Popper Traducido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El filósofo austriaco Karl Popper es una de las figuras más importantes

de la teoría de la ciencia del siglo XX En este video vamos a explicar lo


más claramente posible en qué consiste su famosa teoria Ilamada
falsacionismo, así como la relación que ésta guarda con el
neopositivismo, sus diferencias fundamentales y qué tiene que ver con
el problema de la inducción que planteó David Hume en el siglo 18 y que
desde entonces ha quedado sin resolver

00:36 En primer lugar, recordemos cuál era el problema que hay en la


inducción, ya planteado por Hume, y que le permitió criticar la
metafisica, la ética y también las ciencias empíricas, en el sentido de
que sus conclusiones no son necesarias, sino probables. La base de la
crítica está en que todos estos conocimientos están formulados en
proposiciones sintéticas, es decir, en el caso de Hume,

01:05 que son a posteriori, que hay que esperar para saber que se han
cumplido y hasta entonces solo son probables. El propio principio de
inducción es probable, pues de una serie de particulares se llega a una
conclusión universal. Y esto tiene un margen de error, ya que podría
haber un caso particular distinto a los ya observados. Por tanto, el
principio de inducción es probable.

01:34 Esto es lo que convierte a Hume en un escéptico. Ya sabes, el sol


saldrá mañana... probablemente. Vamos a ver que Popper, precisamente
partiendo de que lo que dice Hume es correcto, quiere. hacer una
propuesta que le permita no ser escéptico. Popper también crítica como
probable el principio de inducción. Pero la ciencia sigue siendo
inductivista, aduciendo que, aunque las inferencias inductivas

02:03 no sean estrictamente válidas si pueden alcanzar un cierto grado


de seguridad o de probabilidad, una probabilidad a veces más alta y a
veces más baja La filosofía neopositivista contemporánea con Popper, la
del circulo de Viena con Carnap, Hempel y el primer Wittgenstein acepta
este inductivismo Popper coincide con los neopositivistas en una serie
de puntos, pero no en éste

02:32

¿En qué puntos coincide? En primer lugar, en que para que un


conocimiento sea científico tiene que ser válido y verdadero. En segundo
lugar, en que las proposiciones de la ciencia son tautológicas o
necesarias, y las ciencias empiricas tienen un grado de error. Pero lo
fundamental para Popper es que él, a diferencia de los neopositivistas,
no cree que la inducción sea la única vía con la que podamos proceder.
Por esta razón es por la que su pensamiento se ha Ilamado racionalismo
crítico. ¿Por qué racionalismo?

03:27 Porque igual que los filósofos racionalistas del siglo XVII, Popper
cree que la mente humana es capaz de conocer verdades que serán el
punto de partida para construir teorias de carácter necesario, es decir,
deductivo. El propio Popper en su libro, La lógica de la investigación
científica, lo aclara. La teoría que desarrollaremos en las páginas que
siguen

03:52 se opone directamente a todos los intentos de apoyarse en las


ideas de una lógica inductiva. Podría describirse la como la teoría del
método deductivo de contrastar o como la opinión de que una hipótesis
solo puede contrastarse empiricamente y únicamente después de que
haya sido formulada.

04:15 ¿Por qué es crítico su racionalismo? Porque critica el criterio de


demarcación que usaban los neopositivistas para poder dilucidar cuándo
una teoría es metafísica o, por el contrario, es científica. Este criterio,
aceptado por Carnap y el Círculo de Viena, lo da Wittgenstein. Una
proposición para ser científica tiene que tener significado. Todas sus
palabras tienen que tenerlo.

04:44 y todas las palabras que aparecen en ella se tienen que


ensamblar de manera adecuada En el Tractatus, en la proposición 6.5.3,
dice El método correcto de la filosofia es este Cuando alguien. quiere
decir algo de carácter metafísico hay que demostrarle que no ha dado
significado a ciertos signos de sus proposiciones

05:09 ¿Qué propone Popper? ¿Cuál debe ser el criterio de demarcación


que nos permita saber cuándo una teoria es de carácter metafisico o,
por el contrario, cientifico?

05:23 Las teorias nunca son verificables empiricamente según Popper.


Es al revés. Lo que pueden ser es refutadas empiricamente. Es decir, con
la inducción, cada caso que confirma no es suficiente para verificar,
puesto que no nos permite salir de la verdad probable. Tenemos que
seguir esperando otro caso y otro y otro. Sin embargo, si le damos la
vuelta al asunto,

05:53 Si salimos de la verdad probable, el primer caso que


empiricamente refuta una teoría se la carga de verdad. La teoría ha sido
refutada, no probablemente, sino definitivamente. Así que la
tranquilidad de espiritu que busca Popper no se la da la inducción, sino
que una teoria pueda ser refutada. De lo único que podemos estar
seguros es de que una teoría se equivocó

06:22 del error. Por esto propone tomar como criterio de demarcación
precisamente eso, el error. Una teoría es científica cuando, siendo
falsable, no ha podido ser falsada, nos dice en su lógica de la
Investigación cientifica.

