Ambiental Avance 1.3
Ambiental Avance 1.3
Ambiental Avance 1.3
Colombia (PAMACOL)"
1
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN .................................................................................................................................. 4
2. ABSTRACT .............................................................................................................................. 11
3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 18
5. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 26
6. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 26
8. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 38
2
9. RESULTADOS.......................................................................................................................... 39
3
1. RESUMEN
diseñar y gestionar agroecosistemas que sean productivos y a la vez preserven los recursos
naturales. Este estudio se basa en una revisión de diversas fuentes y autores para identificar
agroecología como una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además
sociales, este trabajo también detalla los enfoques, metodologías y herramientas empleadas
se puede definir la agroecología como una resiliencia socioecológica que debe ser evaluada
estrategias desde las políticas públicas, fundamentales para lograr una sociedad sostenible
4
La agroecología representa un enfoque interdisciplinario que emerge como respuesta
a las prácticas agrícolas de la agricultura industrial, las cuales han generado numerosos
epistemológicos que han surgido en respuesta a las críticas más radicales a los valores
modernistas.
para lograr cambios sociales. Para ello, se basa en los principios de la educación popular, que
identidad propia y la oposición a la manipulación (Altieri & Yurjevich, 2021). Esto implica
que esta interacción, que es tanto intercultural como interdisciplinaria, debe ir más allá de la
5
En esta investigación, busco entender las formas de conocimiento que se
interrelacionan y que son esenciales tanto para los agricultores como para los investigadores.
Mi objetivo es determinar qué elementos definen el saber de aquellos que están dispuestos a
relaciones que emergen de este encuentro y reconocer las huellas que esta interacción deja
otros saberes.
proceso de selección estuvo influenciado tanto por mi conexión con estas iniciativas como
el primer caso, he sido testigo del proceso agroecológico en el país desde sus comienzos,
6
el IMCA (Instituto Mayor Campesino) y la Universidad Javeriana, la cual ha tenido un
ético del investigador de profundizar en la comprensión de las prácticas que definen al otro.
Así, la indagación etnográfica facilita la descripción de las interacciones que surgen en este
Bourdieu, 2022) que han logrado naturalizarlo; y por otro lado, en el conocimiento
campesino, que persiste como una alternativa frente a la crisis ambiental que, según Leff
7
Este enfoque metodológico reconoce la transferencia de la autoridad etnográfica que
anteriormente recaía en el investigador. Por ello, fue esencial cuestionar el trabajo etnográfico
posición histórica y geográfica, así como de su lugar social y de cómo los contextos de
visitas etnográficas a sus parcelas. También llevé a cabo entrevistas semiestructuradas con
investigadores y trabajé con grupos focales que incluían tanto a investigadores como a
investigadores.
cual se distingue por su complejidad. Este contexto incluye los debates epistemológicos que
compiten en el ámbito del conocimiento y que desafían la hegemonía del saber científico,
una situación que está ligada a la crítica creciente hacia la modernidad, extendiéndose a las
Por esta razón, los temas abordados fueron variados, al igual que los autores citados.
8
La investigación demuestra que tanto los agricultores como los científicos mantienen
manifiesta un saber integrado que funciona en un contexto informal. Por otro lado, los
palabras, cada grupo actúa conforme a sus hábitos de conocimiento. La relación entre ellos
está relacionada con las condiciones de pobreza que enfrentan los agricultores, donde las
tecnologías de la revolución verde juegan un papel central, así como con la insatisfacción de
nivel. Cada grupo se siente a gusto en su contexto original, y los resultados obtenidos son
más el fruto de negociaciones que de procesos de hibridación. Así, las soluciones que
emergen reflejan las dos áreas en conflicto, aun cuando en ocasiones no sean las más
adecuadas desde una perspectiva técnica, sí lo son desde los enfoques cultural y político. En
otras palabras, no existen nuevas formas o prácticas innovadoras; hay prácticas colaborativas
que no permanecen fijas, sino que se adaptan según las regiones y los actores involucrados,
9
Con el avance del discurso agroecológico en el país, los investigadores y agricultores
se encuentra en una fase de evolución que permite a las organizaciones desarrollar una
capacidad operativa que es flexible y fácilmente adaptable a los distintos contextos que
puedan surgir. Las reservas campesinas están emergiendo como espacios de demostración,
tanto para estudiantes que eligen la agroecología como para otros agricultores interesados en
transformar sus tierras. La colaboración con estos últimos ha dado lugar al programa
si debe considerarse como una herramienta para revitalizar lo político y promover cambios
con el científico, lo que permite que este último recupere su predominancia y se apropie de
agricultores.
