Bebidas alcohólicas - Gastón y Sol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RON AÑEJO

PAÍS DE ORIGEN REPÚBLICA DEL PARAGUAY

RNPA Nº: 033-00-022952

NOMBRE DE FANTASÍA: RON AÑEJO EDICIÓN EPOPEYA- 40% VOL.

PROCESO DE ELABORACIÓN

- La materia prima principal es el destilado de miel de caña de azúcar


diluida y fermentada. Este producto se adquiere de destilería exclusiva.
- Se recibe en tanque de acero inoxidable para su acondicionamiento.
- Luego se trasiega en barricas de roble de 200 litros cada una; donde se
añeja durante 8 años.
- Luego se macera este ron en barricas que contenían licor de naranja, al
cabo de unos días, se comprueba que la mezcla adquirió un ligero sabor al
licor, sabor que contenían las duelas de las barricas.
- Para su proceso final se trasiega nuevamente en tanque de acero
inoxidable donde se adicionan agua blanda para ajustar el grado en 40%
VOL., se le agrega azúcar, colorante caramelo, esencia natural de naranja
a fin de estandarizar el sabor.
- Seguido se controla la calidad en el tanque después del mezclado, se filtra
y se envía a sala de fraccionamiento hasta otro tanque de acero
inoxidable, donde se vuelve a filtrar y a realizar otro control de calidad,
para luego pasar al envasado correspondiente.
- Se tapa, etiqueta, codifica y encajona.

INGREDIENTES PORCENTUALES

INGREDIENTE %

Agua 52.22

Destilado alcohólico de miel de caña 40


fermentado

Azúcar 0.72

ARO: Esencia Natural de naranja 0.052

COL: Caramelo IV (INS 150d) 0,006


- Tiempo de añejamiento: 6/8 años.
- Condiciones de conservación y almacenamiento: temperatura ambiente.
- Presentación: Botella de vidrio de 700 ml.
- Periodo de vida útil del producto en condiciones normales de conservación y
almacenamiento: NO APLICA.
- Lote de producción: El lote es identificado por letras y números, los cuales
identifican la fecha de elaboración y bach utilizado, número de botella.

Definiciones del Código Alimentario Argentino

Artículo 1108 - (Resolución Conjunta SPReI y SAGPyA N° 86/2008 y N°


339/2008) Destilado Alcohólico Simple es el producto con una graduación
alcohólica superior a 54% vol. e inferior a 95% vol. a 20º C, destinado a la
elaboración de bebidas alcohólicas y obtenido por la destilación simple o por
destilo-rectificación parcial selectiva de mostos y/o subproductos provenientes
únicamente de materias primas de origen agrícola de naturaleza azucarada o
amilácea, resultante de la fermentación alcohólica. La destilación deberá ser
efectuada de forma que el destilado presente aroma y sabores provenientes de
las materias primas utilizadas, de los derivados del proceso fermentativo y de los
formados durante la destilación.

ANEXO I- BEBIDAS ALCOHÓLICAS (CON EXCEPCIÓN DE LAS


FERMENTADAS) Bebida alcohólica (con excepción de las fermentadas) es el
líquido alcohólico destinado al consumo humano con características
organolépticas especiales, con un grado alcohólico mínimo de 0,5% Vol. y un
máximo de 54% Vol. a 20°C (Celsius), obtenido: a) directamente por destilación
en presencia o no de sustancias aromáticas, de productos naturales
fermentados, y/o por maceración, infusión, percolación o digestión de sustancias
vegetales; y/o por adición de aromas, sabores, colorantes y otros aditivos
permitidos, azúcares u otros productos agrícolas al alcohol etílico potable de
origen agrícola y/o a un destilado alcohólico simple, conforme a los procesos de
elaboración definidos para cada bebida. b) por mezcla de una bebida alcohólica
con: 1- otra u otras bebidas alcohólicas; 2- alcohol etílico potable de origen
agrícola y/o destilado alcohólico simple; 3- una o varias bebidas fermentadas y,
4- una o varias bebidas Las bebidas alcohólicas con graduación alcohólica
superior a 15% Vol. podrán también ser denominadas "bebidas alcohólicas
espirituosas". La denominación "de cereales" o de otra materia prima (ej: "de
fruta") solamente podrá ser empleada si el alcohol etílico potable de origen
agrícola y/o destilado alcohólico simple de origen agrícola utilizados en la
elaboración de la bebida, fueran exclusivamente de cereales o de la materia
prima indicada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

XIX. RON - RHUM - RUM Es la bebida con graduación alcohólica de 35 % a 54


% Vol. a 20°C (Celsius), obtenida de destilados alcohólicos simples o de la
destilación de mostos fermentados de jugos de caña de azúcar, mieles, melaza o
sus mezclas, de forma tal que se mantengan aquellos principios aromáticos a los
que el producto debe sus caracteres organolépticos específicos, añejados total o
parcialmente. Se permite el uso de caramelo para la corrección de color y de
carbón activado para decoloración. El producto podrá ser adicionado de azúcares
hasta 6 g por litro. El coeficiente de congéneres no podrá ser inferior a 40 mg/
100 ml de alcohol anhidro ni superior a 500 mg 100/ ml de alcohol anhidro.
Podrá denominarse: RON liviano (Light Ron) al Ron cuyo coeficiente de
congéneres no supere los 200 mg/ 100 ml de alcohol anhidro, RON PESADO
(Heavy Ron) al Ron cuyo coeficiente de congéneres sea superior a 200 mg/ 100
ml de alcohol anhidro e inferior a 500 mg/100 ml de alcohol anhidro.
RON AÑEJO o RON VIEJO al RON que haya sido añejado en su totalidad por un
periodo mínimo de 2 (dos) años.

