TRABAJO Simbología de la cruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO

31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

Simbología de la cruz

1
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

Definición etimológica de la palabra


La palabra griega utilizada para cruz es staurós, que significa un madero o palo vertical.
En las formas más antiguas de ese idioma (cuatro o más siglos antes del nacimiento de
Cristo, significaba una estaca. En la forma koiné se usaba para indicar un poste vertical
unido con un travesaño (una cruz). En el griego mo- derno significa únicamente una cruz.
Es la palabra que se usó en los evangelios canónicos (final del siglo I d.C.) al hablar del
instrumento de ejecución de Jesús de Nazaret. “La palabra staurós procede del verbo
“erguirse, estar de pie”, que a su vez viene del indoeuropeo stao, “ta- llo”, “retoño”
(misma raíz de la que vienen el alemán “stehen”, el inglés “stand” y el castellano
“estaca”, de significados semejantes).”

Historia de la cruz
Uno de los símbolos más grandes en la historia de la humanidad es la Cruz. Sin embargo,
esté signo, símbolo perteneciente al mundo cristiano, no nació con Cristo, pues tiene
una larga historia que va hasta seis mil años antes del nacimiento de Jesús.

Definiciones (cristianas y ateas)


“Una cruz (en latín: crux) es una figura geométrica que consiste en dos líneas o barras
que se entrecruzan en ángulo recto, de tal forma que una de ellas (o las dos) queda
dividida por la mitad. Es uno de los símbolos humanos más antiguos: en Egipto, en China,
en Cnosos de Creta (donde se encontró una cruz de mármol que data del siglo XVII a.
C.).” (Simbología del mundo/artículo web) La cruz es un emblema de muchas culturas y
religiones, entre ellas el cristianismo. Desde su aparición habitualmente ha
representado los cuatro elementos de la antigüedad, los cuatro puntos cardinales o la
unión de los conceptos de divinidad y del mundo. Después de Jesús y con el transcurso
de los siglos, la cruz transmutó su significado hasta convertirse en el símbolo más
conocido del cristianismo y uno de los símbolos más universales del amor. La cruz latina
es especialmente relevante para la rama católica.

2
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

Historia: símbolos pre-cristianos


“Los antiguos egipcios tenían la cruz ansata también llamada ANKH o cruz del Nilo.(1)
También en Egipto existía la cruz llamada TAU, en forma de “T”.“ (Simbología del
mundo/artículo web) Hay evidencias del uso gráfico de la cruz, como es el caso del
grafito de Alexámenos (2) (conocido también como grafito del Palatino), considerado
por muchos como la primera representación pictórica conocida de la crucifixión de
Jesús, efectuada presuntamente en tono irónico por un no cristiano. Se ignora la
datación de este grafito, puede ser incluso precristiano, o referirse a Set egipcio, o a Ias
Abraxas. Al llegar los españoles a América, descubrieron además dibujos de cruces en la
cultura azteca e inca. “Las primeras representaciones pictóricas o esculturales de la cruz
ofrecen a un Cristo glorioso, con larga túnica, con corona real: está en la cruz, pero es el
Vencedor, el Resucitado. Sólo más tarde, con la espiritualidad de la Edad Media, se le
representará en su estado de sufrimiento y dolor.”(La cruz/artículo web)
Una de las representaciones más antiguas es la esvástica o cruz gamada, que, en diversas
religiones, en especial el hinduismo (3), simboliza al fuego o al sol (por su rotación
diaria), o al relámpago. La esvástica tiene una larga historia. Se usaba al menos 5.000
años antes de que Adolf Hitler diseñara la bandera nazi. La palabra “esvástica” proviene
del sánscrito svastika, que significa “buena fortuna” o “bienestar”.

Cruz como símbolo


La cruz se representa en números con el número 4. Es el símbolo de la unión de los
opuestos (arriba-abajo, derecha-izquierda). Aparece en muchas culturas antiguas como
signo de los cuatro puntos cardinales; en varias culturas aparece en forma de cruz de
rueda o de cruz de gancho. La cruz es un símbolo universal, pertenece a todas las
culturas y a todos los tiempos. No se trata de un símbolo propiamente cristiano como
muchos creen, pues en Grecia o en Mesopotamia también estaba presente. Asimismo,
miles de años antes de la era cristiana, en la India, en Egipto, en China, en las culturas
preincaicas de América, o en la Europa Neolítica y en el mundo Celta, siempre fue un
símbolo principal. “La Cruz es la base de todos los símbolos de orientación en los

3
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

diferentes niveles de existencia del hombre, el recuerdo de nuestro origen, de nuestra


esencia espiritual, de nuestra filiación a Dios...” (El simbolismo de la cruz/artículo web)

Ahora debido que tenemos conciencia su significado y en varia variante sobre la cruz,
vamos a establecer en lo siguiente atreves de la religión yoruba en Ifá, el significado de
la cruz.

