manual_tabaquismo
manual_tabaquismo
manual_tabaquismo
Quedan
reservados todos los derechos.
Advertencia: Esta obra está protegida por las leyes de derechos de autor y otros tratados internacionales. La
reproducción o distribución ilícitas de esta obra o de cualquier parte de la misma, sin las licencias oportunas, está
penado por la ley con severas sanciones civiles y penales, y será objeto de todas acciones judiciales que
correspondan.
1
Valoración y tratamiento del tabaquismo
ÍNDICE
1. Objetivos ........................................................................................................................3
2. Importancia sociosanitaria del tabaquismo ............................................................4
3. Valoración del tabaquismo con FRCV .................................................................... 10
4. Consejo sanitario........................................................................................................ 19
5. Tratamiento del tabaquismo ..................................................................................... 21
2
Valoración y tratamiento del tabaquismo
1. Objetivos
El alumno conseguirá:
3
Valoración y tratamiento del tabaquismo
En línea con el compromiso contraído en el CMCT (Convenio Marco de Control del Tabaco
de la OMS) y en concreto con la estrategia MPOWER, el Consejo Interterritorial del SNS
establece las siguientes estrategias en materia de atención sanitaria:
o Ministerio de Sanidad.
4
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Debate científico
• Adjunto mayor: Este año deberás revisar el enfoque más actualizado, según la
evidencia disponible, con el que acercarte a tus pacientes fumadores de una
manera sencilla y didáctica.
Eur Heart J, Volume 34, Issue 42, 7 November 2013, Pages 3259–3267,
https://doi.org/10.1093/eurheartj/eht352
• Residente: Se habla tanto de la importancia del tabaco que pensaba que ya nadie
fumaría ¿no?
5
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Determinants of Health and Their Contributin to Premature Death Adapted from McGinnis et al
6
Valoración y tratamiento del tabaquismo
El tabaquismo es reconocido como una enfermedad adictiva crónica. Cada año se calcula
que mueren más de 50.000 españoles (Banegas 2010), por enfermedades directamente
relacionadas con el consumo del tabaco y aproximadamente 5.000 por exposición al humo
ambiental.
Una de cada dos personas que fuman, morirá prematuramente por esta adicción. Se
estima que como término medio se reduce la expectativa de vida de un fumador entre 16 y
20 años.
7
Valoración y tratamiento del tabaquismo
En relación al gráfico visto arriba, si nos centramos en los efectos nocivos del tabaco a
nivel cardiovascular, de entre las múltiples sustancias del tabaco, las más estudiadas en
su relación con las enfermedades cardiovasculares son la nicotina y el monóxido de
carbono (otras como el cadmio… están siendo estudiadas).
8
Valoración y tratamiento del tabaquismo
• Papel del factor tisular: La presencia de factor tisular (TF) parece contribuir a la
formación del trombo. Los fumadores presentan una concentración de TF
significativamente superior a la de los no fumadores, y las cifras de TF circulante
aumentan de manera significativa en un plazo de 2 h después de fumar tan sólo 2
cigarrillos.
• Lesión oxidativa: El tabaquismo causa una lesión oxidativa. Los estudios que han
examinado los marcadores de la peroxidación lipídica, por ejemplo, han mostrado
que es significativamente mayor en los fumadores que en los no fumadores.
9
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Importancia de diagnosticar
Estos dos datos tienen que ser considerados por parte del clínico como un parámetro
biológico más, de gran importancia pronóstica.
Para ello hay que familiarizarse con algunos conceptos y una "sencilla rutina" de actuación
que permita actuar de una manera eficiente con los fumadores.
• Ex-fumador: Entendido como la persona que lleva más de un año sin fumar. En
algunos estudios se considera exfumador con 6 meses de abstinencia.
