Ambiental Avance 1.3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Centro de Intercambio y Saberes Agroecológicos: Fortaleciendo Prácticas

Sostenibles y Cultura Ancestral en el Parque Ambiental Amazónico de

Colombia (PAMACOL)"

Fundación Universitaria Claretiana

1
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN .................................................................................................................................. 4

2. ABSTRACT .............................................................................................................................. 11

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 18

4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 24

4.1. Pregunta de investigación...................................................................................................... 25

5. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 26

5.1. Objetivo general .................................................................................................................... 26

5.2. Objetivos especificos............................................................................................................. 26

6. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 26

7. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 28

7.1. Marco teórico-Conceptual ..................................................................................................... 29

7.1.1. Desarrollo sostenible y educación ambiental .................................................................... 29

7.1.2. Educación ambiental ......................................................................................................... 30

7.1.3. Conocimiento Tradicional ................................................................................................. 36

7.2. Marco legal............................................................................................................................ 37

7.3. Marco ético............................................................................................................................ 37

7.4. Marco geográfico-Contextual ............................................................................................... 37

7.4.1. Marco geográfico .............................................................................................................. 37

7.4.2. Marco Contextual .............................................................................................................. 37

8. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 38

2
9. RESULTADOS.......................................................................................................................... 39

10. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 40

11. REFERENCIAS .................................................................................................................... 41

3
1. RESUMEN

En las últimas décadas, ha aumentado el interés por la adopción de prácticas agrícolas

sostenibles debido a la limitación de recursos, el deterioro del medio ambiente, el crecimiento

poblacional, el desarrollo económico desmedido y la exclusión social, entre otros factores.

La agroecología ofrece un marco para algunas de las investigaciones más vanguardistas,

promoviendo una perspectiva integral en la formación de equipos interdisciplinarios y

enfoques transdisciplinarios que combinan diversos sistemas de conocimiento para analizar,

diseñar y gestionar agroecosistemas que sean productivos y a la vez preserven los recursos

naturales. Este estudio se basa en una revisión de diversas fuentes y autores para identificar

las principales causas y antecedentes históricos que han llevado a la adopción de la

agroecología como una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además

de examinar su evolución en Colombia y su impacto en contextos científicos, políticos y

sociales, este trabajo también detalla los enfoques, metodologías y herramientas empleadas

en la investigación agroecológica y su implementación en estudios realizados en el país. Así,

se puede definir la agroecología como una resiliencia socioecológica que debe ser evaluada

en los agroecosistemas, propiciando una transformación en el marco institucional al sugerir

estrategias desde las políticas públicas, fundamentales para lograr una sociedad sostenible

mediante la reconstrucción ecológica de los territorios a través de nuevas prácticas y

movimientos destinados a transformar los sistemas alimentarios.

4
La agroecología representa un enfoque interdisciplinario que emerge como respuesta

a las prácticas agrícolas de la agricultura industrial, las cuales han generado numerosos

conflictos ambientales, sociales y económicos. Su relevancia para la investigación en Gestión

de Procesos Psicosociales, especialmente en áreas como la educación popular y la

etnoeducación, radica en su capacidad para acoger las críticas al paradigma dominante,

particularmente en relación con la hegemonía del conocimiento, y proponer alternativas a la

visión modernista del mundo. Los procesos agroecológicos brindan la oportunidad de

acercarse y entender un mundo complejo y fragmentado, a través de enfoques

epistemológicos que han surgido en respuesta a las críticas más radicales a los valores

modernistas.

La agroecología se fundamenta en la creación de conocimiento como una estrategia

para lograr cambios sociales. Para ello, se basa en los principios de la educación popular, que

incluyen el aprendizaje recíproco, la reflexión sobre las acciones, el reconocimiento de la

identidad propia y la oposición a la manipulación (Altieri & Yurjevich, 2021). Esto implica

que esta interacción, que es tanto intercultural como interdisciplinaria, debe ir más allá de la

simple transmisión de información, fomentando entornos que favorezcan el diálogo, la

reflexión y la toma de decisiones, promoviendo así la participación activa. Este conocimiento

se genera de manera colaborativa entre los investigadores y los agricultores de las

comunidades específicas donde se implementan estas prácticas.

5
En esta investigación, busco entender las formas de conocimiento que se

interrelacionan y que son esenciales tanto para los agricultores como para los investigadores.

Mi objetivo es determinar qué elementos definen el saber de aquellos que están dispuestos a

colaborar en el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, describir la naturaleza de las

relaciones que emergen de este encuentro y reconocer las huellas que esta interacción deja

en el entendimiento del otro. Así, se pueden establecer, en el contexto de la agroecología, las

condiciones y el potencial de las propuestas alternativas que se abren a la consideración de

otros saberes.

El referente empírico de este estudio son las organizaciones agroecológicas que

operan en el país. La selección de los participantes en mi muestra se llevó a cabo

considerando su interés en la investigación, su experiencia en el campo y su trayectoria. Este

proceso de selección estuvo influenciado tanto por mi conexión con estas iniciativas como

por una investigación que buscaba rastrear el desarrollo de la agroecología en Colombia. En

el primer caso, he sido testigo del proceso agroecológico en el país desde sus comienzos,

participando en talleres, realizando visitas de campo y estableciendo vínculos cercanos con

el director de CIPAV (Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Producción Agropecuaria), algunos de sus investigadores y los agricultores de El Dovio, así

como con el director de la ADC (Asociación para el Desarrollo Campesino), sus

colaboradores y los campesinos involucrados. Estos antecedentes etnográficos han sido

fundamentales para esta investigación. Además, he tenido un contacto cercano con la

experiencia de la Maestría en Gestión de Procesos Psicosociales implementada por CIPAV,

6
el IMCA (Instituto Mayor Campesino) y la Universidad Javeriana, la cual ha tenido un

impacto significativo en el desarrollo de este enfoque en Colombia.

