TRABAJO DE DEFENSA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de


Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE
MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TEMA:
CONCEPCION GEOPOLITICA DEL PERU

ALUMNOS:

OLAYA HERRERA JOHNNY OWEN


MENA ADRIENZEN DIEGO ALESSANDRO
PINTADO SAHUANGA MIRLON EDU
VIVANCO SILVA SEBASTIAN GABRIEL

CURSO:
DEFENSA NACIONAL

DOCENTE:

FANNY CHUMACERO CORREA

SEMESTRE:

V-2O24 (Quinto ciclo)


1. Introducción a la Geopolítica
La intención de estas páginas es examinar la situación actual de Perú a la luz de la teoría de la
geopolítica, que identifica y explica las condiciones geográficas y políticas que definen la posición del
estado en relación con los otros sujetos. Este enfoque, poco utilizado y estudiado en Perú, nos permite
entender con mayor claridad las oportunidades, los posibles escenarios y los riesgos para el país.

En primer lugar, podemos resumir la situación actual en Perú con la siguiente afirmación: A pesar de sus
inconvenientes internos, Perú tiene una oportunidad trágica y sin precedentes de ejercer el liderazgo en
la región amazónica. Esto se debe a su condición de pequeña sin embargo esencial línea divisoria entre
los dos grandes centros de poder hemisférico -Estados Unidos y Brasil- con dos grandes vertientes: el
Atlántico y el Pacífico, con sus conexiones eurasiáticas.

En este contexto, la posición estratégica de Perú en América del Sur se convierte en muy importante. El
país tiene acceso directo a la cuenca del Amazonas, una de las regiones del mundo con más recursos
biológicos y naturales, al igual que en la costa del Pacífico, que conecta importantes rutas comerciales
con Asia. Este doble acceso da a Perú un papel potencialmente central en el comercio internacional y la
gestión de los recursos naturales, al igual que en la diplomacia regional.

En segundo lugar, la tesis, dividida en doce capítulos, se basa en una rica historia de la geopolítica que
ilustra la vinculación espacial entre distintos grupos humanos y sus experiencias. Estos experimentos nos
ayudan a entender qué está pasando en la región y qué esperamos que ocurra en un futuro próximo
considerando diferentes escenarios posibles. Tres capítulos proporcionan los antecedentes necesarios
para entender esta historia geopolítica, destacando la Gran Muralla China, el dominio británico y el siglo
americano como ejemplos de realidades geopolíticas pasadas. A continuación, se resumen diversas
teorías histórico-geopolíticas de pensadores relativistas y universalistas. Este marco le permitirá obtener
una comprensión más profunda de las condiciones y oportunidades que se enfrenta Perú en el contexto
actual, que proporcionará una base sólida para las estrategias y decisiones futuras en el ámbito
geopolítico.

1.1. Definición y Origen de la Geopolítica

La geopolítica se originó en el mundo alemán a finales del siglo XIX, y se desarrolló en Europa occidental
como una ciencia del espacio terrestre que tenía como objetivo comprender las condiciones impuestas a
los grupos humanos por los elementos geográficos y había que interpretar la su posición en un
panorama internacional competitivo. . Este escenario sólo aumentó las tensiones y agravó los
inconvenientes que logren la expansión de los estados en el exterior. Su carácter disciplinario es
multidimensional, en vista de que la geopolítica, al menos en sus primeras etapas, estuvo marcada por
las pretensiones universalistas de la geografía. Esta ciencia, estudiada por Chavanne, se centró en la
distribución de causas locales asociadas a los eventos humanos, situándose "fuera de la división político-
administrativa de los países". Adicionalmente, la aparición de la geopolítica fue influida por otros
conocimientos sobre la guerra y la paz.
La forma ideológica de la geopolítica raramente interactúa en el mundo académico peruano. La brecha
entre intelectuales y ciudadanía impide la recepción masiva de ideas, que a su vez conduce al
hundimiento del sistema. Resultados parciales, como el imperialismo teórico de Angelo Codevella,
valdrían la pena presentar y discutir, al igual que las posibilidades interpretativas de distintos autores
como Jomini, Clausewitz, Mahan o Corbett. Sin embargo, la geopolítica en Perú se entiende
principalmente por intermedio de sus ecos mediáticos o de la influencia pasajera de los libros de moda.
Las ideas de Halford Mackinder y Alfred Mahon, entre otros, sobre los paisajes marinos eurasiáticos y
asiáticos se transmiten por este canal, que domina la política cotidiana.
Este contexto pone de manifiesto la necesidad de integrar una perspectiva geopolítica más sólida e
informada en Perú, que permita una comprensión más profunda y crítica de la dinámica internacional y
sus implicaciones para el país. La falta de un diálogo académico sólido sobre geopolítica limita la
capacidad de Perú para desarrollar una estrategia internacionalmente informada y eficaz. Para cerrar
esta brecha, es esencial impulsar la investigación y el debate científico sobre geopolítica en las
universidades y centros de estudios peruanos, al igual que impulsar la difusión de estas ideas entre los
decisores y la ciudadanía en general.

1.2. Contexto Histórico y Geográfico

El aprovechamiento del argumento geopolítico en Perú está muy arraigado en la historia, dada su
situación geográfica estratégica y la búsqueda constante de consenso nacional en temas de frontera con
los países vecinos. A lo largo de los siglos, la geografía de Perú ha tenido un papel importante en su
política exterior y las relaciones diplomáticas con otros países de la región. Sin embargo, en las últimas
décadas, ha surgido la controvertida idea del "fin del espacio", negando la relevancia de la geografía
desde una perspectiva geopolítica. Este trabajo destaca la relevancia de la geografía como un
complemento indispensable de las políticas públicas exteriores y de defensa nacional para identificar
nuevas amenazas y oportunidades con la intención de conseguir un espacio con proyección internacional.