Para Ifá la cruz es representado por los 4 elementos que son:


Aire, Agua, Fuego Y Tierra.
los 4 puntos cardinales que son:
Este, Norte, Oeste Y Sur.
Representa los 4 Odù méjì del oráculo de Ifá que son:
Ejiogbe, ìdí, Ìworì y Òyèkú.
Representa el periodo de vida al ser humano que son:
Ciclo de vida, renacimiento, espíritu y muerte.

Para el opón de Ifá representa estas son:

Norte IWA JU OPON BO (que el testigo Del tablero apoye lo que hago)

Sur ESE OPON BO (los mayores apoyen lo que hago)

Este OLUMO OTUN (los dueños del conocimiento del lado derecho)

Oeste OLAKANRAN OSI (las guías espirituales del lado izquierdo)

Paso 5 en el centro se dice AARIN OPON ITA ORUN (este es El portón Para llegar Al
cielo)

La cruz representa precisamente la multiplicidad que ha surgido a consecuencia del


desdoblamiento o de la dualidad del pensamiento primordial. La barra Síntesis
sistemática de la filosofía africana del extremo opuesto representa los cuatro elementos
que se originaron de la misma sustancia suprema o divina, que, de acuerdo con lo
establecido, se enumeran así: fuego, agua, tierra y aire. A partir de ellos se formaron
todos los seres que pueblan el universo. Estos se ordenan en una serie numérica que se
extiende de 1 a 7 niveles, en los que se encuadra toda la obra de la creación.

4
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

En Ifá, el símbolo del círculo inscrito con una cruz de brazos iguales, se usa para
representar el orí. La parte superior del círculo representa las influencias espirituales, la
parte inferior del círculo representa la influencia de las necesidades de supervivencia, el
lado izquierdo del círculo representa la influencia de los antepasados, y el lado derecho
del círculo representa el movimiento hacia el futuro. Usando esta imagen, equilibrar
todas estas influencias coloca al orí en el centro del círculo, el cual es el empalme directo
entre Ìkòlé Òrun (Reino de los antepasados) e Ìkòlé Àyé (Tierra).
El tablero de Ifá representa el universo, estos son divididos por dos coordenadas en cruz
céntricas. Las dos porciones superiores representan IKOLE ORUN (cielo), mientras que
las dos de abajo representan IKOLE AIYE (tierra). Al mismo tiempo las dos porciones de
la derecha (la de arriba y la de abajo) representan el futuro (ayanmo ipin), mientras que
las dos de la izquierda representan entre otras cosas, el pasado (Íwé Itan). Ambas fuerzas
están latente visibles o no en distintas dimensiones, pero al mismo tiempo. En el centro
se encuentra ITA ORUN, lugar donde radica Èsú y son tres caminos diferentes.
Cuando la bandeja de adivinación es marcada con una cruz, los cuatro cuadrantes de la
bandeja son considerados asientos para estos cuatro Odù. En términos humanos estos
cuatro Odù representan el ciclo de vida (Ejì Ogbè), Muerte (Òyèkú méjì), espíritu (Ìworì
méjì), y renacimiento (ìdí Mejí), términos más universales, estos Odù están asociados
con las cuatro direcciones como a continuación se ven en la gráfica:

5
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

6
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

7
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

Según en el Odù de Ifá Òfún Òwònrìn, en el itán, El Camino De La Disputa Entre El Sol Y
El Viento. Se puede presumir a partir esta historia como surgió los cuatros elementos
según los Odù afrocubano.

Una vez se pusieron a disputar el sol y el viento para ver cuál de los dos era el más fuerte.
Sucede que en aquella disputa iba un caminante por el camino con un palo en forma de
cruz y con una cartera encima y el sol y el viento se pusieron de acuerdo para ver cuál
de los dos podía vencer al caminante. El viento quiso ser el primero y le comienza a
azotar fuertemente por todos los lados y el caminante cada vez que se sentía azotado
por el viento, clavaba su báculo en la tierra y así lograba aguantar los embates del viento
fuerte y así estuvieron un buen tiempo en aquella lucha, hasta que el viento cesó su
empeño y se retiró. Al sol le tocó su turno y el caminante, que ya había reanudado su
camino, se sintió azotado entonces por una sofocación y un gran calor, así seguía su
camino, pero sucede que al caminar un trecho y sentir que el calor arreciaba y la
sofocación era mayor, se detuvo y clavó su báculo en el suelo, se quitó su cartera y no
sintió alivio suficiente, llegó a quitarse toda la ropa y prendas que llevaba en su cuerpo
y no bastándole todo aquello se tiró en el piso porque ya no podía soportar más el
intenso calor y sofocación. Así fue como el sol le demostró al viento y a las personas,
que más fuerte que él no había nadie en el mundo y así le ganó la apuesta al viento,
quien tuvo que bajar la cabeza abochornado y vencido.

