Antropologia Social
Antropologia Social
Antropologia Social
A través de la adquisición de una cultura determinada, dotamos de cierta consistencia y sentido los com-
portamientos y situaciones sociales con que nos encontramos. La cultura se transmite mediante aprendiza-
je, y por tanto no es biológica, pero puede apoyarse en ciertas características de la biología humana.
3) ADAPTACIÓN: La adaptación es el proceso por el que los organismos hacen frente a las fuerzas y
tensiones medioambientales. Como el resto de animales, los humanos utilizan medios biológicos de adap-
tación. Pero además, cuentan con medios culturales de adaptación.
Adaptación Biológica:
o Genética (a lo largo de generaciones)
o Fisiológica a largo plazo (durante el crecimiento y desarrollo del individuo)
o Fisiológica a corto plazo (al entrar el individuo en un nuevo entorno)
Adaptación Cultural: - ejemplo: Tecnología
El hombre ha concebido diversas formas de hacer frente a muy diversos entornos. El ritmo de cambio
cultural se ha acelerado durante los últimos 10.000 años (desde que se pasó de una subsistencia basada en
la recolección y la caza a la producción de alimentos).
2. ANTROPOLOGIA GENERAL
La antropología como disciplina académica es denominada en EE.UU. “antropología general” o “de los cua-
tro campos” (en Europa, más que una antropología unificada, las subdisciplinas se dan de manera independiente).
Estas subdisciplinas se influyen unas a otras, y todas comparten ciertas asunciones clave. Por ejemplo, no extraer
conclusiones profundas sobre la naturaleza humana a partir de una única tradición cultural. El enfoque compara-
tivo transcultural es fundamental.
El origen de la Antropología como ciencia se dio al siglo XIX a raíz del interés de los primeros antropólo-
gos estadounidenses sobre los nativos americanos.
3. SUBDISCIPLINAS DE LA ANTROPOLOGIA
1
1) ANTROPOLOGIA CULTURAL: La antropología social y cultural (la denominaremos simplemente
“cultural”), estudia la sociedad y cultura humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando
las similitudes y diferencias culturales. Para estudiar e interpretar la diversidad cultural, los antropólogos
culturales realizan dos tipos de actividades: la etnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología
(basada en la comparación transcultural).
Estos intereses conectan con otros campos como la biología, la zoología, la medicina, etc. La osteología
(el estudio de los huesos) ayuda en el estudio de los antepasados humanos. La paleontología (estudio de los
fósiles) también conecta con nuestra área mediante el estudio de la huella fósil de la evolución humana (paleo-
antropología).
La antropología biológica incluye también la primatología, que estudia la biología, evolución, comporta-
miento y vida social de los primates, a menudo en entornos naturales.
2
4) ANTROPOLOGIA LINGÜÍSTICA: Esta subdisciplina estudia el lenguaje en su contexto social y
cultural, en el espacio y a través del tiempo. Algunos antropólogos lingüísticos hacen inferencias sobre ca-
racterísticas universales del lenguaje, otros reconstruyen lenguas antiguas. Incluso otros estudian las dife-
rencias lingüísticas para descubrir diversos patrones de pensamiento.
La lingüística histórica toma en cuenta la variación en el tiempo; la sociolingüística investiga las rela-
ciones entre los cambios sociales y las variaciones lingüísticas. Los antropólogos culturales colaboran en el
estudio de los vínculos entre el lenguaje y otros muchos aspectos de la cultura (la forma de considerar el
parentesco, etc.).
4. ANTROPOLOGIA APLICADA
La American Anthropological Association reconoce dos dimensiones en la antropología: la antropología
teórica o académica y la antropología aplicada o práctica. Esta última se refiere a la aplicación de datos,
perspectivas, teorías y métodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales contem-
poráneos.
En su sentido más general, la antropología aplicada incluye cualquier uso del conocimiento y/o las técnicas de
las cuatro subdisciplinas para identificar, evaluar y resolver problemas prácticos. Debido a la amplitud de la
antropología, tiene muchas aplicaciones (muy especialmente en el campo de la ayuda al desarrollo, en la la-
bor de identificar las necesidades, demandas, prioridades y restricciones locales).