Los historiadores de Suleimani pueden encontrar explicaciones muy interesantes en los ataques al
conocimiento que los ejércitos enemigos que invadieron Ecuador en el siglo XIX adquirieron en las
costas bombardeadas de Perú. Estos eventos históricos de exhiben la relevancia del poder naval y la
defensa costera en la geopolítica peruana. A finales del siglo XIX, la vasta costa de Perú se pensaba como
un simple marco de agujas inmóvil que abarcaba la región andina de cada estado. En ese contexto,
algunas decisiones militares, como la ocupación de los batallones de Islas Majriz, resultaron absurdas,
dejando desprotegidos más de 4.000 kilómetros de costa. La falta de fortificaciones y defensas adecuadas
permitió a las fuerzas ecuatorianas utilizar el poder naval franco sobre estas zonas.

El poder terrestre sigue dominando en la actualidad, sin embargo, la historia muestra la necesidad de
equilibrar este enfoque con una fuerte presencia naval y defensas costeras. Las experiencias del siglo XIX
ponen de manifiesto la relevancia de la defensa costera y el poder naval para proteger a los intereses
nacionales. La geografía es, pues, un factor importante en la estrategia de defensa y proyección
internacional de Perú. En el contexto actual, es importante que Perú reconozca y aproveche su posición
geográfica única. El Pacífico y la región del Amazonas ofrecen importantes oportunidades estratégicas en
términos de comercio, recursos naturales y cooperación regional. Integrar una perspectiva geopolítica
informada en las políticas públicas puede ayudar a identificar y mitigar riesgos y aprovechar las
oportunidades a nivel internacional.

Adicionalmente, la geopolítica puede proporcionar un marco para la formulación de políticas exteriores y


defensa más coherentes y efectivas. Mediante una mejor comprensión de las dinámicas geográficas y
políticas que afectan a Perú, los responsables políticos pueden desarrollar estrategias que fortalezcan la
posición del país a nivel mundial y regional. Esto incluye la mejoría de la infraestructura portuaria, la
promoción de acuerdos comerciales y la cooperación regional en materia de seguridad.
1.3. Importancia de la Geopolítica en el Perú

Para comprender la importancia de la geopolítica en el Perú, es necesario señalar las limitaciones que
enfrenta el país para lograr con éxito sus objetivos. La geopolítica no es una ciencia exacta y confiable,
sino un “estudio” que busca leyes que puedan guiar la acción en la situación presente, mirando siempre
hacia el futuro. No es una teología del espacio (lo que está por venir), sino una "ciencia del futuro", un
análisis de la opinión en constante actualización o -como acertadamente ha señalado Manuel Fraga
Iribarne- una "política del futuro".

¿Se puede clasificar la geopolítica según alguna de sus fórmulas? ¿Es posible establecer leyes inmutables
de su comportamiento en el espacio-tiempo? La meteorología, comparada con nuestra propia disciplina,
es una de las disciplinas más precisas y complejas que tiene el hombre moderno. Sin embargo, cuando se
trabaja con parámetros o variables mucho más precisas, sólo es posible predecir con 48 horas de
antelación cómo será el tiempo en un determinado lugar en un área no tan grande, pero es imposible
predecir nada concreto sobre la misma. . habrá fenómenos que se comportarán en cualquier momento en
un futuro lejano (digamos, dentro de 12 años) o en un hipotético espacio limitado.

Si nos preguntamos (por qué no dogmáticamente) si una geografía como la nuestra, que incluye
simultáneamente todas las demás ciencias y trata con datos, áreas y espacios más grandes y mucho más
heterogéneos, ¿puede ser más definitiva que las ciencias físicas, geográficamente establecidas? ¿ley? Las
leyes de la geografía no son fiduciarias y, además, los fundamentos empíricos sobre los que se basan son
mucho más débiles que los de otras disciplinas. Además, la variabilidad espacial y temporal de la mayoría
de los procesos geográficos (cambios en la litología, el clima, los patrones de población, la situación
económica, etc.) aumenta la complejidad.

Todo esto hace que la geografía, que no tiene un modelo complejo y leyes inmutables, incluyendo
aspectos de geología, oceanografía, clima, biología, etc., se convierta en uno de los temas más
improbables y al mismo tiempo más valientes para predecir el futuro. No es la primera vez que debemos
recordar que, alejándonos de las fórmulas físicas y de la dialéctica cerrada en el tiempo, nos encontramos
ante una realidad geográfica impenetrable por la confianza en Dios, que ve y oye en todas partes.

Y no será la primera vez, después de algunas páginas de lagunas fatales en la geografía tradicional, a
pesar de la creciente complejidad del país que nos saluda, el eterno principio romántico: "dime cuál es tu
geografía, y sólo entonces te hablaré". ". sobre ti", tu cultura, tu historia, tu política o tu dependencia del
medio ambiente. Este principio enfatiza la relación inevitable entre el entorno geográfico y las
características socioculturales de una nación.

En este sentido, el estudio de la geografía del Perú muestra cómo su diversidad topográfica, climática y
biológica influyó en su desarrollo histórico, político y económico. La Cordillera de los Andes, la vasta
selva amazónica y la vasta costa del Pacífico no sólo moldean el paisaje natural del país sino también las
oportunidades y desafíos que enfrenta.

Por lo tanto, si bien la geopolítica no puede proporcionar una certeza absoluta, sí proporciona un marco
valioso para comprender las dinámicas espaciales y temporales que afectan al Perú. Al combinar este
conocimiento con otras áreas de estudio, es posible desarrollar estrategias más sólidas y adaptativas para
resolver los complejos problemas del siglo XXI. Incorporar una perspectiva catastral. Los aportes
políticos informados pueden ayudar a anticipar y responder de manera más efectiva a los cambios
globales y regionales. garantizando así un futuro más próspero y seguro para el Perú.
2. Antecedentes Históricos de la Geopolítica en el Mundo

