes y más competentes para llevar adelan-
(2 meses) el programa se fue afianzando, a tal punto que en la actuali- te la revitalización lingüística: Podemos señalar por ejemplo otras dos
dad reina gran expectativa y curiosidad en la población por el resultado lenguas rionegreras, el baniva y el guarequena que también han ido
final del programa. . perdiendo terreno en los últimos cincuenta años pero que cuentan en el
Durante el último mes de la primera etapa (abril - septiembre de presente con hablantes de todas las edades. En estas circunstancias es
1970), ya que son seis meses, los jóvenes recibirán un entrenamiento factible formar promotores o promotoras especializados en la trasmisión
lingüístico adecuado y se prepararán 'para rendir examen que los con- de la lengua nativa previo proceso de alfabetización y un curso intensivo
vertirá en la primera promoción de hablantes nuevos del idioma baré de educación fundamental. En el caso de Maroa (Departamento Casi-
hecho que significará el éxito completo de la fase inicial del proyecto, quiare del Territorio Federal Amazonas - Venezuela) donde se habla
ya que al contar con cierto número de hablantes jóvenes no se pre- baniva pensamos iniciar dentro de pocos meses un curso de esta índole
senta el peligro inminente de la pérdida de la lengua, lo cual constitu- para señoras de 30 a 50 años de edad que actuarían como kindergar-
ye el fin fundamental de nuestro esfuerzo. terinas o como maestras complementarias de educación primaria, en-
señando a los niños además de la lengua indígena: una serie de artes y
manualidades de raigambre tradicional de las culturas arahuacas de la
III. Conclusiones y recomendaciones inmediatas zona.
Por lo pronto queremos poner énfasis en la factibilidad y en el alto
Nuestro trabajo de tres meses ha demostrado por lo menos la mérito sociocultural de la revitalización lingüística como paso metodo-
factibilidad de iniciar con absoluta seriedad un proyecto de esta índole, lógico previo a la interculturación. Y ya no se trata de limitar los
aún cuando no nos dice nada, lógicamente, acerca de los resultados alcances de nuestro trabajo a un pequeño rincón de la frontera vene-
finales. Hay que puntualizar que el éxito depende en gran medida de la zolano-colombo-brasileña sino de adaptarlo ‒con la urgencia del caso‒
colaboración que obtengamos para proseguir nuestra tarea. Proponemos a los demás países del mundo donde existan culturas minoritarias si-
dirigirnos a distintos organismos entre los cuales el Ejecutivo Regional milares.
reviste gran importancia. N os parece razonable que la gobernación del Antes de concluir, debemos aclarar dos interrogantes de interés
Territorio Federal Amazonas nos asigne un fondo mínimo de quinien- fundamental. En primer lugar no ignoramos que haya un problema
tos bolívares (500,00 Bs.) mensuales para cubrir el sueldo de 10 maes- psico-social que se presenta en muchas comunidades que están en trance
tros de lenguas indígenas, mediante un convenio escrito entre la Go- de perder su lengua original, Nos referimos a la infravaloración o subes-
bernación, la Comisión de Desarrollo del Sur de Venezuela timación de su propia lengua junto con una buena dosis de sentimiento
(CODESUR), y la Universidad Central de Venezuela. colectivo de inferioridad como producto secular del etnocidio perma-
Por ahora el convenio abarcaría doce meses renovables con la po- nente. Parecería a veces que uno debiera llegar a extremos coercitivos
sibilidad de aumentar los recursos, si cumplido este plazo los resultados para corregir las deformaciones psicosociales causadas por el etnocidio.
justificasen dicho incremento. A este respecto cabe señalar, que el Es- Sin embargo es negativo llegar a este extremo por razones obvias ‒ya
tado venezolano concede fácilmente pensiones de cincuenta o más bolí- que toda coacción es mala‒, además de que existen mecanismos mucho
vares, a. quienes no están desempeñando ninguna labor concreta. Ello más sutiles que aseguran un éxito más duradero. En vez de obligar a las
nos da mayor razón al solicitar una colaboración de esta naturaleza personas a utilizar de nuevo su lengua casi olvidada, se deben crear las
314 MOSONYI / GONZALES ÑAÑEZ