Los sociólogos se enfrentaban a estudios a gran escala sobre sociedades complejas, por lo que trabaja-
ron con cuestionarios y otros métodos de recolección masiva de datos cuantificables.
Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeñas y ágrafas (sin escritura), y se apoyaron
principalmente en la observación participante.
En muchas áreas se está produciendo una convergencia entre las dos ciencias.
6. METODO CIENTÍFICO
3
futarlas. Las causas científicas son materiales, físicas o naturales, en lugar de sobrenaturales. La ciencia es
una forma de comprender el mundo, pero no la única.
2) TEORIA: Conjunto de ideas formuladas para explicar algo. Una teoría es más general que una asocia-
ción. Sugieren o implican múltiples asociaciones y tratan de explicarlas.
Las teorías ofrecen explicaciones para las asociaciones. (Ember y Ember, 1997).
Sugieren patrones, conexiones y relaciones que pueden confirmarse mediante nueva investigación.
3) ASOCIACIÓN: Relación que se observa entre dos o más variables. Requieren covariación; cuando un
aspecto (una variable) cambia, el otro también varía.
4) EXPLICACIÓN: Las explicaciones científicas se apoyan en datos, que pueden provenir de experimen-
tos, observación y otros procedimientos sistemáticos. Debe mostrar cómo y porqué el objeto a compren-
der (variable dependiente) se asocia o relaciona con algo más (variable independiente).
Una explicación para la presencia de una asociación es que ilustra un principio general. Estos principios o
relaciones generales se llaman leyes.
5) HIPÓTESIS: Explicación sugerida aunque todavía no verificada. La prueba de las hipótesis debe reali-
zarse usando una muestra de casos que se hayan seleccionado al azar a partir de algún universo estadísti-
co. Las variables relevantes deben medirse de manera confiable, y la fuerza y significado de los resulta-
dos evaluarse con el uso de métodos estadísticos legítimos.
4
tan. Clifford Geertz compara las culturas con programas informáticos; estos “programas” se adquieren a
través de la enculturación en tradiciones particulares y luego ayudará y mediará en los comportamientos y
percepciones de toda la vida. La cultura se adquiere en la interacción con otros, bien mediante enseñanza
directa, observación, o de forma inconsciente. Los antropólogos asumen que el aprendizaje cultural elabo-
rado es exclusivo de los homínidos y es la razón principal de la gran adaptabilidad humana (chimpancés y
gorilas tienen capacidades culturales rudimentarias). También existe consenso en la doctrina de la “unidad
psíquica del hombre”. Esto es, aunque los individuos difieren en tendencias y capacidades, todas las po-
blaciones humanas tienen capacidades equivalentes para la cultura (los humanos pueden aprender cual-
quier tradición cultural).
2) LA CULTURA ES SIMBÓLICA: Leslie White definió la cultura como dependiente de la simbolización
(el origen de la cultura estaría en la adquisición de la capacidad de simbolizar). Un símbolo es algo verbal
o no verbal, dentro de un particular lenguaje o cultura, que viene a representar otra cosa. No hay relación
natural o necesaria entre el símbolo y lo simbolizado, sino que la relación es arbitraria y convencional. El
lenguaje es una de las posesiones distintivas del Homo Sapiens. Por lo general, los símbolos son lingüísticos.
Pero también existen símbolos no verbales.
3) LA CULTURA ES COMPARTIDA: La cultura se transmite en sociedad. Las creencias, los valores, los
recuerdos y las expectativas compartidas vinculan a las personas que creen en la misma cultura. La encul-
turación unifica a las personas proporcionando experiencias (y sentidos) comunes. Las culturas pasan de
una generación a otra, y aunque la cultura cambia con el tiempo, ciertas creencias, valores, cosmovisiones
y prácticas de crianza se mantienen.