En la segunda mitad del siglo XVIII, el rey Federico II de Prusia (1717-1786) escribió: “La
guerra adopta diferentes formas según las diferentes naciones, y cada nación lleva consigo
sus instrumentos de guerra por separado, así como la especie Homo. creato. cultura
publicitaria. En nuestro caso, este es el único país que produce Homus musicus, Sajonia
representa a los violinistas en el ejército real”. Esta cita revela una visión humanista del
Estado, que ve a la sociedad humana como un producto espontáneo de factores sociológicos
generales, pero que debido a su especial universalidad y complejidad, el Estado implica
contextos legales, políticos, económicos, culturales y militares. En algunos casos, como entre
los prusianos, estas dimensiones representan dos realidades separadas, aunque
interdependientes.
Así, para cada realidad estatal se puede encontrar un estándar de conocimiento que da lugar a
muchas ramas diferentes de la ciencia. En la época moderna (siglo XIX), estas ciencias
establecieron sus fundamentos metodológicos como materias que examinaban fenómenos
específicos de la realidad. Por ejemplo, la geografía moderna nació con Von Richthofen, la
geopolítica con Ratzel, la geografía económica con Heckley, la geografía cultural con
Abravenel, la geografía histórica con Chapninov, la geopolítica con Kedbanov y el
aprendizaje de las ciencias políticas geopsicológicas desarrollado por Franco Tito. Aunque
no siempre se denominan "geo-x" o "x-geo", todas estas disciplinas tienen en común la
naturaleza de estudiar las unidades de espacio y tiempo así como el fenómeno relacionado
con las organizaciones gubernamentales.
Al construir esta lógica, debemos reconocer que, si bien los individuos son responsables,
muchas personas toman decisiones importantes. Los empiristas coinciden en comprender el
mundo político mismo desarrollando esquemas y teorías sobre su comportamiento y
relaciones, aunque, para ser justos, lo hacen porque un corazón bondadoso es mejor que el
sentido común. Esta visión humanista y multifacética del Estado enfatiza la interconexión
entre diferentes aspectos de la realidad estatal. La ciencia que estudia estos aspectos
proporciona una base valiosa para comprender el funcionamiento y desarrollo de las
naciones. Por ejemplo, la geopolítica examina cómo los factores geográficos influyen en la
política y las relaciones internacionales, mientras que la geopolítica económica examina
cómo los recursos naturales y la geografía económica influyen en la estrategia económica y
el desarrollo de los países.
En el caso del Perú, estas disciplinas proporcionan herramientas importantes para
comprender el lugar geopolítico, económico y cultural del país en el mundo. La geografía del
Perú, con su diversidad de ecosistemas y recursos naturales, juega un papel fundamental en
su desarrollo y relaciones internacionales. Incorporar este conocimiento en el desarrollo de
políticas puede ayudar al Perú a abordar de manera más efectiva los desafíos globales y
regionales.
2.1. Antecedentes Históricos de la Geopolítica en el Perú
Como parte de nuestro enfoque y marco conceptual, abordaremos la posición geopolítica del Perú, país
costero, andino y amazónico ubicado en un área geográfica estratégica, limítrofe con Ecuador,
Colombia, Brasil, Bolivia y Chile y hacia el Océano Pacífico. . Esta ubicación geográfica le otorga al Perú
una importancia considerable en la región y en el contexto global. Además, Perú ocupa una posición
central en el hemisferio sur, lo que le otorga conexiones directas con varias rutas marítimas en el
Pacífico.
En este análisis se debe prestar especial atención a los factores históricos, políticos, diplomáticos e
internacionales. Comencemos con la delimitación territorial actual del Perú, enfatizando la influencia de
diferentes líneas de pensamiento en la geopolítica. Desde 1945, tras el fin de la Segunda Guerra
Mundial, la situación mundial ha cambiado y han aparecido nuevas orientaciones políticas y doctrinales
de carácter universal. Sin embargo, con la pérdida de influencia internacional en la región desde la
década de 1960, estas tendencias comenzaron a debilitarse, creando una geopolítica en gran medida
ideológica, que hoy tiende a desaparecer.
Bajo la influencia de la globalización y el colapso del comunismo, la geopolítica estratégica y político-
militar sigue siendo relevante. El objetivo de la geopolítica es el bienestar físico, económico e ideológico
de quienes nos rodean. El desarrollo de teorías políticas y avances geoestratégicos contemporáneos
refuerzan la necesidad de adaptarse a procesos de cambio continuo. Ignorar la información disponible o
no utilizar los conocimientos disponibles puede conducir al fracaso o a la necesidad de reorientar su
estrategia hacia un enfoque más avanzado.
Para los antiguos, el hombre era una criatura de persuasión: el espacio nativo y la proximidad a la tierra
eran una fuente de seguridad y un estímulo psicológico para protegerla. Esta visión enfatiza la
importancia del territorio y su impacto en la identidad y seguridad de las personas. En el caso de Perú,
esta conexión con la tierra es evidente en su historia y cultura, donde los Andes, la selva amazónica y la
costa del Pacífico juegan papeles importantes.
La geopolítica del Perú debe tener en cuenta varios factores clave. En primer lugar, su ubicación costera
le da al país acceso directo al comercio marítimo internacional, que es vital para su economía. La región
andina, con sus recursos minerales, es la base de la industria minera del país. Rica en biodiversidad y
recursos naturales, la Amazonía ofrece oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible y la
conservación.
Históricamente, el Perú ha enfrentado disputas territoriales y conflictos con países vecinos, que
afectaron su política exterior y estrategia de defensa. Estos conflictos han dado forma a las inclinaciones
ideológicas y los intereses geopolíticos de las potencias regionales y globales. Después de la Segunda
Guerra Mundial, el orden mundial cambió radicalmente y las doctrinas geopolíticas evolucionaron para
adaptarse a las nuevas realidades internacionales. En las décadas siguientes, la ideología de la Guerra
Fría influyó significativamente en la geopolítica latinoamericana. Sin embargo, con la caída del
comunismo y el ascenso de la globalización, el enfoque geopolítico se ha vuelto más integrado y
multifacético. Hoy, la geopolítica peruana debe abordar no sólo cuestiones de seguridad y defensa sino
también cuestiones económicas, ambientales y sociales.
El Perú, gracias a su diversidad geográfica y cultural, tiene la oportunidad de desempeñar un papel
estratégico en la región. Incorporar una perspectiva geopolítica informada en la formulación de políticas
puede ayudar a un país a anticipar y responder a los cambios globales y regionales de manera más
efectiva. Esto incluye fortalecer la infraestructura, promover la cooperación regional y desarrollar
estrategias sostenibles en el uso de los recursos naturales.
2.2. Época Precolombina