El enfoque de esta investigación se centra en la etnografía, una disciplina que permite

no solo la descripción de prácticas socioculturales en instituciones, sino también la atribución

de significado a estas. Según Galindo (2020), el investigador etnográfico construye

significados desde una perspectiva descriptiva y fenomenológica, explorando las dinámicas

subyacentes a situaciones específicas. Para llevar a cabo esta observación, se requieren

ciertas condiciones, como la reflexividad semiótica en el ámbito cognitivo y el compromiso

ético del investigador de profundizar en la comprensión de las prácticas que definen al otro.

Así, la indagación etnográfica facilita la descripción de las interacciones que surgen en este

cruce de formas de conocimiento, influenciadas por estructuras de poder concretas. Estas

estructuras se originan, por un lado, en el conocimiento científico, cuyo discurso es resultado

de diversos mecanismos de poder y de instituciones de control social (Foucault, 2020;

Bourdieu, 2022) que han logrado naturalizarlo; y por otro lado, en el conocimiento

campesino, que persiste como una alternativa frente a la crisis ambiental que, según Leff

(2023), representa una crisis del conocimiento hegemónico.

7
Este enfoque metodológico reconoce la transferencia de la autoridad etnográfica que

anteriormente recaía en el investigador. Por ello, fue esencial cuestionar el trabajo etnográfico

como un ejercicio de reflexividad, dado que el investigador debe ser consciente de su

posición histórica y geográfica, así como de su lugar social y de cómo los contextos de

producción, recolección e interpretación de la información lo afectan. Para la recolección de

datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas con los campesinos, además de realizar

visitas etnográficas a sus parcelas. También llevé a cabo entrevistas semiestructuradas con

investigadores y trabajé con grupos focales que incluían tanto a investigadores como a

campesinos. Esta metodología se complementó con la observación de las prácticas

agroecológicas, sus sistemas de producción y la interacción entre campesinos e

investigadores.

La bibliografía revisada enriquece el contexto de surgimiento de la agroecología, el

cual se distingue por su complejidad. Este contexto incluye los debates epistemológicos que

compiten en el ámbito del conocimiento y que desafían la hegemonía del saber científico,

una situación que está ligada a la crítica creciente hacia la modernidad, extendiéndose a las

esferas económicas, sociales y culturales. De este modo, la agroecología se posiciona como

un enfoque disciplinario en desarrollo, marcado por rupturas y propuestas alternativas que

buscan generar opciones transformadoras en la intersección del conocimiento, el medio

ambiente, el desarrollo y la sociedad. Su postura es crítica respecto a la agroindustria y a los

efectos nocivos de la modernidad, especialmente en relación con el deterioro ambiental y

social, lo cual ha cuestionado la promesa de progreso material y espiritual para la humanidad.

Por esta razón, los temas abordados fueron variados, al igual que los autores citados.

8
La investigación demuestra que tanto los agricultores como los científicos mantienen

en su interacción sus formas de entender el mundo. Los primeros se apegan a la

experimentación guiada por criterios derivados de su práctica diaria como cultivadores. Se

manifiesta un saber integrado que funciona en un contexto informal. Por otro lado, los

investigadores no renuncian a la rigurosidad del método y a la validación de sus experiencias.

El conocimiento integrado que se presenta aquí proviene de la educación formal. En otras

palabras, cada grupo actúa conforme a sus hábitos de conocimiento. La relación entre ellos

está relacionada con las condiciones de pobreza que enfrentan los agricultores, donde las

tecnologías de la revolución verde juegan un papel central, así como con la insatisfacción de

los investigadores respecto a la academia en la que se formaron, que se encuentra

desconectada de la realidad ambiental y social del trópico.

Entre los saberes de los agricultores y los investigadores en agroecología se percibe

un aparente mutualismo, ya que esta combinación no representa un conocimiento de tercer

nivel. Cada grupo se siente a gusto en su contexto original, y los resultados obtenidos son

más el fruto de negociaciones que de procesos de hibridación. Así, las soluciones que

emergen reflejan las dos áreas en conflicto, aun cuando en ocasiones no sean las más

adecuadas desde una perspectiva técnica, sí lo son desde los enfoques cultural y político. En

otras palabras, no existen nuevas formas o prácticas innovadoras; hay prácticas colaborativas

que no permanecen fijas, sino que se adaptan según las regiones y los actores involucrados,

y que no pueden ser universalizadas ni homogenizadas.

9
Con el avance del discurso agroecológico en el país, los investigadores y agricultores

que he mencionado se han convertido en referentes a seguir. En la actualidad, este enfoque

se encuentra en una fase de evolución que permite a las organizaciones desarrollar una

capacidad operativa que es flexible y fácilmente adaptable a los distintos contextos que

puedan surgir. Las reservas campesinas están emergiendo como espacios de demostración,

tanto para estudiantes que eligen la agroecología como para otros agricultores interesados en

transformar sus tierras. La colaboración con estos últimos ha dado lugar al programa

“campesino a campesino”, una estrategia de difusión de tecnologías agroecológicas en la que

la figura del investigador con formación formal se vuelve menos relevante.

Al analizar la percepción del enfoque agroecológico en dos comunidades, se plantea

si debe considerarse como una herramienta para revitalizar lo político y promover cambios

socioculturales, influenciada por movimientos ambientales, o si se reduce a una mera

tecnología que difunde prácticas agrícolas estandarizadas. Esta simplificación diluye el

diálogo sobre las necesidades de agricultores e investigadores, fusionando el saber campesino

con el científico, lo que permite que este último recupere su predominancia y se apropie de

prácticas universales. Esto conlleva a una desatención hacia la interculturalidad y a la falta

de un diálogo activo y reflexivo.

Palabras clave: Agroecología, formas de entender, saber científico, saber de los

agricultores.

10
2. ABSTRACT

In recent decades, interest in adopting sustainable agricultural practices has increased

due to resource limitations, environmental degradation, population growth, unchecked

economic development, and social exclusion, among other factors. Agroecology offers a

framework for cutting-edge research, promoting a comprehensive perspective in forming

interdisciplinary teams and transdisciplinary approaches that combine various systems of

knowledge to analyze, design, and manage agroecosystems that are productive while

preserving natural resources. This study reviews various sources and authors to identify the

main causes and historical background leading to the adoption of agroecology as a

sustainable and environmentally friendly alternative. It examines its evolution in Colombia

and its impact in scientific, political, and social contexts while detailing the approaches,

methodologies, and tools used in agroecological research and their implementation in studies

conducted in the country. Thus, agroecology can be defined as a socio-ecological resilience

that must be evaluated in agroecosystems, fostering a transformation in the institutional

framework by suggesting strategies from public policies that are fundamental to achieving a

sustainable society through the ecological reconstruction of territories via new practices and

movements aimed at transforming food systems.

