INF ANUAL DE DH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

INFORME ANUAL DE

DERECHOS HUMANOS
2017
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República

Óscar Adolfo Naranjo Trujillo


Vicepresidente de la República

Paula Gaviria Betancur


Consejera Presidencial para los Derechos Humanos

Desarrollo y contenido
Gobierno de Colombia

Coordinación editorial
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos
La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, en
Edición
su calidad de compiladora del presente informe, agradece
Karen González Abril
a todas las entidades, servidores públicos y organizaciones
Coordinadora Oficina Asesora de Comunicaciones
sociales que han contribuido a este reporte.

Diseño
Edición: Julio 2018
Maira Alexandra Celis
SIGLAS Y ABREVIATURAS

CEDH Cultura y educación en derechos humanos

CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica

DDHH Derechos Humanos

DESCA Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

DIH Derecho Internacional Humanitario

ERM Educación de Riesgo en Minas

FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


JEP Justicia Especial para la Paz

NNA Niños, niñas y adolescentes

PDET Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial

PNA Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNIS Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos


SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

SISMAP Servicio de Información de Sobrevivientes de Minas Antipersonal

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

VISR Vivienda de Interés Social Rural


INTRODUCCIÓN
FORTALECIMIENTO DEL MARCO
NORMATIVO Y LA POLÍTICA PÚBLICA PARA
LA PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS
DERECHOS EN COLOMBIA
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

8
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Durante el gobierno del Presidente Juan Manuel En el segundo Gobierno del Presidente Santos, se
Santos, Colombia experimentó un cambio normativo expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
e institucional dirigido a garantizar la plena vigencia “Todos por un nuevo país”, en el que destaca una visión
de los derechos humanos y reforzar la eficiencia y de futuro esperanzadora: “una sociedad en paz que
coherencia de la organización y funcionamiento del pueda focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas
Estado. y que pueda invertir recursos en mejorar la cobertura
y calidad de su sistema educativo, envuelto en una
La reforma institucional y normativa del Estado puede estrategia de crecimiento verde”. La emocionante
entenderse en dos grandes bloques dirigidos, por una apuesta estratégica por la paz, la equidad y la
parte, a garantizar los derechos humanos de toda la educación ha sido, sin duda, la brújula que ha guiado el
población y, por otra, a garantizar los derechos de accionar de las y los servidores públicos que, además,
las víctimas con el objeto de alcanzar la reparación asumieron los seis objetivos nacionales que marcan
integral y la reconciliación. los lineamientos para afianzar un desarrollo sostenible:
(i) competitividad e infraestructura estratégicas, (ii)
Cabe anotar que si bien este informe es principalmente movilidad social, (iii) transformación en el campo, (iv)
de tipo anual, dada la especial coyuntura política y de seguridad, justicia y democracia, (v) buen gobierno y
fin de gobierno, se han decidido incluir informaciones (vi) crecimiento verde.
de contexto que remitan a los dos periodos de gobierno
del Presidente Santos y a hechos destacados ocurridos Para fortalecer la respuesta articulada y coordinada del
durante la primera mitad de este 2018. Solo así se Estado en derechos humanos y derecho internacional
entenderá mejor el camino recorrido y el que resta por humanitario, se creó y organizó el Sistema Nacional
transitar. de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, a través del Decreto 4100 de 2011.
Bajo los principios del buen gobierno -eficiencia, Posteriormente, a través de los Decretos 1216 de 2016 y
eficacia, transparencia y rendición de cuentas- se 1832 de 2017, se transformó la Comisión Intersectorial
puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo 2010- de Derechos Humanos y DIH y se dispuso la puesta en
2014 “Prosperidad para todos”, que permitió una marcha de un Sistema Nacional de Información, que
transformación de la administración pública dirigida a entró en funcionamiento en mayo de 2018.
alcanzar los siguientes propósitos: (i) fortalecimiento
de la inclusión social y la reconciliación, (ii) El mencionado Sistema Nacional de Derechos
fortalecimiento de la política social del Estado, (iii) Humanos y DIH está organizado en varios subsistemas
fortalecimiento institucional para sectores críticos y está regido por su Comisión Intersectorial, que es la
para la competitividad del país y (iv) mayor eficiencia máxima instancia de definición, promoción, orientación,
y eficacia. articulación, seguimiento y evaluación de la Política

9
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Pública Integral de DDHH y DIH. Es igualmente la La transformación del Estado incluyó, además, el
instancia que coordina la respuesta y el impulso al fortalecimiento de las áreas y entidades a cargo de
cumplimiento de los compromisos internacionales en la protección de los derechos de las minorías, y el
esas materias, así como la incorporación del enfoque fortalecimiento de las funciones de justicia, protección
de derechos y diferencial en las políticas sectoriales. social, seguridad, vivienda, ambiente, cultura,
seguridad y protección a población en situaciones de
Asimismo, se creó el sector para la Inclusión Social riesgo extraordinario mediante la creación de la Unidad
y la Reconciliación, liderado por el Departamento Nacional de Protección (UNP) y el Comité de Evaluación
de Prosperidad Social e integrado por el Instituto de Riesgo y Recomendación de Medidas (CERREM),
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Centro así como aspectos culturales, entre otras importantes
Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Unidad iniciativas.
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas,
para formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las Estos y otros muchos avances que se anotarán a lo
políticas, planes generales, programas y proyectos largo de este informe fueron ya presentados ante el
para la superación de la pobreza, la inclusión social, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas el
la reconciliación, la recuperación de territorios, pasado mes de mayo, donde una delegación del Estado
la atención a grupos vulnerables, población con colombiano expuso logros y desafíos en relación con
discapacidad, así como la atención y reparación a las las recomendaciones recibidas en ciclos anteriores
víctimas del conflicto armado interno. del Examen Periódico Universal. Las positivas
consecuencias de la firma del Acuerdo Final entre el
La Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas Gobierno Nacional y las FARC-EP fueron resaltadas por
y Restitución de Tierras, junto con sus Decretos los 86 países intervinientes en la sesión. En aquella
Reglamentarios con fuerza de ley, constituyó la ocasión, afirmamos que tales logros “son fruto de la
apuesta más ambiciosa del Estado por atender y articulación institucional, de la construcción colectiva,
reparar a las víctimas de la violencia, antes de la del diálogo social permanente con la sociedad civil
terminación del conflicto armado con las FARC-EP. y el acompañamiento esencial de la comunidad
La norma incluye, entre otros aspectos, medidas de internacional”.
no repetición con enfoque de género, poblacional y
étnico y sienta las bases para la implementación de la No fue esta la única ocasión en que las más altas
política pública para la atención y reparación integral instancias internacionales han reconocido las grandes
bajo los principios de progresividad, gradualidad y transformaciones de Colombia. Nuestro país fue el
sostenibilidad. También determina las instituciones primero fuera de Europa en contar con un Plan Nacional
encargadas de su implementación y crea el Sistema de Acción en Derechos Humanos y Empresa, cuya
Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas. actualización, una vez cumpla su vigencia en diciembre

10
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

de 2018, debe permitirnos continuar como referente


regional en la agenda global de derechos humanos
y empresas, con un marcado carácter participativo y
la persistencia en el diálogo propositivo por parte de
sus órganos de gobernanza. Así lo ha reconocido la
comunidad internacional en múltiples espacios.

Por último, no quisiera finalizar esta introducción sin


mencionar uno de los aspectos más relevantes a la hora
de abordar este informe. Afianzar una cultura y educación
basadas en los derechos humanos es la mejor garantía
para la sostenibilidad en la protección y garantía de los
derechos de toda la sociedad. Con el impulso del Plan
Nacional de Acción en Derechos Humanos, así como con
múltiples iniciativas de formación, difusión y pedagogía,
desde el Gobierno Nacional hemos procurado sentar
las bases de una sociedad que aspira a ser más justa,
incluyente, democrática y respetuosa de los derechos
de todos y todas.

En fin, son muchos los temas que abordar para unas


breves páginas iniciales. Sirva, por tanto, este texto
como una cordial invitación a consultar y a apropiarse
de este informe y, sobre todo, un llamado a reflexionar
sobre los cambios vividos y por venir.

Como dejábamos entrever al inicio, la realización de


los derechos humanos es un camino que no acaba
nunca. Quedan desafíos por delante pero, sin duda,
Colombia es hoy un país más comprometido con los
derechos humanos, un país mejor.

Paula Gaviria Betancur


Consejera Presidencial para los Derechos Humanos
Julio 2018

11
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
TRANSICIÓN HACIA LA PAZ
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Este gobierno se ha caracterizado por su compromiso con la protección de


los derechos de toda la ciudadanía y, en especial, de los más vulnerables.
Este compromiso fue sellado, con la firma del Acuerdo Final de Paz, el
hecho político más importante de los últimos 50 años en el país.

Este capítulo aborda la implementación del Acuerdo de Paz, como


mecanismo de protección de los derechos humanos de todos y todas las
colombianas. Con relación al DIH, analiza las cuestiones humanitarias
asociadas a las personas desaparecidas con ocasión y en relación con
el conflicto armado; el reclutamiento de niños, niñas, y adolescentes
(NNA); el desminado, así como la atención y reparación de las víctimas
del conflicto armado.

1.1. Implementación del Acuerdo Final


El Acuerdo Final de Paz en Colombia destaca Gobierno publicó más de 80 decretos ley. Es decir, hoy
por la transversalidad de los derechos humanos. existe un cuerpo normativo de más de un centenar de
Todos los puntos del Acuerdo son una apuesta normas que ahora debe ser implementado.
por la materialización de los derechos humanos
y, a su vez, estos son la base indispensable para Adicionalmente, se pusieron en marcha una serie de
alcanzar y sostener la paz. El punto 1, sobre la garantías de seguridad, con el fin de proteger el derecho
reforma rural, tiene una estrecha relación con más básico de todos: el derecho a la vida. Durante este
los derechos económicos, sociales, culturales y gobierno se ampliaron y complementaron los planes
ambientales. Los puntos 2 y 3 son una apuesta sin de las Fuerzas Armadas. Es así como a finales de 2017
precedentes por los derechos civiles y políticos comenzó a implementarse el Plan Horus, una estrategia
(la participación, el pluralismo), mientras que el donde 61.463 miembros de las Fuerzas Armadas son
punto 5 claramente propone la materialización desplegados para hacer presencia en las zonas que
de los derechos de las víctimas. fueron más afectadas por el conflicto. En este momento,
se encuentran en 67 municipios y 597 veredas. Además,
En 2017, de manera democrática, a través hoy se cuenta con unos grupos de reacción inmediata,
del Congreso, se produjeron tres reformas que conforman el Sistema SIRIE.
constitucionales, se sancionaron 12 leyes, y el

14
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Finalmente, para dar seguimiento y orientar las políticas instrucción, apoyo, tolerancia, encubrimiento o
públicas necesarias para la implementación del Acuerdo favorecimiento, financiación o empleo oficial y/o
Final en los próximos 15 años, se publicó el Plan Marco privado de grupos civiles armados organizados
de Implementación. Este es el principal referente para con fines ilegales de cualquier tipo, incluyendo
la inclusión de los componentes de paz dentro de los denominados autodefensas, paramilitares,
los próximos Planes Nacionales de Desarrollo en los así como sus redes de apoyo, estructuras o
términos establecidos en el Acuerdo Final y en el Acto prácticas, grupos de seguridad con fines ilegales
Legislativo 01 de 2016. u otras denominaciones equivalentes”.

El camino hacia consolidar la paz, fortalecer las


instituciones y garantizar la protección plena de los 1.1.2 Sustitución de cultivos ilícitos, asegurando
derechos de todos y todas las colombianas es un condiciones de vida digna para las comunidades
objetivo de largo plazo, para el que se han dado pasos
en los niveles más inmediatos. El Programa Nacional Integral de Sustitución de
Cultivos Ilícitos (PNIS), reglamentado mediante el
Decreto 896 de 2018, es uno de los programas
1.1.1 Devolviendo el monopolio de las armas al estado, del Acuerdo Final que contribuirá al desarrollo del
salvaguardando vidas campo, garantizando así que cientos de miles de
familias tengan acceso a una vida digna.
Un paso importante para garantizar el derecho
a la vida e integridad personal de la ciudadanía De acuerdo con el Sistema Integrado de
colombiana era asegurar que el monopolio de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, en Colombia hay
las armas volviera al Estado. Hoy, gracias a las presencia de cultivos de coca en 183 municipios.
8.994 armas entregadas por las Farc EP, según la A marzo de 2018, el PNIS ha llegado a 15 de los
Misión de las Naciones Unidas en Colombia hay 21 departamentos identificados con siembra
menos armas ilegales circulando en el territorio de hoja de coca y se han firmado acuerdos con
nacional. 127.000 familias, de las que casi 60.000 se han
vinculado al programa. Dentro de esos acuerdos,
En ese sentido, a través del Acto Legislativo 05 varias familias ya están recibiendo pagos para
del 29 de noviembre de 2017, se adicionó el que comiencen la sustitución proceso que está
artículo 22A a la Constitución Política, que ahora siendo verificando por parte de Naciones Unidas.
reza: “Como una garantía de No Repetición y
con el fin de contribuir a asegurar el monopolio Por su parte, la Agencia para el Desarrollo Rural se
legítimo de la fuerza y del uso de las armas por encuentra coordinando la asistencia técnica a los
parte del Estado, y en particular de la Fuerza campesinos para que comiencen a reemplazar
Pública, en todo el territorio, se prohíbe la los cultivos ilícitos por cultivos lícitos, proyectos
creación, promoción, instigación, organización, alternativos viables y sostenibles. Tras las

15
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

aproximaciones técnicas y en terreno, ya se han mensual. El 97% de estos excombatientes y


adelantado los diálogos correspondientes acerca exmilicianos están bancarizados, y el 96% están
de proyectos específicos con organizaciones afiliados a sistemas de salud. Más de 4.311 han
como la Federación de Cacaoteros y la Federación pasado o están en estos momentos en proyectos
de Cafeteros, entre otras. de formación del SENA.