10
2. ABSTRACT
economic development, and social exclusion, among other factors. Agroecology offers a
knowledge to analyze, design, and manage agroecosystems that are productive while
preserving natural resources. This study reviews various sources and authors to identify the
and its impact in scientific, political, and social contexts while detailing the approaches,
methodologies, and tools used in agroecological research and their implementation in studies
framework by suggesting strategies from public policies that are fundamental to achieving a
sustainable society through the ecological reconstruction of territories via new practices and
11
Agroecology represents an interdisciplinary approach that emerges as a response to
environmental, social, and economic conflicts. Its relevance for research in the Management
lies in its ability to embrace critiques of the dominant paradigm, particularly regarding the
Agroecological processes provide the opportunity to engage with and understand a complex
and fragmented world through epistemological approaches that have arisen in response to the
change. To this end, it relies on the principles of popular education, which include reciprocal
manipulation (Altieri & Yurjevich, 2021). This implies that this interaction, which is both
12
In this research, I seek to understand the forms of knowledge that interrelate and are
essential for both farmers and researchers. My objective is to determine what elements define
the knowledge of those who are willing to collaborate in the development of sustainable
agricultural practices, describe the nature of the relationships that emerge from this
encounter, and recognize the traces that this interaction leaves on the understanding of the
other. Thus, within the context of agroecology, it is possible to establish the conditions and
knowledge.
The empirical reference for this study is the agroecological organizations operating
in the country. The selection of participants in my sample was carried out considering their
interest in the research, their experience in the field, and their background. This selection
process was influenced both by my connection to these initiatives and by research aimed at
tracing the development of agroecology in Colombia. In the first case, I have witnessed the
conducting field visits, and establishing close ties with the director of CIPAV (Center for
Research in Sustainable Agricultural Production Systems), some of its researchers, and the
farmers of El Dovio, as well as with the director of ADC (Association for Peasant
Development), its collaborators, and the involved farmers. These ethnographic backgrounds
have been fundamental to this research. Additionally, I have had close contact with the
by CIPAV, IMCA (Higher Peasant Institute), and Javeriana University, which has had a
13
The focus of this research is on ethnography, a discipline that allows not only for the
description of sociocultural practices in institutions but also for the attribution of meaning to
them. According to Galindo (2020), the ethnographic researcher constructs meanings from a
specific situations. To carry out this observation, certain conditions are required, such as
semiotic reflexivity in the cognitive realm and the ethical commitment of the researcher to
deepen their understanding of the practices that define the other. Thus, ethnographic inquiry
facilitates the description of interactions that arise at this intersection of forms of knowledge,
influenced by specific power structures. These structures originate, on one hand, from
scientific knowledge, whose discourse results from various mechanisms of power and social
control institutions (Foucault, 2020; Bourdieu, 2022) that have managed to naturalize it; and
on the other hand, from peasant knowledge, which persists as an alternative in the face of the
knowledge
14
This methodological approach recognizes the transfer of ethnographic authority that
previously rested with the researcher. Therefore, it was essential to question ethnographic
work as an exercise in reflexivity, as the researcher must be aware of their historical and
geographical position, as well as their social standing and how the contexts of information
production, collection, and interpretation affect them. For data collection, semi-structured
interviews were conducted with farmers, along with ethnographic visits to their plots. I also
carried out semi-structured interviews with researchers and worked with focus groups that
included both researchers and farmers. This methodology was complemented by the
epistemological debates in the realm of knowledge that challenge the hegemony of scientific
economic, social, and cultural spheres. Thus, agroecology positions itself as a developing
disciplinary approach marked by breaks and alternative proposals that seek to generate
society. Its stance is critical of agribusiness and the harmful effects of modernity, particularly
concerning environmental and social degradation, which has called into question the promise