4) LA CULTURA SE RELACIONA CON LA NATURALEZA: Las necesidades biológicas que com-
partimos con otros animales son expresadas en el hombre de manera cultural (la necesidad de comer, por
ejemplo, se concreta en distintas tradiciones culinarias). Además, los hábitos culturales y la técnica mode-
lan la “naturaleza humana” de muchas maneras. Por otra parte, la cultura afecta a la forma como percibi-
mos “lo natural”.
5) LA CULTURA LO ABARCA TODO, NO SÓLO LO EXELENTE O IMPORTANTE: La cultu-
ra de una sociedad no es el conjunto de grandes creaciones o logros, sino todo aquello que subyace tanto
a lo cotidiano como a lo excelente, lo que lo dota de significado.
6) LA CULTURA ESTÁ INTEGRADA: No se trata de una acumulación de costumbres y creencias, sino
de sistemas pautados integrados. Si cambia una parte del sistema, las otras también lo hacen. Las culturas
se integran alrededor de un conjunto característico de valores centrales (claves o básicos) que contribuyen
a distinguirla de otras. Por ejemplo, la ética del trabajo, el individualismo o la confianza en uno mismo son
valores centrales de la cultura norteamericana.
7) LA CULTURA PUEDE SER ADAPTANTE O MAL.ADAPTANTE: La cultura es un medio de
adaptación a las tensiones del entorno (junto a los medios biológicos de adaptación). Pero sus resultados
pueden ser eficaces o no. En ocasiones, una adaptación positiva a corto plazo puede resultar peligrosa a
largo plazo (la tecnología permite desplazarnos con facilidad, combatir el frío o el calor, etc., pero a la vez
pueden influir en el calentamiento global o afectar a la capa de ozono, comprometiendo la existencia de la
especie).
La capacidad humana para la cultura tiene una base evolutiva que se remonta al menos a 2.6 millones de años
atrás, en la época de los primeros fabricantes de herramientas, cuyas piezas sobreviven en el registro arqueológico
(y muy probablemente incluso más atrás, con base en la observación del uso y fabricación de herramientas por
parte de los simios).
Los grandes simios africanos (chimpancés y gorilas) son los simios más símiles de los humanos. La familia zo-
ológica Hominiade incluye humanos fósiles y vivos. Los grandes simios africanos también se consideran Homí-
nidos. No obstante, el término Homínino, que abarca todas las especies humanas que existieron alguna vez, no
los incluye.
Muchos rasgos humanos reflejan el hecho de que nuestros ancestros primates vivieron en los árboles:
5
Habilidad de asimiento y destreza manual: Los humanos presentamos manos flexibles con cinco de-
dos y pulgares oponibles.
Visión de profundidad y cromática: Nuestros ojos están colocados adelante del cráneo y miran directa-
mente hacia el frente, de modo que sus campos de visión se traslapan.
Capacidad de aprendizaje con base en un cerebro de gran tamaño.
Sustancial inversión parental en un número limitado de descendientes. No obstante, los humanos a dife-
rencia de los demás primates conservan lazos toda la vida con hijos e hijas.
Tendencias hacia la sociabilidad y la cooperación.
La combinación de destreza manual y percepción de profundidad permite a los monos, simios y humanas to-
mar objetos pequeños, sostenerlos frente a sus ojos y valorarlos.
Al estudiar la diversidad humana, encontramos que ciertos rasgos biológicos, psicológicos, sociales y culturales
son universales (compartidos por todos los humanos en todas las culturas), otros son generales (comunes a
muchos pero no a todos los grupos humanos), y otros son particulares (exclusivos de ciertas tradiciones cultura-
les).
1) UNIVERSALIDAD: Son los que distinguen al homo sapiens de otras especies. Los universales de base
biológica incluyen un largo periodo de dependencia infantil, sexualidad durante todo el año, cerebro com-
plejo capaz de usar símbolos, lenguaje y herramientas. Los psicológicos implican formas comunes de pen-
sar, sentir y procesar información. Entre los sociales está la vida en grupo y en cierta organización fami-
liar. Entre los universales culturales más significativos está la exogamia y el tabú del incesto.