Nota: podemos notar que no dice el elemento de agua y elemento tierra, pero la
persona se agarró con un bastón en la tierra fuerte, utilizo este elemento y después lo
abatió con un fuerte calor, puede verse que podría utilizar el elemento de agua para
placar el calor del cuerpo.

8
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

Según en el Odù de Ifá ìretè Òtúrúpòn, en el itán El Hombre De La Cruz Hierro.

Hubo un tiempo en que los hombres no conocían sus destinos y se revelaban en Su


contra, fueron a ver a Olófin para poner una señal de cómo enfrentar sus Vidas. Olófin
los mando a cada cual por su cuenta a un punto del monte y Escoger un árbol abrazarlo
con los ojos cerrados el cual se transformaría En una cruz que cada cual debería cargar
por el resto de sus vidas con Dignidad, humildad y dolor. Había un awo llamado ìretè
batrupon al cual le toco una cruz de hierro por lo Que no se conformaba con una carga
tan pesada. Una noche pidió a Olófin con Todo fervor para que su cruz fuese quitada y
sustituida por otra de rosas. Le Parecía que sería más agradable llevar una cruz de rosas
en lugar de una de Hierro. Reconocía que debía llevar alguna cruz, pero: ¿porque una de
hierro y no De rosas? Al despertar a la mañana siguiente encontró una cruz de rosas
Afirmada a su espalda, de modo que empezó el camino de ese día animado y Contento.
Cuando más agradable era la fragancia de las flores que el peso del Hierro. Sin embargo,
pronto comenzó a comprender que las rosas tenían Espinas, antes de haber avanzado
mucho estas comenzaron a clavarse sin Misericordia en su carne. Antes de que llegara
la noche, la sangre manaba Abundantemente de su cuerpo, entonces pidió a Olófin una
cruz de oro, de Manera que emprendió su camino, pero antes de haber andado mucho
rato, se vio Rodeado de ladrones que lo asaltaron y lo hirieron. Le robaron la cruz de oro
Y lo dejaron por muerto en el camino. Horas después cuando volvió en sí, Balbuceo en
plegarias a Olófin suplicando su cruz de hierro y comprendió que Esa era la única que el
podía llevar.

Según en el Odù de Ifá Òşé Ìwòrì (Oshe Paure), se salva de la cruz. Tiene que tener una
cruz en su Ifá.

Oshe Ìwòrì En este Ifá se le hace ARISHESI a los astros superiores para la visión. En un
plato blanco se pintan los méjì Ifá y en el centro Oshe Paure y se pone una cruz, un
pedacito de orí, Efún, una flor blanca, un guacalote, un ojo de buey, un Ewé ayò, un
Dìlógún, un Ikín, un Eyá ahumado, se le echa agua bendita, agua de lluvia y Oñí. Esto se
tapa con Aşó fúnfún y Pupúa y al lado del plato se pone una igba de Otí, una igba de
Omí, un motoba, una igba de sarao de Ekó, una igba de leche. Se enciende una itaná y
se llama a todos los espíritus virginales.

Según en el Odù de Ifá Òşé òwònrìn, en el itán El Camino Donde A Obegunle El Guía
Protector Es Quien Lo Salva. Si notamos en esta historia que la cruz trae una divinidad
protectora.

En este camino Obegunle era un hijo de Ifá que tenía un guía protector que era eborá
de altos planos espirituales, el cual siempre se reflejaba con una cruz en el pecho. Su
padrino era Asheunle Okuni Buruku, que era buifo (diablo malo) y tenía siempre envidia
de la virtud de Obegunle, por lo que le hizo una brujería para cerrarle los caminos.
Obegunle pasó mucho trabajo, hasta que un día su guía, el cual lo había dejado de la
mano por ser muy desobediente de los preceptos espirituales, se le presentó en sueño
y le dijo que le diera de comer a su Ifá y así lo hizo Obegunle y vio reflejarse su signo en

9
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

el tablero donde Ifá le decía que su salvación la tenía su guía que era Ibéjì y le mandó a
hacerle un oparaldo al pie de una mata de caimito (Igí dire) y usar un collar de azabache
con una cruz de cedro y además ponerle tres flechas a los Ibejis. Así lo hizo Obegunle y
su padrino tuvo que abrirle el camino, pues Olófin se lo ordenó bajo la pena de perder
la vida.