En cuanto a los proyectos productivos colectivos


1.1.3 Planes de Desarrollo Territorial, reduciendo la para la reincorporación permanente, la FARC ha
brecha rural/urbana identificado 259 iniciativas productivas en los
ETCR. De ellos, 52 proyectos productivos están en
El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial la fase 5 de formulación, 12 están aprobados por
(PDET) es un proceso de construcción y el CNR por un valor de 9.900 millones de pesos,
participación de desarrollo territorial a 10 años, que beneficiarán a 77 personas; y 2 proyectos
que va a reflejar la visión colectiva de los actores productivos desembolsados por 1.050 millones
del territorio. El objetivo de los PDET es lograr la de pesos, para 87 beneficiarios.
transformación estructural del campo y el ámbito
rural, y un relacionamiento equitativo entre el
campo y la ciudad, de manera que se asegure 1.1.5 Construyendo un sistema de justicia, verdad,
el bienestar, la protección de la riqueza pluri- reparación y garantías de no repetición
étnica y multicultural, así como el desarrollo de la
economía campesina en los 170 municipios más Con el Acuerdo Final de Paz, se comenzó a
afectados por el conflicto. crear un nuevo modelo de justicia transicional
que recoge lecciones aprendidas de distintos
A través de los PDET se busca reivindicar el procesos del mundo y que se materializó a
valor protagónico de las comunidades locales través del Acto Legislativo 01 de 2017. El
en la promoción de su propio desarrollo. En Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación
este ejercicio han participado más de 220.000 y No Repetición es un conjunto de mecanismos
personas en más de 1.540 sesiones de trabajo. judiciales y extra judiciales que comenzaron a
ponerse en marcha de manera coordinada con
el fin de lograr la mayor satisfacción posible
1.1.4 La reincorporación de las FARC-EP, garantizando de los derechos de las víctimas, asegurar la
los derechos de los excombatientes rendición de cuentas por lo ocurrido, garantizar
la seguridad jurídica de quienes participen en
Para junio de 2018, se habían acreditado él y contribuir a garantizar la convivencia, la
12.479 miembros de las FARC, a quienes reconciliación y la no repetición del conflicto y
se está entregando cuota de sostenimiento así asegurar la transición del conflicto armado
correspondiente al 90% de un salario mínimo a la paz.

16
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Así, Colombia hoy cuenta con una Comisión para el trazar el camino para generar las condiciones para la
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No reconciliación y promover la convivencia pacífica. En
Repetición, reglamentada por el Decreto 588 de 2017, dicho Consejo se encuentran representados varios de
y que entró en funcionamiento mayo de 2018. La los sectores que han sido reconocidos en el marco
Comisión tiene un periodo de duración de tres años, más de la Ley de Víctimas como sujetos de reparación
un periodo de preparación de seis meses. Compuesta colectiva, incluyendo el movimiento sindical, los
por 11 miembros, que incluyen académicos, defensores defensores y defensoras de Derechos Humanos,
de derechos humanos, expertos en memoria histórica, concejales y diputados, el movimiento campesino,
periodistas y víctimas, su labor va a centrar en: (i) organizaciones de mujeres, organizaciones religiosas,
contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer partidos políticos, entre otros.
una explicación amplia de la complejidad del conflicto
armado, (ii) promover y contribuir al reconocimiento Se trata, en definitiva, de la creación de todo un nuevo
de las víctimas; de responsabilidad de quienes andamiaje institucional dirigido a garantizar el derecho
participaron directa e indirectamente en el conflicto de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
armado; y de toda la sociedad de lo que sucedió y (iii)
promover la convivencia en los territorios, mediante un
ambiente de diálogo y la creación de espacios para oír
las diferentes voces.

Adicionalmente, se creó la Unidad de Búsqueda de


Personas dadas por Desaparecidas, mediante el
Decreto 589 de 2017, y se configuró la Jurisdicción
Especial para la Paz (JEP), que está compuesta por
51 magistrados (38 de ellos son titulares y los demás
suplentes) y cuenta con 14 juristas extranjeros en
calidad de amicus curiae. La JEP cuenta con cinco
órganos y una Secretaría Ejecutiva: (i) Sala de Amnistía
e Indulto, (ii) Sala de Definición de Situaciones
Jurídicas, (iii) Unidad de Investigación y Acusación, (iv)
Tribunal para la Paz y (v) Sala de Reconocimiento de
Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los
Hechos y Conductas.

Así mismo, se estableció el Consejo Nacional de Paz,


Reconciliación y Convivencia, por medio del Decreto
885 de 2017, lo que constituye un mecanismo muy
poderoso en el que Estado y sociedad civil pueden

17
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

1.2 Resarciendo los derechos de las víctimas


La reparación integral de los derechos de las en el marco del conflicto armado y a la dignificación
víctimas fue una de las grandes apuestas del de las víctimas. Adicionalmente, apoyó iniciativas de
gobierno del Presidente Santos, incluso antes memoria local, con murales, galerías, vídeos, obras de
de la terminación del conflicto armado con las teatro, programas de radio e historias de vida, entre
FARC. Así, el 10 de junio de 2011 se promulgó otras iniciativas que completaron 63 productos. Para
la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras1, diciembre de 2016, había certificado a 3.200 personas
cuyo objeto es “establecer un conjunto de desmovilizadas en el marco del mecanismo no judicial
medidas judiciales, administrativas, sociales de contribución a la verdad.
y económicas, individuales y colectivas, en
beneficio de las víctimas, dentro de un marco
de justicia transicional, que posibiliten hacer Sobre la atención y reparación individual y colectiva
efectivo el goce de sus derechos a la verdad,
la justicia y la reparación con garantía de A mayo de 2018, el Registro Único de Víctimas contaba
no repetición, de modo que se reconozca con 8.666.577 víctimas individuales incluidas4.
su condición de víctimas y se dignifique a Los principales hechos victimizantes reportados
través de la materialización de sus derechos históricamente son: desplazamiento forzado; homicidio
constitucionales”. (con base en la suma de víctimas directas e indirectas,
es decir, fallecidas y familiares); y amenaza.
Adicionalmente, con el objeto reunir y recuperar
todo el material documental, testimonios orales De estas víctimas, siete millones de solicitudes han
y por cualquier otro medio relativos a las sido atendidas por la Unidad para las Víctimas, mientras
violaciones referidas en la Ley de Víctimas y 1,8 millones son hoy beneficiarias de programas de
Restitución de Tierras, se creó el Centro Nacional generación de ingresos y 1,5 millones de víctimas
de Memoria Histórica (CNMH)2. Desde el 2010 han sido atendidas con programas de indemnización
hasta mayo de 2018, el CNMH ha publicado más administrativa y recuperación emocional, física o
de 60 informes de memoria histórica3, con los mental.
que aportó al esclarecimiento de lo sucedido

1. Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras). Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011.pdf
2. El CNMH tiene como objeto la recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis del material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio,
relativo a las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Adicionalmente, el CNMH tiene la tarea de recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y
preservar la información que surja de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación de que trata la Ley 1424 de 2010, así como de la información
que se reciba, de forma individual y colectiva, de los desmovilizados con quienes se haya suscrito el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación
y de aquellas personas que voluntariamente deseen hacer manifestaciones sobre asuntos que guarden relación o sean de interés para el mecanismo no judicial de
contribución a la verdad y la memoria histórica.
3. Los informes están disponibles en la siguiente página: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes.
4. Registro Único de Víctimas. Disponible en https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

18
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

A partir de la implementación de la Ley de Víctimas, el étnicos y 39 organizaciones y grupos), para los que se
Estado ha avanzado en la reparación integral en cinco destacan los siguientes avances:
áreas: satisfacción, rehabilitación, indemnización,
restitución y garantías de no repetición. En reparación 127 cuentan con planes de reparación colectiva
individual se destaca: aprobados, ubicados en 29 departamentos.

Entrega de indemnización a 791.801 víctimas 57 procesos de consulta previa realizados con


por diferentes delitos, con cobertura en 32 sujetos de reparación colectiva étnicos, de los
departamentos y 819 municipios. De estas, 7.775 cuales 12 se han protocolizado.
son mujeres, víctimas de violencia sexual.
14 procesos de incidencia nacional y 9 constituidos
Entrega de mensaje estatal de dignificación y por mujeres.
reconocimiento a 150.059 víctimas.
274 medidas de satisfacción implementadas,
Implementación de la Estrategia de Recuperación beneficiando a 113 sujetos de reparación colectiva.
Emocional Grupal con 138.471 víctimas
participantes: 102.172 mujeres y 36.299 hombres. 191 sujetos de reparación colectiva beneficiados de
la Estrategia Entrelazando, para el acompañamiento
Acompañamiento en la entrega de restos a psicosocial comunitario.
2.368 familiares de personas desaparecidas en
coordinación con la Fiscalía General de la Nación.
Sobre la restitución de tierras
Desarrollo de jornadas de reparación integral
con enfoque diferencial y de género, en las que La Ley de Víctimas estableció un procedimiento legal
han participado más de 22.000 personas: 3.328 para restituir y formalizar la tierra de las víctimas
niños y niñas, 12.323 jóvenes y adolescentes, del despojo y abandono forzoso que se hubieren
2.296 mujeres víctimas de violencia sexual, 1.742 presentado desde el 1 de enero de 1991 con ocasión
personas con discapacidad y 2.474 personas del conflicto armado interno. El procedimiento es mixto
mayores. en cuanto se compone de una etapa administrativa
(inscripción en el registro de tierras despojadas) y de
Implementación la Estrategia de Reparación un recurso judicial (acción de restitución).
Individual a mujeres víctimas de violencia sexual
en el marco del conflicto armado. Para lograr la restitución jurídica y material de las
tierras despojadas, la Ley creó la Unidad Administrativa
Especial de Gestión de Restitución de Tierras
Por otro lado, el registro da cuenta de 644 sujetos de Despojadas, entidad Adscrita al Ministerio de Agricultura
reparación colectiva incluidos (391 étnicos, 214 no y Desarrollo Rural, como instancia administrativa cuyo

19
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

objetivo central es “servir de órgano administrativo del


Gobierno Nacional para la restitución de tierras de los
despojados” a que se refiere la Ley 1448 de 2011 y
llevar el Registro Único de Tierras Despojadas.

Para junio de 2018, alrededor de 300.000 hectáreas


de tierra han sido restituidas y los jueces han fallado
más de 3.800 sentencias que benefician a 36.000
personas5. Además, unas 500.000 hectáreas están
pendientes de la decisión que al respecto tomen los
jueces6.

Se han invertido más de USD 24.621.878 en proyectos


productivos, beneficiando a más de 2.700 familias.
En cuanto a la restitución de derechos territoriales de
comunidades étnicas, se han caracterizado 43 casos y
se encuentran en proceso 66 más.

Adicionalmente, el Acuerdo Final prevé la legalización


de siete millones de hectáreas en 10 años. En ese
sentido, a mayo de 2018 se han legalizado 1,5 millones
de hectáreas. De acuerdo con estas cifras, es posible
que se logre cumplir con la meta establecida en la
mitad del tiempo del inicialmente previsto7.

El Acuerdo también prevé incorporar tres millones de


hectáreas al Fondo Nacional de Tierras, en los próximos
12 años. A mayo de 2018, se habían incorporado
250.000 hectáreas.

5. Unidad de Restitución de Tierras. https://www.restituciondetierras.gov.co/


datos-abiertos
6. Unidad de Restitución de Tierras. https://www.restituciondetierras.gov.co/
datos-abiertos
7. Colombia en Cifras. http://colombiavanza.com/colombia-en-cifras/

20
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

1.2.2 Búsqueda de las personas dadas por competencias. Esta labor se complementó con
desaparecidas la disposición de los recursos necesarios para
el funcionamiento de la entidad por parte del
El Acuerdo de Paz contempló acciones para Ministerio de Hacienda y el acompañamiento
enfrentar la búsqueda de las personas dadas por permanente del Departamento Administrativo
desaparecidas. Se creó la Unidad de Búsqueda para la Función Pública.
de Personas Desaparecidas mediante el Decreto
589/2017. Esta Unidad tiene por objetivo Mientras esta entidad daba inicio a su operación
lograr la búsqueda, identificación y entrega formal, desarrollaron dos medidas temporales:
digna de los cuerpos de las personas dadas (i) la implementación de las medidas inmediatas
por desaparecidas, haciendo uso de todas las humanitarias (Comunicado Conjunto Nº 0628)
fuentes de información disponibles en el país y que permitieron la intervención en diferentes
de los mecanismos que le permitan celeridad en cementerios9, logrando la exhumación de
su labor, por supuesto con el acompañamiento más de 600 cuerpos y la entrega de más de
y participación de los familiares y miembros de 63 a sus familiares y (ii) un proceso especial
organizaciones sociales que cuentan con tanta de aporte y recolección de información
experiencia en la búsqueda. El camino para la estrictamente humanitario, con miembros de
creación de la Unidad de Búsqueda de Personas las FARC, organizaciones sociales y miembros
dadas por Desaparecidas ha comprometido de fuerza pública.
todos los esfuerzos del Gobierno Nacional.

Desde la expedición del Acto Legislativo 01 1.3 El desescalamiento del conflicto armado
de 2017 y del decreto 589, el Ministerio de
Justicia se encargó de adelantar el alistamiento En los últimos años, Colombia ha visto cómo el
institucional de la UBPD con apoyo de la conflicto armado ha disminuido su intensidad
Organización Internacional para las Migraciones, y, con ello, el número de víctimas. De las
garantizando la elaboración del respectivo 849.340 acumuladas en 2002, el año con más
Estudio Técnico Institucional que contiene víctimas del conflicto, se pasaron a las 76.550
los proyectos de decretos, de estructura registradas en 2017.
interna, planta de personal, régimen, escala
salarial y nomenclatura, así como proyectos No obstante, conscientes de las consecuencias
de resoluciones de manuales de funciones y a largo plazo de ciertos daños ocasionados por

8. Comunicado Conjunto No. 62 de 17 de octubre de 2015, que el Gobierno Nacional y las FARC-EP acordaron poner en marcha como una de las primeras medidas
inmediatas para la búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado
interno.
9. En el marco del Comunicado 62 fueron intervenidos los cementerios de Villavicencio, Granada, Macarena, Vistahermosa (departamento del Meta); San José del
Guaviare (departamento de Guaviare); Cimitarra y Puente Nacional (Santander); Bocas de Satinga (Nariño); La Plata (Huila); Yarumal (Antioquia) y Bojayá (Chocó).

21
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

la guerra y de la relevancia que se otorgó a desminado. Es así como se creó la Brigada de


estos temas en el Acuerdo Final de Paz, en este Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército
apartado se relacionarán avance en términos de Nacional; se incrementó la capacidad de la Agrupación
acción integral contra minas y prevención del de Explosivos y Desminado de Infantería de Marina; se
reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. renovó la acreditación de dos organizaciones civiles de
desminado humanitario; y cuatro nuevas organizaciones
de este tipo entraron a operar en el país10.
1.3.1 Acción integral contra minas: generando
capacidades en los territorios Conforme al Sistema de Gestión de Información sobre
Minas Antipersonal (IMSMA), desde 1990 a 2017 se
Las minas antipersonales, los artefactos registraron a nivel nacional 11.523 víctimas por estos
explosivos improvisados y la munición sin artefactos explosivos (7.037 fuerza pública y 4.486
estallar pueden ocasionar enormes daños aun civiles)11, siendo 2017 el año con menos víctimas (50
después del fin del conflicto y no distinguen víctimas: 16 de fuerza pública y 34 civiles).
edad, sexo, etnia o religión.
A efectos de mejorar la atención a las víctimas de
Colombia firmó la Convención sobre la minas, en el 2017 se adoptaron: (i) medidas sobre
prohibición del empleo, almacenamiento, prestación humanitaria periódica para víctimas del
producción y transferencia de minas antipersonal conflicto armado12, (ii) instrucciones para la ruta de
y sobre su destrucción (Tratado de Ottawa) el 3 atención en salud y rehabilitación física de víctimas13,
de diciembre de 1997, que entró en vigor el 1 (iii) acceso a medidas de reparación14 y (iv) diseño
de marzo de 2001. El Estado está cumpliendo e implementación del Servicio de Información de
con uno de sus compromisos en términos del Sobrevivientes de Minas Antipersonal (SISMAP)15.
DIH, a través del desminado humanitario, que
tiene como propósito liberar tierras de minas Para fortalecer la atención de NNA víctimas de minas
antipersonal para que sean usadas con plena antipersona y municiones sin explotar, se crearon en
libertad. 2016 los Lineamientos para la asistencia integral, que
se acompañan de una Caja de Herramientas. Esta
Desde el 2010, Colombia ha venido trabajando medida ha beneficiado a 186 NNA víctimas directas,
en el fortalecimiento de su capacidad de 77 familias y comunidad y 30 servidores públicos.