11
Agroecology represents an interdisciplinary approach that emerges as a response to

the agricultural practices of industrial agriculture, which have generated numerous

environmental, social, and economic conflicts. Its relevance for research in the Management

of Psychosocial Processes, especially in areas such as popular education and ethnoeducation,

lies in its ability to embrace critiques of the dominant paradigm, particularly regarding the

hegemony of knowledge, and to propose alternatives to the modernist worldview.

Agroecological processes provide the opportunity to engage with and understand a complex

and fragmented world through epistemological approaches that have arisen in response to the

most radical critiques of modernist values

Agroecology is based on the creation of knowledge as a strategy to achieve social

change. To this end, it relies on the principles of popular education, which include reciprocal

learning, reflection on actions, recognition of one's own identity, and opposition to

manipulation (Altieri & Yurjevich, 2021). This implies that this interaction, which is both

intercultural and interdisciplinary, must go beyond mere information transmission, fostering

environments that encourage dialogue, reflection, and decision-making, thereby promoting

active participation. This knowledge is generated collaboratively between researchers and

farmers in the specific communities where these practices are implemented

12
In this research, I seek to understand the forms of knowledge that interrelate and are

essential for both farmers and researchers. My objective is to determine what elements define

the knowledge of those who are willing to collaborate in the development of sustainable

agricultural practices, describe the nature of the relationships that emerge from this

encounter, and recognize the traces that this interaction leaves on the understanding of the

other. Thus, within the context of agroecology, it is possible to establish the conditions and

potential of alternative proposals that open up to the consideration of other forms of

knowledge.

The empirical reference for this study is the agroecological organizations operating

in the country. The selection of participants in my sample was carried out considering their

interest in the research, their experience in the field, and their background. This selection

process was influenced both by my connection to these initiatives and by research aimed at

tracing the development of agroecology in Colombia. In the first case, I have witnessed the

agroecological process in the country since its inception, participating in workshops,

conducting field visits, and establishing close ties with the director of CIPAV (Center for

Research in Sustainable Agricultural Production Systems), some of its researchers, and the

farmers of El Dovio, as well as with the director of ADC (Association for Peasant

Development), its collaborators, and the involved farmers. These ethnographic backgrounds

have been fundamental to this research. Additionally, I have had close contact with the

experience of the Master's program in Management of Psychosocial Processes implemented

by CIPAV, IMCA (Higher Peasant Institute), and Javeriana University, which has had a

significant impact on the development of this approach in Colombia

13
The focus of this research is on ethnography, a discipline that allows not only for the

description of sociocultural practices in institutions but also for the attribution of meaning to

them. According to Galindo (2020), the ethnographic researcher constructs meanings from a

descriptive and phenomenological perspective, exploring the underlying dynamics of

specific situations. To carry out this observation, certain conditions are required, such as

semiotic reflexivity in the cognitive realm and the ethical commitment of the researcher to

deepen their understanding of the practices that define the other. Thus, ethnographic inquiry

facilitates the description of interactions that arise at this intersection of forms of knowledge,

influenced by specific power structures. These structures originate, on one hand, from

scientific knowledge, whose discourse results from various mechanisms of power and social

control institutions (Foucault, 2020; Bourdieu, 2022) that have managed to naturalize it; and

on the other hand, from peasant knowledge, which persists as an alternative in the face of the

environmental crisis that, according to Leff (2023), represents a crisis of hegemonic

knowledge

14
This methodological approach recognizes the transfer of ethnographic authority that

previously rested with the researcher. Therefore, it was essential to question ethnographic

work as an exercise in reflexivity, as the researcher must be aware of their historical and

geographical position, as well as their social standing and how the contexts of information

production, collection, and interpretation affect them. For data collection, semi-structured

interviews were conducted with farmers, along with ethnographic visits to their plots. I also

carried out semi-structured interviews with researchers and worked with focus groups that

included both researchers and farmers. This methodology was complemented by the

observation of agroecological practices, their production systems, and the interaction

between farmers and researchers.

The reviewed bibliography enriches the context of the emergence of agroecology,

which is characterized by its complexity. This context includes the competing

epistemological debates in the realm of knowledge that challenge the hegemony of scientific

understanding, a situation linked to the growing critique of modernity, extending into

economic, social, and cultural spheres. Thus, agroecology positions itself as a developing

disciplinary approach marked by breaks and alternative proposals that seek to generate

transformative options at the intersection of knowledge, environment, development, and

society. Its stance is critical of agribusiness and the harmful effects of modernity, particularly

concerning environmental and social degradation, which has called into question the promise

of material and spiritual progress for humanity. For this reason, the topics addressed were

varied, as were the cited authors

15
The research demonstrates that both farmers and scientists maintain their ways of

understanding the world in their interactions. Farmers adhere to experimentation guided by

criteria derived from their daily practices as cultivators, revealing an integrated knowledge

that operates in an informal context. On the other hand, researchers do not forsake the rigor

of the method and the validation of their experiences. The integrated knowledge presented

here comes from formal education. In other words, each group acts according to its own

knowledge habits. The relationship between them is related to the conditions of poverty faced

by farmers, where the technologies of the Green Revolution play a central role, as well as to

the dissatisfaction of researchers with the academia in which they were trained, which is

disconnected from the environmental and social realities of the tropics

Among the knowledge of farmers and researchers in agroecology, an apparent

mutualism is perceived, as this combination does not represent a third-level knowledge. Each

group feels comfortable in its original context, and the results obtained are more the product

of negotiations than of hybridization processes. Thus, the solutions that emerge reflect the

two conflicting areas; even if they are not the most suitable from a technical perspective, they

are appropriate from cultural and political approaches. In other words, there are no new forms