Según en el Odù de Ifá Ogbè ìretè (Ogbè Ate), en el itán El Camino Del Crucifijo. Nació
La Tortura. Aquí en esta historia para el awo de Ogbè Ate se hace un crucifijo de madera
en los brazos cuando se haga la ceremonia itutu.

Ogbè Dande era un Awó Ifá quién además era el jefe de los Agboni, tenía mucha
sabiduría, pero tenía el defecto de que era algo dejado para registrarse con su Ifá.
Habían grandes enemigos hechiceros que deseaban conocer los secretos de Ifá y de
Agboni y sabiendo que Ogbè Ate era muy confiado, le tendieron una celada y lo
torturaron en un madero para obtener el secreto de Ifá y de Agboni, pero él iba
muriendo sin revelar el secreto. Sus hijos al ver aquello le hicieron osorde y salió su Ifá
diciendo que había ganado el poder del martirologio y le hicieron el ebbó para que no
hubiera poder hechicero en el mundo capaz de hacer hablar al espíritu de su cerebro
después de Otokú.
Al poner el ebbó bajó alakosó y se posó sobre el hombro de Ogbè Ate y le dijo: Olófin
manda a liberarte para que vayas con él. Y de un picotazo acabó con la tortura de Ogbè
Ate y le comió el cerebro y así cuando lo bajaron del madero, los brujos no pudieron
utilizar su agbarí para esclavizarlo. Sus hijos lo enterraron y cogieron ese madero para
en el aclarar el espíritu de Ogbè Ate y alcanzar el poder, cada vez que se elegía un jefe
en la tierra de Ogbè Ate se le hacía ceremonia en esa cruz. Nota: Esa cruz va cargada con
un secreto en el empalme de los brazos.

Según en el Odù de Ifá Ògúndá òsá, Tiene que poner una cruz de cuadro en la cabecera
de su cama. Esto debido la proyección de la energía para el awo Ògúndá Òsá, es súper
importante para que las energías superiores lo protejan de cualquier energía negativa o
divinidades negativa.

Ahora debido a la información anterior, vamos a comenzar por qué los ibéjì Orún tiene
su emblema en sus elekes una cruz.

Según en el Odù de Ifá Ogbè òwònrìn, El Camino De La Guerra Del Guía Y Del Padrino.

En éste camino Ogbè Wale tenía un guía espiritual que era un eborá de los altos planos
espirituales, el cual siempre se reflejaba con una cruz en el pecho y una luz, su padrino
era Asheshumulei Ekuri Burukú -brujo diablo- y tenía mucha envidia de la virtud que
poseía Ogbè Wale y le realizó brujería para alejarlo del camino. Ogbè Wale empezó a
pasar trabajo, hasta que un día su guía que le quería abrir el camino y alejar todo lo malo
de él y que volviera por el gran camino de los altos preceptos espirituales, se le presentó
en sueño y le dijo que le diera de comer a su Ifá. Al levantarse Ogbè Wale lo primero

10
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

que hizo fue darle de comer a su Ifá y se realizó osorde y se vio este signo reflejado en
el tablero; donde Ifá le dijo: La salvación tuya la tiene tu guía que son los Ibejis. Y le
marcó el Paraldo al pie de la mata de caimito -Igí didere- y que desde ese momento
usara un collar de azabache con una cruz de tarro y además le pusiera tres flechas a los
Ibejis. Todo esto lo realizó Ogbè Wale y su padrino tuvo que abrirle los caminos pues
Olófin así se lo había marcado bajo pena de que perdiera la vida.

Según en el Odù de Ifá, Òtúrá ìdí, en el itán El Camino De Los Ibejis.

Al principio de la religión se cerraron los caminos; no se sabía el por qué, ni las causas
que lo motivaban y nadie podía transitar por ellos y los pocos que se aventuraban, jamás
regresaban y la comunicación entre los habitantes del país se hizo imposible, viviendo
cada cual cautivo en su hogar, viajar era morir, de un lugar a otro la vida quedó
estancada. Sin embargo, hubieron hombres que prefirieron el infortunio a una vida y
una felicidad [monótona] y se marchaban de sus pueblos para sucumbir más adelante
en las rutas desconocidas y cerradas. En uno de aquellos pueblos vivían dos africanos
los cuales durante muchos años habían engendrados muchos hijos entre hembras y
varones y tan pronto los varones crecían le decían a sus padres:

“Babá Ni Lo Ladé.”