10. Actualmente, los operadores autorizados para llevar a cabo tareas de desminado humanitario son: la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército
Nacional; la Agrupación de Explosivos y Desminado de Infantería de Marina (AEDIM); Halo Trust; Ayuda Popular Noruega (APN); Handicap International; Campaña
Colombiana contra Minas; Attex y Perigeo.
11. Acción contra minas. Situación de las víctimas. http://www.accioncontraminas.gov.co/Prensa/PublishingImages/FULL%20Info_Vic-01.jpg
12. Decreto 600/2017
13. Circular Externa 004/2017
14. Circular No. 009/2017
15. El SISMAP es una plataforma de intercambio de información y documentación de la condición de víctima de las personas afectadas por MAP que incluye procesos de
registro y actualización de caracterización de las víctimas, seguimiento a la ruta de atención y consulta en tiempo real.

22
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

De igual manera, se cuenta con la Ruta para


el restablecimiento de derechos, atención,
asistencia y reparación integral a NNA víctimas
del conflicto armado16.

Frente a la Educación de Riesgo en Minas


(ERM) se ha implementado: (i) el modelo de
ERM en situaciones de emergencia, que ha
beneficiado a 7.018 personas (2014-2016), (ii)
el modelo de ERM para ámbitos educativos,
que ha beneficiado a 1.702 personas (2014-
2017), y (iii) la Estrategia para formación de
líderes indígenas como multiplicadores de
comportamientos seguros, que ha beneficiado
a 4.532 personas17.

El plan de desminado ha avanzado de forma


acelerada: 227 municipios de 673 ya están
libres de sospecha de minas antipersonal18.
En 20 meses, se han limpiado de minas cuatro
millones cuadrados, superando lo logrado
en países como Israel. Este proceso de
desminado, ha tenido un efecto positivo en la
vida de 2,4 millones de personas que hoy están
más seguras. Además, el desminado de 223
municipios está en proceso19.

16. Acción contra minas Colombia. http://www.accioncontraminas.gov.co/


accion/Paginas/Asistencia-Victimas.aspx
17. http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/Educacion/Paginas/
Educacion-Riesgo.aspx
18. Fecha de corte 30 de abril de 2018. Acción Contra Minas Colombia. http://
www.accioncontraminas.gov.co/Prensa/PublishingImages/FULL%20
Info_DH-01.jpg
19. Fecha de corte 30 de abril de 2018. Acción Contra Minas Colombia. http://
www.accioncontraminas.gov.co/Prensa/PublishingImages/FULL%20
Info_DH-01.jpg

23
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

1.3.2 Acción integral contra minas: generando capacidades en los territorios

Colombia ha buscado históricamente prevenir del Reclutamiento, Uso/Utilización y Violencia Sexual


la participación de niños, niñas y adolescentes contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados
en el conflicto armado interno. No obstante, al margen de la ley y por grupos delictivos organizados
esta victimización ha afectado a alrededor de (conocida como ‘CIPRUNNA’), que actualmente está
8.500 menores de edad aproximadamente compuesta por 23 entidades y cuya Secretaría Técnica
desde 1985, según datos del Registro Único ejerce la Consejería Presidencial para los Derechos
de Víctimas; y el Centro Nacional de Memoria Humanos.
Histórica habla de cerca de 16.000 niños, niñas
y adolescentes reclutados por diferentes grupos Con el Decreto 1290 de 2008, los niños/as y
armados desde la década de 1960. adolescentes víctimas de reclutamiento fueron
reconocidos y considerados sujetos de indemnización.
En 1997 se penalizó por primera vez el delito Con una visión más comprehensiva, en 2011 llega
de reclutamiento y se prohibió el servicio militar la Ley de Víctimas y, con ella, se brinda reparación
obligatorio para las personas menores de 18 integral a los menores de edad víctimas del conflicto,
años. En 1999 se prohibió completamente incluidos aquellos que fueron vinculados a grupos
cualquier forma de vinculación o reclutamiento armados al margen de la ley.
de personas menores de 18 años, a pesar de que
por dos años se permitió que los adolescentes Con este contexto, el Programa Camino Diferencial
se vincularan a las Fuerzas Armadas con de Vida, establecido por el Acuerdo Final para la
consentimiento de sus padres si era su deseo. atención de los adolescentes y jóvenes que salieran
de las FARC, se edifica sobre la experiencia del Estado
También en 1999 el Estado colombiano creó colombiano en el restablecimiento de derechos y la
el programa especializado de atención a atención a niños, niñas y adolescentes desvinculados
niños desvinculados que regenta el Instituto de grupos armados, pero se trata, sin embargo, del
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y que resultado de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y
ha atendido a más de 6.400 niños, niñas y las FARC-EP, en el marco de un proceso de paz, por
adolescentes hasta hoy. lo que tiene elementos diferentes con respecto del
programa del ICBF.
Posteriormente, partir de las recomendaciones
de la Resolución 1612 de 2005 del Consejo Así, 124 ingresaron al Programa Camino Diferencial
de Seguridad de las Naciones Unidas y del de Vida y 11 jóvenes más decidieron formar parte del
apoyo de varias instancias internacionales, Programa Especializado del ICBF, como vía para recibir
desde diciembre de 2007 se puso en marcha la protección del Estado y garantizar un proceso de
la Comisión Intersectorial para la Prevención restablecimiento de derechos adecuado e integral.

24
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

En su informe anual de agosto de 2017, la Representante posconflicto en Colombia, la Organización Internacional


Especial para la Cuestión de los Niños y los Conflictos para las Migraciones y UNICEF.
Armados del Secretario General de la ONU destacó la
importancia y primacía que se otorgó en el Acuerdo de Entre sus objetivos específicos se encuentran: fortalecer
Paz a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. el entorno familiar, institucional, educativo y comunitario,
Igualmente, resaltó la disminución sustancial de los en su rol de protección y promoción de derechos para las
casos de reclutamiento infantil a partir del inicio de las niñas, niños y adolescentes en los territorios priorizados;
conversaciones de paz. empoderar a niños, niñas y adolescentes como agentes
de transformación de sus propias realidades; y promover
Por otra parte, en términos de prevención, “Mi la armonización de acciones territoriales en materia de
Futuro es Hoy: creando entornos de paz para la protección integral de la niñez.
niñez” es una estrategia del Gobierno de Colombia
dirigida a la protección de los derechos de la niñez, Uno de los elementos más relevantes del proyecto
que se desarrolla durante 2018 en 577 veredas ‘Mi Futuro es Hoy’ consiste en la puesta en marcha
de 166 municipios priorizados en el marco de la de una iniciativa juvenil por parte de cada uno de los
implementación del Acuerdo Final de Paz. Con la grupos de niños, niñas y adolescentes. Basados en un
coordinación de la Consejería Presidencial para los enfoque que promueve las experiencias y sentimientos
Derechos Humanos, el equipo coordinador del proyecto de los individuos como elemento fundamental para la
también está compuesto por la Alta Consejería para construcción del conocimiento, se ha avanzado para
el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad; el junio de 2018 con 547 iniciativas formuladas en 159
Fondo Multi-donante de las Naciones Unidas para el municipios de 21 departamentos.

25
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Auto-reconocimiento
étnico:

Auto-reconocimiento
étnico:

26
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Por otro parte, la Comisión Intersectorial para la y la familia, en el marco de los compromisos
Prevención del Reclutamiento, la Utilización y la internacionales asumidos por Colombia.
Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes
por parte de grupos armados al margen de la ley y por Esta norma obliga a las entidades del orden nacional
grupos delictivos organizados (CIPRUNNA), que reúne a elaborar, bajo la coordinación de la Secretaría
a 23 entidades nacionales, logró actualizar la política Técnica de la Comisión lntersectorial para la
pública para que atienda los riesgos y vulneraciones Prevención del Reclutamiento, la Utilización y la
actuales y que conocemos gracias al monitoreo Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes
y análisis permanente que realiza el Observatorio por Grupos Armados al Margen de la Ley y por Grupos
de Prevención de reclutamiento de la Consejería Delictivos Organizados – CIPRUNNA, un plan de
Presidencial para los Derechos Humanos. acción con una vigencia de 4 años, al término de los
cuales se deberá actualizar acorde con el Plan Nacional
Es así como el 3 de agosto de 2018, el Presidente de de Desarrollo.
la República sancionó el Decreto 1434 por medio del
cual se adopta la “política pública de prevención del En otro tipo de acciones, la Fiscalía General de la Nación
reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual ha adelantado actuaciones relevantes en el marco de
en contra de niños, niñas y adolescentes por la investigación del delito de reclutamiento ilícito de
parte de los grupos armados organizados y los menores de edad. Entre 2012 y junio de 2017 se han
grupos delincuenciales organizados”, garantizando proferido 100 aperturas de instrucción, 106 escritos
la prevalencia y goce efectivo de los derechos y la de imputación y 149 sentencias condenatorias, que
protección integral por parte del Estado, la sociedad vinculan alrededor de 160 víctimas.

27
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Los derechos económicos, sociales, culturales y


ambientales (DESCA) son derechos que propenden por
las condiciones sociales y económicas para garantizar
una vida digna. Los DESCA protegen y garantizan, entre
otros, el acceso a la educación, a la vivienda y trabajo
dignos, así como a un ambiente sano.

Colombia ratificó el Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, que es el Pacto
Internacional que reconoce estos derechos, en 1969, y
desde ese año se comprometió a tomar todos los pasos
necesarios, para progresivamente garantizar y proteger
estos derechos.

Uno de los logros más destacados del Gobierno del


Presidente Juan Manuel Santos es la significativa
reducción de la pobreza, tanto monetaria como
multidimensional. Entre 2010 y 2016, 4,3 millones de
personas superaron la pobreza por ingresos (37,2%
en 2010 a 28% en 2016), 2,3 millones dejaron de ser
pobres extremos (12,3% en 2010 a 8,5% en 2016) y 5,1
millones superaron la pobreza en todas sus dimensiones
(30,4% en 2010 a 17,8% en 2016). Desde 2010, se tiene
que 1,5 millones de colombianos salieron de la pobreza
monetaria en el campo y 1,1 millones abandonaron la
pobreza extrema en las zonas rurales del país.

30
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Incidencia de la pobreza monetaria rural y urbana

Incidencia de la pobreza multidimensional rural y urbana

31
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Para superar la pobreza, el Estado ha implementado acciones en los ejes de transferencias monetarias
condicionadas, inclusión productiva e infraestructura social. Adicionalmente, para fortalecer las acciones de
acompañamiento a favor de las comunidades más vulnerables se promulgó la conocida como “Ley Unidos”, que
creó la Red para la Superación de la Pobreza Extrema (Ley 1785 de 2016).

En el eje de transferencias monetarias condicionadas, se implementa el Programa “Más Familias en Acción”, que
ofrece un apoyo económico para alimentación, salud y educación. Con una inversión de USD 4.572.634.540 ha
beneficiado a 2,5 millones de familias y cerca de 4,5 millones de NNA. En la actualidad el programa atiende 60
pueblos indígenas. Adicionalmente, se implementa el Programa “Jóvenes en Acción”, beneficiando a 387.000
jóvenes que han recibido un apoyo para estudios superiores, con una inversión que para 2018 llegará a más de
USD 457.263.454.

Este capítulo evidencia los pasos que el Estado tomó desde el 2010 para proteger y garantizar el derecho a la
educación, al trabajo digno, la vivienda digna, a la salud y a un ambiente sano.

2.1 Derecho a la educación


La Constitución Política de Colombia, en su
artículo 67, define la educación como un
derecho y un servicio público. El Estado se
compromete a garantizar el acceso continuo a
la educación sin discriminación de sexo, raza,
condición económica, preferencia sexual o
religión.

Así, el Gobierno del Presidente Santos reconoce


que el derecho a la educación beneficia tanto
a los individuos como a la sociedad, y que es
fundamental para el desarrollo humano, social
y económico.

El derecho a la educación es una herramienta


para asegurar que todos y todas las colombianas
puedan desarrollar sus capacidades al máximo
potencial.

