Apuntes_Presentación Act y Juegos para la escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Centro de Profesorado de Sevilla

Actividades y juegos para


trabajar la escalada en la escuela
De la horizontal a la vertical

Manuel Armenta Aguilera y Rafael Rodríguez-Rubio Mediavilla


Modalidades

• Escalada en roca
Escalada clásica o tradicional
Escalada artificial
Escalada deportiva
• Escalada en hielo
• Escalada mixta
• Escalada en rocódromo (Dificultad, Bloque y
Velocidad)
La escalada en la escuela
• Boulder
• Bloque
• Escalada deportiva
• Actividades recreativas con cuerdas
• En el curso las vamos a dividir en:
Juegos en espalderas/rocódromo (E.A.E.)
Juegos y actividades que incluyen manejo
de cuerdas
Objetivos didácticos de una U.D. de escalada
• Conocer la evolución histórica de las distintas modalidades de escalada.
• Practicar un calentamiento específico para escalada.
• Practicar juegos de escalada en boulder.
• Conocer y practicar las funciones propias del ayudante de parada.
• Conocer y practicar técnicas de progresión en la vertical.
• Conocer las características técnicas, y el mantenimiento de los materiales que se utilizan para
escalar.
• Dominar la terminología específica de la escalada.
• Conocer el concepto de cordada y las implicaciones que tiene a nivel de motivación,
seguridad, confianza y responsabilidad.
• Dominar la cabuyería aplicada a la escalada.
• Saber encordarse.
• Conocer y practicar maniobras básicas de aseguramiento y descuelgue.
• Conocer y practicar maniobras básicas de reunión y descenso en rapel.
• Interpretar correctamente croquis y guías de zonas de escalada.
• Encadenar de primero vías sencillas equipadas.
• Dominar técnicas básicas de seguridad y autorescate.
• Conocer los principales accidentes que se producen en escalada deportiva y como
prevenirlos.
• Conocer las normas que regulan la práctica de la escalada en los espacios naturales, así como
el impacto ambiental que genera la escalada ya las medidas para minimizarlo.
Contenidos de un planteamiento
didáctico de escalada
• José María Sánchez Leal (2003) establece una
propuesta de contenidos distribuidos en 5
bloques:
Fundamentos básicos.
Prevención, seguridad y auto-rescate.
Técnicas de escalada.
Aspectos tácticos en la escalada.
Entrenamiento.
Vocabulario específico
Presa Seguro Cordada Escuela
Escalar de primero Ruta Bloque Croquis
Vía Dar cuerda Reunión Asegurar
Chapar Vuelo Caída Oposición
Fisura Grado Techo Top -rope Pilla!
Spit Parabolt Químico Grado
Encadenar Extraplomo A vista Chapa

Cada cordada tiene su propio código de comunicación.


Factores que influyen en la seguridad
• El medio.
• Ratio profesor/alumnos/as.
• Conocimientos base.
• Conocimientos previos del alumnado.
• Metodología (técnica de enseñanza,
organización,…)
• La calidad y el estado de los materiales.
Juegos en espalderas/rocódromo
diseñados para:
• Estructuras artificiales de escalada (E.A.E.)
adaptadas, al menos de 10 metros cuadrados.
• Con gran cantidad de presas de distintos colores.
• Sin material de seguridad.
• Alumnos/as de primaria y secundaria.
• Estructuras que no sobrepasen los 2,5 metros de
altura para niños de hasta 12 años.
• Estructuras que no sobrepasen los 3 metros para
niños de hasta 14 años.
• Estructuras homologadas a especificaciones
normativas.
Normativa actual:
Empresas especializadas en la -UNE-EN 12572-1 2017 (Dificultad)
construcción de rocódromos -UNE-EN 12572-2 2017 (Boulder)
y estructuras de aventura. -UNE-EN 12572-3 2017 (Presas)
Juegos en espalderas/rocódromo
Orientaciones Metodológicas
• Buscar máxima participación.
• Enfoque lúdico y global.
• Reglas de provocación (aros, limitación de presas,
tiempo, nº de escaladores a la vez,…)
• Alternar cooperación/competición.
• Normas de seguridad (colchonetas, ayudantes,…)
• Empezar a trabajar el concepto de cordada.
• Técnicas de progresión (los tres apoyos, bicicleta,
oposición, extensión, bloqueos, pie a mano, cambio de
pie…)
• Los pasos de pies son siempre libres.
Juegos en espalderas/rocódromo
Reglas Seguridad