or innovative practices; rather, there are collaborative practices that do not remain fixed but

adapt according to the regions and the actors involved, and that cannot be universalized or

homogenized

16
With the advancement of the agroecological discourse in the country, the researchers

and farmers I have mentioned have become role models to follow. Currently, this approach

is in a phase of evolution that allows organizations to develop an operational capacity that is

flexible and easily adaptable to different contexts that may arise. Peasant reserves are

emerging as demonstration spaces, both for students who choose agroecology and for other

farmers interested in transforming their lands. Collaboration with these latter groups has led

to the "farmer-to-farmer" program, a strategy for disseminating agroecological technologies

in which the role of the formally trained researcher becomes less relevant

When analyzing the perception of the agroecological approach in two communities,

the question arises as to whether it should be considered a tool for revitalizing the political

sphere and promoting sociocultural changes, influenced by environmental movements, or if

it is merely reduced to a technology that disseminates standardized agricultural practices.

This simplification dilutes the dialogue about the needs of farmers and researchers, merging

peasant knowledge with scientific knowledge, which allows the latter to regain its

predominance and appropriate universal practices. This leads to a neglect of interculturality

and a lack of active and reflective dialogue

Keywords: Agroecology, ways of understanding, scientific knowledge, farmers'

knowledge

17
3. INTRODUCCIÓN

Colombia es percibida como una vasta área de conservación natural; no obstante, no

está libre de la continua intervención de diversas comunidades humanas, cuya existencia está

ligada a la preservación o deterioro ecológico. Esta intervención se alinea con los variados

modelos de adaptación indígena en el Amazonas, que están conectados a las condiciones

ambientales y culturales específicas de cada comunidad nativa mencionada por MEGGERS

(2021) y MORAN (2022). Estas tácticas de adaptación han jugado un papel crucial en la

configuración de estas selvas, resultado de los sistemas de utilización de recursos por parte

de las comunidades indígenas, tal como lo indican BALEE (2023), DUFOUR (2020) y

CERON (2022).

Los cambios en la utilización del suelo por las comunidades nativas se atribuyen, en

gran medida, a su nueva organización en comunidades más estables; no obstante, uno de los

métodos de supervivencia y adaptación más cruciales que desempeña un papel en la

conservación y regulación del acceso a los recursos es el saber ancestral, que ha facilitado la

diversificación de los sistemas productivos y la estabilidad ecológica en términos generales

(LONDOÑO, 2021). Por ello, es esencial prevenir la pérdida de este conocimiento

tradicional. Es importante destacar que el reconocimiento de las variaciones étnicas y

culturales ayuda a forjar identidades ecológicas entre los pueblos indígenas y lo que ULLOA

(2023) denomina nativos ecológicos, en torno a los cuales se generan nuevas ideas

relacionadas con el territorio, la autonomía, los recursos genéticos y los derechos

ambientales; estos aspectos son, a su vez, impactados por procesos económicos que

18
involucran actores externos en la valorización de la naturaleza y la concepción de patrimonio

común.

Las personas que residen en áreas rurales dentro del contexto latinoamericano han

enfrentado situaciones que han alterado su manera de experimentar, comprender e interactuar

con el entorno. Sin embargo, se pueden identificar numerosas iniciativas comunitarias que

han promovido una reconexión cultural, técnica y social con la naturaleza (Leff, 2023). Estas

iniciativas valoran la diversidad y el respeto por la vida como parte de sus metas, así como

el deseo de construir un futuro en comunidad (Escobar, 2021).

En Colombia, se puede identificar vivencias que provienen de los conocimientos

ancestrales de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. Estas comunidades

han desarrollado interacciones que facilitan la convivencia con otras formas de existencia

(Gudynas, 2024), así como la creación de iniciativas productivas orientadas a proteger y

preservar los ecosistemas donde residen estas poblaciones (Leff, 2023).

19
Entre estas opciones se encuentra la agroecología, que representa una manera en la

que los campesinos han recreado estilos de vida sostenibles en el ámbito rural. Esta disciplina

se concibe también como una ciencia, un conjunto de prácticas, técnicas y sistemas

simbólicos (Welzel et al., 2020; León, 2024) que emergen de los agricultores y sus procesos

de experimentación. Se destaca la capacidad de las comunidades locales para probar, evaluar

y potenciar su habilidad de innovación a través de métodos como la investigación entre pares.

La agroecología utiliza herramientas del extensionismo rural horizontal (Altieri, 2021) y

reconoce que los agroecosistemas son la principal fuente de intercambio y creación de

conocimientos, funcionando como espacios para la innovación y el avance tecnológico de

los agricultores (Holt-Giménez, 2022).

En el contexto de la agroecología y el anhelo de las comunidades rurales por redefinir

su existencia en el campo, han surgido iniciativas de innovación local que recurren a acciones

creativas para alcanzar metas de estabilidad en los territorios, asegurando condiciones

adecuadas para quienes los habitan.

En Colombia, entre las múltiples iniciativas que han surgido, destaca el Parque

Ambiental Amazónico de Colombia (PAMACOL). A lo largo de 11 años, ha influido en la

vida de los habitantes de la región mediante alternativas agroecológicas que buscan mejorar

la salud de las personas a través de la promoción de una alimentación saludable, prácticas

agrícolas, el uso de plantas medicinales y la gestión adecuada de residuos, contribuyendo así

a elevar la calidad de vida de quienes participan en el parque.

20
El parque goza de reconocimiento dentro de la comunidad donde se ubica, sin

embargo, no tiene claridad sobre los aspectos que podrían reforzar la sostenibilidad y

replicabilidad de sus innovaciones agroecológicas, ni sobre las interacciones que podrían

amplificar los efectos de su labor en la región.

Al reconocer las necesidades del Parque Ambiental Amazónico de Colombia

(PAMACOL), este estudio tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen

en los procesos de innovación campesina basados en la agroecología para fortalecer sus

relaciones con el medio ambiente. Con este fin, se establecieron objetivos específicos: a)

examinar experiencias colombianas de innovación campesina agroecológica y sus

interacciones ambientales; b) evaluar la experiencia del Parque Ambiental Amazónico de

Colombia (PAMACOL) en relación con las dimensiones que afectan sus procesos de

innovación agroecológica; y c) comparar los factores clave en el desarrollo de innovaciones

campesinas agroecológicas que fortalezcan las relaciones ambientales.