32
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Colombia ha ratificado una serie de tratados Para mejorar la calidad en educación básica se han
internacionales que reconocen este derecho, tales adoptado medidas como: (i) Jornada Única: desde
como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, 2015 más de 512.000 NNA se han beneficiado en 1.107
Sociales y Culturales; la Convención sobre los instituciones educativas oficiales. (ii) Plan Nacional de
Derechos del Niño; la Convención Sobre la Eliminación Infraestructura Educativa: se han entregado 4.468
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; aulas nuevas y 1.245 aulas mejoradas, con una inversión
y la Convención Internacional sobre toda Forma de de USD 455.199.789. (iii) Formación Docente: En el
Discriminación Racial. Programa Becas para la Excelencia Docente21, se
adjudicaron un total de 7.110 becas entre 2015 y 2017.
El compromiso del gobierno para garantizar el pleno
ejercicio de este derecho está demostrado en los La cobertura en educación superior ha crecido,
grandes avances alcanzados en este respecto. Desde pasando de 37,1% en 2010 a 51,5% en 2016. Para
el 2011, la implementación de la política de gratuidad lograr mayor equidad en el acceso de jóvenes de
para estudiantes de los grados de transición a bajos recursos a la educación superior, el Gobierno
undécimo de instituciones educativas oficiales permitió implementó el Programa Ser Pilo Paga22, que entre
alcanzar una cobertura del 100% en educación básica 2015 y 2017, contribuyó a que 31.976 estudiantes23
(preescolar, primaria y secundaria). La cobertura en accediesen a estudios universitarios de su elección.
el nivel de educación media incrementó en 1,67%
entre 2015 y 2016, al pasar de 77,81% a 79,48% y se Adicionalmente, se implementa el Programa Nacional
disminuyó la brecha urbano-rural en la cobertura neta de Alfabetización. En 2016 se alcanzó la menor tasa de
en 2,13% entre 2012 y 2016. analfabetismo en la historia: 5,35% para la población
de 15 años y más. Para la población entre 15 y 24 años,
Para reducir la deserción escolar se implementa el la tasa de analfabetismo ha disminuido del 1,73% en
Programa de Alimentación Escolar20; mediante el 2013 al 1,33% en 2016.
cual al cierre de 2017 se distribuyeron seis millones
de raciones diarias de comida en las instituciones Para la atención educativa de los grupos étnicos,
educativas del país. el Estado ha trabajado en: (i) la formulación e

20. El Programa de Alimentación Escolar (PAE), establecido mediante la Ley 1450 de 2011, es una estrategia conjunta del Gobierno Nacional y las Entidades Territoriales
Certificadas que busca promover la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema educativo.
21. El Programa Becas para la Excelencia Docente consiste en otorgar créditos beca condonables en un 100% para cualificar el desempeño de los docentes y fortalecer
académicamente a los establecimientos educativos a través del desarrollo de programas de maestría en universidades con acreditación de alta calidad del país. Estos
programas son cursados por maestros de colegios de todo el país.
22. El programa Ser Pilo Paga consiste en una apuesta del Gobierno para fomentar el acceso y la excelencia en la educación superior, buscando que el alcance del
mismo llegue a los mejores estudiantes del país (Conforme al resultado de las pruebas Saber 11º) y con menores recursos económicos (Según puntaje SISBEN),
permitiéndoles acceder a Instituciones de Educación Superior acreditadas en Alta Calidad para cursar el programa de su preferencia, en las mismas condiciones de
libre elección que tienen los estudiantes con mayores recursos económicos. Respecto a la cobertura de Ser Pilo Paga, la meta es llegar a 40.000 beneficiarios en 2018.
23. Los estudiantes beneficiados pertenecen a los 32 departamentos y 993 municipios del país.

33
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

implementación de Proyectos Etnoeducativos, 2.2 Derecho a un trabajo digno


propios e interculturales (desde 2007 a 2017,
se han suscrito cerca de 292 contratos con El artículo 25 de la Constitución Política
organizaciones indígenas, beneficiando a 93 de reconoce el derecho al trabajo como un derecho
los 103 pueblos indígenas y con la población fundamental y dispone que todas las personas
afrodescendiente, negra, raizal y palanquera se tienen derecho al trabajo, así como a elegir
han suscrito 13 proyectos que han beneficiado libremente en lo que desean desempeñarse,
a alrededor de 715 docentes y más de y a condiciones equitativas y satisfactorias. La
20.248 estudiantes de 17 establecimientos Constitución dispone que todos y todas tienen
educativos de los departamentos del Chocó, derecho al trabajo sin discriminación alguna y
Nariño y Guajira); (ii) la expedición del Decreto que es el derecho de toda persona tener una
1953/2014, sobre la Administración del remuneración equitativa y satisfactoria que les
Sistema Educativo Indígena Propio; (iii) talleres permita acceder a una vida digna.
de implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en Entidades Territoriales El derecho a acceder a un trabajo digno ocupa
Certificadas en educación24, beneficiando a un lugar prioritario en el desarrollo de políticas
203.985 estudiantes y 3.323 docentes de públicas del país, puesto que a través del
1.216 establecimientos educativos oficiales, trabajo las personas obtienen los recursos
y (vi) Expedición del Decreto 1862/2017 que necesarios para realizar sus proyectos de vida
reconoce la gratuidad del servicio educativo a de manera autónoma.
los NNA de los Pueblos Indígenas.
Dentro de la agenda del Ministerio del Trabajo,
Mediante el Decreto 1421/2017 se reguló lo una de las políticas de mayor anclaje y alcances
relativo a atención educativa a la población sociales es la de generar las condiciones
con discapacidad, en el marco de la educación óptimas para lograr que en Colombia se haga
inclusiva. De igual manera, se implementó realidad el concepto de empleo decente.
desde 2013, el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar25. Así, en el artículo 74 del PND 2014-2018
se estableció la Política Nacional de Trabajo
Decente, dirigida a promover la generación de
24. Entidades Territoriales Certificadas en educación tales como Valle del empleo, la formalización laboral y la protección
Cauca, Chocó, Cauca, Guajira, Córdoba, Caquetá y Atlántico.
25. El Sistema Nacional de Convivencia Escolar tiene como objetivos: Contribuir de los trabajadores de los sectores público
a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una y privado. Al respecto se estableció que las
sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, b. Articular
acciones con el Estado para garantizar la protección integral de los niños, entidades territoriales formularán políticas de
niñas y adolescentes en los espacios educativos, c. Fomentar mecanismos trabajo decente en sus planes de desarrollo, en
de prevención, protección, detección temprana y denuncia, d. Fomentar
y fortalecer la educación en y para la paz, e. Contribuir a la prevención concordancia con los lineamientos que expida
del embarazo en la adolescencia y a la reducción de enfermedades de el Ministerio del Trabajo.
transmisión sexual.

34
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

2.2.1 Reducción en el trabajo infantil

Desde que el Presidente Santos se posesionó


en agosto de 2010, la tasa nacional de trabajo
infantil ha visto una reducción significativa.
Esta pasó del 13% en 2011 al 7,3% en 2017,
superando la meta de cuatrienio (7,9%),26
representando un mejoramiento en la calidad
de vida y el goce efectivo de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.

Este Gobierno también deja las bases


consolidadas para el establecimiento de la
política pública de prevención y erradicación
del trabajo infantil y protección al adolescente
trabajador infantil y su estructura cuenta con
seis ejes de trabajo: arquitectura institucional y
gestión de la política pública; calidad y cobertura
de las atenciones; promoción y prevención;
participación y movilización social; gestión
de conocimiento; y seguimiento y evaluación
de la política pública. Con estos principios, se
pretende prevenir y erradicar progresivamente
el trabajo infantil, y promover la protección
integral de derechos de los adolescentes
trabajadores.

26. DANE, Trabajo Laboral Infantil. https://www.dane.gov.co/index.php/


estadisticas-por-tema/mercado-laboral/trabajo-infantil

35
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

2.2.2 Más empleos dignos y formales para todos y todas

Desde agosto de 2010, se han generado más


de 3,9 millones de empleos dignos. Desde
agosto de 2010 a enero de 2018, se ha tenido
tasa de desempleo de un dígito (menor a 10%)
en 57 ocasiones. Es así como se ha logrado
disminuir la tasa de desempleo en 2,4 puntos
porcentuales desde el 2010, pasando de 11,8%
a 9,4%27.

A través del Servicio Público de Empleo entre empresarial, seccionales de Colpensiones, cajas
2014 y diciembre de 2017, más de 1,7 millones de compensación, administradoras de pensiones,
de colombianos y colombianas han accedido a ARL, EPS, universidades, centros de investigación,
un empleo digno y formal, de los cuales más de organizaciones de economía solidaria, entre otras.
647.000 personas fueron empleadas durante el
año 2017. Como consecuencia de las políticas públicas puestas
en marcha, se ha dado la formalización laboral de más
La Red Nacional de Formalización Laboral del de 35.000 trabajadores a través de 212 acuerdos de
Ministerio del Trabajo promueve estrategias formalización. A través de la Dirección de Inspección,
para que los colombianos cuenten con Vigilancia y Control con empresas, se han impuesto
condiciones dignas de trabajo y puedan acceder multas desde el 2014 hasta 2017 por más de 169
a la seguridad social. La estrategia aumentó su millones de dólares. La Tasa de Formalidad Nacional
cobertura en 2017 llegando a 32 departamentos aumentó en siete puntos porcentuales desde el
y a tres territorios especiales (Bogotá, año 2010, pasando de 29,8 a 36,8 en el 2017. La
Barrancabermeja y Urabá), contando así con formalidad tuvo un incremento importante, sobre todo
35 mesas regionales en funcionamiento, que en áreas metropolitanas, donde la tasa de formalidad
adelantan acciones mediante la conformación en las 13 áreas metropolitanas aumentó en 8,5 puntos
de alianzas. porcentuales, pasando de 42,1 en el 2010 a 50,6 en
el 201628.
Se han establecido alianzas con 436 entidades
públicas y privadas a nivel local, regional y Para garantizar las condiciones dignas de trabajo,
nacional: alcaldías, gobernaciones, ministerios, se dio un incremento importante en el número de
cámaras de comercio, Sena, gremios, sector inspectores de trabajo, al pasar de 424 a 904.

27. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/58608443/Informe+de+Gesti%C3%B3n+2017+-+Sector+Trabajo.pdf
28. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/58608443/Informe+de+Gesti%C3%B3n+2017+-+Sector+Trabajo.pdf

36
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

2.2.3 Aumento en el empleo de mujeres y significativa La brecha salarial mide la diferencia porcentual
disminución en la brecha de ingresos entre que presentan los ingresos mensuales recibidos
hombres y mujeres por las mujeres ocupadas respecto al que
tienen los hombres ocupados. Esta brecha se
Durante este Gobierno se han adoptado una calcula con los ingresos ajustados generados
serie de medidas para promover el empleo de por el DANE. Para el año 2016, los hombres
las mujeres, tales como: (i) se avanzó en el ocupados ganaron en promedio 18,7% más que
Programa de Rutas Integrales de Empleo Rural las mujeres ocupadas. Si bien esa diferencia
y Urbano para Víctimas del conflicto armado, es menor con respecto a 2010, cuando ese
que busca mejorar la empleabilidad y potenciar porcentaje se ubicaba en 21,2%, aún refleja
el autoempleo de las víctimas (se estima que el que existe camino por recorrer en términos de
49,6% de la población participante son mujeres); equidad entre hombres y mujeres.
(ii) la Ley 1788/2016 reconoció la prima de
servicios a las trabajadoras y trabajadores
domésticos, lo que beneficia a más de 725.000 2.2.4 Más empleos para los jóvenes
personas, de quienes el 95% son mujeres;
(iii) la implementación del Sello de Equidad La tasa de desempleo de jóvenes a 2017 es de
laboral EQUIPARES, por el que 56 empresas han 16,1%, por lo que se mantiene por debajo de la
ajustado sus procesos de selección de personal tasa del 2010.
con perspectiva de género; (iv) la creación
de la Subcomisión de Género en la Comisión Durante la administración del Presidente
Permanente de Políticas Salariales y Laborales Santos, se pusieron en marcha un número de
(Resolución 758/2016); y (v) el diseño de la programas dirigidos a garantizar un trabajo
estrategia de inclusión laboral con equidad de digno para los jóvenes. En este contexto se
género del servicio público de empleo. creó el programa Estado Joven, un desarrollo
de la Ley 1780 de 2016, Ley-Projoven, para
La tasa de desempleo femenino a 2017 fue de el empleo y el emprendimiento juvenil, que
12%, por debajo de la tasa del 2010 (15,6%). La es una iniciativa dirigida a estudiantes que se
brecha de participación entre mujeres y hombres encuentren en los niveles de educación superior
ha disminuido en los últimos años, al pasar de de pregrado para que adelanten sus prácticas
26,6% en 2001 a 20,4% en 2016. En 2017 se laborales en las entidades públicas, recibiendo
presentó un aumento en la participación de la un auxilio formativo, así como la afiliación y
mujer en cargos directivos de la administración cotización a seguridad social. El programa
pública: 41% de participación en los cargos del busca la movilidad social y orientar la vocación
máximo nivel decisorio, y el 45% en los cargos de jóvenes en el Estado.
de los otros niveles decisorios.

37
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

De las 5.819 plazas asignadas por el programa en


Convocatoria I y II, se han beneficiado 2.897 jóvenes
estudiantes. Para el 31 de diciembre de 2017 se
encontraba en ejecución la III convocatoria, con un
resultado preliminar de 1.736 jóvenes seleccionados,
los cuales iniciaron el proceso de vinculación formativa
para realizar sus prácticas laborales y judicaturas en el
sector público en 2018.

“Talentos para el Empleo” es un programa en cabeza


del Ministerio del Trabajo y la Unidad Administrativa
Especial del Servicio Público de Empleo, mediante el
cual se otorgan becas para desarrollar formación en
cursos cortos en Instituciones de Formación para el
Trabajo y Desarrollo Humano certificadas en calidad.
A través de este programa, se busca mejorar las
condiciones de acceso al empleo a las personas que
han registrado su hoja de vida en el Servicio Público de
Empleo y desean formarse.

Dicho programa beneficia a ciudadanos entre 16


y 45 años que tengan su hoja de vida registrada
en el Servicio Público de Empleo, otorgando a los
beneficiarios el subsidio del 100% de la matrícula en
cursos cortos básicos o avanzados, en competencias
claves y transversales, tecnologías de la información
y finanzas personales, más un apoyo económico de
sostenimiento.

El programa desarrolló cuatro convocatorias,


certificando a 13.731 ciudadanos, de las que el 71%
eran mujeres, con una asignación total de recursos de
8.686 millones29.

29. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/58608443/
Informe+de+Gesti%C3%B3n+2017+-+Sector+Trabajo.pdf

38
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

2.3 Derecho a la salud


La Ley Estatutaria en Salud de 2015 definió la Protegiendo y promoviendo el derecho a la salud de los
salud como un derecho humano fundamental, niños y las niñas
reconociendo que el acceso a los servicios y
tecnologías esenciales es una obligación del Las coberturas de vacunación se mantienen en índices
Estado y una cuestión de dignidad humana. superiores al 90%; y el esquema de vacunación
Uno de los logros más importantes del Estado gratuito del país ha sido reconocido como uno de los
colombiano ha sido conseguir la cobertura casi más completos y modernos de América Latina.
universal en materia de salud30.
La mortalidad materna pasó de 71,64 por cada
En ese sentido, durante 2017 se alcanzó una 100.000 nacidos vivos en 2010 a 51,3 entre 2016. La
cobertura en afiliación a salud de 95%. A tasa de mortalidad infantil se redujo de 12,7 por cada
diciembre de 2017, 22 millones de colombianos mil nacidos vivos en el año 2010 a 11,1 por cada
afiliados al régimen subsidiado e igual número mil nacidos vivos en 2016. Además, el embarazo
de afiliados en el régimen contributivo. En adolescente se redujo de 19,5% en 2010 a 17,4%
2016 se asignaron USD 25.079.477 para en 2015.
infraestructura y dotación en salud.

Así, se avanza en la implementación del Modelo


Integral de Atención en Salud que incorpora un
enfoque diferencial para responder a la realidad
territorial. En Guainía, departamento piloto del
Modelo, a cierre de 2017, se reportó una mejora
en sus indicadores de salud, lo que incluyó cero
muertes maternas y una de las tasas más bajas
del país por muerte perinatal y neonatal tardía.
Asimismo, se puso en marcha el Programa
de Atención Integral en Salud y Nutrición, con
enfoque comunitario en municipios priorizados.

30. Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Rendición de cuentas


2016. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/DE/PES/informe-gestion-2016-rendicion-cuentas.pdf [Consultado
27 Junio 2017]

39
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

2.4 Derecho a vivienda digna


Colombia cuenta con una Política de Vivienda ejecuta la Fase II, en la que se entregarán
que atiende las necesidades habitacionales 30.000 viviendas más. Entre 2010 y 2017 se
de la población, con instrumentos financieros inició la construcción de cerca de 875.000
diseñados según el nivel de ingreso de los viviendas (incluyendo las gratuitas), con
hogares. Durante los dos gobiernos del el apoyo del Gobierno Nacional, mediante
Presidente Santos se logró reducir el déficit subsidios para la financiación o cofinanciación
habitacional. para su adquisición, lo que ha permitido que los
hogares alivien el requerimiento de ahorro para
Para ello, se han construido más de 1.500.000 su compra y disminuyan la cuota mensual de
viviendas, favoreciendo muy especialmente a pago hasta en un 40%. En 2016, se actualizó la
los colombianos más pobres. política de vivienda urbana mediante el CONPES
3869, que amplió el rango poblacional objeto
El Programa de Vivienda Gratis, en su Fase del Programa Mi Casa Ya.
I, entregó 100.000 viviendas y actualmente

Hogares Beneficiarios Programa Vivienda Gratuita Fase I por Consición Especial

40
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

En vivienda rural se expidió el Decreto 890 de 2017, Progresivamente garantizando condiciones para una
por medio del cual se formula el Plan Nacional de vida digna en los hogares
Construcción y Mejoramiento de Vivienda Social Rural.
Se destaca el aumento del 129% del subsidio para Reducir las brechas entre los entornos rural y urbano
vivienda en el campo a partir del Programa de Vivienda en el acceso a servicios públicos ha sido otro aspecto
de Interés Social Rural (VISR) . Entre 2010 y 2017, se fundamental dentro de las medidas implementadas
adjudicó un total de 123.637 subsidios VISR en 948 para asegurar que las y los colombianos tengan una
municipios de 31 departamentos del país. Además vida digna. Es así como entre 2011 y 2016, alrededor
se entregaron 85.811 soluciones de vivienda en el de 6,3 millones de personas accedieron al servicio de
campo, divididas así: 64% infraestructura nueva, 24% acueducto y siete millones al servicio de alcantarillado.
reparaciones de viviendas afectadas por ola invernal y A su vez, cerca de 5,1 millones de colombianos se
12% mejoramiento. han beneficiado con proyectos destinados a mejorar
la calidad y continuidad del servicio de acueducto.
La implementación de estas medidas ha permitido que Se expidió el Decreto 1898 de 2016, que reglamenta
más de 13.000 hogares desplazados hayan recibido el uso de soluciones alternativas de alcantarillado
vivienda desde 2010. Además, el programa 100.000 y agua potable ajustadas a las necesidades de las
viviendas gratis, benefició en un 60% a víctimas del comunidades rurales, posibilitando su financiación por
conflicto. parte del Gobierno.

31. El programa de Vivienda de Interés Social Rural - VISR, es una estrategia creada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que tiene como objetivo facilitar el
acceso a una solución de vivienda a los habitantes rurales de escasos recursos económicos, víctimas del desplazamiento y grupos étnicos, mediante el otorgamiento
de un subsidio familiar para la construcción de vivienda nueva en sitio propio y/o el mejoramiento y saneamiento básico de la existente. El subsidio VISR es
administrado y operado por el Banco Agrario de Colombia S.A en calidad de Entidad Otorgante.

41
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

2.5 Derecho a un ambiente sano


El Gobierno del Presidente Santos está dejando
un legado de transformaciones institucionales
que han tenido un impacto positivo en el
derecho a un medio ambiente sano.

La principal transformación se dio con la puesta


en funcionamiento del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo es liderar
el tránsito del país hacia un nuevo modelo
económico sostenible con bases firmes en los
activos ambientales.

El Gobierno Nacional adicionalmente trazó cuatro


líneas estratégicas que buscan la adaptación y
mitigación de los efectos del cambio climático
en el país: (i) la declaratoria de áreas protegidas,
conservación y uso de la biodiversidad; (ii) la
conservación de las fuentes hídricas; (iii) la
producción y consumo sostenible, los servicios
ambientales y emprendimientos verdes; y (iv)
la restauración y recuperación de ecosistemas
degradados.

Con su implementación, se han logrado


importantes avances, como por ejemplo: se
aumentó la cantidad de áreas protegidas en el
país de 23,4 millones de hectáreas en 2014 a
23,9 hectáreas en 2017, y en 2018 se esperan
que sean 26 millones. Es decir, al finalizar el
Gobierno del Presidente Santos, más de la
quinta parte de la superficie terrestre del país
estará protegida. Adicionalmente, para proteger
las fuentes de agua más importantes del país,
se delimitaron 23 páramos. Finalmente, se
han designado dos humedales como sitios de
32. Informe de Gestión 2017. Ministerio del Medio Ambiente.
importancia internacional.32

42
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

43
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

El derecho a la igualdad y no discriminación se basa en o la Convención sobre los derechos de las personas con
el trato digno hacia todas las personas, sin excepción discapacidad, entre otras herramientas promovidas por
alguna basada en sexo, identidad de género, orientación los sistemas universal e interamericano de derechos
sexual, edad, raza, color, lengua, religión, discapacidad, humanos.
opinión política, filosófica u otra, u origen familiar,
nacional o social. Colombia cuenta con un marco constitucional y legal
que vela por la igualdad y no discriminación como pilar
Así lo reconocen la Declaración Universal de los de la garantía de los derechos. A partir de diciembre de
Derechos Humanos33 y la Constitución Política de 2011, con la conocida como “Ley Antidiscriminación”,
Colombia, en su artículo 13, cuando afirma que “todas las personas que incurran en actos de discriminación
las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán por razón de etnia, nacionalidad, sexo y orientación
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán sexual son objeto de sanciones penales y económicas.
de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación”. Desde el 2011, la Fiscalía General de la Nación se
propuso formular y desarrollar una política para
El Estado colombiano ha contraído, además, diferentes garantizar el conocimiento y la aplicación del principio
compromisos internacionales en materia de igualdad, de igualdad y no discriminación por parte de sus
tales como los consagrados en la Convención sobre la servidores públicos. Dicha política debe ser adoptada
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra en las decisiones judiciales y en el trato cotidiano a
la Mujer, la Convención contra la Discriminación Racial funcionarios y usuarios del sistema de justicia.

33. Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

46
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

3.1 Mujeres
El Gobierno del Presidente Santos ha reconocido
el rol fundamental de la mujer, así como los
desafíos que aún persisten en la garantía
efectiva de sus derechos. En ese sentido, ha
desarrollado acciones dirigidas a garantizar la
igualdad de género y su empoderamiento.

Se destacan la adopción de la Política Pública


Nacional de Equidad de Género para las Mujeres
y del Plan Integral para Garantizar a las Mujeres
una Vida Libre de Violencias (CONPES 161); y
la formulación del CONPES 3784 de 2013 que
contiene los Lineamientos de Política Pública
para la Prevención de Riesgos, la Protección
y Garantía de los Derechos de las Mujeres
Víctimas del Conflicto Armado.
Decreto 1480/2014.
Se adelanta la evaluación de los CONPES Declara el 25 de mayo como el Día Nacional por
161 y 3784 a través de un mecanismo de la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia
participación de las organizaciones de mujeres Sexual en el marco del conflicto armado.
y mujeres víctimas para que contribuyan
con propuestas para las actualizaciones de Ley 1719/2014.
estos instrumentos de política pública, y su Establece medidas para garantizar el acceso a
fortalecimiento en el territorio. Han participado la justicia de las víctimas de violencia sexual,
221 mujeres de diversas organizaciones en en especial la violencia sexual con ocasión del
13 talleres regionales y en un taller nacional y conflicto armado.
fueron documentadas experiencias territoriales
con víctimas del conflicto armado en cinco Ley 1761/2015.
ciudades que congregaron a 168 mujeres de Crea el tipo penal del feminicidio como delito
diferentes regiones. autónomo.

Se fortaleció el marco jurídico para la protección Ley 1773/2016.


de los derechos de las mujeres, en el que cabe Atención integral a las víctimas de ácido, agentes
destacar: químicos y adiciona un artículo a la Ley 599/2000.

47
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

En su Plan Estratégico 2016-2020, la Fiscalía


estableció como prioridad investigativa y judicial,
combatir particularmente el homicidio doloso, la
violencia sexual y la violencia intrafamiliar. Se cuenta
con el Protocolo de Investigación y judicialización de
la violencia sexual (Resolución 1774/2016), el cual
contribuye a la participación de las víctimas en el
proceso de judicialización y brinda herramientas para
superar las barreras en la materia. Adicionalmente,
fue incorporado el enfoque diferencial, étnico y de
DDHH en el Programa de Protección que lidera la FGN
(Resolución 1006/2016).

Respecto de la investigación y judicialización de la


violencia sexual, la Fiscalía General de la Nación
señala que la tasa de imputación en delitos sexuales 3.2 Grupos Étnicos
pasó de 19,7% en el período julio 2015 – junio 2016,
a 21,7% entre julio 2016 y junio 2017, alcanzando el Colombia es un Estado multiétnico, pluricultural
nivel histórico más alto. En el 2017 se han logrado y multilingüe, en el cual el 14,06% de la
imputaciones en el 6,9% de los casos, nivel similar al población refiere pertenecer a un grupo étnico.
de 2016, que había sido de 6,8%. La tasa de condenas El 10,62% se reconoce como población negra,
(sobre cada cien imputaciones) en 2017 fue de 42,3%. afrocolombiana, raizal o palenquera; el 3,43%
Respecto de las entradas efectivas, la tasa de condena pertenece a alguno de los 102 pueblos indígenas
aumentó de 8,7% en 2016 a 9,2% en 2017. y un 0,01% al Pueblo Rom o Gitano. Igualmente,
la riqueza lingüística del país se consolida con
En materia de protección, se creó un CERREM de la presencia de 68 lenguas nativas.
mujeres en el que participan las organizaciones que
conforman el movimiento social de mujeres en el
país. Así mismo, se expidió el Protocolo específico 3.2 Derecho a la consulta previa
con Enfoque de Género y de Derechos de las Mujeres,
en el que se incorpora la perspectiva de género a la El Estado colombiano considera las tradiciones,
Protección de las Mujeres en Riesgo a cargo de la usos y costumbres de cada uno de estos pueblos
Unidad Nacional de Protección. como patrimonio nacional invaluable, así como

48
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

riqueza cultural y social. Por ello, otorga las herramientas de carácter legislativo o administrativo susceptible de
suficientes para que Colombia sea pionero mundial en afectar en este caso a los pueblos indígenas.
la protección multicultural, aplicando principios étnico-
diferenciales, con desarrollos preeminentes en materia El Ministerio del Interior ha venido implementado y
jurisprudencial. dando garantías de los procesos de consulta previa,
teniendo en cuenta generación de condiciones para
El derecho fundamental a la consulta previa tiene la igualdad de oportunidades y el desarrollo de los
sustento en la Constitución Política, donde sus pueblos, considerando en cada caso las diferencias
principios fundantes del pluralismo y participación y las características específicas, usos y costumbres
tienen como objeto garantizar el orden político y social propios.
justo. En ese sentido, la consulta previa reconoce y
protege la diversidad étnica y cultural. Estas bases De este modo, se ha garantizado el derecho
constitucionales se encuentran armonizadas con fundamental a la consulta previa de iniciativas
el convenio 169 de la OIT ratificada por Colombia a legislativas y administrativas que afectan directamente
través de la Ley 21 de 1991, que insta a los Gobiernos a los pueblos indígenas:
a realizar la consulta previa frente a cualquier medida

FECHA PROYECTO ENTIDAD RESPONSABLE

2010-2014 Plan Nacional de Desarrollo Ley 1450 DNP

2011 Ley de Victimas Decreto 4633 MINJUSTICIA

2012 Proyecto Ley de Tierras y Desarrollo Rural MINAGRICULTURA

49
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

FECHA PROYECTO ENTIDAD RESPONSABLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y
2012 Reforma la Ley 99 de 1993 CARs
DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto Ley Entidades Territoriales Indígenas


2012-2013 MININTERIOR
“ETIS” según Ley 1454 2011 Art. 37 Parágrafo 2°

2014 Censo Nacional Agropecuario DANE

2014-2018 Plan Nacional de Desarrollo 2015 - 2018 DNP

Política Publica diferencial en materia salud para el


2014 MINSALUD
Departamento del Guainía Decreto 2561 2014

Consulta Previa del Decreto 1953 de 2014. “Por el


cual se crea un régimen especial con el fin de poner
en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto
2015 de la administración de los sistemas propios de los DNP
pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la
ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución
Política”.

50
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

FECHA PROYECTO ENTIDAD RESPONSABLE

Proceso de Consulta y Concertación Del XVIII Censo


2016 DANE
Nacional de Población y VII de Vivienda

Decreto Ley 870 de 2017 del Ministerio de Medio


Ambiente “Por el cual se establece el Pago por MINISTERIO DE AMBIENTE Y
2017
Servicios Ambientales (PSA) y otros incentivos a la DESARROLLO SOSTENIBLE
conservación”

En el Marco de los Acuerdo de Paz, vía Fast Track o


Mecanismo Abreviado. “Por medio del cual se crean
2017 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz MININTERIOR
para la Cámara de Representantes en los períodos
2018 – 2022 y 2022-2026”.

Decreto: Por medio de la cual se establecen y


reconocen competencias a las autoridades de los
territorios indígenas respeto de la administración
protección y preservación de los recursos naturales MINISTERIO DE AMBIENTE Y
2017
y del medio ambiente conforme a lo dispuesto en el DESARROLLO SOSTENIBLE
artículo 330 de la Constitución Política y el artículo
15 de la ley 21 de 1991, complementando con el
decreto 1953 de 2014.”