• Colocar colchonetas al pie de la pared.


• No sobrepasar nunca el límite de altura.
• No trepar por debajo de otro escalador.
• Bajar destrepando, nunca saltando.
• Regla de los 3 apoyos (al principio)
• Evitar anillos, argollas, pendientes,…
Enredos
Organización y agrupamientos:
Pequeño grupo.
Material: tablero de ajedrez gigante o
cuadrícula dibujada en el suelo.
Objetivo:
Controlar la postura en función de los
apoyos y de la posición de los
compañeros/as.
Descripción:
En el suelo cada alumno/a debe
apoyar píes y manos en la cuadrícula
que le toque.
Se cruzan teniendo que ajustar
continuamente la postura.
Evaluación:
Respeta la posición del compañero/a.
Se esfuerza por mantener la suya.
El Caos
Organización y agrupamientos:
Gran grupo
Material:
Espalderas
Objetivo:
Diagnosticar grupos de nivel
Descripción:
Todos los alumnos/as cruzan las
espalderas de un lado a otro teniendo
que ajustar continuamente trayectoria
y postura.
Deben consensuar los cruces con sus
compañeros/as.
Evaluación:
Se mantiene en las espalderas sin
caerse.
Se coordina con los compañeros en los
cruces.
La tela de araña
Organización y agrupamientos: por
cordadas
Material: elásticos
Objetivo:
Introducir el concepto de cordada
Descripción:
Todos los alumnos/as organizados en
cordadas cruzan las espalderas de un
lado a otro teniendo que ajustar
continuamente trayectoria y postura
para evitar a otras cordadas.
Evaluación:
Se ponen de acuerdo con las demás
cordadas.
Cuidan de que su “cuerda” no quede
enredada con la de las demás
cordadas.
El quita cintas
Organización y agrupamientos:
individual
Material: Tags de rugby o pañuelitos
Objetivo:
Familiarizarse con en uso de cintas
expres.
Descripción:
Todos los alumnos/as permanecen en
las espalderas intentando quitar las
cintas a sus compañeros/as y que no
les quiten las suyas.
Si se produce una caída se tiene que
esperar a que termine el juego.
Evaluación:
Respeta la regla de los tres apoyos.
Respeta la progresión de los
compañeros.
2+2
Organización y agrupamientos:
Pequeño grupo o parejas
Material: espalderas
Objetivo:
Promover la búsqueda de pasos de
dificultad y movimientos nuevos.
Descripción:
Cada alumno/a del grupo va
inventando 2 pasos que hay que ir
memorizando.
Si fallo me dan una cinta, gana el que
menos cintas tenga.
Evaluación:
Intenta pasos variados.
Busca nuevos movimientos de pies o
manos.
Memoriza los pasos de los
compañeros/as.