06:43 Popper lo que pretende es separar el conocimiento científico del


que no lo es. No como dice Wittgenstein, a través de que las
proposiciones tengan siempre significado, sino a través de que las
hipótesis puedan ser refutadas o falsadas. Centrarse en la falsación y los
mecanismos que establece en ella permite a Popper dejar atrás la
inducción y centrarse en la deducción, que da siempre mucha más
tranquilidad.

07:12 porque proporciona seguridad. Asi, Popper pretende establecer los


mecanismos lógicos, los deducibles, que le permitirän determinar con
total seguridad si una teoria es científica o sea faisable o no lo es.

07:30 Y tras haber determinado estos criterios, procederá a aplicárselos


a múltiples teorías en boga en su época para decirnos si son científicas,
como sus autores alegan, o no lo son, porque al no ser falsables, son y
serán siempre meras especulaciones. Por lo tanto, el punto de partida de
Popper es una teoría debe poder ser refutada, si no, no es científica. Por
ejemplo,

07:59 La proposición mañana lloverà o no lioverá no se puede refutar ya


que uno de los dos términos de la disyunción sucederá pero la
proposición mañana lloverá si lo puede ser depende de que llueva o no
al dia siguiente este es el ejemplo más simple que pone el propio Popper
para que se le entienda pero el método que él desarrolla para distinguir
las teorías refutables de las que no son refutables es mucho más
complicado

08:30 En su libro, La lógica de la investigación cientifica, explica el


método de contrastar criticamente y escoger las teorías. Veamos.

08:40 nos dice que una vez presentada de manera provisional una
nueva idea, ya sea anticipación, hipótesis o sistema teórico, se sacan de
ella conclusiones por medio de una deducción y después estas se
comparan entre si. Para contrastar, establece cuatro procedimientos. 1.
Se comparan entre si las conclusiones, asi contrastaremos la coherencia
interna del sistema. 2.

09:09 se analiza la forma lógica de dicha teoria para ver si es empírica o


cientifica o tautológica 3. Se compara con otras teorias para ver si la
nueva teoría es un adelanto científico 4. Se contrasta la teoria aplicando
empiricamente las conclusiones que se deducen de la misma Esto se
realiza deduciendo de la teoría enunciados singulares, predicciones

09:39 fácilmente contrastables. Se elige entre los enunciados los que no


sean deducibles de la teoria que está en vigor y, en particular, los que
están en contradicción con ella. Después, se decide qué enunciados son
aceptables o verificados. Asi la teoría habrá pasado con éxito las
contrastaciones, al menos de momento. Pero si las conclusiones han sido
falsadas, entonces la teoría es falsa.

10:10 Mientras la teoria resiste las contrastaciones, podemos decir que


está corroborada por la experiencia. Lo que él pretende poner de
manifiesto es que en todo el proceso no hay inducción. El proceso es
totalmente deductivo. Popper considera que, con su criterio de
demarcación para concluir cuando una teoría es metafisica o científica,
se evita el problema de la inducción.

10:37 El criterio de demarcación propuesto nos conduce a una solución


del problema de Hume de la inducción. O sea, el problema de la validez
de las leyes naturales. Su raíz se encuentra en la aparente contradicción
existente entre lo que podría llamarse la tesis fundamental del
empirismo, la de que sólo la experiencia puede decidir acerca de la
verdad o falsedad de los enunciados cientificos.

11:04 y la inadmisibilidad de los razonamientos inductivos de la que se


dio cuenta Hume. Esta contradicción surge únicamente si se supone que
todos los enunciados científico-empiricos han de ser decidibles de modo
concluyente. Esto es, que, en principio, tanto su verificación como su
falsación han de ser posibles. Si renunciamos a esta exigencia y
admitimos como

11:33 los que sean decidibles en un solo sentido, decidibles


unilateralmente o más en particular, falsables y puedan ser contrastados
mediante ensayos sistemáticos de falsación, desaparece la contradicción
el método de falsación no presupone la inferencia inductiva sino
únicamente las transformaciones autológicas de la lógica deductiva cuya
validez

12:02 no se pone en tela de juicio. El trabajo de Popper ha tenido un


gran impacto, aunque también desde el mismo momento de su
aparición recibió criticas bien fundamentales, Popper cree que ha
resuelto o pretende que ha resuelto el problema de la inducción, y con
ello quiere proporcionarnos el instrumento para distinguir lo que es una
propuesta de carácter científico de lo que es solamente una
especulación. Pero ¿hasta qué punto lo ha logrado?