of material and spiritual progress for humanity. For this reason, the topics addressed were
15
The research demonstrates that both farmers and scientists maintain their ways of
criteria derived from their daily practices as cultivators, revealing an integrated knowledge
that operates in an informal context. On the other hand, researchers do not forsake the rigor
of the method and the validation of their experiences. The integrated knowledge presented
here comes from formal education. In other words, each group acts according to its own
knowledge habits. The relationship between them is related to the conditions of poverty faced
by farmers, where the technologies of the Green Revolution play a central role, as well as to
the dissatisfaction of researchers with the academia in which they were trained, which is
mutualism is perceived, as this combination does not represent a third-level knowledge. Each
group feels comfortable in its original context, and the results obtained are more the product
of negotiations than of hybridization processes. Thus, the solutions that emerge reflect the
two conflicting areas; even if they are not the most suitable from a technical perspective, they
are appropriate from cultural and political approaches. In other words, there are no new forms
or innovative practices; rather, there are collaborative practices that do not remain fixed but
adapt according to the regions and the actors involved, and that cannot be universalized or
homogenized
16
With the advancement of the agroecological discourse in the country, the researchers
and farmers I have mentioned have become role models to follow. Currently, this approach
flexible and easily adaptable to different contexts that may arise. Peasant reserves are
emerging as demonstration spaces, both for students who choose agroecology and for other
farmers interested in transforming their lands. Collaboration with these latter groups has led
in which the role of the formally trained researcher becomes less relevant
the question arises as to whether it should be considered a tool for revitalizing the political
This simplification dilutes the dialogue about the needs of farmers and researchers, merging
peasant knowledge with scientific knowledge, which allows the latter to regain its
knowledge
17
3. INTRODUCCIÓN
está libre de la continua intervención de diversas comunidades humanas, cuya existencia está
ligada a la preservación o deterioro ecológico. Esta intervención se alinea con los variados
(2021) y MORAN (2022). Estas tácticas de adaptación han jugado un papel crucial en la
configuración de estas selvas, resultado de los sistemas de utilización de recursos por parte
de las comunidades indígenas, tal como lo indican BALEE (2023), DUFOUR (2020) y
CERON (2022).
Los cambios en la utilización del suelo por las comunidades nativas se atribuyen, en
gran medida, a su nueva organización en comunidades más estables; no obstante, uno de los
conservación y regulación del acceso a los recursos es el saber ancestral, que ha facilitado la
culturales ayuda a forjar identidades ecológicas entre los pueblos indígenas y lo que ULLOA
(2023) denomina nativos ecológicos, en torno a los cuales se generan nuevas ideas
ambientales; estos aspectos son, a su vez, impactados por procesos económicos que
18
involucran actores externos en la valorización de la naturaleza y la concepción de patrimonio
común.
Las personas que residen en áreas rurales dentro del contexto latinoamericano han
con el entorno. Sin embargo, se pueden identificar numerosas iniciativas comunitarias que
han promovido una reconexión cultural, técnica y social con la naturaleza (Leff, 2023). Estas
iniciativas valoran la diversidad y el respeto por la vida como parte de sus metas, así como
han desarrollado interacciones que facilitan la convivencia con otras formas de existencia
19
Entre estas opciones se encuentra la agroecología, que representa una manera en la
que los campesinos han recreado estilos de vida sostenibles en el ámbito rural. Esta disciplina
simbólicos (Welzel et al., 2020; León, 2024) que emergen de los agricultores y sus procesos
su existencia en el campo, han surgido iniciativas de innovación local que recurren a acciones
En Colombia, entre las múltiples iniciativas que han surgido, destaca el Parque
vida de los habitantes de la región mediante alternativas agroecológicas que buscan mejorar
20
El parque goza de reconocimiento dentro de la comunidad donde se ubica, sin
embargo, no tiene claridad sobre los aspectos que podrían reforzar la sostenibilidad y
(PAMACOL), este estudio tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen
relaciones con el medio ambiente. Con este fin, se establecieron objetivos específicos: a)
Colombia (PAMACOL) en relación con las dimensiones que afectan sus procesos de
y análisis de datos mediante enfoques cualitativos, así como elementos analíticos mixtos. En
de k-medias.
21
Se definirán los fundamentos teóricos sobre el surgimiento del Pensamiento
elegidas para ofrecer una aproximación general a los procesos de innovación campesina
basados en la agroecología.