Variante: «La suma»


Abre tu vía
Organización y agrupamientos:
Individual y pequeño grupo
Material: espalderas
Objetivo:
Diseñar una propuesta de travesía.
Graduar la travesía en función de la
dificultad (verde, azul, rojo,negro)
Descripción:
Cada uno diseña una travesía y luego
la ponen en común dentro del grupo.
Evaluación:
Hace una propuesta realista adecuada
a la graduación dada.
Incluye variedad de pasos que exijan
diferentes técnicas de progresión.
Pasa por el aro
Organización y agrupamientos:
Individual.
Material: Espalderas, aros, cuerdas o
cintas.
Objetivo:
Forzar pasos que obliguen a escalar
muy agrupado/a.
Descripción:
Hacer una travesía pero con aros por
los que hay que ir pasando a modo de
obstáculos.
Evaluación:
Busca soluciones para pasar por todos
los aros.
El escalador cojo
Organización y agrupamientos:
Individual dentro del gran grupo
Material: espalderas
Objetivo:
Potenciar el trabajo de brazos y
manos.
Descripción:
Se prohíbe el uso de uno de los pies en
alguna de las travesías desarrolladas
anteriormente.
Evaluación:
Acepta la limitación propuesta y se
esfuerza por superarla.
Los siameses
Organización y agrupamientos:
Parejas
Material: espalderas y cuerdas
Objetivo:
Coordinar los propios movimientos
con los del compañero/a.
Descripción:
Una pareja tiene que escalar atada con
cuerda a un pie y a una mano.

Evaluación:
Adapta la progresión al ritmo del
compañero.
El lazarillo
Organización y agrupamientos:
Por parejas.
Material: espalderas y antifaz.
Objetivo:
Establecer vínculos de confianza entre
el escalador y el guía.
Descripción:
Por parejas, con antifaces uno guía y el
otro escala.

Evaluación:
Confía en el compañero/a guía.
Guía al compañero apropiadamente.
El quita presas
Organización y agrupamientos:
pequeño grupo.
Material: espalderas
Objetivo:
Analizar la dificultad de las rutas.
Descripción:
Se hace una travesía y en cada
repetición un escalador del grupo
prohíbe una presa.
Gana el que sea capaz de no caer
hasta la última ronda.
Evaluación:
Elimina presas que hacen la ruta más
difícil.
El último superviviente

Organización y agrupamientos:
Gran grupo
Material:
Espalderas
Objetivo:
Permanecer en la pared el máximo
tiempo posible.
Descripción:
Todos los alumnos/as cruzan las
espalderas de un lado a otro teniendo
que ajustar continuamente trayectoria
y postura para evitar balones de foam
que les son lanzados.
Evaluación:
Se desplaza huyendo de los
lanzadores.
La tortuga
Organización y agrupamientos:
Individual
Material:
Espalderas
Objetivo:
Incidir en la propiocepción y el control
postural.
Descripción:
Todos los alumnos/as deben cruzar las
espalderas lo más lento posible sin
llegar nunca a parar.
Evaluación:
Es paciente, busca un ritmo lento pero
uniforme.
Escalada de velocidad
Organización y agrupamientos:
Material: espalderas
Objetivo:
Concienciar a los alumnos/as de que el
control postural debe ser prioritario a la
velocidad de escalada.
Descripción:
Cronometrar travesías eliminando al que
no cumple la regla de los tres apoyos y a
los que caen.

Evaluación:
Prioriza el control postural a la velocidad.
El pañuelito
Organización y agrupamientos:
Dos equipos enfrentados y un árbitro
Material: espalderas y un pañuelo
Objetivo:
Progresar lo más rápido posible por las
espalderas.
Descripción:
2 equipos numerados esperan cada
uno en un extremo de la sección de
espalderas.
Evaluación:
Participa respetando las normas del
juego y las decisiones del árbitro.
Prioriza una progresión segura sobre la
velocidad.
El ascensor El artista

Organización y agrupamientos: Organización y agrupamientos:


Pequeño grupo Pequeño grupo
Material: tiza o cinta de balizar, anillas, y punto Material: hoja de papel pegada en la pared,
de anclaje (mosquetón sobre placa, gancho,…) bolígrafo colgando junto a ella y modelo de
dibujo a pie de vía.
Objetivo:
Objetivo:
Recoger el máximo número de objetos del suelo y
colgarlos del punto de anclaje. Reproducir el modelo (casa, animal,…) lo más
fielmente posible.
Descripción:
Descripción:
El escalador debe colgarse, recoger un objeto del
suelo sin apoyar los pies en él, y colgarlo del Cada escalador trepa, y dibuja un elemento
punto de anclaje sin utilizar presas que estén por (tejado, ventanas,…)cada vez. No se incluye el
encima de la línea de bloqueo. factor tiempo.
Evaluación: Evaluación:
Recoge las anillas del suelo sin poner pie a tierra. Reproduce fielmente el modelo.
Cuelga las anillas sin sobrepasar la línea de Encuentra una posición estable para dibujar.
bloqueo Variantes:
Variantes: Competiciones individuales.
Habilitando varios puntos de recogida y/o Se puede dibujar más de un elemento del
anclaje. dibujo cada vez que trepo.
Carreras de relevos con otros grupos. Dibujo libre (sin modelo)
Dentro del círculo La cadena
Organización y agrupamientos: Organización y agrupamientos:
Por parejas o pequeño grupo Equipos de tantos escaladores como puedan
Material: cubrir el ancho de la pared.
Aros o tiza de colores. Material: Un testigo
Objetivo: Objetivo:
Permanecer dentro del círculo. Pasar el testigo desde el primer escalador hasta
Descripción: el último sin que caiga.
El escalador utiliza las presas interiores del círculo Descripción:
dibujado en la pared para conseguir que ninguna El equipo permanece ocupando el ancho de la
parte del cuerpo quede fuera. pared a un metro de altura del suelo. Una vez
Evaluación: que se da la señal deben ir pasándose el testigo
hasta llegar al último.
Permanece con todo el cuerpo dentro del círculo
durante al menos 5 segundos. Evaluación:
Variantes: Termina la cadena con éxito sin que se haya
caído el testigo.
Tapar el círculo utilizando los apoyos exteriores al
mismo. Variantes:
El compañero ordena que apoyos van dentro o Cronometrar el tiempo de cada equipo.
fuera. Realizar el mayor número de cadenas ida y
vuelta sin que caiga.
El gato encaramado El director de orquesta
Organización y agrupamientos: Organización y agrupamientos:
Gran grupo dividido en ratones y un gato. Por parejas.
Material:
Material:
Conos sobre una línea paralela a la pared a 3 m.
Objetivo: Una presa, objeto o línea de meta.
El gato, atrapar a un ratón. Objetivo:
Los ratones, escapar del gato y tocar los conos para Resolver una vía que tu compañero (el director
marcar puntos. de orquesta) te va cantando.
Descripción: Descripción:
El gato empieza en el suelo y los ratones colgados de
la pared. Los ratones se desplazan por la pared El escalador sólo se desplaza siguiendo las
huyendo del gato, cuando están cerca de un cono se órdenes del director de orquesta. Un alumno/a
bajan de la pared para tocarlo y marcar punto. Si un guía, el otro escala y después se invierten los
ratón es tocado por el gato, pierde todos sus puntos y papeles.
se convierte en gato.
Evaluación:
El gato no debe atrapar a los ratones hasta que no
estén en la pared. Encadena la vía utilizando solamente las presas
Evaluación: indicadas por el director de orquesta.
Toca el máximo número de conos sin ser tocado por Variantes:
el gato.
El lazarillo (con los ojos vendados)
Variantes:
Dirigir también el destrepe.
El gato también juega desde la pared.
Las dianas La campana

Organización y agrupamientos: Organización y agrupamientos:


Pequeño grupo. Pequeño grupo
Material: Material:
Tizas de colores para pintar dianas. Tizas de colores y una campana o cencerro.
Objetivo: Objetivo:
Alcanzar el máximo número de dianas posible. Encadenar el recorrido tocando la campana
durante el paso.
Descripción:
Descripción:
Se asigna una puntuación determinada a cada
diana en función de su dificultad. Cada grupo Se marca un recorrido triangular (con un punto
elige las dianas que puede tocar en un tiempo de salida y otro de llegada) con una campana en
determinado. Las dianas deben ser tocadas por su punto más alto.
todos los miembros del equipo, en sus Evaluación:
respectivos turnos y dentro del tiempo dado. Trepa hasta la campanilla, la hace sonar y llega
Evaluación: al punto de llegada.
Obtiene la máxima puntuación tocando todas las Variantes:
dianas programadas. Por tiempo.
Variantes: Competición de relevos entre los equipos.
Eliminando el factor tiempo.
Un dos tres, pollito inglés. La pared del tesoro
Organización y agrupamientos: Organización y agrupamientos:
Gran Grupo, uno la queda. Equipos que se enfrentan.
Objetivo: Material:
Alcanzar la pared y quedarse colgado sin «ser Diferentes objetos colgando de la pared y aros a
visto».
modo de cofres.
Descripción:
Objetivo:
El grupo se coloca en frente del rocódromo. La
distancia vendrá marcada por las dimensiones del Recoger el mayor número de objetos de la
gimnasio. El que la queda debe darse la vuelta pared.
hacia la pared y decir en voz alta «un dos tres, Descripción:
pollito inglés». Mientras, los demás avanzan
parando antes de que el compañero se de la A la señal los alumnos/as se suben a las
vuelta. Si les pilla moviéndose deben volver al espalderas, cogen un objeto y lo llevan a un aro
fondo y empezar de nuevo. que representa su «cofre». Una vez depositado
Evaluación: vuelven a subir a por otro objeto.
Alcanza la pared y se sube con los cuatro apoyos Evaluación:
sin ser pillados. Consigue el mayor número de objetos posible.
Variantes: Variantes:
Dividir la clase y jugar por grupos. Un equipo coloca todos los objetos en la pared
Jugar al «1,2,3, pollito inglés» en la vertical.
El egipcio El embudo

Organización y agrupamientos: Organización y agrupamientos:


Por parejas. Un escalador y un observador. Individual
Material: Material:
Pegatinas. Tiza o cinta de balizar para marcar el embudo.
Objetivo: Objetivo:
Desplazarse por la pared desplazándose de perfil. Realizar un recorrido cada vez más estrecho,
Fomentar el uso de bloqueos, bicicletas, etc. alcanzando la presa de llegada.
Descripción: Descripción:
El escalador se coloca una pegatina en una cadera Marcar un recorrido en embudo en la pared,
y realiza un recorrido dado mostrándole siempre con una presa de salida y otra de llegada. El
la pegatina al observador. Luego se cambian los escalador debe ir cumplimentando un recorrido
roles. cada vez más estrecho.
Evaluación: Evaluación:
Se desplaza por la pared mostrando en todo Encadena la ruta utilizando únicamente las
momento la pegatina. presas interiores al embudo.
Variantes:
Utilizar las presas exteriores al embudo.
Embudos verticales o diagonales.
La plomada Sin fin

Organización y agrupamientos: Organización y agrupamientos:


Parejas, un observador y un escalador. Pequeño grupo. Compiten individualmente
Material: entre ellos.
Arnés, cordino y un objeto que cuelgue. Material: Tiza a para delimitar las zonas.
Objetivo: Objetivo:
Realizar un recorrido pudiendo mover un pie Dar el mayor número de vueltas posible
únicamente cuando la plomada esté encima del alrededor de la zona delimitada.
otro pie. Descripción:
Descripción: Se delimitan zonas geométricas de
El escalador, que lleva colgando un objeto, debe aproximadamente 2x2 metros, alrededor de las
progresar por la vía moviendo un pie cuando cuales hay que escalar dando el mayor número
consiga colocar el objeto a la altura del otro pie. de vueltas posible.
Evaluación: Evaluación:
Mantiene la verticalidad de la plomada sobre el Cumplimenta el máximo número de vueltas
pie apoyado. posible alrededor de la zona delimitada.
Variantes:
Dibujar el itinerario completo.
«Simón dice…» El puzzle