10
Valoración y tratamiento del tabaquismo
o 10 o menos: 0
o 11-20: 1
o 21-30: 2
o 31 o más: 3
11
Valoración y tratamiento del tabaquismo
¿Cuánto tiempo transcurre desde que se despierta hasta que se fuma el primer
cigarrillo? (Ponga un círculo alrededor de una respuesta)
o 5 minutos: 3
o 6-30 minutos: 2
o 31 o más: 0
Deberá quedar recogida en la HC su situación al año del abandono del hábito. Así
se clasificará al paciente en las siguientes fases:
12
Valoración y tratamiento del tabaquismo
tanto para ellos como para las personas de su entorno (fumador pasivo). No
desean dejar de fumar en los próximos 6 meses. Entre un 30- 35% de los
fumadores.
• Analítica: Glucemia 80mg/dl. Colesterol total basal 264 mg/dl. HDL 52 mg/dl.
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes medidas propuestas causaría un mayor impacto sobre
su salud?
13
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Pregunta: Con los datos anteriores y después de actuar sobre su motivación, el paciente
decide hacer un serio intento de deshabituación tabáquica. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones crees más acertada?
14
Valoración y tratamiento del tabaquismo
En la valoración adicional del paciente fumador se pueden incluir diferentes pruebas con el
objeto de profundizar en su conocimiento. Incluirían:
15
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Puntuación total: Dependencia leve 0-3 puntos. Dependencia moderada 4-6 puntos.
Dependencia severa 7 o más puntos.
• Test de Richmond para medir motivación. Muy relacionada con las anteriores
fases, trataríamos de identificar el grado de interés en abandonar el tabaco.
Bastarìa con preguntarle directamente sobre su intención, con franqueza Algunos
autores preconizan la utilización de diversos test o cuestionarios para objetivar el
grado de motivación, el más empleado de todos, es el test de Richmond. Se puede
caer en el riesgo de aplicar un excesivo número de test o escalas que no hagan
más que complicar el abordaje del fumador y desmotivar a los sanitarios no muy
familiarizados con las mismas. Valora el grado de motivación para dejar de fumar.
Es un instrumento de uso fácil, seguro y eficaz que permite conocer si un fumador
está realmente preparado para hacer un serio intento de abandono. Consta de 4
preguntas y utiliza una escala de 0 a 10 puntos:
16
Valoración y tratamiento del tabaquismo
o ¿Cuál es la posibilidad de que Usted dentro de los próximos seis meses sea
un no fumador?
Definitivamente no: 0
Quizás: 1
Sí: 2
Definitivamente sí: 3
17
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Recopilada toda esta información en este caso clínico (que nos puede llevar menos de
cinco minutos), podremos establecer un plan personalizado para cada paciente. Éste
puede abarcar desde un sencillo y breve consejo médico hasta una derivación a un Centro
Especializado. Los datos obtenidos para este caso serían los siguientes:
• Test de Fagerström: 7.
• Test de Richmond: 5.
18
Valoración y tratamiento del tabaquismo
4. Consejo sanitario
Documentación escrita.
19
Valoración y tratamiento del tabaquismo
o Tipo de tabaco.
o Patrón de consumo.
o Síntomas relacionados.
o Exploración elemental.
20
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Debate científico
• Adjunto joven: Lo primero, como hemos visto es valorar en qué fase de cambio
está. En los pacientes que ya están en fase de preparación, lo primero es hacer
una intervención mínima.
• Adjunto mayor: A veces eso es suficiente. Pero hay que acompañar al paciente, lo
suyo es citarlo para ver si hemos acertado en nuestra intervención.
• Adjunto joven: Aunque eso casi nunca ocurre… lo normal es tener que valorar otra
intervención. La eterna controversia: Tratamiento psicológico o farmacológico.
Repasemos ambas estrategias terapéuticas.
Tratamiento psicológico
En gran medida el fracaso de los intentos de abandono del tabaco en el primer año, se
deben a la escasa atención prestada a la dependencia psicológica que éste produce y a
los factores pronósticos de abandono del tabaco. Según datos del Update 2008 se citan
variables asociadas a una mayor y menor tasa de abstinencia:
o Alta motivación.
o Poseer una buena red social de apoyo (áreas libres de humos en casa,
trabajo, amigos...).