2) GENERALIDAD: La razón de la regularidad de ciertos rasgos puede estar en la difusión: distintas so-
ciedades comparten creencias y costumbres por préstamo o por herencia cultural común (el idioma inglés
se ha convertido en una generalidad dentro de los negocios y viajes).
También pueden surgir por la dominación, por ejemplo en el dominio colonial, cuando las costumbres y
los procedimientos se imponen en una cultura por parte de otra que es más poderosa. También pueden
surgir por la invención independiente o paralela ante necesidades o problemas similares (por ej. el surgi-
miento de la agricultura en Oriente Próximo y en México). Una generalidad cultural es la familia nuclear, es
decir, un grupo de parentesco consistente en los padres con sus hijos.
3) PARTICULARIDAD: Una particularidad cultural es un rasgo que no está generalizado ni ampliamente
extendido; se halla confinado a un espacio, cultura o sociedad única. El desarrollo de los sistemas de co-
municación y transportes modernos hace que aquellas particularidades que resultan útiles y no contradi-
cen otras culturas se difundan, por lo que son poco frecuentes. Aun así, la difusión se da integrando ras-
gos en culturas determinadas, lo que supone una transformación de estos rasgos para adaptarlos a la cul-
tura adoptiva (la MTV de EE.UU. no es la misma que la que se ve en Alemania, Brasil o España).
6
Tradicionalmente se entendía la cultura como el “pegamento social” que permanecía en una sociedad y la
mantenía uniforme. Actualmente, sin embargo, se enfatiza cómo la acción cotidiana puede hacer y rehacer la cul-
tura. La acción de los individuos (solos o en grupo) forma y transforma las identidades culturales (Agencia). El
enfoque denominado teoría de la práctica (Ortner, 1984) reconoce que los individuos tienen diversas intencio-
nes y diversos grados de poder o influencia. Su interés está en cómo tal variedad de individuos se las arreglan para
influir, crear y transformar el mundo en el que viven. Así, este enfoque reconoce la reciprocidad entre cultura
(sistema) e individuo.
1) NIVELES DE CULTURA
En el mundo actual se distinguen distintos niveles de la cultura.
Cultura nacional: se refiere a experiencias, creencias, patrones de comportamiento y valores com-
partidos por los ciudadanos de un mismo país.
Cultura internacional: es el término utilizado para tradiciones culturales que se extienden más allá
de los límites nacionales.
Subculturas: son patrones y tradiciones asociados a grupos dentro de una sociedad compleja (mu-
chos antropólogos evitan el término subcultura por entender que supone cierto desprestigio frente a
la cultura dominante, nacional o de élite).
2) ETNOCENTRISMO, RELATIVISMO CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS
El Etnocentrismo es la tendencia a considerar superior la propia cultura y a aplicar los propios valores cultu-
rales para juzgar el comportamiento y las creencias de personas criadas en otras culturas. El etnocentrismo es un
universal cultural en la medida en que todas las culturas piensan que sus opiniones, explicaciones y costumbres
son ciertas, correctas o adecuadas.
Lo opuesto es el relativismo cultural, que argumenta que el comportamiento de una cultura no debe ser juz-
gado con los patrones de otra. Llevado al extremo, el relativismo supone que no hay una moralidad internacional o
universal fuera de las convenciones culturales.
La idea de los derechos humanos desafía al relativismo cultural al invocar un ámbito de justicia y moralidad
que está más allá de las culturas, países y religiones particulares. Los DD.HH. se consideran inalienables (no pue-
den ser limitados por los países) e internacionales (superan el ámbito de lo nacional).
Junto al movimiento de los derechos humanos, ha surgido el de los derechos culturales. Al contrario que en el
caso de los DD.HH., los derechos culturales no recaen sobre los individuos, sino sobre grupos (minorías étnicas
o religiosas, por ej.). Incluyen el derecho a preservar la cultura, a educar según su cultura, a continuar la lengua, etc.
La noción de derechos culturales está asociada al relativismo cultural, por lo que pueden chocar en ocasiones con
los derechos humanos.