Se propone una metodología de investigación combinada que incluye la recolección

y análisis de datos mediante enfoques cualitativos, así como elementos analíticos mixtos. En

este enfoque se aplican la sistematización de experiencias sugerida por Chávez-Tafur (2020),

el coeficiente de correlación de Spearman y técnicas de agrupamiento utilizando el método

de k-medias.

21
Se definirán los fundamentos teóricos sobre el surgimiento del Pensamiento

Ambiental Latinoamericano como un paradigma epistemológico para la generación de

conocimiento y su conexión con la agroecología. A continuación, se analizarán los procesos

de innovación, y finalmente se presentará un marco conceptual que evalúa las variables

elegidas para ofrecer una aproximación general a los procesos de innovación campesina

basados en la agroecología.

Se detallará la metodología utilizada en el estudio, así como los instrumentos, fuentes

de información, herramientas y métodos de análisis empleados para alcanzar los objetivos.

Esto incluirá una descripción de las variables y los enfoques aplicados para cumplir con cada

uno de los objetivos establecidos.

Se llevará a cabo una revisión y evaluación de cincuenta y una iniciativas de

innovación en Colombia, las cuales servirán como insumo para desarrollar un nuevo marco

de análisis adaptado a las condiciones del país, desde el cual se examinará la experiencia del

Parque Ambiental Amazónico de Colombia (PAMACOL).

Se llevará a cabo una investigación utilizando la metodología de sistematización de

experiencias (Chávez-Tafur, 2020) para analizar el caso del Parque Ambiental Amazónico de

Colombia (PAMACOL) y realizar un análisis basado en el marco propuesto.

22
Se realizará una comparación de las dimensiones y variables derivadas del análisis de

los 51 casos nacionales en relación con el estudio específico del Parque. Al final, se

presentarán los hallazgos más destacados del trabajo, junto con recomendaciones para

implementar una estrategia de autogestión en la innovación campesina basada en

agroecología en el Parque Ambiental Amazónico de Colombia (PAMACOL), así como para

la continuidad de otros proyectos de investigación en este ámbito.

23
4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La Amazonía colombiana, considerada uno de los ecosistemas más biodiversos del

planeta, enfrenta una serie de desafíos críticos que amenazan su integridad ambiental y la

supervivencia de las comunidades que dependen de ella. La deforestación, impulsada por

actividades como la agricultura extensiva, la minería y la explotación de recursos naturales,

ha llevado a la degradación de tierras y a la pérdida de biodiversidad. A su vez, el cambio

climático agrava estos problemas, alterando patrones climáticos y afectando la disponibilidad

de recursos hídricos y alimentarios. En este contexto, es urgente encontrar soluciones

sostenibles que no solo mitiguen el impacto ambiental, sino que también fortalezcan la

resiliencia social y económica de las comunidades locales.

Las comunidades indígenas y campesinas en la región poseen un vasto conocimiento

agroecológico que ha sido desarrollado y perfeccionado a lo largo de generaciones. Sin

embargo, este saber ancestral se encuentra en riesgo debido a factores como la modernización

agrícola, la migración rural-urbana y la falta de reconocimiento en las políticas públicas. La

pérdida de estos conocimientos no solo representa un empobrecimiento cultural, sino que

también limita las oportunidades para implementar prácticas agrícolas sostenibles que

podrían contribuir a la conservación del medio ambiente. Por lo tanto, existe una necesidad

apremiante de fomentar el intercambio de saberes entre estas comunidades para revitalizar

sus prácticas tradicionales y adaptarlas a los retos contemporáneos.

24
A pesar de los beneficios potenciales del intercambio de saberes agroecológicos, se

observa una falta de espacios adecuados para su promoción y un escaso apoyo institucional.

Las iniciativas actuales suelen centrarse en enfoques técnicos y científicos sin considerar

adecuadamente el valor del conocimiento local. Esto crea una desconexión entre las prácticas

tradicionales y las estrategias modernas de desarrollo sostenible. Además, las políticas

públicas frecuentemente ignoran el papel fundamental que desempeñan los saberes

ancestrales en la gestión sostenible de los recursos naturales.

Por lo tanto, el problema central radica en cómo fomentar efectivamente el

intercambio de saberes agroecológicos entre comunidades indígenas y campesinas en el

Parque Ambiental Amazónico de Colombia (PAMACOL). Es esencial desarrollar estrategias

que no solo reconozcan y valoren estos conocimientos ancestrales, sino que también integren

enfoques contemporáneos para promover prácticas sostenibles. La falta de un enfoque

integral que combine estos elementos puede resultar en un deterioro continuo del medio

ambiente y en una mayor vulnerabilidad social para las comunidades amazónicas.

4.1.Pregunta de investigación

¿Cómo puede el intercambio de saberes agroecológicos entre comunidades indígenas

y campesinas en el Parque Ambiental Amazónico de Colombia (PAMACOL) fortalecer las

prácticas sostenibles y preservar la cultura ancestral, contribuyendo a la resiliencia ambiental

y social de la región?

25
5. OBJETIVOS

5.1.Objetivo general

Fomentar a través de la investigación el intercambio de saberes Agroecológicos,

fortaleciendo Prácticas Sostenibles y Cultura Ancestral en el Parque Ambiental Amazónico

de Colombia (PAMACOL)

5.2.Objetivos especificos

Fomentar la colaboración entre comunidades locales mediante la creación de redes

de intercambio de materiales y conocimientos agroecológicos.

Desarrollar programas de capacitación y talleres que integren saberes ancestrales con

prácticas agroecológicas modernas para fortalecer la sostenibilidad en la producción agrícola.

Implementar un sistema de documentación y difusión de conocimientos que resalte

la cultura ancestral y las prácticas sostenibles, promoviendo su reconocimiento y valorización

en la región.