Esto incluirá una descripción de las variables y los enfoques aplicados para cumplir con cada
innovación en Colombia, las cuales servirán como insumo para desarrollar un nuevo marco
de análisis adaptado a las condiciones del país, desde el cual se examinará la experiencia del
experiencias (Chávez-Tafur, 2020) para analizar el caso del Parque Ambiental Amazónico de
22
Se realizará una comparación de las dimensiones y variables derivadas del análisis de
los 51 casos nacionales en relación con el estudio específico del Parque. Al final, se
presentarán los hallazgos más destacados del trabajo, junto con recomendaciones para
23
4. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
planeta, enfrenta una serie de desafíos críticos que amenazan su integridad ambiental y la
sostenibles que no solo mitiguen el impacto ambiental, sino que también fortalezcan la
embargo, este saber ancestral se encuentra en riesgo debido a factores como la modernización
también limita las oportunidades para implementar prácticas agrícolas sostenibles que
podrían contribuir a la conservación del medio ambiente. Por lo tanto, existe una necesidad
24
A pesar de los beneficios potenciales del intercambio de saberes agroecológicos, se
observa una falta de espacios adecuados para su promoción y un escaso apoyo institucional.
Las iniciativas actuales suelen centrarse en enfoques técnicos y científicos sin considerar
adecuadamente el valor del conocimiento local. Esto crea una desconexión entre las prácticas
que no solo reconozcan y valoren estos conocimientos ancestrales, sino que también integren
integral que combine estos elementos puede resultar en un deterioro continuo del medio
4.1.Pregunta de investigación
y social de la región?
25
5. OBJETIVOS
5.1.Objetivo general
de Colombia (PAMACOL)
5.2.Objetivos especificos
en la región.
6. JUSTIFICACIÓN
26
La Amazonía colombiana es un ecosistema vital que enfrenta múltiples amenazas,
para promover prácticas sostenibles que no solo protejan el medio ambiente, sino que
también el aprendizaje mutuo que puede enriquecer las estrategias actuales de producción
local.
27
cosmovisiones de las comunidades indígenas. Al fomentar su intercambio y aplicación en
respeten el conocimiento local. Esto no solo fortalecerá las capacidades comunitarias, sino
amazónica.
7. MARCO REFERENCIAL
28
7.1.Marco teórico-Conceptual
entender la educación y abordar los problemas, dando lugar a nuevos paradigmas teóricos y
patrimonio invaluable que asegura su subsistencia y refleja una cosmovisión conectada con
ambiental. Es crucial reconocer que estos saberes ofrecen soluciones sostenibles a problemas
actuales. Integrar este conocimiento en la educación y las políticas públicas es esencial para
lograr una relación más equilibrada entre las comunidades y su entorno, preservando así su
profundamente influenciada por su visión del mundo, que percibe la naturaleza como un ente
enfatizan la necesidad de cuidar y respetar a todos los seres vivos que habitan el ecosistema,
así como conservar y promover la tierra, proteger los recursos destinados al consumo humano
para elevar la calidad de vida de las familias y comunidades, salvaguardar los recursos no
conservación del medio ambiente como un derecho fundamental para las generaciones
modernas es esencial, y los proyectos de desarrollo deben abordar las necesidades y desafíos
viables que reflejen sus características sociales y culturales, tal como se discutió en diversas
30
Los nuevos contextos indican la necesidad de redefinir la educación ambiental como
un proceso que aborde la pobreza, los patrones de consumo, los desafíos demográficos, la
ambiental para este milenio requiere el diseño de espacios educativos, sociales, culturales y
2024).
negligencia y/o destrucción. Estas acciones están influenciadas por los modelos de
producción y consumo, así como por los estilos de vida, especialmente en las sociedades
cambio en cada una de nuestras acciones, de modo que se alteren los impactos de nuestras
actividades tanto individuales como colectivas, con el fin de crear un nuevo conjunto de
31
Frente a esta situación, el desafío de la educación ambiental consiste en fomentar una
garantice la preservación de los recursos físicos y biológicos que sustentan nuestra existencia.
las actividades humanas afectan el entorno, con el propósito final de mejorar nuestras
habilidades para ayudar a resolver los desafíos ambientales (Libro Blanco de la Educación
acción, capacitando no solo para el desempeño individual, sino también para el colectivo.