La importancia del área geográfica correspondiente al territorio peruano para la investigación


geopolítica radica en que este espacio fue centro de origen de diversas e importantes culturas
precolombinas. En efecto, las áreas que hoy contienen las ciudades de Caral, Casma y Sechín en la
costa norte, así como Puquio, Paracas, Nazca, Ancón, Huaraz, Huamanga, Arequipa e Ica en el
centro y sur del país, quedaron demostradas. su eficacia. es la cuna de la civilización antigua. Entre
ellas destaca Caral, una de las civilizaciones más antiguas de América, que data de más de 5.000
años. Estos sitios han sido objeto de extensas investigaciones arqueológicas, que han permitido el
descubrimiento, estudio y reconstrucción de la historia de estas culturas a través de importantes
excavaciones y descubrimientos, produciendo una valiosa documentación. Las investigaciones
arqueológicas en el Perú han revelado varios períodos de la historia precolombina, comenzando con
el Paleolítico o Edad de Piedra, correspondiente a la época de los cazadores, y prolongándose hasta
aproximadamente el año 3000 a.C. conmigo. v. Luego vino el período formativo (3000 a. C.). - 0),
caracterizado por el desarrollo de sociedades basadas en la agricultura. Finalmente, la era de la
formación de clases corresponde a una era general marcada por el surgimiento de estructuras
políticas y sociales complejas. Hasta finales del siglo XX, el monumental sitio arqueológico de Caral,
ubicado en Supa, Lima, era considerado la ciudad más antigua del antiguo Perú. Construida sobre un
terreno de terrazas artificiales, Caral data del año 2600 a.C. C., según las últimas investigaciones
arqueológicas, ha sido reconocida oficialmente por el Ministerio de Cultura. Esto la convierte en una
de las civilizaciones más antiguas del continente americano. Karal es famoso por sus avanzadas
herramientas culturales, ideológicas y sociales que le han ayudado a convertirse en un estado
influyente en la región.
Otro sitio importante es el Cañón de Aspero, también ubicado en Supa, que aún es considerada la
ciudad más antigua del Perú y una de las más antiguas de América. Sus restos datan del 3700 a.C. C.,
dándole al Perú un lugar importante en la historia de la humanidad porque fue parte de la
consolidación de la “civilización andina”. La importancia de estos descubrimientos radica no sólo en
su época sino también en su impacto cultural y tecnológico. Las civilizaciones precolombinas del
Perú desarrollaron complejos sistemas de riego, técnicas agrícolas avanzadas y estructuras sociales
y religiosas complejas. Estas innovaciones permiten que estos cultivos prosperen en condiciones
geográficas difíciles, incluidos desiertos costeros, altas montañas y selvas.
Además, la diversidad geográfica del Perú a lo largo de los siglos ha influido significativamente en su
desarrollo cultural y político. Los fértiles valles de la costa fueron hogar de importantes culturas
como la Mochica y Chimú. Los Andes, con sus altas cumbres y valles interandinos, fueron el corazón
del Imperio Inca, cuya influencia se extendió por gran parte de América del Sur. Rica en
biodiversidad y recursos naturales, la Amazonía es hogar de muchas culturas indígenas que han
desarrollado estilos de vida adaptados a este entorno único.
El estudio de estas civilizaciones antiguas no sólo proporciona una comprensión más profunda de la
historia del Perú sino que también ofrece lecciones valiosas para el presente. La capacidad de estos
cultivos para adaptarse y prosperar en diferentes entornos geográficos es un testimonio de su
ingenio y resiliencia. Estas conclusiones son especialmente relevantes hoy, en el contexto del
cambio climático y los problemas ambientales globales.
3. Factores Geográficos del Perú

El espacio geográfico del Perú representa las características básicas y definitorias de su desarrollo
sociopolítico. Estas características se extienden más allá de los procesos sociales, culturales y
económicos que caracterizan a los diferentes grupos de personas que componen nuestra nación, así
como a las diferentes instituciones y actores sociales. La ciencia política aborda estas características
desde una perspectiva analítica: al estudiar los fenómenos sociopolíticos, inicialmente se establece la
convergencia de la escala empírica con el espacio geográfico. Luego, se identifican las limitaciones o
características del espacio geográfico para comprender ciertos eventos o dinámicas observadas en el
análisis sociopolítico. Sin embargo, el estudio del espacio geográfico tiende a desarrollarse a medida que
adquiere características geopolíticas. Esto significa que el espacio geográfico adquiere elementos que le
permiten influir significativamente en otros factores que influyen en el proceso político, tanto dentro del
país como a nivel internacional. En este contexto, la geopolítica se presenta como una materia con las
herramientas necesarias, con categorías propias, que permiten un acercamiento teórico al espacio
geográfico utilizando influencias o predicciones clave, ya sea a nivel regional o global.
Para cualquier analista, la geopolítica del Perú es importante. Esto es especialmente cierto porque la
determinación de las fronteras del país con algunos de sus vecinos y la caracterización de su espacio
geográfico son temas de debate constante. El Perú, con su diversidad geográfica de costa, sierra y selva,
está ubicado estratégicamente en América del Sur, limitando con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y
Chile y con salida al Océano Pacífico. Esta ubicación estratégica no sólo afecta el desarrollo histórico y
cultural sino que también tiene serias implicaciones para la política exterior y la seguridad nacional.
Históricamente, la ubicación geográfica del Perú ha influido en sus relaciones con sus vecinos. Las
disputas territoriales, como las guerras con Ecuador y Chile, moldearon la política exterior del país y se
convirtieron en el factor decisivo en la determinación de sus fronteras. Estas disputas han puesto de
relieve la importancia de la geopolítica a la hora de formular estrategias de defensa y encontrar
consenso nacional en cuestiones fronterizas. El Perú enfrenta actualmente nuevos desafíos geopolíticos.
La globalización y los cambios en el orden mundial han alterado el equilibrio de poder e introducido
nuevos actores y actores en el escenario geopolítico. La creciente influencia de potencias emergentes
como China y la reestructuración de las alianzas internacionales requieren ajustes constantes en la
política exterior del Perú. Además, la creciente importancia de los recursos naturales y la biodiversidad
en la Amazonía peruana crea oportunidades y amenazas que deben gestionarse estratégicamente. La
geopolítica del Perú no sólo se centra en la seguridad y la defensa sino que también incluye aspectos
económicos y ambientales. La explotación de recursos naturales como minerales y gas y su impacto en
el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente son cuestiones extremadamente
importantes. La gestión de estos recursos debe ser sostenible para garantizar beneficios económicos a
largo plazo y al mismo tiempo proteger el patrimonio natural y cultural del país.