6. JUSTIFICACIÓN

26
La Amazonía colombiana es un ecosistema vital que enfrenta múltiples amenazas,

como la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En este contexto,

fomentar el intercambio de saberes agroecológicos se presenta como una estrategia clave

para promover prácticas sostenibles que no solo protejan el medio ambiente, sino que

también fortalezcan la resiliencia de las comunidades locales. La integración de

conocimientos ancestrales con enfoques agroecológicos contemporáneos puede ofrecer

soluciones innovadoras y adaptadas a las condiciones específicas de la región, contribuyendo

a la conservación de sus recursos naturales.

Además, las comunidades indígenas y campesinas de la Amazonía poseen un vasto

patrimonio de saberes relacionados con la agricultura, la gestión del agua y la conservación

de la biodiversidad. Estos conocimientos, transmitidos a través de generaciones, son

fundamentales para el manejo sostenible de los ecosistemas. Al promover el intercambio

entre estas comunidades, se facilita no solo la revitalización de prácticas tradicionales, sino

también el aprendizaje mutuo que puede enriquecer las estrategias actuales de producción

agroecológica. Este proceso puede mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la economía

local.

La preservación de la cultura ancestral es otro aspecto crucial en esta iniciativa. Los

saberes agroecológicos están intrínsecamente ligados a las tradiciones, costumbres y

27
cosmovisiones de las comunidades indígenas. Al fomentar su intercambio y aplicación en

prácticas sostenibles, se contribuye a la valorización y continuidad de estas culturas. Esto es

especialmente importante en un mundo globalizado donde muchas tradiciones corren el

riesgo de desaparecer. La revitalización cultural no solo beneficia a las comunidades

involucradas, sino que también enriquece el patrimonio cultural de Colombia.

Finalmente, este enfoque tiene el potencial de generar un impacto positivo en políticas

públicas relacionadas con el desarrollo rural y la conservación ambiental. Al integrar saberes

ancestrales en los programas de formación y capacitación para agricultores y líderes

comunitarios, se pueden diseñar políticas más inclusivas y efectivas que reconozcan y

respeten el conocimiento local. Esto no solo fortalecerá las capacidades comunitarias, sino

que también promoverá un modelo de desarrollo más sostenible y equitativo en la región

amazónica.

7. MARCO REFERENCIAL

28
7.1.Marco teórico-Conceptual

7.1.1. Desarrollo sostenible y educación ambiental

La acumulación de un vasto patrimonio de saberes ancestrales en las comunidades

indígenas, que se enriquecen de ciclo en ciclo, se transmite a través de la tradición oral de

generación en generación y está en sintonía con la cosmovisión de estas comunidades, lo que

ha permitido su subsistencia alimentaria mediante técnicas tradicionales (Gómez, 2022). El

abandono de estos sistemas tradicionales ha provocado transformaciones en la forma de

entender la educación y abordar los problemas, dando lugar a nuevos paradigmas teóricos y

metodológicos que han llevado a una crisis ambiental (Toledo, 2020).

En mi opinión, los saberes ancestrales de las comunidades indígenas son un

patrimonio invaluable que asegura su subsistencia y refleja una cosmovisión conectada con

la naturaleza. La transmisión de este conocimiento a través de la tradición oral es

fundamental, pero su abandono ha transformado la educación y contribuido a una crisis

ambiental. Es crucial reconocer que estos saberes ofrecen soluciones sostenibles a problemas

actuales. Integrar este conocimiento en la educación y las políticas públicas es esencial para

lograr una relación más equilibrada entre las comunidades y su entorno, preservando así su

cultura y promoviendo el bienestar ambiental.

La perspectiva de los pueblos originarios sobre el desarrollo sostenible está

profundamente influenciada por su visión del mundo, que percibe la naturaleza como un ente

integral que incluye lo material, lo espiritual y lo humano; es la esencia de la vida y no debe


29
ser explotada para el beneficio personal. Esta visión se fundamenta en principios que

enfatizan la necesidad de cuidar y respetar a todos los seres vivos que habitan el ecosistema,

así como conservar y promover la tierra, proteger los recursos destinados al consumo humano

para elevar la calidad de vida de las familias y comunidades, salvaguardar los recursos no

renovables, motivar a la comunidad a cuidar su entorno, y fomentar la educación sobre la

conservación del medio ambiente como un derecho fundamental para las generaciones

presentes y futuras. La integración de tecnologías y prácticas tradicionales con innovaciones

modernas es esencial, y los proyectos de desarrollo deben abordar las necesidades y desafíos

específicos de cada comunidad, basándose en enfoques sostenibles y económicamente

viables que reflejen sus características sociales y culturales, tal como se discutió en diversas

conferencias de expertos durante el Seminario de Investigación en Educación con enfoque

en educación ambiental 2004-2006 en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095.

7.1.2. Educación ambiental

30
Los nuevos contextos indican la necesidad de redefinir la educación ambiental como

un proceso que aborde la pobreza, los patrones de consumo, los desafíos demográficos, la

salud, la economía, el desarrollo social y humano, así como la paz y la seguridad,

considerando la democracia y los derechos humanos como principios esenciales en la gestión

educativa ambiental (Porto, 2022:75). La apertura hacia la creación de una educación

ambiental para este milenio requiere el diseño de espacios educativos, sociales, culturales y

ambientales que fomenten el intercambio y la diversidad de conocimientos, con el objetivo

de formar individuos capaces de entender e integrar la complejidad del mundo (Río+10,

2024).

Los desafíos ambientales surgen de acciones específicas, constituyendo un conjunto

de intervenciones, ya sean pequeñas o grandes, que resultan de un uso excesivo o de la

negligencia y/o destrucción. Estas acciones están influenciadas por los modelos de

producción y consumo, así como por los estilos de vida, especialmente en las sociedades

occidentales. Abordar los problemas ambientales o, mejor aún, prevenirlos requiere un

cambio en cada una de nuestras acciones, de modo que se alteren los impactos de nuestras

actividades tanto individuales como colectivas, con el fin de crear un nuevo conjunto de

fuerzas orientadas hacia un objetivo diferente: la sostenibilidad.