Esto es especialmente relevante en las etapas de planificación y toma de decisiones, así como
crear espacios para la reflexión y el debate; involucrar a las personas en acciones concretas
resuelvan conflictos.
32
En este contexto, entre las metodologías educativas indígenas más relevantes, se
son características que tienen su raíz en la memoria histórica y que configuran la disciplina
percepción de las personas que, debido a sus trabajos, han estado presentes en las
comunidades.
El sentido común tiene una importancia crucial en las expresiones culturales que
apreciar el valor práctico de las cosas. Para adquirir conocimiento, es esencial estar presente
y sentirse parte del proceso comunitario; esto requiere paciencia, apertura y una fuerte dosis
33
Resaltando lo anterior, Enrique Leff (2023:274) enfatiza que la educación ambiental
implica una nueva forma de enseñanza, que surge de la necesidad de guiar la educación en el
marco del contexto social y la realidad ecológica y cultural en la que se encuentran los
implica una pedagogía ambiental, aunque también se debe evitar caer en un empirismo y
principios y valores ambientales dentro de las acciones y contenidos educativos. Así, como
entre el entorno natural y los seres humanos. En última instancia, se aspira a lograr una
convivencia armoniosa entre el ambiente y los seres humanos, experiencia que han vivido a
34
A partir de lo mencionado, considero que la educación ambiental representa un
es crucial para lograr los objetivos propuestos. Los programas de formación deben incentivar
gestión sostenible de los recursos naturales. Según Pérez Pino Vilma (2020), el concepto de
interconectado, donde todos compartimos un "futuro común". Este enfoque aboga por una
social, la justicia ambiental y mejorar la calidad de vida tanto para las generaciones presentes
35
Si consideramos una de las definiciones iniciales de educación ambiental presentada
que los propósitos que busca se fundamentan en "Conseguir que la población global tome
conciencia sobre el entorno en el que habita, se interese por él y sus problemáticas, y adquiera
enfrenta una serie de desafíos ambientales que requieren una intervención social urgente. Las
estas iniciativas, y su papel variará considerablemente según los grupos o instituciones que
la promuevan.
36
7.2.Marco legal
7.3.Marco ético
7.4.Marco geográfico-Contextual
37
8. METODOLOGÍA
38
9. RESULTADOS
39
10. CONCLUSIONES
40
11. REFERENCIAS
Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Comunidades-etnicas-saberes-
ancestrales-y-medicinas-tradicionales.aspx
México: Grijalbo.
http://www.leisa-al.org/web/images/stories/Materialinteres/sistematizacion.pdf
impacto ambiental y alternativas para mitigar sus efectos. Tesis. Sincelejo: Universidad de
41
Dufour, A. (2020). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y la
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8168767.pdf
Escobar, A. (2021). Sentir pensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo,
FOUCAULT, M. (2020). Las palabras y las cosas (22 ed.). Madrid: Siglo veintiuno
editores
revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research,
para el desarrollo: los retos del siglo XX1 (págs. 273-292). México DF: Instituto Mora.
42
Holt-Giménez, E. (2022). Campesino a Campesino. Voces de Latinoamérica
de https://www.alianzamesoamericana.org/es/saberes-ancestrales-aporte-de-los-pueblos-
indigenas/
derechos-humanos-y-empresas/etni-co-voces-para-las-comunidades-2/saberes-ancestrales/
de https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/66286ecf-2704-460f-
ac1c-50a67c1844ce/content
Recuperado de https://www.alianzamesoamericana.org/es/saberes-ancestrales-aporte-de-
los-pueblos-indigenas/
43
Río+10. (2024). Tejiendo saberes entre lo ancestral y lo contemporáneo: un proyecto
de https://www.elmamm.org/noticia/tejiendo-saberes-entre-lo-ancestral-y-lo-
contemporaneo-un-proyecto-del-consejo-ancestral-willka-yaku-y-el-mamm/
MECANOGRAFIADO.
embera en el Parque Nacional Natural tría”. En: Investigación y manejo de fauna para la
Wezel A., Bellon S., Francis C., Vallod D. y David C. (2020), Agroecology as a
44
45
46
47
48