5. MECANISMOS DEL CAMBIO CULTURAL
Las culturas cambian de distintos modos. Un método es la difusión o préstamo de rasgos entre culturas. La
difusión es directa cuando dos culturas comercian, realizan intercambios matrimoniales o guerrean, por ej. Es
forzada cuando una cultura somete a otra e impone sus costumbres. Es indirecta cuando la influencia se da entre
el grupo A y el C a través de un grupo B que sirve de mediador.
Un segundo mecanismo es la aculturación, consistente en el intercambio de rasgos culturales resultante del
contacto directo continuado entre grupos. Las culturas cambian por la percepción del otro, pero se mantienen
distintas.
Un tercer mecanismo es la invención independiente, la innovación mediante la solución creativa a determi-
nados problemas.
6. GLOBALIZACIÓN
El término globalización abarca una serie de procesos (incluida la difusión y aculturación) que promueven
el cambio en un mundo en el que los países y personas están cada vez más interconectados y son más interdepen-
dientes. Las fuerzas de globalización son el comercio internacional, el turismo, las migraciones, los medios de
comunicación de masas, etc. De la interacción entre las fuerzas culturales locales, regionales, nacionales e interna-
cionales, emergen nuevas formas de expresión cultural y movilización política.
7
Capítulo 03. Método y teoría en antropología cul-
tural:
1. ETNOGRAFÍA: ESTRATEGIA DISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGIA
La etnografía surgió inicialmente como una estrategia de investigación para estudiar sociedades con mayor
uniformidad cultural y menor diferenciación social que las que prevalecen en las naciones modernas, grandes e
industrializadas. Para comprender una cultura particular en su conjunto, los etnógrafos adoptan una estrategia de
movimiento libre para recabar información. En una sociedad o comunidad dada, el etnógrafo se mueve de escena-
rio en escenario, de lugar a lugar, y de sujeto a sujeto para descubrir la totalidad y a interconexión de la vida social.
Al ampliar el conocimiento de la diversidad humana, la etnografía proporciona bases para realizar generalizacio-
nes acerca del comportamiento humano y de la vida social.
2. TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS
1) OBSERVACIÓN: Los etnógrafos conocen directamente a sus anfitriones y observan cientos de detalles
de sus vidas cotidianas (o de sucesos inusuales). Deben registrar todo tal como lo ven, siendo precisos en
la observación. Con el tiempo, el etnógrafo se acostumbra a patrones culturales que antes le eran extra-
ños. Los patrones básicos aparentemente triviales forman parte de lo que Bronilslaw Malinowski llamó
“los imponderables de la vida nativa y del comportamiento típico”. Son tan básicos que no se perciben desde dentro
de la cultura, pero el ojo no acostumbrado los percibe. Por eso las impresiones iniciales son muy valiosas
y deben ser registradas. Lo normal es pasar más de un año en el lugar de trabajo de campo, lo que permite
percibir el ciclo anual completo. Muchos etnógrafos anotan sus impresiones en un diario personal,
además de las notas de campo más formales. Especialmente relevante es la observación participante,
que implica que el investigador toma parte en la vida de la comunidad al tiempo que la estudia (la común
humanidad del estudioso y los estudiados hace que en la mayoría de las ocasiones sea inevitable la obser-
vación participante). Además, los etnógrafos se esfuerzan por establecer un rapport o una buena rela-
ción de trabajo con sus anfitriones, con base en el contacto personal.
2) CONVERSACIÓN Y ENTREVISTA: Los etnógrafos hablan constantemente con la gente y les pre-
guntan sobre lo que observan. Por ello es habitual aprender la lengua nativa, al menos en un principio pa-
ra entender conversaciones sencillas. Además de la conversación informal, puede utilizarse la entrevista
dirigida. Con ella, se utiliza una guía más que un cuestionario; el etnógrafo habla cara a cara con sus in-
formantes y anota las respuestas a sus preguntas. De esta manera puede recogerse una información cuan-
titativa (tipo encuesta, que permita comparar respuestas a una misma cuestión) junto con una dimensión
cualitativa (profundizando en algún tema, etc.). Estás son más personales y más directas que los cuestio-
narios.