31
Frente a esta situación, el desafío de la educación ambiental consiste en fomentar una

nueva conexión entre la humanidad y su entorno, con el objetivo de asegurar a las

generaciones presentes y venideras un desarrollo más justo, equitativo y sostenible, que

garantice la preservación de los recursos físicos y biológicos que sustentan nuestra existencia.

Por esta razón, la educación ambiental se define principalmente como un aprendizaje

orientado a la acción. Su función es expandir nuestro entendimiento y conciencia sobre cómo

las actividades humanas afectan el entorno, con el propósito final de mejorar nuestras

habilidades para ayudar a resolver los desafíos ambientales (Libro Blanco de la Educación

Ambiental en España, 2022).

La educación ambiental se enfoca, en última instancia, en cultivar habilidades para la

acción, capacitando no solo para el desempeño individual, sino también para el colectivo.

Esto es especialmente relevante en las etapas de planificación y toma de decisiones, así como

en la búsqueda de alternativas y la mejora del entorno. Para alcanzar estos objetivos, es

fundamental promover experiencias que sean, por sí mismas, formativas y enriquecedoras;

crear espacios para la reflexión y el debate; involucrar a las personas en acciones concretas

y reales; y estimular procesos que clarifiquen valores, faciliten decisiones consensuadas y

resuelvan conflictos.

32
En este contexto, entre las metodologías educativas indígenas más relevantes, se

encuentra la relación entre el aprendiz y el instructor; en esta interacción formativa, el

aprendizaje se basa principalmente en "observar cómo se hace", en lugar de enseñar mediante

explicaciones. La acción reside no en el verbo, sino en la práctica, en la manifestación

concreta, por lo que en el ámbito comunitario se aprende y se enseña a través de la acción,

construyendo a partir de las vivencias. Según Gómez, M. M (2022), la paciencia y el silencio

son características que tienen su raíz en la memoria histórica y que configuran la disciplina

del aprendizaje indígena, enfocado en lo esencial. Ante estas observaciones, se menciona la

percepción de las personas que, debido a sus trabajos, han estado presentes en las

comunidades.

El sentido común tiene una importancia crucial en las expresiones culturales que

moldean la socialización y el sentido de pertenencia a una comunidad, ya que ayuda a

apreciar el valor práctico de las cosas. Para adquirir conocimiento, es esencial estar presente

y sentirse parte del proceso comunitario; esto requiere paciencia, apertura y una fuerte dosis

de conciencia colectiva que potencie la experiencia. Los conocimientos valiosos se

transforman en un legado compartido por la comunidad y quienes los aprenden, con la

esperanza de que ese saber sea devuelto a su entorno.

33
Resaltando lo anterior, Enrique Leff (2023:274) enfatiza que la educación ambiental

implica una nueva forma de enseñanza, que surge de la necesidad de guiar la educación en el

marco del contexto social y la realidad ecológica y cultural en la que se encuentran los

individuos y participantes del proceso educativo. Prosigue argumentando...

Emergen de las prácticas concretas desarrolladas en el entorno las enseñanzas que

implica una pedagogía ambiental, aunque también se debe evitar caer en un empirismo y

pragmatismo excesivos, buscando en cambio valorar la indispensable conexión entre práctica

y teoría. Fundamental para una pedagogía ambiental es la incorporación de los principios de

esta nueva racionalidad en la creación de un nuevo conocimiento y en los procesos de

aprendizaje, relacionados con una visión de la realidad. Esto conduce a la internalización de

principios y valores ambientales dentro de las acciones y contenidos educativos. Así, como

una estrategia que provoca cambios significativos en el comportamiento de las personas y en

las sociedades se ha configurado la educación ambiental, así como una resignificación de

valores culturales, políticos, sociales, económicos y ecológicos, fomentando la adquisición

de actitudes, conocimientos y hábitos que buscan restablecer las condiciones de interacción

entre el entorno natural y los seres humanos. En última instancia, se aspira a lograr una

convivencia armoniosa entre el ambiente y los seres humanos, experiencia que han vivido a

lo largo de su historia los pueblos indígenas.

34
A partir de lo mencionado, considero que la educación ambiental representa un

proceso constante y duradero de enseñanza-aprendizaje que todo ser humano debe

experimentar. Este proceso facilita un desarrollo integral y equilibrado en relación con el

entorno natural o construido en el que se sitúa, a través de una participación consciente y

socialmente comprometida. Su objetivo es transformar la realidad en beneficio propio y de

la sociedad a la que pertenece, fomentando así un cambio de actitud hacia la vida.

En respuesta a esta situación, la educación comunitaria centrada en el medio ambiente

es crucial para lograr los objetivos propuestos. Los programas de formación deben incentivar

una participación activa y efectiva en la resolución de problemas ecológicos, así como en la

gestión sostenible de los recursos naturales. Según Pérez Pino Vilma (2020), el concepto de

Desarrollo Sostenible se fundamenta en principios que surgen de la visión de un mundo

interconectado, donde todos compartimos un "futuro común". Este enfoque aboga por una

nueva geopolítica que promueve el principio de "pensar globalmente y actuar localmente".

Además, establece el "principio precautorio" para salvaguardar la vida frente a la

incertidumbre del conocimiento científico y las crecientes demandas tecnológicas y

económicas. Al mismo tiempo, se busca fomentar la responsabilidad colectiva, la equidad

social, la justicia ambiental y mejorar la calidad de vida tanto para las generaciones presentes

como para las futuras.

35
Si consideramos una de las definiciones iniciales de educación ambiental presentada

en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (2021), se puede apreciar

que los propósitos que busca se fundamentan en "Conseguir que la población global tome

conciencia sobre el entorno en el que habita, se interese por él y sus problemáticas, y adquiera

los conocimientos, habilidades, actitudes, motivaciones y comportamientos necesarios para

colaborar tanto individualmente como en grupo en la búsqueda de soluciones a los problemas

existentes y para prevenir los que puedan surgir en el futuro."