51
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

FECHA PROYECTO ENTIDAD RESPONSABLE

MINISTERIO DE AGRICULTURA
Decreto Ley 893 DE 2017 “Por el cual se crean los
Y DESARROLLO RURAL –
2017 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –
AGENCIA DEL RENOVACIÓN DEL
PDET.”
TERRITORIO

Decreto Ley 902 DE 2017 “Por el cual se adoptan


medidas para facilitar la implementación de la
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo
2017 DESARROLLO RURAL – AGENCIA
Final en materia de tierras, específicamente el
NACIONAL DE TIERRAS
procedimiento para el acceso y formalización y el
Fondo de Tierras”

52
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

3.2.2 Comunidades indígenas

En noviembre de 2011 se protocolizó el sus miembros, ha venido fortaleciendo el ordenamiento


“Programa de Garantía de Derechos de jurídico mediante la expedición de normas como:
los Pueblos Indígenas”, que contiene los
lineamientos de la Política Pública para estas Decreto 1953/2014.
comunidades, que ofrecen herramientas Adecuación del funcionamiento de los Territorios
encaminadas a la atención integral, protección Indígenas conforme a los sistemas propios de
y garantía de los derechos de aquellos pueblos cada pueblo.
que se encuentran en peligro de desaparición
física o cultural. Decreto 2719/2014.
Procedimiento para que los Resguardos Indígenas
Adicionalmente, se han formulado 41 planes de participen de la ejecución directa de los recursos
salvaguarda étnica, con una ruta metodológica de la Asignación Especial del Sistema General de
que se ajusta a las características de cada Participaciones.
pueblo indígena.
Decreto 2333/2014
El Gobierno, con el propósito de garantizar el Establece mecanismos para la efectiva protección
goce efectivo de los derechos colectivos de los y seguridad jurídica de las tierras y territorios
pueblos indígenas y los derechos individuales de ocupados o poseídos ancestralmente y/o
tradicionalmente por los pueblos indígenas.

53
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

3.2.3 Comunidades afrodescendientes, negras,


raizales y palenqueras

Durante el 2017, el Gobierno Nacional ha asistido


técnicamente en temas de gobernabilidad,
normatividad y liderazgo, como mecanismo
de prevención y protección de sus derechos,
a 83 comunidades, 58 organizaciones de base
y 25 Consejos Comunitarios de población
afrocolombiana.

El Estado está comprometido con lograr


la implementación efectiva del Decenio
Internacional de los Afrodescendientes. Se
impulsó la declaración del Decenio en los
espacios multilaterales, colaborando en la
formulación del Plan de Acción de las Américas
para el Decenio afro, que fue adoptado por la
Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos en junio de 2016. En octubre de
2015, Colombia participó en la preparación de
un proyecto de resolución y Plan de Acción del
Decenio a instancias de la CELAC, adoptado en
la Primera Conferencia Regional del Decenio en
Brasilia, en diciembre de 2015.

Colombia busca el reconocimiento de las


manifestaciones culturales e identidades de las
comunidades afrocolombianas, negras, raizales
y palenqueras. Una de las actividades de mayor
éxito es la declaración del mes de mayo como
el Mes de la Afrocolombianidad, lo que ha
permitido hacer visible la herencia africana
de los colombianos, propiciando espacios de
diálogo e interacción entre las comunidades,
los académicos, las organizaciones sociales y la
ciudadanía.

54
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

3.3 Personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas


Colombia ha avanzado en la protección y Dicha normativa nació a raíz de los llamados hechos
garantía de los derechos humanos de personas por la Corte Constitucional y la Corte Interamericana de
con orientaciones sexuales e identidades de Derechos Humanos, en los que en repetidas ocasiones
género diversas; no obstante, reconoce los advirtieron el déficit de protección y garantías para
desafíos que persisten para la plena garantía esta población por parte del Estado colombiano.
del derecho a la igualdad y no discriminación. Ante las alertas, el Gobierno pensó en una política
pública que tuviera como referencia las disposiciones
En este sentido, se resaltan las decisiones internacionales frente a la comunidad.
de la Corte Constitucional, con la aprobación
del matrimonio igualitario (Sentencia SU- Este será un instrumento jurídico para el ejercicio
214/2016) y la adopción por parejas del mismo efectivo de las garantías de esta población, a través
sexo (Sentencia C-683/2015). Se expidió el del cual se promoverá el reconocimiento y la inclusión
Decreto 1227 de 2015, que regula el acceso de los sectores sociales diversos, el fortalecimiento de
a documentos de identidad acordes a su las capacidades institucionales en cuanto al principio
construcción identitaria. de igualdad y la garantía al acceso y apropiación de
sus derechos económicos, sociales, culturales, de
El ordenamiento jurídico reconoce las salud, educación, trabajo, vivienda, recreación, deporte
modificaciones corporales como procedimientos y cultura.
médicos cobijados bajo el derecho a la salud.
Por eso, frente a los retos de acceso, se avanza Todo esto bajo enfoques territoriales, étnicos,
en la formulación participativa de una ruta para interseccionales, de derechos y desarrollo humano, de
la humanización de atención a personas trans. género y prevención.

Además, se realizan acciones de sensibilización


y capacitación para promover el reconocimiento
de los derechos de la población LGBTI, como
talleres dirigidos al personal administrativo,
de custodia, vigilancia y las y los internos en
establecimientos carcelarios de todo el país.

Es de resaltar que el 7 de mayo fue expedido el


decreto 762 de 2018, con el fin de “establecer
y producir condiciones para que la igualdad
sea efectiva y real mediante medidas a favor
de las personas de los sectores sociales LGBTI,
históricamente discriminadas y marginadas”.

55
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

3.4 Niños, niñas, adolescentes y jóvenes 3.5 Personas Mayores


Colombia cuenta con una Política de Estado para Desde 2006, Colombia viene implementando
el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez,
Cero a Siempre (Ley 1804/2016), que con una para mejorar las condiciones de vida de las
inversión superior a los USD 5.276.116.780, ha personas mayores. Mediante el Programa de
permitido que cerca de 1,2 millones de niños y Protección Social al Adulto Mayor “Colombia
niñas reciban asistencia en educación inicial de Mayor”, el Gobierno Nacional entrega
calidad, salud, nutrición, protección y cuidado. subsidios bimestrales destinados a financiar
las necesidades básicas y a mejorar la calidad
En 2016, la tasa de trabajo infantil se ubicó en de vida de más de 1.400.000 colombianos en
7.8%, la más baja en los últimos cinco años. condición de vulnerabilidad. Se espera alcanzar
Colombia implementa programas para el para 2018 la cobertura universal, al vincular
restablecimiento de los derechos de NNA en a 600.000 personas que cumplen con los
situación de trabajo infantil. A 30 de septiembre requisitos para ingresar al programa.
de 2017, han ingresado al proceso 3.803 NNA
por situación de trabajo infantil. Durante 2014 y El Programa ha tenido un impacto en la reducción
2015, se desarrolló el Piloto de Prevención del de la pobreza, reflejado en la disminución de
Trabajo Infantil en el sector minero artesanal, 20,6% en la pobreza medida por el indicador
dirigido a prevenir y reducir el trabajo infantil de Necesidades Básicas Insatisfechas en
en los departamentos de Chocó, Antioquia y la zona rural, y la disminución de 6% en la
Bolívar. A partir del 2016, se cuenta con una ruta proporción de beneficiarios que dejaron de
de reporte de casos de inobservancia, amenaza consumir alimentos por falta de dinero. En las
y vulneración de derechos a los NNA. zonas más afectadas por el conflicto, se amplió
la cobertura en 43 municipios ubicados en
En 2016 se aprobó el Estatuto de Ciudadanía 16 departamentos, beneficiando a un total de
Juvenil, con el fin de promover la participación 23.981 personas mayores.
ciudadana y política de los jóvenes del país.
Por otro lado, se creó la Comisión Accidental
de Juventud en el Congreso donde decenas de
jóvenes participaron en dos audiencias públicas
de control político: una sobre la socialización
de la Ley ProJoven y otra frente al rol de los
jóvenes en el postconflicto.

56
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

3.6 Personas con discapacidad


Según el censo de 2005, en el país hay Acceso a la Justicia, para ofrecer herramientas a los
2.624.898 personas con limitaciones operadores de justicia para asegurar el pleno disfrute
permanentes, lo que representa el 6,3% de la de los derechos de las personas con discapacidad y
población total. Colombia cuenta con legislación brindar a esta población, a sus familias y redes de
para promover y proteger los derechos de las apoyo, información acerca de la atención que debe
personas con discapacidad (Ley Estatutaria proveer el sistema de justicia.
1618/2013), que establece disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, y El Estado logró avances importantes con la expedición
la Ley 1752/2015, que sanciona penalmente la del Decreto 2011/2017 que establece porcentajes
discriminación contra ellas. de vinculación laboral de personas con discapacidad
en el sector público; y la Resolución 1904/2017, que
En 2016, el Consejo Nacional de Discapacidad adopta el reglamento encaminado a garantizar que
avanzó en el diseño de la Ruta Intersectorial para las personas con discapacidad, sobre la base de un
Personas con Discapacidad, que busca incluirlas enfoque diferencial, accedan a información adecuada y
en la oferta de programas sociales, teniendo en suficiente sobre sus derechos sexuales y reproductivos,
cuenta su edad y tipo de discapacidad. y que el Sistema General de Seguridad Social en Salud
provea los apoyos, ajustes razonables y salvaguardias
El Gobierno Nacional también expidió la Guía de que permitan tomar decisiones informadas respecto a
Atención a las Personas con Discapacidad en el estos derechos.

57
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Los derechos civiles y políticos son derechos que


protegen y garantizan la libertad, la seguridad y la
integridad física y moral de la persona, así como su
derecho a participar en la vida pública. Estos incluyen el
derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, a la
igualdad, a la libertad de expresión; así como el derecho
a no ser torturado, a la libertad de religión, conciencia y
opinión y a la libertad de asamblea y asociación.

La Constitución Política, la Convención Interamericana


de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, imponen la obligación al
Estado de respetar y garantizar todos estos derechos.

Por su parte, el Acuerdo Final de Paz constituye uno


de los logros más importantes en la garantía de los
derechos civiles y políticos. Es más, con el objetivo
de lograr bases sólidas para la paz, el acuerdo busca
ampliar y cualificar la democracia; y garantiza el
acceso a la justicia de las víctimas a través de los cinco
mecanismos y medidas que integran el Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, como
se mencionó anteriormente en este Informe.

A continuación, se muestran los pasos más relevantes


que el Gobierno del Presidente Santos ha dado para
proteger y garantizar el derecho a la vida de todas las
personas, así como el derecho a la vida e integridad
física de los defensores de derechos humanos y líderes
sociales.

60
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

4.1 Personas con discapacidad


El derecho a la vida es el requisito esencial para Es así como se aborda de manera integral la cuestión
el ejercicio de los demás derechos. De acuerdo desde la Vicepresidencia de la República, con
con la jurisprudencia de la Corte Interamericana las Consejerías Presidenciales para los Derechos
de Derechos Humanos, “los Estados tienen Humanos y de Seguridad, y a través de las Direcciones
la obligación de garantizar la creación de las de Derechos Humanos de los Ministerios del Interior y
condiciones que se requieran para que no se Defensa Nacional, de acuerdo con sus competencias.
produzcan violaciones del derecho a la vida”.
Específicamente, en materia de prevención y
Como resultado del Acuerdo Final de Paz, que es protección, en el año 2015 (Decreto 1066/15), se realizó
en sí misma una política para la garantía de los la compilación y reglamentación de las diferentes
derechos de las y los colombianos, y las medidas instancias y medidas de prevención y protección
de seguridad y de prevención que se han venido creadas por el Gobierno nacional para garantizar
adoptando, se redujeron significativamente los la vida e integridad de defensores de derechos
índices de violencia. humanos y líderes sociales, organizando el Programa
de Prevención y Protección a personas, grupos y
Hoy Colombia cuenta con la tasa de homicidios comunidades con situación de riesgo extraordinario o
más baja de los últimos 42 años. Desde extremo a través de acciones desarrolladas por la UNP,
el 2010 al 2017, la tasa de homicidio por la Policía Nacional y el Ministerio del Interior.
100.000 habitantes pasó de 34 a 24. En esa
línea, una reducción significativa en los niveles Durante 2017, el Gobierno Nacional expidió varias
de homicidios se ha dado por ejemplo en los normas tendientes a articular las competencias del
departamentos de Caquetá (donde la tasa pasó nivel nacional y territorial y definir las funciones de
de 78 a 29), Vichada (de 42 a 25), y Risaralda las entidades con responsabilidad en la prevención de
(de 53 a 30). violaciones y protección de los derechos humanos.

Durante los Gobiernos del Presidente Santos A través del Decreto 1581 de 2017, de manera
se dieron cambios en la estructura institucional participativa, se estableció la Política Pública
y mejoramientos en la política pública de de Prevención de Violaciones a los derechos
protección, prevención e investigación, con el a la vida, integridad, libertad y seguridad de
objetivo de garantizar el derecho a la vida de personas, grupos y comunidades. Los objetivos
todos y todas las colombianas, y de manera de esta política pública son: 1) crear el marco
particular de los y las defensoras de derechos de articulación interinstitucional para que las
humanos. diferentes entidades del Estado operen de

61
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

manera adecuada en la identificación de riesgos Se construyó, con la participación de la sociedad


y en la adopción de medidas eficaces para civil, el Decreto 2078 de 2017, en el cual se
su no repetición; 2) promover el respeto y la define la Ruta de Protección Colectiva de los
garantía de los derechos de ciudadanos, grupos derechos a la vida, la libertad, la integridad y la
y comunidades del país; 3) adoptar medidas que seguridad personal de grupos y comunidades en
eviten la generación de riesgos o evitar daños a las los territorios definiendo medidas de protección
personas, mitigando sus efectos; 4) garantizar el individual y colectivas. Estas medidas de
acceso, con enfoque diferencial, a la justicia formal protección colectiva son una respuesta a la
y no formal, en la sede judicial o administrativa, evaluación integral del riesgo colectivo, están
para resolver conflictos por vías pacíficas; 5) encaminadas a contrarrestar factores de riesgo,
adoptar medidas que garanticen la no repetición; vulnerabilidad y amenaza, derivadas de las
6) desarrollar iniciativas institucionales y sociales actividades del colectivo; y serán recomendadas
que contrarresten las dinámicas sociales que teniendo en cuenta el enfoque diferencial,
tengan relación con el tráfico de armas, la trata territorial y de género, así como el análisis del
de personas y la violación de los derechos a la riesgo y las propuestas presentadas por los
vida, la integridad y la seguridad. grupos o comunidades.

Se establecieron las responsabilidades de


las entidades territoriales como primeros En materia de prevención temprana y para garantizar
respondientes en materia de protección de el pleno goce de derechos, el marco normativo
líderes y defensores de DDHH (Decreto 2252 de evolucionó y se pusieron en marcha las siguientes
2017). Entre sus competencias se establecen las acciones y medidas:
siguientes:
En el marco del cumplimiento de la implementación
Detección temprana de situaciones de riesgo. del Acuerdo Final, se estableció un nuevo Sistema
de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida a
Diseño de acciones para fortalecer la la presencia, operaciones y/o actividades de las
prevención temprana y mecanismos para su organizaciones, hechos y conductas criminales
seguimiento. que pongan en riesgo la implementación de los
acuerdos y la construcción de la paz. El sistema
Creación o ajuste de mecanismos tiene dos componentes fundamentales: (i) de
institucionales para evitar la consumación del Alertas Tempranas, cuyo objetivo es advertir
riesgo. oportunamente los riesgos y amenazas a la
vida, integridad, libertad, seguridad personal,
Activación de rutas de protección individual y libertades civiles y políticas e infracciones al DIH;
colectiva. (ii) de respuesta rápida, cuyo objetivo es articular

62
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

las acciones que deben ser tomadas con el fin de de la Fiscalía General de la Nación para el
contrarrestar los riesgos identificados en la alerta desmantelamiento de organizaciones y conductas
temprana. En vigencia de este nuevo sistema criminales responsables de homicidios de líderes
se han emitido más de 40 Alertas tempranas sociales. Desde su creación en junio de 2017 y de
por la Defensoría del Pueblo, concentradas manera conjunta con la Fiscalía, se han logrado
principalmente en Chocó, Antioquia, Arauca, avances significativos en materia procesal frente
Cauca, Nariño y Córdoba. a 175 casos con 141 personas capturadas.