3.1. Ubicación Geográfica


El Perú por su ubicación geográfica se encuentra ubicado en una importante zona geoestratégica
conocida como el “Rincón Estratégico”. Esta zona no es segura; Su ubicación, a su vez, le otorga
importancia en el control de las principales regiones geográficas de América del Sur, como el centro del
continente, el cono sur y la Amazonía. Según Aguirre y Zias, un "rincón estratégico" es un área
geográfica que, desde el punto de vista geopolítico, ha definido y distinguido durante los últimos 500
años dos lógicas relacionadas con la proyección de influencia territorial y cultural hacia otros territorios.
Prevaleció la influencia de las potencias euro-norteamericanas, pero también se desarrolló su propia
dinámica regional. Comparado con Sudamérica, Brasil es considerado el país con mayor importancia
geoestratégica, seguido de Argentina, luego Chile y en cuarto lugar Perú, ubicado en el centro y sur del
continente. La importancia de estos países radica en su influencia política e ideológica, su potencial
logístico y estratégico y su influencia en la dinámica comercial. Estos factores determinan su importancia
en el continente, a diferencia de otros territorios que tienen menor influencia.
Un aspecto importante de la geopolítica peruana es la hidrovía, una red de rutas fluviales que presenta
tanto oportunidades como amenazas potenciales. Las vías navegables pueden facilitar el comercio y la
integración regional; Sin embargo, su desarrollo y funcionamiento también plantean riesgos
importantes. La degradación ambiental de la selva amazónica y sus vertientes puede provocar cambios
en los caudales de los ríos afluentes. Esto, a su vez, puede generar importantes costes económicos a
medio y largo plazo.
Los impactos ambientales en la Amazonía tienen consecuencias no sólo para el Perú sino también para
los países vecinos como Brasil, Chile y Bolivia. La reducción de los caudales de los ríos, especialmente en
la región amazónica, podría desestabilizar los ecosistemas y las economías que dependen de estos
recursos hídricos. Los cambios en los caudales de los ríos pueden afectar el transporte marítimo, la
agricultura y la generación de energía hidroeléctrica, entre otros impactos. Por lo tanto, el desafío para
Perú y sus vecinos sudamericanos es lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección
ambiental. La cooperación regional será clave para abordar los desafíos de las vías fluviales y minimizar
los impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales.
4. Recursos Naturales y Potencial Económico del Perú

Perú es un país sumamente rico en recursos naturales, lo que enfatiza la importancia de