5) HISTORIAS DE VIDA: A algunas personas que nos parecen especialmente interesantes, se recoge su
historia de vida, lo que ofrece un retrato cultural más íntimo y personal. Las historias de vida pueden ilus-
trar las diferencias individuales dentro de una misma comunidad.
8
En el trabajo de campo, se combinan dos estrategias de investigación:
Enfoque EMIC: Investiga qué piensa la gente local (cómo perciben el mundo, cuáles son sus re-
glas de comportamiento, que tiene significado para ellos…). Por lo tanto, al operar de manera
emic, el etnógrafo busca el “punto de vista nativo” y se apoya en la gente local para explicar las
cosas y decir si algo es significativo o no.
Por ejemplo, los locales (incluidos muchos estadounidenses) pueden creer que los enfriamientos y las co-
rrientes de aire causan resfriados; sin embargo, los científicos saben que se producen por gérmenes.
10) ENFOQUES DE GRAN ESCALA: La investigación etnográfica tradicional se centraba en una única
comunidad o cultura como algo aislado. Ahora se reconocen flujos continuados de gente, tecnología,
imágenes e información. El estudio de tales flujos y conexiones forma parte ahora del análisis antropoló-
gico, lo que supone que el trabajo de campo ha de ser más flexible y a mayor escala. En este sentido, John
Durham Peters señala que, debido sobre todo a los medios de comunicación de masas, las personas con-
temporáneas experimentan de forma simultánea lo local y lo global. Describe a estas personas como cul-
turalmente “bifocales”; sus interpretaciones de lo local están influidas por información procedente del ex-
terior. A pesar de los cambios operados en las técnicas etnográficas, la etnografía sigue caracterizándose
por el seguimiento de cerca de vidas particulares en lugares concretos (la observación directa).
3. LA ENCUESTA:
Habiendo trabajado principalmente en países populosos y grandes, los sociólogos, psicólogos sociales, politólogos
y economistas han refinado el diseño de la encuesta, que incluye el muestreo, la recogida impersonal de datos y
el análisis estadístico. La encuesta trabaja con una muestra de la población que pretende estudiar, y analiza de-
terminadas variables (atributos que varían entre los miembros de una muestra o población) que afectan al objeto
de estudio. Las principales diferencias entre la encuesta y la etnografía son:
- La encuesta estudia una muestra de una población más amplia, mientras que la etnografía estudia las comu-
nidades como un todo.
- Se realiza con escaso o nulo contacto personal con los encuestados, mientras que el trabajo de campo re-
quiere una relación directa y personal.
- Suele centrarse en un número reducido de variables, mientras que la etnografía atiende a todos los aspectos
de la vida local (visión holística).
- Se aplica en sociedades amplias y alfabetizadas; la etnografía tradicionalmente trabaja en sociedades no in-
dustriales y a pequeña escala (aunque esto está cambiando).
9
- Basa sus inferencias en análisis estadísticos, mientras que la etnografía es habitualmente más descriptiva y
cualitativa.
La combinación de investigación con encuestas y etnografía abre nuevas perspectivas en el estudio de
sociedades complejas (sociedades grandes y populosas con estratificación social y gobiernos centralizados). La
etnografía puede utilizarse para complementar y afinar la investigación mediante encuesta, o bien puede utilizar-
se de forma preliminar para ayudar a desarrollar preguntas relevantes y culturalmente apropiadas que incidirán en
posteriores encuestas. La información cuantificable también ha entrado en la práctica de la etnografía: en cualquier
sociedad compleja existen muchas variables independientes (indicadores sociales) que influyen en comportamien-
tos y opiniones. Para detectar, medir, comparar estos indicadores sociales, cada vez más se toman muestras y re-
cogen datos cuantitativos, haciendo uso de la estadística para interpretarlos. Un análisis estadístico puede apoyar
un informe etnográfico sobre la vida social local.
10