Mediante el Decreto 660 de 2018 y de manera La Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía


participativa, el Ministerio del Interior reglamentó General de la Nación fue creada en septiembre
el Programa Integral de Seguridad y Protección de 2017, para reorientar la estrategia de
para las comunidades y organizaciones en los investigación de crímenes de defensores de
territorios, cuyo propósito es definir y adoptar derechos humanos y líderes sociales, así como
medidas de protección integral para las fortalecer la sanción penal contra los victimarios,
organizaciones, grupos y comunidades en los focalizando sus acciones en contra de las
territorios. organizaciones criminales responsables de estos
hechos de violencia.

A partir del Acuerdo, también se generó un


fortalecimiento institucional en diferentes entidades
del Estado para la atención y generación de acciones
efectivas en materia de prevención, protección e
investigación, como las siguientes:

Creación del Cuerpo Élite de la Policía Nacional,


unidad especial con enfoque multidimensional
compuesta por más de 1.100 personas, dirigida
a luchar contra las organizaciones criminales
responsables de homicidios o que atentan
contra defensores de derechos humanos y
líderes sociales y políticos, actuando de manera
articulada con los efectivos que hoy ejecutan las
grandes operaciones contra el crimen organizado
en Colombia.

Este cuerpo lidera un modelo investigativo integral


alineado con la Unidad Especial de Investigación

63
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Adicionalmente, en 2018 se puso en marcha el El primero se ha denominado “Inteligencia de


Pacto Nacional por la Vida, una estrategia del vida”, que integra las grandes capacidades de
Gobierno dirigida a reducir el homicidio en Colombia, inteligencia e investigación criminal articulados
disminuir la violencia contrarrestando las principales con la Fiscalía, el Ministerio de Defensa y la Policía
manifestaciones criminales que lo generan, y promover Nacional, para atacar las estructuras generadoras
una cultura ciudadana, sin violencia y con mayores de esa violencia.
entornos de convivencia.
El segundo corresponde a la “Fuerza de Vida”, en
Esta estrategia se articula mediante la activación el cual se integra el fortalecimiento de las acciones
de ocho equipos especializados en investigación de control y disuasión de la Fuerza Pública en
de homicidios que actúan sobre 60 municipios campos y ciudades para mitigar el crimen.
priorizados. En este sentido, este Pacto contribuye a
la desarticulación de las organizaciones criminales Un tercer esfuerzo se concentrará en la
generadoras de los homicidios e impulsar campañas construcción de “Cultura de Vida”, mediante
que promuevan el desarme ciudadano y una mayor acciones de prevención que buscan impactar
tolerancia. sectores de riesgo como los jóvenes vinculados
en actividades criminales y delincuenciales.
Las ocho zonas priorizadas son: Costa Caribe,
Santanderes, Bogotá y Soacha, Zona Sur, Antioquia y El cuarto gran componente corresponde a la
Chocó, Eje Cafetero, Valle y Pacífico Sur. “Ciudadanía de Vida”, donde junto los alcaldes
se pretende generar acciones para una mayor
Este pacto contempla una acción integral en cuatro participación ciudadana en la construcción de
grandes componentes donde se articulan las entidades una nueva cultura de tolerancia y de apoyo y
del Estado corresponsables en la protección de la vida: cooperación a las instituciones.

64
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

ACCIONES DE OTROS ÓRGANOS DEL PODER PÚBLICO

El Ministerio Público, a través de la Procuraduría Desde la perspectiva judicial, la Fiscalía General


General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, de la Nación cuenta con una Unidad de Derechos
realizan funciones para la guarda y promoción de los Humanos y DIH. En el marco de su labor, la Fiscalía
derechos humanos, la protección del interés público y ha expedido las Directivas 11 de 2016 y 002 de
la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan 2017, que contienen lineamientos específicos
funciones públicas. en relación con la investigación de casos cuya
víctima sea un defensor/a de derechos humanos.
La Procuraduría General de la Nación expidió la
Directiva 002 de 2017, impartiendo lineamientos A través de la Directiva 11 del 11 de julio de
para la protección efectiva de los derechos 2016, se determina el concepto de defensor
de los defensores y defensoras de derechos de derechos humanos y se establecen los
humanos y sus organizaciones, integrantes de parámetros para la persecución del delito de
los movimientos sociales, movimientos políticos amenazas en su contra.
y lideresas y líderes políticos y sociales y sus
organizaciones y a los que en esta condición Por su parte, mediante la Directiva 002
participen activamente en la implementación del del 30 de noviembre de 2017, establece
Acuerdo Final para la terminación del conflicto y lineamientos generales para la investigación
la construcción de una paz estable y duradera. de delitos cometidos contra defensores de
derechos humanos en Colombia. La Directiva
La Defensoría del Pueblo, por su parte, ha emitido la señala directrices a todos los fiscales del
Alerta Temprana 026 de 2018, como seguimiento país sobre tres aspectos: (i) elementos del
al Informe de Riesgo 010 de Marzo de 2017, en concepto de defensor de derechos humanos;
donde ha identificado la situación de riesgo a la (ii) la debida diligencia en investigaciones
que se encuentran expuestas las organizaciones sobre defensores de derechos humanos; y
comunales, indígenas, afrodescendientes, (iii) particularidades probatorias respecto
campesinas, sociales, sindicales, de víctimas, del delito de homicidio contra defensores de
de población con orientación sexual y de género derechos humanos.
diversa, ambientales, reclamantes de tierras, de
mujeres, jóvenes, estudiantes y personas que por
su labor se consideran defensores de derechos
humanos. De los 282 casos reportados hay
concentración del 56% en 30 municipios.

65
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

INSTANCIAS DE COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN

El Gobierno Nacional y las organizaciones sociales discusión con plataformas defensoras de DDHH,
han establecido alianzas para generar acciones y grupos étnicos, movimientos sociales, empresas
estrategias de prevención, protección e investigación y diversas organizaciones, el Gobierno Nacional
frente a la vulneración de derechos de defensores y ha establecido un proceso participativo durante el
líderes sociales. Se destacan especialmente la Mesa primer semestre de 2018, para concretar un Plan
Nacional y las Mesas Territoriales de Garantías (2009) que desagregue acciones concretas, tiempos
y la Subcomisión de Derechos Humanos de la Cumbre y responsables que permitan el cumplimiento
Agraria (2014). de los compromisos internacionales del Estado
colombiano en esta materia, complementen y
Adicionalmente, con el propósito de definir, promocionar, fortalezcan la política pública actual.
orientar, articular, hacer seguimiento y evaluación de la
Política Integral de Derechos Humanos, desde 2011 se Las instancias territoriales de derechos humanos
creó la Comisión Intersectorial de DDHH conformada han venido fortaleciéndose de manera conjunta
por 45 entidades, en cuya sesión de diciembre de con los Consejos Territoriales de Paz, para que sean
2017 abordó los compromisos adquiridos mediante la el espacio central donde convergen los comités,
Estrategia Nacional de Derechos Humanos y los puntos mesas, instancias y mecanismos de participación
del Acuerdo Final en esta materia: en asuntos de paz, reconciliación, convivencia y
no estigmatización. Estos Consejos Territoriales
Uno de los procesos de interés es la construcción de Derechos Humanos, Paz, Reconciliación y
del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Convivencia buscan la construcción de una visión
el cual tiene como objetivo garantizar la promoción, conjunta para la paz territorial estable y duradera.
protección y goce efectivo de los derechos Allí se podrán consolidar las propuestas que
humanos, el fortalecimiento de las instituciones desde diferentes sectores se impulsan, y aunar
encargadas de trabajar temas relacionados con esfuerzos para la materialización de los DDHH,
los derechos humanos a través de estrategias el fortalecimiento de la participación e incidencia
que impulsen y desarrollen las diferentes políticas de la ciudadanía en la formulación de políticas
públicas existentes y necesarias en esta materia, públicas.
así como la ratificación y el cumplimiento de
los diferentes instrumentos internacionales y
las recomendaciones del Sistema Internacional Reconociendo la necesidad de fortalecer la articulación
de Derechos Humanos. Producto de un análisis institucional para la protección e investigación de
interno de la política pública de Derechos hechos en contra de defensores de derechos humanos,
Humanos, y luego de varios espacios de en noviembre de 2016 se conformó un Puesto de

66
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Mando Unificado del orden nacional con validación de La Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de
Naciones Unidas, cuyo propósito principal es responder Seguridad para el Ejercicio de la Política.
de manera efectiva a este tipo de hechos de violencia.
El Delegado presidencial.
El Gobierno de manera permanente ha impulsado
espacios de encuentro para articular medidas de La Comisión de Seguimiento y Evaluación del
prevención y protección de defensores, que incluyen: Desempeño del Sistema Integral de Protección.
los Subcomités de Prevención, Protección y Garantías
de No Repetición (creados por la Ley 1448 de 2011), la El Comité de Impulso a las Investigaciones.
Instancia Territorial de Derechos Humanos (creada por
el Decreto 1216 de 2016) y los Consejos de Seguridad Los Programas de Protección contemplados en
Territoriales (definidos por el Decreto 399 de 2011). ese mismo decreto ley.
Adicionalmente, se pusieron en marcha Puestos
de Mando Unificado en diferentes regiones como El Sistema de prevención y alerta para la reacción
espacios de articulación interinstitucional para atender rápida.
las problemáticas que ponen en riesgo la integridad de
defensores y líderes sociales. Durante 2017, la estrategia de Gobierno se consolidó
a través de la Comisión Nacional de Garantías de
Con el acuerdo final, se amplió el marco normativo y Seguridad (Decreto 154 de 2017), instancia de alto
se fortaleció la política pública, generando una mayor nivel cuyo objetivo es diseñar y hacer seguimiento
alineación internacional y promoviendo instrumentos a la política pública y criminal en materia de
para una respuesta efectiva del Estado en la prevención desmantelamiento de las organizaciones o conductas
de hechos de violencia y la protección de este sector criminales que atenten contra defensores de derechos
de la población. humanos y líderes sociales. En ella, participan las
entidades del Estado corresponsables en temas de
Se creó el Sistema Integral de Seguridad para el prevención, protección e investigación, así como
Ejercicio de la Política (Decreto Ley 859 de 2017), cuyo representantes de las plataformas de derechos
objeto es contribuir a crear y garantizar una cultura de humanos. La Subcomisión Nacional de Garantías de
convivencia, tolerancia y solidaridad que dignifique el Seguridad, que es la Comisión Técnica que sirve como
ejercicio de la política y brinde garantías para prevenir brazo operacional de esta Comisión, ha sesionado ocho
cualquier forma de estigmatización y persecución. veces en territorio, en donde ha tenido la oportunidad
Las instancias que hacen parte del Sistema Integral de evaluar y articular medidas de protección para
de Seguridad para el Ejercicio de la Política son las defensoras y defensores de derechos humanos con
siguientes: más de 350 organizaciones locales, 1.000 líderes y
entidades territoriales de 41 municipios priorizados por
La Comisión Nacional de Garantías de Seguridad. su situación de riesgo.

67
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Colombia ha ratificado alrededor de 30 instrumentos


internacionales que incluyen obligaciones relacionadas
directa o indirectamente con la educación en derechos
humanos. Adicionalmente, el artículo 67 de la
Constitución Política dispone que la educación formará
al colombiano en el respeto a los derechos humanos,
la Paz y la democracia. De igual forma, la Ley General
de Educación (Ley 115 de 1994) y el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 hacen mención a la educación en
derechos humanos como un modo de plasmar dichas
aspiraciones internacionales en la normativa nacional.

La educación en derechos humanos implica transformar


la forma como los ciudadanos se relacionan entre
sí. Colombia construyó en 2009 el Plan Nacional de
Educación en Derechos Humanos (PLANEDH). Su
objetivo era constituirse en la política pública en materia
de educación en derechos humanos, centrada en la
formación de sujetos activos de derechos.

Debido a lo anterior, las actividades de educación


en derechos humanos debían transmitir valores
fundamentales como la igualdad y la no discriminación,
afirmando la interdependencia, indivisibilidad y
universalidad de los DDHH. Al mismo tiempo, las
actividades debían ser prácticas, relacionar los derechos
humanos con la experiencia de la vida real del alumnado
y permitirles consolidar los principios de derechos
humanos presentes en su propio contexto cultural.

La segunda fase, de 2010 a 2014, se centró en la


educación en derechos humanos en la enseñanza
superior y la formación en derechos humanos para
servidores públicos, agentes del orden y personal militar.

70
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

La tercera fase, de 2015 a 2019, está dedicada al de los derechos humanos, para identificar los factores
refuerzo de la aplicación de las dos primeras etapas y y procesos que han hecho posible la violencia y que
a la promoción de la formación en derechos humanos viviéndose busca no repetir como país.
de los profesionales de los medios de comunicación
y los periodistas. Busca promover, entre otras cosas, Para lograr lo anterior, se están implementando tres
nuevos desarrollos legislativos y de políticas, la mejora tipos de estrategias:
en la calidad de los programas existentes y una mejor
coherencia entre la labor de educación en derechos Desarrollar pedagogías y metodologías didácticas
humanos y aquella en otros ámbitos, como la cultura de en el sistema educativo.
paz y la educación cívica.
Generar procesos de educación para el trabajo y
Ante ese escenario, el punto 5.2.1 del Acuerdo Final se el desarrollo humano.
refiere al fortalecimiento del proceso de implementación
del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos Impulsar e implementar el desarrollo cultural para
- PLANEDH y, como resultado de la labor liderada por la transformación social.
la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos,
en calidad de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Estas tres estrategias son trasversales a los siguientes
de Derechos Humanos, se desarrolló una propuesta ejes: i) articulación Nación-territorio y coordinación
para dicho fortalecimiento, que toma como referencia interinstitucional; ii) investigación en cultura y
la ya existente Estrategia Nacional para la Garantía educación en derechos humanos (CEDH) y paz; iii)
de los Derechos Humanos 2014-2034, en cuanto procesos de formación y capacitación; iv) estrategias de
al componente de Cultura y Educación en Derechos comunicación y difusión para CEDH y paz; v) evaluación
Humanos y Paz. El objetivo de este componente es y seguimiento de las acciones, programas y políticas en
fortalecer ideas, imaginarios, creencias, discursos y materia de CEDH y cultura de paz. Estos ejes, además,
prácticas que promuevan el ejercicio de los DDHH corresponden con los objetivos específicos del plan.
y el DIH, de la ciudadanía y la construcción de una
cultura de paz. De esta manera, se busca avanzar en De este plan hacen parte las entidades del Gobierno
la comprensión de los legados de la guerra y de los Nacional, entidades territoriales y organizaciones
contextos que han permitido la violación sistemática sociales.