Organización y agrupamientos: Organización y agrupamientos:


Por parejas. Un escalador y «Simón». Pequeños grupos
Material: Material: Un puzzle con su tablero y cinta
aislante.
No es necesario.
Objetivo:
Objetivo:
Componer un puzzle recogiendo las piezas de
Cumplir las instrucciones que marca «Simón».
pie de vía y colocándolas en la «reunión».
Descripción:
Descripción:
Simón le dice a su pareja ordenes del tipo: «sube
Los miembros del equipo tienen, de uno en
la pierna izquierda» o «hay que agarrarse con 3
uno, que coger piezas de un puzzle situadas a
dedos».
pie de vía, y trepar para colocar la pieza en su
Evaluación: lugar.
Se sostiene en la pared siguiendo las órdenes Evaluación:
dadas por Simón
Coloca las piezas en el lugar apropiado y sin que
Variantes: caiga.
Simón da instrucciones a un grupo. Variantes:
Los grupos compiten con otros grupos.
La «compe»

Organización y agrupamientos:
Organizar la instalación en zona de calentamiento y zona de competición separadas mediante una cortina. Preparar
diferentes rutas marcadas con mosquetones. Clase dividida en equipos de 4.
Material:
Mosquetones, cinta aislante y cordinos de colores
Objetivo:
Encadenar, a vista, el máximo número de vías posible para el equipo.
Descripción:
Habilitar tantas vías como sea posible. Las vías vendrán marcadas por 3 o 4 mosquetones de colores en función de la
dificultad de las mismas. Las rutas se graduarán en verde (1 pt), azul (2pt), rojo (3pt) y negro (4pt). Los escaladores irán
encadenando las vías dejando un cordino del color de su equipo en cada mosquetón de la ruta elegida. El profesor, o
un alumno/a juez, irá recogiendo los cordinos y otorgando puntuación a cada equipo.
Evaluación:
Haber conseguido el máximo número de puntos posible para el equipo.
Variantes:
En lugar de escalar a vista, se puede estudiar previamente cada ruta para adoptar una estrategia determinada.
Competiciones individuales.

Se trata de una tarea que engloba casi todos los contenidos trabajados por lo que es ideal como sesión final de la
unidad didáctica de juegos de escalada.
Orientación vertical
Organización y agrupamientos:
individual
Material: espalderas
Objetivo:
Orientarse en el plano vertical.
Aproximarse al concepto de croquis.
Descripción:
El alumno/a realiza un recorrido de
orientación marcado con balizas,
utilizando un croquis de las espalderas
del gimnasio.
Evaluación:
Completa el recorrido sin cometer
errores y sin caerse.
Busca soluciones para transportar el
croquis/plano y la tarjeta de control.
Los juegos de escalada pueden • Miedo a perder, a caerse,
solicitar cuatro grandes ámbitos miedo a hacerse daño, a
del alumno (Beroujon, 99):
morir,…
Afectivo y/o emocional
• Posición de mínimo esfuerzo.
El Reto
La integridad física (P.M.E.), aceptar
Técnico y /o mecánico desequilibrios, riqueza
Equilibrio motriz, transferencia de
Organización de la postura
Desplazamientos peso,…
Informativo y/o decisional • Lectura de la vía,
Percepción anticipación, memorización,
Análisis y porcesamiento
Decisión • P.M.E., noción de ritmo,
Energético y/o fisiológico relajación,…
Juegos y actividades que
Normas generales de
seguridad
incluyen manejo de
La seguridad es el elemento
clave en el manejo de cuerdas.
cuerdas.
Pelo recogido.
Camisetas remetidas
Casco.
Guantes.
Navaja.