12:30

Los puntos débiles de la falsación se pueden resumir en dos criticas


fundamentales. Las teorias no se pueden falsar de manera concluyente
debido a que los enunciados observacionales que sirven para la
falsación pueden resultar falsos a la luz de los progresos posteriores. Es
decir, el procedimiento de falsación, aunque Popper asegure que es
totalmente deductivo, puede verse afectado por la capacidad de
contrastar observaciones derivada del progreso técnico.

13:00 creación de lentes más precisas para microscopios o telescopios,


por ejemplo La segunda critica deriva en parte de la primera y es que si
los científicos de épocas pasadas se hubiesen aplicado la falsación
cuando se les ocurrió su hipótesis principal ni siquiera habrían anunciado
sus teorias porque en muchos casos, como por ejemplo el de Copérnico,
no tenían suficiente capacidad técnica para contrastar debidamente

13:28 ateniéndose a la falsación esas teorías. Así que, menos mal que
no tenían a Popper para ponerles límites. Entre los críticos más famosos
del falsacionismo encontramos a Kuhn, Lakatos O Fedyerabend, que
desarrollaron estos y otros argumentos para demostrar que la falsación
puede ser un corsé que impida el desarrollo científico porque puede
impedir determinadas formulaciones sin tampoco sacarnos del error ni
de la probabilidad.

13:57 Popper habria querido que su falsación sirviera para toda ciencia y
sin embargo resulta que para lo que más ha servido es para las ramas
de las ciencias sociales porque esas son las que no dependen a
dependen menos de un desarrollo técnico determinado. Así, Popper
aplicó su falsacionismo para demostrar que muchas teorias
pretendidamente cientificas sólo son especulativas. El socialismo
cientifico de Marx
14:27 No lo es. Es una teoria especulativa que puede gustar más o
menos, pero sólo es una especulación. Lo cual también se aplica al
contemporáneo de Popper, Althusser, que pretendía dar más aire
cientifico todavia a su interpretación de Marx. El psicoanálisis es otro
campo que no resiste la falsación. Freud quiso que su trabajo fuera
científico, pero es especulativo. Y lo mismo se aplica a otro
contemporáneo de Popper,

14:56con su interpretación de Freud. No importa cuántos casos haya de


pacientes que aseguren que el psicoanálisis les ayuda. Son casos que no
permiten nunca salir del ámbito especulativo, porque las teorías
psicoanaliticas no pueden ser nunca falsadas, Asi que, especulación.
Más allá de esto, probablemente el campo de más impacto del
pensamiento de Popper es el de la ciencia económica.

15:25 que nació en Austria pero a causa de la segunda guerra mundial


acabó en Inglaterra con nacionalidad británica y hasta con titulo de ser
trabajó dando clases en la London School of Economics y de ahi parte un
reconocimiento importante de su pensamiento Uno de los campos en los
que resulta más peligroso creerse que una teoría es cientifica cuando no
lo es es en el ámbito económico Un error aquí

15:55 puede conducir a una catástrofe personal, nacional, internacional,


mundial... Y también resulta que, como en economía los expertos
utilizan fórmulas matemáticas muy elaboradas, existe una tendencia
casi irrefrenable a creerse precisamente eso, que las fórmulas implican
una aproximación cientifica, cuando no suele ser asi,

16:23 Se da una sensación de falsa seguridad a base de creer que algo


es científico cuando resulta que es especulativo. Un ejemplo doloroso de
esto fue la crisis hipotecaria de Estados Unidos, esa burbuja que empezó
a estallar en 2007 y se trasladó a medio mundo, por no decir todo. Se
crearon unos activos complejos que mezclaban activos tóxicos de ultra,
super, mega, maxi, riesgo, con otros activos considerados sólidos. Y se
les otorgó clasificación A o B.

16:54 como si esos activos complejos tuvieran riesgo muy limitado. Todo
ello basado en fórmulas matemáticas que dieron sensación de falsa
seguridad a media humanidad hasta que esa falsa ciencia fue falsada
por la vida misma y la crisis explotó. En este tipo de ejemplos basan
pensadores actuales como Nassim Taleb su amor por el pensamiento de
Popper. El valor en este ambito
17:22 de centrarse en cómo falsar o refutar lo que se nos presenta como
seguro, en centrarse en si lo que se presenta como cientifico es de
hecho falsable o sólo es una especulación. Es incalculable y ahí reside un
gran valor de la aportación de Popper. A pesar de esto, Popper no logró
lo que quería resolver y él también lo sabía. Su racionalismo critica

17:50 tiene más éxito en el lado de la critica, el de no te dejes de


centrar en la posibilidad de que estés. equivocado que en el del
racionalismo, el de vamos a agarrarnos de alguna forma al método
deductivo para superar el problema de la inducción. Búsqueda sin
término es el título de su autobiografia y también podría ser el titulo de
la historia de la ciencia siempre buscando y siempre esperando para
saber si una verdad resultará al final refutada.

También podría gustarte