ases objetivas para su aprendizaje y los estímulos sociales para motivar


su utilización permanente. De todas maneras no suele ser tan difícil
convencer a un grupo humano de que su patrimonio tradicional reviste
un valor superior al que ellos suponían. Tampoco es ningún secreto que
las técnicas más recientes de desarrollo comunal regional se basan en
gran parte en una toma de conciencia de los propios valores, elemento
indispensable para aumentar y reforzar la cohesión social. Influencias del español en
La otra interrogante se proyecta directamente hacia el futuro. Al-
gunos de los lectores, incluso los simpatizantes del Proyecto, se habrán el chontal de Tabasco
hecho probablemente la pregunta de hasta qué punto es posible que, se
mantenga por tiempo indefinido una lengua y una cultura tan minori-
tarias y tan confinadas a dos o tres localidades de escasa población como
es evidentemente el caso del baré. Tales personas pensarán seguramente Benjamín PEREZ GONZALEZ
en la acción del mestizaje y en las migraciones como factor disolvente
primordial. A estas preguntas podemos ofrecer varias respuestas. Una
buena labor de interculturación asegura como mínimo la persistencia
lingüístico cultural de un pueblo durante doscientos años, ya que no
hay nada más difícil que destruir un idioma bien arraigado. Además
parece un poco anodino especular con tanta anticipación en torno a Al elaborar una descripción estructural de la, lengua chontal ha-
problemas que deberán ser resueltos por generaciones muy alejadas de blada en el Estado de Tabasco, México, en la que se trabaja actualmente,
nosotros. Lo que sí debe asegurarse por todos los medios a una cultura se han observado una serie de particularidades que en un principio no
minoritaria es una buena base ecológico-económica. Mientras la región, parecían presentar mayor interés; entre otros, un aspecto ha llamado
del Río Negro permanezca poblada, y sobre todo, si logra impulsar su particularmente la atención: la situación prevaleciente en este grupo
economía, no se vislumbra ninguna dificultad en que ella mantenga y indígena, en cuanto a la relación que su idioma tiene con el español,
refuerce sus patrones o instituciones locales como sus lenguas y culturas Siendo la Chontalpa Tabasqueña un área que desde antiguo ha
propias. No hay que olvidar que en condiciones favorables hasta un estado en contacto con personas de habla española es, actualmente, una
barrio puede servir de base ecológica para el mantenimiento de rasgos zona de gran interés para quien intente estudiar las interrelaciones entre
culturales diferenciales. las lenguas. El objeto de este artículo es presentar un bosquejo de esa
En lo que toca al mestizaje y a la inmigración desde afuera, en situación. Así que trataré principalmente de los préstamos que el
general, una cultura local fuerte no tiene ninguna dificultad en integrar chontal ha recibido del castellano, de cómo éstos han influido en la
a los mestizos y otros recién llegados, como ha ocurrido en la práctica lengua indígena; del desplazamiento que ciertos elementos indígenas
en infinitas oportunidades. Sólo una cultura débil, caduca y demasiado sufren debido a los préstamos; de cómo se ha modificado la fonología
sumisa sucumbe ante la invasión foránea. Más peligrosa nos parece la de los términos al pasar de una lengua a otra, y de algunos aspectos más.
perspectiva del despoblamiento del Río Negro por efecto de la emi- El idioma chontal, corno es sabido, pertenece al gran grupo de
gración. Afortunadamente existe en la actualidad una tendencia hacia la lenguas mayas y forma, junto con el chol y el chortí, el subgrupo
lenta recuperación de estas comunidades, puesto que ha sido el propio llamado cholano o chontalano*. Dicha lengua se habla actualmente en
gobierno el que se dio cuenta de la premura impostergable de iniciar la región costera del Estado de Tabasco, en la República Mexicana.
una política de desarrollo para la zona. La razón subyacente más pro- La Chontalpa Tabasqueña fue conocida y ocupada por los espa-
funda parece ser la necesidad que Venezuela tiene de resguardar sus ñoles desde muy tempranas fechas; podemos recordar simplemente que
fronteras y reforzar su soberanía nacional en esas zonas marginales. fue la segunda lengua indígena que en México escucharon los conquis-
tadores. A pesar de este hecho, la zona fue quedando poco a poco
Entre tanto pensamos continuar nuestras labores de intercultura-
marginada y la influencia occidental no tuvo la fuerza que manifestó en
ción, tratando de resolver los problemas en el trayecto, porque carece
de todo sentido inhibirse y amilanarse ante obstáculos futuros como
_________
desdichadamente lo hacen tantos profesionales dedicados a la antro-
pología aplicada. * SWADESH, Mauricio. Interrelaciones de las lenguas mayas. Anales del Instituto
Nacional de Antropología e Historia. 1961.

También podría gustarte