Establecer y cumplir un
protocolo de actuación. (ponerse
el arnés, comprobar, encordarse,
comprobar,…)
Revisión mutua y repaso de
la cadena de seguridad.
Incluir la figura del
controlador.
No permanecer debajo
Metodología de
enseñanza del manejo de
cuerdas.
Es necesario practicar los
nudos y las maniobras con cuerdas
a ras del suelo.

Una vez que se dominan, se


puede pasar a realizarlas en
situaciones reales de altura.

El conocimiento de la
«cabuyería» y del material de
escalada es un contenido base para
las actividades que incluyen el
manejo de cuerdas.

Trabajo por parejas, grupos


reducidos.

Insistir en la cadena de
seguridad.
Top rope en espalderas Descuelgue
Organización y agrupamientos: tríos Cuando termino una vía en
Material: cuerda, cinta, 2 arneses, top rope, mi asegurador/a debe
mosquetones y gri-gri descolgarme hasta el suelo.
Objetivo:
Aproximarse a la escalada en top rope.
Practicar el descuelgue.
Para ello debo dejar mi peso
sobre la cuerda y adoptar la
Descripción:
postura adecuada con los pies
Simulamos una vía de escalada
montando una reunión de dos puntos
apoyados en la pared.
de la parte superior de las espalderas.
Una cordada y su controlador realizan Es una postura muy similar a
la vía. la del rapel.
Evaluación:
Asegura y descuelga al compañero
correctamente y con atención. Mi compañero/a va soltando
Adopta la postura correcta para
cuerda lenta pero continuamente
descolgarse. utilizando la palanca del gri-gri y
El controlador /a sigue con atención la sujetando la cuerda con la mano
actuación de sus compañeros. libre.
Top rope en rocódromo

El siguiente paso a la
escalada en top rope en
espalderas, es el top rope en
rocódromo.

Lo podemos practicar en el
mismo centro , si dispone de
rocódromo o bien podemos
planificar una actividad
complementaria o extraescolar a
un rocódromo cercano.
Desenredo Escalas
Organización y agrupamientos:
Subir por una escala de
Parejas o tríos
cordino y peldaños,
Material: cuerdas, cintas, arneses y
mosquetones. antiguamente usadas en
Objetivo: espeleología, asegurado
Experimentar la sensación de estar en top rope.
colgando.
Descripción:
Dos o tres alumnos/as están colgando
Se utiliza la técnica de
de cuerdas ancladas a un punto talón-punta.
común. Tienen que enredarse y
desenredarse lo más rápido posible.
Evaluación: Es una de las
Utiliza el cuerpo y sus extremidades actividades que se suelen
para modificar su posición estando incluir en los circuitos de
colgado de la cuerda y el arnés. parques de aventura.
La torre o juego de las cajas Escalar de primero en espalderas

Organización y agrupamientos: pequeño Organización y agrupamientos: tríos


grupo Material: cuerda, cinta, 2 arneses,
Material: cuerdas mosquetones , cintas expres, y gri-gri
Objetivo:
Objetivo:
Aproximarse a la escalada de primero de
Mejorar las técnicas de aseguramiento en cordada.
top rope. Descripción:
Trabajar las caídas. Simulamos una vía de escalada montando una
reunión de dos puntos de la parte superior de
Descripción: las espalderas y uno o dos cintas simulando las
Dos componentes del grupo se colocan el chapas.
arnés, uno asegura y el otro apila cajas en Una cordada y su controlador realizan la vía.
las que se va subiendo, llegando lo más alto Evaluación:
posible hasta que cae cuando la torre de Asegura y descuelga al compañero
cajas se derrumba. correctamente y con atención.
Adopta la postura correcta para descolgarse.
Evaluación:
El controlador /a sigue con atención la
Frena la caída del compañero de manera actuación de sus compañeros.
instantánea.
Grita “pilla” cuando cae.
Rapel

El rapel es una maniobra


fundamental en escalada.