21
Valoración y tratamiento del tabaquismo
La nicotina produce una mayor dependencia que otras drogas como heroína o cocaína, y
la severidad del síndrome de abstinencia por nicotina es peor que la producida por la
cocaína. Por eso hay que estar preparado para el Síndrome de abstinecia o Craving:
o Irritabilidad.
o Ansiedad.
o Dificultad de concentración.
o Cansancio.
o Depresión.
o Palpitaciones.
o Temblores.
o Cefaleas.
o Problemas digestivos.
Estos problemas comienzan entre las dos y las doce horas después de la
interrupción del tabaco. Puede tener picos mayores o menores según haya sido la
consumición, puede durar incluso meses en los grandes fumadores. Los síntomas
no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor con la presencia de otro
trastorno mental.
22
Valoración y tratamiento del tabaquismo
8. Consumo recurrente de tabaco en situaciones en las que provoca un riesgo físico (p. ej.
fumar en la cama).
9. Se continúa con el consumo de tabaco a pesar de saber que se sufre un problema físico
o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el
tabaco.
23
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Especificar si:
Especificar si:
• Código basado en la gravedad actual: Nota para los códigos CIE- 10-MC: Si
también existe un síndrome de abstinencia de tabaco o un trastorno del sueño
inducido por él, no deben utilizarse los códigos siguientes para un trastorno por
consumo de tabaco. En lugar de ello, el trastorno concomitante por consumo de
tabaco viene indicado por el carácter en 4ª posición del código del trastorno
inducido por el tabaco (véase la nota de codificación abstinencia de tabaco o del
trastorno del sueño inducido por el tabaco). Por ejemplo, si existe un trastorno
concomitante del sueño inducido por el tabaco y un trastorno por consumo de
tabaco, solamente se indicará el código del trastorno del sueño inducido por el
24
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Abstinencia de tabaco
292.0 (F17.203)
2. Ansiedad.
5. Intranquilidad.
7. Insomnio.
25
Valoración y tratamiento del tabaquismo
o Realizar ejercicio.
26
Valoración y tratamiento del tabaquismo
o Aprender a relajarse.
o Baño caliente.
• Aportar información básica sobre el abandono, los riesgos de recaer aunque sea un
cigarrillo…
• Hacerle ver que es posible, que lo va a conseguir, que hay fármacos eficaces
27
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Han quedado rechazadas tanto las técnicas aversivas como el rapid smoking por los
efectos secundarios de los mismos.
o Adolescentes.
o Embarazadas.
A pesar de la efectividad probada de los fármacos de primera línea, sólo un 17% de los
fumadores emplean éstos cada año.
En las siguientes páginas de este manual se va a hacer referencia a los últimos estudios y
revisiones sobre el tratamiento farmacológico del Tabaquismo. De entre todos ellos se han
seleccionado los siguientes:
• Surgeon 2020.
• EAGLES y CATS.
28
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Una vez que el paciente está en fase de preparación, hay que iniciar una intervención
breve, que en algunos casos es suficiente para conseguir el propósito de abandonar el
tabaco.
29
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Nicotina está reconocida como droga por las Sociedades Científicas (FDA en 1995).
o Chicle: Está constituido por resinas de intercambio iónico, que permite una
liberación discontinua en relación con el mascado del mismo. El chicle
dispone de un sistema tampón que mantiene el pH próximo a 8,5 lo que
facilita la absorción de la nicotina en la mucosa oral, desde aquí se
distribuye por el torrente sanguíneo, hasta llegar a los receptores nicotínicos
del SNC en aproximadamente 2 ó 3 minutos. Disponible en piezas de 2 y 4
mg de contenido en nicotina. Debe evitarse comer o ingerir bebidas, excepto
agua, de manera simultánea pues influye en la absorción de la nicotina,
sobre todo ácidas como zumos…
30
Valoración y tratamiento del tabaquismo
El mascado debe ser lento, hasta notar un fuerte sabor que corresponde a la
liberación de la nicotina, en ese momento se debe dejar de mascar hasta
que cese dicha sensación, volviendo a repetir el ciclo nuevamente.