preservarlos y protegerlos de sur a norte, incluyendo la Cordillera de los Andes y el litoral que se
extiende desde las frías aguas del Mar de Humboldt hasta las cálidas aguas del Mar del Norte. La
especial posición geográfica del Perú garantiza su posicionamiento en diferentes hábitats, lo cual es
fundamental por su alta biodiversidad, incluyendo una amplia gama de ecosistemas como los
Andes, selvas, lagunas, pantanos y playas que tienen diferentes climas: cálido, frío. , moderado et al.
La diversidad de la vegetación peruana es asombrosa. Hay cadenas montañosas jóvenes y valles
interandinos, así como diferentes tipos de vegetación, entre ellos: cañones, bosques y pantanos.
Estos ecosistemas están sujetos a diversas influencias, como las corrientes oceánicas que aumentan
la humedad en las laderas de 1.000 a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Además, la selva se
extiende a muchos entornos diferentes, creando una rica capa de biodiversidad en el país. El Mar
Peruano, parte del vasto Océano Pacífico, es uno de los más productivos del mundo. Estas aguas no
sólo proporcionan recursos marinos abundantes y sostenibles para el beneficio del pueblo peruano,
sino que también son importantes para el desarrollo de actividades económicas y comerciales a
nivel global. La pesca y otras actividades relacionadas con el mar son fundamentales para la
economía del país, proporcionando alimentos y productos que tienen un impacto significativo en los
mercados internacionales.
La riqueza de recursos naturales del Perú, desde tierras fértiles hasta agua productiva, no sólo es un
activo invaluable para el desarrollo económico del país, sino que también crea desafíos y
oportunidades para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Proteger estos recursos es
importante no sólo para proteger la biodiversidad y los ecosistemas locales, sino también para
garantizar que las generaciones futuras puedan beneficiarse de ellos.
Conocer y comprender estos temas desde una perspectiva política, económica y social es
sumamente importante porque tienen un profundo impacto en todos los aspectos de la vida en el
Perú. El manejo adecuado de los recursos naturales del país es de suma importancia para todo
peruano, porque estos recursos forman la base de la vida, la economía y la identidad nacional.
4.1. Principales Recursos Naturales
El territorio del Perú constituye una vasta reserva de recursos naturales, tanto renovables como no
renovables, lo que resalta su importancia geoestratégica y económica a nivel continental y global. Perú
tiene el segundo accidente geográfico más grande del mundo, lo que no sólo explica la impresionante
diversidad de sus paisajes sino que también ejerce una influencia significativa en las áreas marinas
circundantes. Esta ubicación geográfica proporciona un amplio acceso al Océano Pacífico y lo posiciona
como una puerta de entrada estratégica a las regiones de los Andes y la Amazonía de América del Sur.
A lo largo de su historia, el Perú ha desarrollado diversos conceptos geopolíticos que han influido en su
desarrollo y defensa de su integridad territorial. Estos conceptos fueron creados para satisfacer
necesidades específicas, ya sea apoyando el desarrollo económico o protegiendo al país de amenazas
externas.
Los recursos naturales del Perú son fuentes de gran valor estratégico. Estos recursos son necesarios para
abordar las crisis económica, climática y energética, incluida una amplia gama de recursos minerales,
metales, petróleo, gas natural y agua, entre otros. El uso de estos recursos trae grandes oportunidades
al país pero también plantea importantes desafíos en términos de gestión y desarrollo sostenible.
Algunos de estos recursos se encuentran actualmente en producción o bajo contrato para explotación
futura. En el corto y mediano plazo, la explotación y comercialización de estos recursos puede generar
importantes ingresos para el país. Los recursos naturales, agrupados en bloques aptos para la minería o
el comercio, pueden contribuir significativamente a la economía del Perú y a la prosperidad global.
La capacidad del Perú para beneficiarse de sus recursos naturales es notable, pero es importante que el
país administre estos recursos con cuidado. Muchos de estos recursos siguen en gran medida sin
explorar ni explotar, lo que crea oportunidades y amenazas. En este contexto, el concepto de "FACTOR
TIERRA" es de fundamental importancia. Este concepto, que hace referencia a la teoría de la ubicación
propuesta por Elinor Ostrom, enfatiza la importancia de comprender el tipo de recurso disponible y el
mercado en el que se encuentra. La teoría de Ostrom aborda cuestiones clave como la propiedad, el
acceso, la protección y la explotación ilegal de los recursos. Ostrom sugiere que la gestión eficaz de los
recursos naturales requiere una comprensión profunda de las dinámicas e instituciones locales que
gobiernan el uso de estos recursos. Esto incluye la identificación de partes interesadas, reglas de uso y
mantenimiento, y mecanismos para prevenir y controlar el uso ilegal.
5. Geopolítica y Relaciones Internacionales del Perú
La geopolítica y las relaciones internacionales son temas fundamentales de la ciencia política y tratan de
comprender la política de los estados desde perspectivas complementarias pero distintas.
La geopolítica se refiere al análisis de la influencia de la geografía en la política, especialmente en el
ámbito internacional. Su principal objetivo es comprender cómo las características geográficas como el
territorio, los recursos naturales y la ubicación estratégica influyen en las políticas de los países y sus
interacciones en el escenario global. En otras palabras, la geopolítica estudia cómo la ubicación
geográfica de un país puede influir en su poder, intereses y estrategias de política exterior. Según el
politólogo Merry Glasser, radicado en Londres, “la geopolítica es la influencia de la geografía en la
política, especialmente en la política internacional”. Esta definición enfatiza cómo los factores
geográficos influyen en las relaciones de poder y las decisiones políticas a nivel global. Por otro lado, las
relaciones internacionales se centran en estudiar las interacciones entre países y otras entidades
internacionales. Este campo examina cómo los países interactúan entre sí, gestionan las relaciones
diplomáticas y participan en acuerdos y organizaciones internacionales. Las relaciones internacionales
examinan no sólo la política exterior de un país sino también su comportamiento social, cultural y
económico en un contexto global. Le interesa cómo los estados interactúan con otros actores
internacionales, como ONG, organizaciones multilaterales y actores no estatales, y cómo estas
interacciones influyen en la política y la cooperación internacional. El concepto de relaciones
internacionales también incluye la reciprocidad cultural y la influencia mutua en los espacios entre
países. Por tanto, la política exterior de un país está determinada por su estrategia y táctica en relación
con otros países y con todo el sistema internacional. Las relaciones internacionales incluyen
dimensiones diplomáticas, económicas, militares y culturales y están guiadas por trayectorias históricas,
intereses nacionales y dinámicas de poder global.
La historia del país está estrechamente ligada a las relaciones internacionales. Cada país desarrolla su
propio perfil de política exterior, que está influenciado tanto por sus interacciones con otros países
como por el contexto internacional en el que se encuentra. Los temas actuales en las relaciones
internacionales se refieren a fenómenos globales contemporáneos, como la globalización, los conflictos
internacionales, las alianzas estratégicas y los desafíos transnacionales. Por lo tanto, el estudio de las
relaciones internacionales requiere una comprensión profunda de cómo las naciones y otros actores
globales interactúan, negocian y compiten en un mundo interconectado. Este análisis es necesario para
informar y comprender las dinámicas de poder actuales, así como para desarrollar políticas que
respondan a los desafíos y oportunidades que presenta el contexto internacional.
5.1. Alianzas Estratégicas
El mundo moderno se caracteriza por una complejidad y diversidad cada vez mayores, en gran parte
debido a la creciente globalización económica y la formación de diversos foros internacionales como el
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La globalización ha llevado al establecimiento de
nuevas formas de gobernanza global en las relaciones internacionales que involucran a muchos actores,
incluidos estados, grupos internacionales y ciudadanos del mundo. Estos foros internacionales
demuestran gobernanza y cooperación en asuntos globales, incluidas cuestiones como la paz, la
seguridad, las armas y el desarrollo. En un entorno altamente competitivo entre países, los foros
proporcionan una plataforma para la negociación y la cooperación sobre estos importantes temas. Sin
embargo, a menudo se observa que estos espacios de colaboración reflejan un núcleo selecto de
Estados que dominan la toma de decisiones, dejando a otros Estados con un papel más limitado en la
configuración de las políticas globales.
En América Latina, estos cambios han llevado a una reestructuración de la estrategia internacional, con
especial énfasis en la integración regional y los proyectos de desarrollo sostenible. El proceso de
globalización en evolución influyó en la forma en que los países latinoamericanos abordaron las
relaciones internacionales y comenzaron a buscar formas más efectivas de cooperación y desarrollo en
la región.
Sin embargo, uno de los problemas más visibles de este proceso de globalización es el creciente control
sobre el complejo militar-industrial, un fenómeno que refleja la dinámica del poder global y el control
del imperio. Este control se manifiesta de diversas formas, como la influencia política y económica de los
países más poderosos sobre los países menos desarrollados. La diplomacia juega un papel importante en
este contexto, porque a través de ella nos esforzamos por ampliar nuestra influencia política y
económica y lograr un consenso internacional en situaciones de conflicto. La necesidad de alcanzar un
consenso internacional se vuelve importante, especialmente en condiciones de conflicto armado y crisis
global, cuando la cooperación y la coordinación entre países se convierten en el factor decisivo para
resolver el problema y mantener la estabilidad global.