Permite al escalador
descender de una ruta por sus
propios medios.

Es una de las maniobras


donde se producen más accidentes.

Es fundamental establecer
protocolos de actuación y revisión
de la cadena de seguridad.

Es importante utilizar un
dispositivo o nudo autobloqueante
(shunt, prusik,…)
La cuerda floja (slackline)

Válido para trabajar también contenidos de circo y cualidades motrices.


Puente de monos
Se trata de una cuerda
floja a la que se añade una
cuerda de soporte para las
manos a la que se asegura el
alumno/a.

Puente tibetano

Se trata de un puente de
monos al que se añade una
segunda cuerda de soporte
para las manos a la que se
asegura el alumno/a.
Ascenso por una cuerda
Técnica propia de la
espeleología que consiste en
progresar por una cuerda fija
utilizando aparatos
bloqueadores.

El «Sin fin» permite


simular el acenso por una
cuerda fija , sin que el
escalador se aleje del suelo,
mediante un sistema polea-
asegurador.
Escalada en árboles
Se utilizan presas de escalada
adaptadas al tronco del árbol
mediante cintas o correas.
Los Bosques Suspendidos
Características de los
Bosques Suspendidos
Se trata de instalaciones que,
aprovechando los troncos de
grandes árboles, componen
circuitos de aventura que incluyen
multitud de actividades con
cuerdas.

Pueden ser fijas o móviles, y


utilizan sistemas de
aseguramiento a través de
bagas/cabos de anclaje.

En la provincia de Sevilla
existen varias instalaciones de
este tipo, ideales para desarrollar
actividades complementarias y
extraescolares.
¡Por fin la roca natural!
Aunque podamos simular el
escenario para la práctica de la
escalada utilizando espalderas o
rocódromos, las sensaciones que se
viven en la roca natural de una escuela
de escalada son mucho más
estimulantes.

En la primera visita a una


escuela de escalada, normalmente en
una actividad complementaria o
extraescolar, podemos utilizar muchos
de los juegos y actividades expuestos
anteriormente.

Las características particulares


de la escalada recomiendan que
recurramos a alguna empresa de
turismo activo que nos proporcione
monitores cualificados, material y
Grazalema el 29,30 y 31 octubre de 2013.
seguro.
Referencias Bibliográficas
• Armenta, M. (2014). Enseñanza e iniciación de la escalada deporiva a través del juego. Wanceulen. Sevilla.

• Beroujon, Y. (1999). Juegos de escalada. Jugando a trepar. Inde. Barcelona.

• Beas, M. & Blanes, M. (2010). Posibilidades pedagógicas de la escalada en rocódromo. Espiral.


Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(5), 59-72. Disponible en http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

• Long, John (1995) Escalar en Rocódromos. Madrid. Ediciones Desnivel.

• Romero Ramos, Oscar. "La escalada en el contexto escolar" en Revista digital www.efdeportes.com (Buenos
Aires). Año 4, número 16, octubre de 1996.

• Winter, Stefan (2000) Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid. Ediciones Desnivel.

• Aguado, A.M. (2001). Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. Cuadernos
Técnicos nº 4. Palencia: Patronato Municipal de Deportes.

• Granero, A. & Baena, A. (2007). Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la
naturaleza. Habilidad Motriz, 29, 5-14.

• Lewis, S.P. & Cauthorn, D. (2002). Del rocódromo a la roca. Madrid: Desnivel.

• Santos, M.L. (2006). Las actividades en el medio natural en la escuela. Consideraciones para un tratamiento
educativo. En J. Sáez, P. Sáenz- López & M. Díaz (eds.). Actividades en el medio natural (págs. 37-64).
Huelva: Universidad de Huelva.

• Posibilidades pedagógicas de la escalada en rocódromo. Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-
7701 2010, vol. 3, nº 5, pp. 59-72 68

También podría gustarte