31
Valoración y tratamiento del tabaquismo
• Evidencia:
32
Valoración y tratamiento del tabaquismo
33
Valoración y tratamiento del tabaquismo
• Resumen:
34
Valoración y tratamiento del tabaquismo
35
Valoración y tratamiento del tabaquismo
o Hay alguna evidencia de que la administración de TRN antes del día del
abandono podría dar lugar a tasas de abandono mayores que el comienzo
de la TRN en el día del abandono; sin embargo, debido a los riesgos
potenciales de sesgo en los estudios existentes, la investigación adicional
podría fortalecer o debilitar este efecto.
36
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Caso clínico
Antecedentes:
Datos relevantes:
37
Valoración y tratamiento del tabaquismo
• Bupropión.
• Vareniclina asociada con TSN.
• Parches de nicotina más chicles de nicotina.
• Ninguno de ellos.
38
Valoración y tratamiento del tabaquismo
del SNC similar al producido por la nicotina, disminuyendo pues los síntomas de
abstinencia.
39
Valoración y tratamiento del tabaquismo
• Evidencia:
40
Valoración y tratamiento del tabaquismo
41
Valoración y tratamiento del tabaquismo
o Trastorno bipolar.
• Situaciones especiales:
• Efectos secundarios. Los efectos secundarios más frecuentes son insomnio, que
se presenta en un 30% a 40% de los pacientes, boca seca (10%) y náuseas
(Goldstein 1998).
42
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Menos frecuente, pero generador de gran confusión en los primeros años, son las
crisis epilépticas; entre aproximadamente 8000 personas expuestas en los ensayos
clínicos, la tasa general de crisis epilépticas continúa menor que la tasa de 1:1000
proporcionada en los datos de seguridad del producto (aproximadamente la misma
tasa que para otros ISRS).
Más graves con angioedema y disnea, que requerían un tratamiento médico con
una tasa de aproximadamente 1 a 3 por 1000 en los ensayos clínicos. También ha
habido informes de casos de artralgia, mialgia y fiebre con erupciones y otros
síntomas indicativos de una hipersensibilidad retardada. Estos síntomas pueden
asemejarse a la enfermedad del suero, inferior a 1/1000.
Los resultados del estudio EAGLES concluyó que no existe un mayor riesgo de
eventos psiquiátricos adversos con bupropión o vareniclina frente a placebo o TSN,
en pacientes con patología psiquiátrica.
• Resumen:
43
Valoración y tratamiento del tabaquismo
o Bupropión debe iniciarse antes del día elegido para el cese completo,
preferiblemente en las primeras 2 semanas, no obstante, si presenta
dificultades, se puede retrasar el día D hasta la cuarta semana.
o Insomnio, boca seca y cefalea son los efectos adversos más frecuentes.
Caso clínico
Antecedentes:
• Es fumadora desde los 17 años y desde hace cinco años consume 30 cigarrillos
diarios.
44
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Datos relevantes:
Respuesta: Sí.
Respuesta: Sí.
45
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Ello puede influir al decidir el tratamiento. Los datos son dispares en la actualidad para
discernir si las mujeres se benefician más que los hombres de nicotina, no se puede
aseverar aunque se ha sugerido. Lo mismo sirve para el tratamiento con bupropión en las
mujeres incluida menor ganancia ponderal mientras dura el tratamiento.
• Bupropión.
• Vareniclina.
• Parches de nicotina durante más de 14 semanas más chicles de nicotina.
• No utilizaría ninguno de ellos.
Último fármaco no nicotínico incorporado y financiado (con fecha 03 de enero de 2020 tras
el acuerdo alcanzado en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, los
principios activos vareniclina y bupropión están incluidos en la prestación farmacéutica del
Sistema Nacional de Salud) al arsenal terapéutico de la deshabituación tabáquica, a partir
de la citisina, molécula que se usaba desde los años cincuenta en los países del Este de
Europa con esta finalidad. Aprobado por la FDA en proceso de revisión rápida en Marzo de
2006.
46
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Después, continuar con los comprimidos de 1mg dos veces al día durante otras
once semanas (pack de continuación de 1mg).
47
Valoración y tratamiento del tabaquismo
• Evidencia:
48
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Este efecto se puede minimizar administrándolo según indica la ficha técnica, con
alimento y en dosis gradual (iniciación y mantenimiento), alcanza su pico máximo
en la segunda semana y puede ir cediendo después.
o Cefalea (15,5%).