6. Desafíos y Oportunidades Geopolíticas para el Perú


La geopolítica, el estudio de las características del espacio territorial específico donde se desarrolla la
política internacional, se considera la herramienta más importante para analizar y comprender la
dinámica global. En el caso del Perú, el primer enfoque geopolítico es analizar los problemas y desafíos
que enfrenta el país en el hemisferio inmediato y regional. Para ello, es necesario examinar
específicamente los complejos y ricos orígenes de las características internas que han dado forma a su
trayectoria histórica milenaria, multifacética y contradictoria.
Con 5.000 años de historia preincaica y preincaica, el Perú ha dejado una huella imborrable en el
mundo. Su identidad está definida por su riqueza cultural y natural sin precedentes. Lingüísticamente, el
Perú alberga 38 lenguas habladas por 30 personas, lo que refleja un profundo pluralismo cultural. Su
cocina es igualmente diversa y sofisticada: sus 38 platos destacan por su singularidad y riqueza respecto
a las cocinas de otras regiones, incluida Europa.
El territorio peruano también es rico en recursos minerales y vegetales. Aporta 38 minerales que son
útiles en diversos campos como el comercio, la industria, la medicina y la religión. En la época
prehispánica se cultivaron y exportaron alrededor de trescientos árboles, resaltando la riqueza botánica
del país. Además, el Perú tiene una composición étnica diversa, dividida en 19 familias étnicas
principales que representan un panorama política y socialmente pluralista.
El patrimonio cultural de los pueblos indígenas del Perú aún existe, nutrido de las tradiciones y creencias
de los pueblos que habitan el país, especialmente los quechua y aymara. Estos grupos mantienen sus
costumbres en torno a figuras centrales como el Sol, quien juega un papel importante en su
cosmovisión.
El Perú se caracteriza por dos factores sobresalientes: su capacidad de adaptarse a la modernidad y su
capacidad de integrar y mantener una amplia diversidad interna. Estos elementos destacan por su
constante evolución y su papel en la geopolítica global, reflejando un país que, a pesar de sus problemas
y complicaciones, mantiene una identidad vibrante y dinámica.
6.1. Cambio Climático y Recursos Naturales
El cambio climático tiene un profundo impacto en la geopolítica del Perú, ya que el país está dotado de
una increíble diversidad de recursos naturales que son vitales tanto para su economía como para su
ubicación estratégica en la región. Estos impactos podrían tener un impacto significativo en la
estabilidad interna y la influencia externa del Perú. Estas son las principales formas en que el cambio
climático afecta los recursos naturales y cómo se relacionan con el concepto geopolítico de un país:

Cambios directos a los recursos naturales:

 Pérdida y cambio de ecosistemas: El cambio climático está afectando los hábitats naturales en Perú,
desde el Amazonas hasta los Andes y la costa. Los cambios en estos ecosistemas pueden afectar la
biodiversidad, reducir la riqueza de especies y afectar la estabilidad ecológica. En particular, la
Amazonía peruana no sólo es importante para la biodiversidad sino que también es un sumidero de
carbono esencial para regular el clima global. Impacto en la agricultura y la pesca. La agricultura
peruana, parte importante de la economía del país, puede verse afectada por cambios en las
precipitaciones y temperaturas extremas. La pesca, especialmente en las zonas costeras afectadas
por la corriente de Humboldt, también puede cambiar, afectando la industria pesquera y la
disponibilidad de alimentos. Reducir la superficie plantada:

 Desertificación y cambios de uso del suelo. El cambio climático podría provocar la desertificación de
las zonas agrícolas del Perú, especialmente en las zonas costeras. Esto podría llevar a una reducción
del área plantada y afectar la seguridad alimentaria del país. La capacidad del Perú para mantener la
producción agrícola y pesquera será fundamental para su estabilidad económica y su capacidad de
influir en la región. Contacto con plantas y patógenos:

 Impacto en la salud de los ecosistemas: el cambio climático puede afectar la propagación de


patógenos y plagas, afectando así la salud de los cultivos y los ecosistemas. La capacidad del Perú
para abordar estos desafíos será fundamental para su autosuficiencia alimentaria y su seguridad
económica. Competencia por recursos y adaptabilidad:

 Mayores demandas y posibles conflictos. A medida que los recursos naturales se vuelven cada vez
más escasos debido al cambio climático, es probable que aumente la competencia por estos
recursos. Perú puede enfrentar desafíos en la gestión de sus recursos naturales, tanto a nivel
nacional como en las relaciones con los países vecinos, especialmente en lo que respecta al agua y
los minerales. Importancia geopolítica:

 Estrategia de cooperación e influencia regional: la geopolítica peruana está fuertemente


influenciada por su capacidad para gestionar los impactos del cambio climático. La gestión eficaz de
los recursos naturales y la capacidad de adaptarse al cambio climático pueden fortalecer su posición
e influencia regional en América del Sur. Además, es posible que Perú necesite cooperar más
estrechamente con los países vecinos y la comunidad internacional para abordar cuestiones
comunes como la gestión de cuencas fluviales y la conservación del Amazonas. Impacto en la
seguridad nacional:

 Amenaza la integridad territorial y la estabilidad interna. Los impactos del cambio climático podrían
exacerbar los problemas existentes, como la competencia por los recursos y los conflictos internos.
Esto podría tener consecuencias para la seguridad y la estabilidad nacional del país. La capacidad del
Perú para mantener la cohesión interna y la integridad territorial frente a estos desafíos será
fundamental para su posición en la región.
7. Conclusiones y Reflexiones Finales