Congéneres
Se entiende por coeficiente de congéneres/congenéricos (componentes volátiles
"no alcohol" o sustancias volátiles "no alcohol" o componentes secundarios "no
alcohol" o impurezas volátiles "no alcohol"), a la suma de:
- acidez volátil (expresada en ácido acético).
- aldehídos (expresados en acetaldehído).
- ésteres (expresados en acetato de etilo).
- alcoholes superiores (expresados en la sumatoria de los mismos).
- furfural
Todos ellos expresados en mg/100 ml de alcohol anhidro.

Fuente:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/capitulo_xiv_beb_alcoholicasactu
aliz_2019-03.pdf

Peligros Biológicos

FDA:

No se encontró una categoría que corresponda a la clasificación de Bebidas


alcohólicas destiladas en el buscador de la FDA por lo que se investigó la
normativa aplicada en países de referencia.

UNIÓN EUROPEA

Artículo 5
Definición y requisitos del alcohol etílico de origen agrícola

A los efectos del presente Reglamento, se entenderá por alcohol etílico de origen
agrícola el líquido que cumple los requisitos siguientes:

a) ha sido obtenido exclusivamente de los productos agrícolas enumerados en


el anexo I del Tratado;

b) no tiene ningún sabor perceptible que no sea el de las materias primas


utilizadas en su producción;

c) su grado alcohólico volumétrico mínimo es de 96,0 %;

d) sus niveles máximos de residuos no exceden de lo siguiente:


i) acidez total (expresada en ácido acético): 1,5 gramos por hectolitro de
alcohol a 100 % vol;

ii) ésteres (expresados en acetato de etilo): 1,3 gramos por hectolitro de


alcohol a 100 % vol;

iii) aldehídos (expresados en acetaldehído): 0,5 gramos por hectolitro de


alcohol a 100 % vol;

iv) alcoholes superiores (expresados en metil-2 propanol-1): 0,5 gramos por


hectolitro de alcohol a 100 %;

v) metanol: 30 gramos por hectolitro de alcohol a 100 % vol;

vi) extracto seco: 1,5 gramos por hectolitro de alcohol a 100 % vol;

vii) bases nitrogenadas volátiles (expresadas en nitrógeno): 0,1 gramos


por hectolitro de alcohol a 100 % vol;

viii) furfural: no detectable.

Fuente:
REGLAMENTO (UE) 2019/787 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 17
de abril de 2019 sobre la definición, designación, presentación y etiquetado de
las bebidas espirituosas, la utilización de los nombres de las bebidas espirituosas
en la presentación y etiquetado de otros productos alimenticios, la protección de
las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas y la utilización de alcohol
etílico y destilados de origen agrícola en las bebidas alcohólicas.
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX
%3A32019R0787&qid=1731347472057

MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS


● METANOL
Cromatografía gaseosa
R/D.D.Q

● FURFURAL
Cromatografía gaseosa
Norma IRAM N° 14654

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-32-
2016-266765/texto

ÁRBOL DE DECISIÓN - Peligros químicos


Referencias:
1. No se encontraron peligros en los buscadores y, sumado a la alta
graduación alcohólica del producto final, se puede concluir que la materia
prima no es susceptible de contaminación química.
2. No existe en el proceso de elaboración otro tratamiento que produzca un
metabolito tóxico ni la posibilidad de generar contaminación cruzada.
3. Por lo expuesto anteriormente, se considera al alimento de bajo riesgo
químico.

EVALUACIÓN DEL RIESGO EN OTROS PAÍSES

Bolivia
Bolivia clasifica a las bebidas alcohólicas en la Categoría C de Alimentos de baja
o larga perecibilidad. RIESGO BAJO.
Fuente: RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SENASAG N°015/2018.
Resol Administrativa_015_2018.pdf categoriz riesgo - Google Drive

Ecuador
Ecuador clasifica a las bebidas alcohólicas con un RIESGO ALTO.

Fuente: CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO


SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS.
IE_Criterios-Tecnicos-de-Categorizacion-CP_2023.pdf - Google Drive

Simulador de riesgo sanitario


Según esta herramienta las bebidas alcohólicas tienen un RIESGO BAJO.
Fuente: Simulador de Riesgo de Alimentos Procesados

Colombia
No se encontró en el buscador la categoría correspondiente a bebidas
alcohólicas.

También podría gustarte