49
Valoración y tratamiento del tabaquismo
• Resumen:
o Más personas abandonan el hábito con éxito con vareniclina que con
bupropión.
o Las pruebas son menos claras para la relación entre la vareniclina y los
eventos neurosiquiátricos en las personas con trastornos psiquiátricos
previos o actuales. El ECA más grande indica que puede haber un aumento
de hasta el 4% en el riesgo de eventos neurosiquiátricos moderados a
graves en los fumadores con trastornos psiquiátricos que reciben
vareniclina, en comparación con un aumento del 1,5% en el riesgo en los
50
Valoración y tratamiento del tabaquismo
fumadores sin estos trastornos. Estos cálculos también son consistentes con
la ausencia de aumento del riesgo en cualquiera de las cohortes.
Caso clínico
Con los conocimientos adquiridos hasta ahora, vamos a recordar el caso clínico antes
expuesto:
Varón de 55 años de edad, considerado de alto riesgo (evaluado según las tablas de
cálculo de riesgo cardiovascular SCORE para nuestro entorno), en fase de prevención
primaria.
Explicación: Lo más adecuado, en nuestro paciente, es trabajar siguiendo las técnicas del
consejo motivacional, de manera sistematizada desde medicina y enfermería en las
siguientes visitas, suministrarle material informativo adecuado a cada etapa; todo ello
dirigido al cambio hacia una fase de preparación.
51
Valoración y tratamiento del tabaquismo
52
Valoración y tratamiento del tabaquismo
53
Valoración y tratamiento del tabaquismo
54
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Vareniclina (2g/día)
Tratamiento
Valorar comenzando con 0,5 mg
Adolescentes, combinado con Bupropión 150 mg 6 días y
Intervención variables durante 3 días, 1 mg a
Proponer Embarazadas, nicotina; Parche 300 mg a partir de séptimo
Intervención Mínima asociadas a partir de cuarto día (2
INTERVENCIÓN Terapia Light Smokers, (largo plazo, 14 día (2 comprimidos con 8 h
Mínima sistematizada o mayor o comprimidos con 8 h de
Grupal Consumo de semanas)+ TSN de diferencia entre uno y
intensiva menor diferencia entre uno y
tabaco no (chicle o spray) a otro). Máximo 9 semanas
abstinencia otro). Máximo 12
fumado demanda
semanas
RR de deshabituación (IC 1.66 (1.42‐ 1.98 (1.60‐
1.84 (1.24‐1.57) 2.02 (1.49‐3.73) 2.27 (2.02‐2.55) 1.69 (1.53‐1.85)
95%) vs placebo 1.94) 2.46)
Antecedentes de
trastornos convulsivos,
enfermedad bipolar,
bulimia o anorexia
nerviosa, deshabituación
Trastornos alcohólica o a
Hipersensibilidad a
CONTRAINDICACIÓN NA NA NA NA neuropsiquiátricos
la nicotina benzodiacepinas, cirrosis
previos
hepática, TCE o tumor
cerebral. Uso
concomitante de IMAO o
fármacos que desciendan
el umbral convulsivante
Síndrome de Insomnio (14%),
EFECTOS abstinencia a Náuseas(28%) y Insomnio, sequedad de
SECUNDARIOS nicotina Cefalea (15%) boca y náuseas
55
Valoración y tratamiento del tabaquismo
Probabilidad de
muerte o evento Crisis epilépticas 1/1000
cardiovascular usuarios. Angioedema 1/
EFECTOS combinado 6,3/1000 1000, disnea 3/1000.
SECUNDARIOS pacientes/año.Suicidio Suicidio o ideación suicida
GRAVES o ideación suicida en en pacientes en
pacientes con tratamiento con
tratamiento antidepresivos
antidepresivo
El Test De Fageström corto (HSI index) > 5 es el que habilita para iniciar el tratamiento financiado (>7 en el Test de Fageström de seis
preguntas).
57
Valoración y tratamiento del tabaquismo
57
Valoración y tratamiento del tabaquismo
• Se financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar con apoyo
farmacológico.
58