Por esta razón, es importante señalar que la educación ambiental se fundamenta en

un juicio y una postura específica, partiendo de la premisa de que la sociedad contemporánea

enfrenta una serie de desafíos ambientales que requieren una intervención social urgente. Las

diversas iniciativas educativas que pretendemos implementar en el ámbito de la educación

ambiental deben enfocarse en el análisis de los problemas ambientales más cercanos e

inmediatos al individuo, para que este pueda involucrarse directamente en la búsqueda de

soluciones. La educación ambiental no tendrá el mismo impacto ni la misma dirección en

estas iniciativas, y su papel variará considerablemente según los grupos o instituciones que

la promuevan.

7.1.3. Conocimiento Tradicional

36
7.2.Marco legal

7.3.Marco ético

7.4.Marco geográfico-Contextual

7.4.1. Marco geográfico

7.4.2. Marco Contextual

37
8. METODOLOGÍA

38
9. RESULTADOS

39
10. CONCLUSIONES

40
11. REFERENCIAS

Altieri, Miguel. (2021). Agroecología, bases científicas para una agricultura

sustentable. New York: Nordan - comunidad.

BALEE. (2023). Comunidades étnicas, saberes ancestrales y medicinas tradicionales.

Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Comunidades-etnicas-saberes-

ancestrales-y-medicinas-tradicionales.aspx

BOURDIEU, P. (2022). El sentido práctico. Madrid: Taurus

BOURDIEU, P. (2022). La identidad y la representación: elementos para una

reflexión crítica sobre la idea de región. En: Revista Debate 67:165-184.

BOURDIEU, P. & WACQUANT, L.J. (2022). Por una antropología reflexiva.

México: Grijalbo.

BOURDIEU, P. & WACQUANT, L.J.D. (2022). Una invitación a la sociología

reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Chávez-Tafur, J. (2020). Aprender de la experiencia. Una metodología para la

sistematización. Lima: Asociación ETC Andes y Fundación ILEA. Recuperado de

http://www.leisa-al.org/web/images/stories/Materialinteres/sistematizacion.pdf

Chávez, E. (2020). La producción agrícola bajo el modelo de revolución verde, su

impacto ambiental y alternativas para mitigar sus efectos. Tesis. Sincelejo: Universidad de

Sucre, Facultad de Ingeniería.

Ceron, J. (2022). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria

contemporánea. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249012/html/

41
Dufour, A. (2020). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y la

preservación de los conocimientos tradicionales. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8168767.pdf

Escobar, A. (2021). Sentir pensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo,

territorio y diferencia. Antropología y Epistemologías del sur: el reto de la descolonización

de la producción del conocimiento, 227-232

FOUCAULT, M. (2020). El Orden del Discurso. España: Fabula Tusquets Editores.

FOUCAULT, M. (2020). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI editores.

FOUCAULT, M. (2020). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.

FOUCAULT, M. (2020). El Pensamiento del Afuera. España: Pre-textos.

FOUCAULT, M. (2020). Las palabras y las cosas (22 ed.). Madrid: Siglo veintiuno

editores

Galindo, N. (2020). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y

revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research,

6(3), 112–128. Recuperado de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1205

GOMEZ BENITO, C. (2022). Diversidad biológica, conocimiento local y desarrollo.

Agricultura y Sociedad 77 :127 – 146.

Gudynas, K. Z. (2024). Ética y desarrollo sostenible. América Latina Frente al debate

Internacional. En M. G. Lucatello, Reflexiones sobre la ética y la cooperación internacional

para el desarrollo: los retos del siglo XX1 (págs. 273-292). México DF: Instituto Mora.

42
Holt-Giménez, E. (2022). Campesino a Campesino. Voces de Latinoamérica

Movimiento Campesino a Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua, Nicaragua:

Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible

Meggers, J. (2021). Saberes ancestrales: aportes de los pueblos indígenas para

reducir el impacto del cambio climático. Recuperado

de https://www.alianzamesoamericana.org/es/saberes-ancestrales-aporte-de-los-pueblos-

indigenas/

Morán, E. (2022). La importancia de los saberes ancestrales en la sostenibilidad

ambiental. Recuperado de https://www.uexternado.edu.co/observatorio-latinoamericano-de-

derechos-humanos-y-empresas/etni-co-voces-para-las-comunidades-2/saberes-ancestrales/

Leff, E. (2023). Ciencias sociales y formación ambiental, Barcelona. Gedisa, 1994. -

---------------------------- Ecología y capital, México, Siglo XXI Editores, 1994. LIBRO

BLANCO DE LA EDUCACION AMBIENTAL 15 de junio de 1999.

Londoño, A. (2021). La tradición oral y saberes ancestrales como estrategia para el

desarrollo de competencias en estudiantes. Recuperado

de https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/66286ecf-2704-460f-

ac1c-50a67c1844ce/content

Porto, J. (2022). Saberes ancestrales y su relevancia en la sostenibilidad ambiental.

Recuperado de https://www.alianzamesoamericana.org/es/saberes-ancestrales-aporte-de-

los-pueblos-indigenas/

43
Río+10. (2024). Tejiendo saberes entre lo ancestral y lo contemporáneo: un proyecto

del Consejo Ancestral Willka Yaku y el MAMM. Recuperado

de https://www.elmamm.org/noticia/tejiendo-saberes-entre-lo-ancestral-y-lo-

contemporaneo-un-proyecto-del-consejo-ancestral-willka-yaku-y-el-mamm/

Toledo, V. M. (2020) “La memoria la agroecológica de los saberes locales”

www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/363/cap22.html - 363k - Toledo, V.( 2020).

Tres problemas en el estudio de la apropiación de los recursos naturales y sus repercusiones

en la educación. In: Leff (coordinador. Proyecto UNESCO UNAM. 105-203

MECANOGRAFIADO.

LLOA, Astrid (2023) “Manejo tradicional de la fauna en procesos de cambio. Los

embera en el Parque Nacional Natural tría”. En: Investigación y manejo de fauna para la

construcción de sistemas sostenibles. Cali: CIPAV.

Wezel A., Bellon S., Francis C., Vallod D. y David C. (2020), Agroecology as a

science, a movement a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development, INRA,

EDP Sciences, p 1-13, DOI: https://10.1051/agro/2009004

44
45
46
47
48

También podría gustarte