Y se marchan por la ruta sin regreso. Las madres lloraban y decían:

“Omó; Omó Umbo Son Son.”

Y así uno a uno se perdieron. Ya estando muy viejos, sin darse cuenta, engendraron unos
jimaguas y cuando los parió, la alegría fue sin límites y todos admiraban a los jimaguas,
los cuales dormían en una cama de yagua seca y sobre tablas de palmas, ellos traían en
el cuello unos collares de perlas y azabaches y una cruz de asta y en su cuello refulgía
una luz divina como la luz del divino Obàtálá.
El mayor se llamaba Taowo y el menor Kaindé, la madre los crió con pasión reverente,
porque eran hijo de Eluba, Şàngó Orisha, fuerte entre los fuertes, herederos universales
de Olófin, el creador de la vida. Estos niños eran los únicos que acariciaba Iyansa, la
divina señora de la plaza y parte del cementerio. Los alimentaba con [ilegible] con epó.
Para honrarlos se hicieron grandes ceremonias y para contentarlos se bailaba y cantaban
cantos de los Ibejis, los cuales aparecían alegres y revoltosos, extremadamente unidos.
Ellos alcanzaron de lo alto un caimitillo, aquí los jimaguas lloraban a sus padres -Taita- y
repetían las misma palabras que sus hermanos anteriores y todas las mujeres
comenzaron a llorar y a lamentarse por la suerte que iban a correr, pero había una
anciana centenaria, ya tullida por los años, la cual en sus años mozos fue el mejor caballo
de siete rayos en aquella tierra, se desentumeció milagrosamente y la vida por un
instante la impulsó a que su corazón se rebozara de vida e irguiéndose arrogantemente
alzó su voz dominando el coro de las demás mujeres y aquellos llantos se convirtieron
en cantos de alegría y entorno a dos platos de madera exactamente iguales, las negras
alborotadas batieron palmas y bailaron la ronda de los méjì. Los méjì -Ibejis- llenos de

11
TRABAJO SOBRE LA CRUZ DE FELIPERE AWO
31-3-2021
ORUNMILA IRETE MEJI EL PEREZOSO

regocijo, se fueron alejando por la manigua y al cabo de los siete días estaban dormidos
debajo de los Igí cedro, ácana, jocuma, yaya, etc. y bajos enredaderas sin ninguna
maldad y sin que ocurriera nada extraño. Un buen día, aparecieron delante de ellos el
chichicaste, mamelita y agua, los tres palos malvados del bosque e hicieron marchar a
los Ibejis de aquellos parajes.

Para finalizar por acá le voy a colocar el por qué se coloca en forma de cruz de los
animales para realizar el itán de òòşà e Ifá, y con la información anterior ya sabemos
que es la funcionalidad de la cruz y como obtuvo su nacimiento.

Según en el Odù de Ifá Òşé méjì, en el itán El Camino Donde Al Negro Esclavo Lo Hacen
Adivino.

Había un rico hacendado que tenía un negro esclavo que le trabajaba. Un día el
hacendado fue al campo a ver como marchaba su hacienda y cuando llegó se encontró
al negro tirando òpèlè. Entonces el dueño le requirió, preguntándole al mismo tiempo
que si así era como él trabajaba y con la misma le tiró una bofetada al negro obligándole
a que le dijera que cosa él hacía. El esclavo le contestó que él estaba mirando a las tres
mujeres que tenía el Obá embarazadas y que si no hacían ebbó las mismas se morirían.
El hacendado fue y le preguntó al Obá y este le dijo que sí y mandó a buscar al moreno
y éste le adivinó al Obá y le hizo ebbó a las tres mujeres que salieron bien
de su parto. Y desde entonces lo tuvieron como adivino y le vino la suerte y la felicidad
al negro.

Nota: Perdiendo se gana. En este camino nace ponerle la cruz al caracol de cada uno de
los òòşà y la cabeza de las adié a Orúnmila. El secreto de este camino es hacer ebbó con
los huesos de los animales que se le dan al Osha y después hacer Osain.

*Atte*
*Felipe Awo Orúnmila Irete Méjì*
*Perezoso*
*Venezuela-Caricuao*.
*Correo*: Volkscaricuao@gmail.com

12

También podría gustarte