En el artículo, analizamos diferentes aspectos de la realidad peruana desde una


perspectiva geopolítica y propusimos una serie de proyectos y direcciones
estratégicas que permitirían al país explotar sus ventajas comparativas sobre cómo
crear suficiente riqueza para satisfacer las necesidades del Perú. pueblo, mantener la
soberanía y la integridad territorial. Este análisis utiliza teorías geopolíticas clásicas,
así como investigaciones geopolíticas de la segunda mitad del siglo XX y los autores
se basan en flujos ambientales. También se incluyen algunas representaciones
literarias del mismo, principalmente en la cartografía de los siglos XIX y XX.
Análisis geopolítico del llamado “problema fronterizo”. Este análisis nos permite
reconstruir factores geohistóricos y aplicar la clasificación de países de Evelyn
Rossiter, permitiéndonos conocer nuestra posición y condiciones en relación al
mercado global. Además, el marco metodológico utilizado, basado en un enfoque de
sistemas dinámicos integrados, permite una mejor comprensión de los patrones
operativos del sistema, así como de las estrategias pasadas y posibles futuras. Al
mismo tiempo, es necesario revisar el marco jurídico sobre esta cuestión desde la
fundación de las Naciones Unidas hasta ahora. En los capítulos anteriores aún no
hemos llegado a la verdad práctica que estamos considerando, pero hemos intentado
acercarnos a ella a través de observaciones y juicios específicos extraídos del análisis
realizado. Además, durante el entrenamiento queremos eliminar cualquier peligro
mítico. Si bien creemos que el análisis geopolítico tiene cierta lógica interna e
independencia ontológica, esto no excluye la existencia de condiciones
epistemológicas e ideológicas propias. La ideología y visión geopolítica del Perú se
basan en su ubicación geográfica estratégica, ricos recursos naturales, profundo
patrimonio histórico, acceso a dos océanos, presencia en la Antártida y un extenso
sistema de comercio internacional. Estos factores han sido la fuerza impulsora del
reciente crecimiento económico, así como de la reducción de la pobreza y la deuda
pública. Sin embargo, el país enfrenta graves problemas sociales como la corrupción,
el narcotráfico y la delincuencia, así como problemas políticos que obstaculizan un
desarrollo equitativo y sostenible. La concentración de la riqueza en las zonas
costeras ha exacerbado estas desigualdades. Para abordar estos desafíos, algunos
expertos en geopolítica han propuesto un nuevo enfoque para regionalizar el país para
facilitar una redistribución más equitativa de los recursos y promover un desarrollo
fuerte y sostenible. Sin embargo, estos esfuerzos han encontrado oposición debido a
los intereses políticos y económicos de ciertos sectores. Además, la necesidad de
mejorar la gobernanza, fortalecer las instituciones y promover una mayor inclusión
social sigue siendo fundamental para sostener el progreso y abordar eficazmente los
desafíos futuros.
• Ubicación estratégica y recursos naturales: la ubicación del Perú en el centro-oeste
de América del Sur y su extensa costa en el Pacífico lo convierten en un país con
enormes oportunidades geopolíticas. La diversidad geográfica y los recursos
naturales, incluidos los minerales, la biodiversidad del Amazonas y las pesquerías del
Pacífico, son activos importantes para el desarrollo económico y la influencia en la
región.

• Influencia regional y global: Perú no sólo ejerce influencia en América del Sur
gracias a su tamaño y ubicación, sino que también participa activamente en acuerdos
y organizaciones comerciales internacionales para fortalecer su posición en el
escenario mundial. La Alianza del Pacífico es un excelente ejemplo del compromiso
del país con la integración económica y una mayor cooperación con otras naciones
del Pacífico.

• Desafíos internos y externos: A pesar de sus ventajas geopolíticas y recursos


naturales, el Perú enfrenta serios desafíos como la corrupción, el narcotráfico y el
crimen organizado. Estos desafíos socavan los esfuerzos por lograr un desarrollo
equitativo y sostenible, afectando la seguridad pública y la estabilidad política.

• Seguridad y defensa: Las fuerzas armadas peruanas juegan un papel importante


para garantizar la seguridad nacional, especialmente en zonas como el VRAEM,
donde operan dinámicamente grupos terroristas involucrados en el narcotráfico. La
estrategia de modernización militar y de defensa del país refleja los esfuerzos para
contrarrestar eficazmente estas amenazas.

• Política exterior y cooperación internacional. La política exterior del Perú tiene


como objetivo fortalecer la integración regional, mejorar las relaciones diplomáticas y
promover acuerdos comerciales para promover el crecimiento económico. Sin
embargo, las cuestiones políticas internas y la polarización pueden obstaculizar la
implementación efectiva de esta política.
REFERENCIAS

 Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. (2017). Balance Estratégico


Sudamericano (Andrea Lodeiro ed.). Lima, Perú: CIEE.
 Caravedo, B. (1992). Las regiones ¿Descentralizarán al Perú? EURE, XVIII(55), 27-45.
 Chávez, A. (2000). El Perú y sus fronteras (Segunda ed.). Lima, Perú. Recuperado el 20
de enero de 2018, de http://es.calameo.com/ read/00011609309c0d5de6350
 Cia.Gov. (30 de septiembre de 2016). Saber es práctico. Recuperado el 20 de enero de
2018, de https://www. saberespractico.com/curiosidades/ paises-por-superficie/
 Delgado, O. (1 de agosto de 2016). La Seguridad y Defensa Nacional en un enfoque
multidimensional. Lima, Perú. Recuperado el 23 de febrero de 2018, de
https://www.youtube.com/ watch?v=dVHRrErEEI8
 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
(20 de enero de 2018). Countrymeters. Recuperado el 20 de enero de 2018, de
http://countrymeters.info/es/Peru
 Ferreiro, O. (2013). El destino del Tahuantinsuyo en manos de un intérprete. Mutatis
Mutandis, 6(1).
 Fuentes Balcázar, O. (2014). Estudio Comparado de las concepciones geopolíticas y
geoestratégicas establecidas en los Libro de la Defensa Nacional de Chile (2002) y el
Libro Blanco de la Defensa de la Nación del Perú (2005) y el Libro Blanco de la Defensa
de la Nación del Perú (2005). Santiago, Chile.

También podría gustarte