71
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Colombia ha asumido el compromiso de acoger los más


altos estándares internacionales para la protección y
garantía de los derechos humanos en el marco de las
actividades empresariales, a partir de la formulación de
la Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos
Humanos 2014-2034 y del Plan Nacional de Acción en
Derechos Humanos y Empresas.

La política surge de un proceso participativo. Entre 2012


y 2014 se realizaron más de 32 foros departamentales
con la participación de más de 19.000 líderes sociales,
9.000 organizaciones, y representantes de sectores
como empresas, sindicatos, entidades territoriales,
academia y órganos de control, entre otros. Producto
de estos talleres, se construyó dicha Estrategia, la cual
incluía un capítulo sobre empresas y DDHH.

En 2014 se publicó la Política Pública Empresas y DDHH


y, en diciembre de 2015, el Presidente Juan Manuel
Santos adoptó el primer Plan Nacional de Acción en
Derechos Humanos y Empresas (PNA). Colombia se
convirtió así en el primer país de la región en adoptar
el PNA de este tipo, posicionándose como un referente
regional en la materia.Recientemente se han venido
fortaleciendo los diálogos con países de la región como
Chile, Perú y México para avanzar en el intercambio de
experiencias en la implementación de PNA.

El PNA es un documento vivo, que armoniza los Principios


Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos
de Naciones Unidas, con las políticas sectoriales, que
materializa la voluntad del país en relación con los
derechos humanos, construcción de paz y desarrollo
sostenible y define los parámetros en los que el Estado
y las empresas deben establecer sus políticas, normas

74
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

y procesos en función de la garantía y respeto de los El Estado como actor económico


derechos humanos. Este primer PNA prioriza tres sectores
(minero-energético, agroindustria e infraestructura), por El Estado es uno de los actores económicos más
encontrarse en ellos oportunidades de trabajo conjunto relevantes para cualquier país, y desde su posición, debe
y dado que, por la magnitud de la operación, pueden garantizar la protección y el respeto de los derechos
generar impactos adversos en su entorno. El PNA humanos en el mundo empresarial. En 2016, a partir
es un instrumento de política pública a tres años con de la expedición del documento Conpes 3851 de 2015
vigencia inicial a 2018, y que se encuentra en proceso que establece la Política General de Propiedad Estatal,
de actualización para garantizar una segunda fase. se inició un proceso transformador en la gestión de las
participaciones accionarias y empresas estatales del
Por otra parte, este Plan es novedoso, pues establece orden nacional, muestra del compromiso del Gobierno
la creación de unos mecanismos de gobernanza con la implementación de mecanismos que permitan
que garantizan la articulación interinstitucional y la fortalecer la institucionalidad, la gobernabilidad y la
participación ciudadana. Estos son: una Comisión transparencia en las empresas del Estado. En este
Asesora conformada por gremios, sociedad civil, escenario, durante 2017 se publicó un Informe anual
sindicatos, universidad, organismos internacionales de empresas estatales, que cuenta con un enfoque de
y la Defensoría del Pueblo; y el Grupo de Trabajo derechos humanos. Por su parte, Colombia Compra
Interinstitucional, conformado por más de 20 entidades Eficiente avanza en la generación de lineamientos que
del Estado. Esto garantiza el éxito en la implementación permiten incorporar, en los objetivos del Sistema de
del Plan y la articulación y coherencia de las políticas Compra Pública, criterios de respeto por los derechos
del Estado. humanos y empresa. Esta incorporación se realiza a
través de la expedición de la Guía de Compras Públicas
Así mismo, el PNA establece unos mecanismos de Sostenibles.
seguimiento y monitoreo, por lo que ya se han publicado
dos informes de avances.

Este plan contiene 86 acciones agrupadas en 11 líneas


de acción que a su vez responden a los tres pilares
de los mencionados Principios Rectores de Naciones
Unidas. Hasta la fecha, se han identificado avances en
alrededor del 80% de las acciones del PNA.

75
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Participación efectiva de la sociedad civil


Esta línea está enfocada en garantizar las condiciones necesarias para que la sociedad civil pueda participar en
espacios de diálogo multiactor que ayuden a prevenir o mitigar impactos adversos para la actividad empresarial.
Los principales avances son:

Aliados para la capacitación. con empresas y derechos humanos, así como


Colombia ha avanzado en escenarios de impulsar un proceso de transformación de
formación y capacitación dirigidos a empresas, imaginarios colectivos y descubrimiento de
Estado y sociedad civil. Por ejemplo, se llevó posibilidades.
a cabo un diplomado con alianza de la Agencia
Española de Cooperación (AECID), la Universidad Desde 2014, también se creó en Cesar el Grupo
del Rosario y Pacto Global sobre empresas, de Derechos Humanos y Carbón, desde una
derechos humanos y desarrollo sostenible. Así mirada de convivencia y reconciliación, en el
mismo, se realizaron procesos de capacitación que participan la Consejería Presidencial para
con Fenalper, Global Reporting Initiative – GRI, los Derechos Humanos, la Agencia Nacional
Centro Vincular, Universidad Javeriana, Trust Minera, el Ministerio de Minas y Energía, Prodeco,
Consultores e International Bar Association, entre Drummond y Cerrejón. Actualmente, se está
otros aliados. elaborando un protocolo y una ruta de atención de
casos urgentes cuando se presentan amenazas a
Diálogos multiactor. la vida y a la integridad de líderes, defensores o
Otro aspecto fundamental es la coordinación miembros de la comunidad.
entre el nivel nación y el territorio para establecer
mecanismos de diálogo social entre actores con Participación territorial
diversos intereses. Un ejemplo concreto fue el para la construcción de política.
proyecto de diálogo social “Arauca: derecho al Junto con la Alcaldía de Cali y la Gobernación
futuro”, realizado en colaboración del Gobierno de Antioquia la Consejería Presidencial para los
Nacional con Occidental Petroleum (OXY), Derechos Humanos realizó un proyecto para
la Gobernación de Arauca, las Cámaras de fortalecer la implementación de los Principios
Comercio de Arauca y el Piedemonte Llanero, y Rectores de Naciones Unidas y del PNA,
Trust Consultores. Con el fin de romper barreras identificando una hoja de ruta para construir a
y fortalecer lazos a partir de la identificación de nivel territorial lineamientos que orienten tanto a
un pasado común y de intereses compartidos, las entidades como a las empresas. Así mismo,
se busca tejer relaciones y una red comunitaria se cuenta con una guía para la implementación
orientada hacia temas específicos relacionados territorial del PNA.

76
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Orientación del Estado para el respeto a los derechos humanos


en las actividades empresariales

Esta línea permite la orientación del Estado en tal manera que se asegure una debida diligencia con
el respeto a los derechos humanos en el ámbito acciones efectivas para prevenir, proteger y remediar
empresarial. Específicamente desde el enfoque de cualquier afectación que su actividad económica
niñez, y en el marco del principio de corresponsabilidad pueda generar en los niños, niñas y adolescentes,
en la protección integral de los derechos de los niños, cuyos derechos deben prevalecer en cualquier tipo de
niñas y adolescentes, junto con UNICEF Colombia, la decisión. Esta estrategia permite, entre otros: 1) realizar
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos ha acompañamiento a las empresas en sus procesos de
liderado el diseño y puesta en marcha de la Estrategia gestión integral de riesgos, es decir, la debida diligencia
Nacional de Empresa y Niñez a fin de orientar y apoyar en la niñez; y 2) tener propuestas para fortalecer el
a las empresas sobre la forma como se ejerce la marco regulatorio sobre la corresponsabilidad del
corresponsabilidad desde sus políticas corporativas, sector empresarial.
sistemas de gestión y programas de sostenibilidad, de

Lineamientos de derechos humanos del Ministerio de Minas y Energía.

Con el fin de orientar la gestión de las empresas, el


Ministerio de Minas y Energía está elaborando los
lineamientos de derechos humanos para el sector
minero-energético, para definir un marco de acción
que permita al sector minero-energético establecer
iniciativas, mecanismos o escenarios que fomenten
una mejor gestión y coordinación; así como avanzar en
la consolidación de mecanismos de diálogo que logren
transformar los conflictos sociales en los territorios
alrededor del desarrollo de proyectos con un definido
enfoque de derechos.

77
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Recomendaciones
Como resultado del proceso de implementación del Plan y de los talleres regionales realizados, se elaboró un
documento de recomendaciones que podría adoptar el nuevo gobierno para dar continuidad a la política pública.
Las recomendaciones se orientan a construir sobre lo construido y a atender de manera estratégica las 10
necesidades enunciadas a continuación:

1. Marco institucional: 5. Optimización y eficacia:


Seguir fortaleciendo el respaldo institucional y Reorganizar las acciones contenidas en el Plan
normativo de la política pública, anclándola en bajo un principio de realidad y siguiendo criterios
el Plan Nacional de Desarrollo, en los planes de de optimización. Para ello es esencial tomar como
desarrollo territoriales y de ser posible, en una ley, parámetro básico los Principios Rectores de
decreto u otro tipo de norma. Naciones Unidas, sus pilares y principios, de tal
forma que el accionar del Estado para asegurar
2. Gobernanza: la protección de los derechos humanos frente a
Mantener el marco de gobernanza actual y posibles abusos de terceros ocurra de manera
fortalecerlo a través de instancias territoriales que coherente y eficaz.
permitan un adecuado monitoreo y evaluación
periódica de los avances. 6. Generación de capacidades, posicionamiento y
divulgación de la política pública:
3. Precisión de responsabilidades: Potencializar la estrategia para la generación de
Armonizar las responsabilidades y las acciones conocimientos y capacidades entre actores clave,
en cabeza de las entidades estatales de acuerdo como lo son las comunidades, la sociedad civil,
con sus competencias. las empresas y las entidades estatales, para
adoptar y ejercer sus responsabilidades frente a
4. Articulación Nación-territorio: la agenda de empresas y derechos humanos; y
Definir canales de articulación nación-territorio definir mecanismos de comunicación articulados
efectivos y fortalecer algunos existentes, de para la difusión periódica y efectiva del Plan
tal forma que los beneficios de la política se Nacional de Acción, facilitando su apropiación por
reflejen directamente en los ciudadanos y en parte de diversos actores a nivel nacional y local.
mejores relaciones Estado-empresa-comunidad,
particularmente en zonas con una activa
presencia empresarial.

78
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

7. Participación:
Continuar con la incorporación de las perspectivas
de distintos actores – estatales, empresariales y
sociales – en la planeación, implementación y
monitoreo de la política pública para fortalecer su
legitimidad, apropiación, veeduría e identificar y
atender oportunamente retos y desafíos.

8. Ampliación a nuevos sectores:


Reconocer que, aunque existen sectores
económicos particularmente susceptibles a
generar riesgos a los derechos humanos, la
política pública y, especialmente, el deber de
respetar los derechos humanos, es aplicable a
todas las empresas, tanto transnacionales como
de otro tipo, con independencia de su tamaño,
sector, ubicación, propietarios y estructura.

9. Articulación con otras agendas estratégicas


locales e internacionales:
Visibilizar y articular las medidas de protección
y respeto de los derechos humanos en el marco
de las actividades económicas con otras agendas
de gran envergadura para el país como lo son los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, la construcción
de paz y la de competitividad derivada del ingreso
a la OCDE.

10. Focalización:
Gestionar la oportuna atención de dinámicas
prioritarias en materia de empresas y derechos
humanos, como aquéllas sobre la situación de
líderes y defensores relacionados con actividades
económicas y el diálogo multiactor para la
generación de confianza.

79
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Colombia implementa una paz con derechos humanos

El fin del conflicto con las FARC-EP le dio la oportunidad de 18.000 personas y cerca de 9.000 organizaciones
más importante a Colombia, en su historia reciente, de sociales, que garantizan su legitimidad y un
avanzar en la realización de los derechos de todas y seguimiento continuo.
todos los ciudadanos y lograr la reconciliación nacional.
En ello trabajan de manera articulada la Presidencia de Hoy Colombia tiene una buena imagen en el mundo.
la República, la Vicepresidencia y más de 45 entidades El país se ha posicionado ante los mecanismos
del Gobierno. Realizan tareas para la coordinación, internacionales de protección de los derechos
direccionamiento y promoción de la política integral de humanos y la comunidad internacional; el más reciente
derechos humanos, el impulso de acciones dirigidas de estos escenarios fue la presentación del Examen
a garantizar la adecuada protección de los derechos Periódico Universal en el seno del Consejo de Derechos
humanos en todo el territorio nacional y la aplicación Humanos de Naciones Unidas, donde países de todas
del Derecho Internacional Humanitario. las latitudes ratificaron que Colombia es la esperanza
para el mundo, gracias al Acuerdo de Paz.
Es lo que se conoce como el Sistema Nacional de
Derechos Humanos, fortalecido con apuestas en Este posicionamiento también se replicó ante el
común y una ruta de trabajo para dar cumplimiento a Sistema Interamericano de Derechos Humanos, a
la Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos través del cumplimiento de medidas cautelares y
Humanos, prevista hasta el 2034, instrumento de provisionales como las 17 acciones de reparación
política pública que contó con la participación de más implementadas por entidades gubernamentales.

82
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Adicionalmente, Colombia fue el primer país no garantizar los derechos de todos. Una de sus
europeo en contar con un Plan Nacional de Acción en principales apuestas fue la lucha contra la pobreza,
Derechos Humanos y Empresa y hoy es líder regional la pobreza extrema, las desigualdades y el cierre de
en la materia. Entre los logros de este Plan Nacional de brechas. Desde 2010, 4.7 millones de colombianos
Acción están su impacto en la región y la conformación han salido de la pobreza monetaria, 5.4 millones de la
de la Comisión Asesora, uno de los órganos orientadores pobreza multidimensional y 2.8 millones de la pobreza
de su implementación. Este plan se articulará también extrema, y se logró la reducción del coeficiente Gini,
con un Plan de Acción en Derechos Humanos que, en que mide la desigualdad económica en los países,
la actualidad, está en construcción y en el que han del 0,57 al 0,51 (0,00 es la igualdad total, 1,00 es la
participado más de 60 sectores que luchan por la desigualdad total).
defensa de los derechos humanos.
La educación fue otra bandera de este gobierno. La
El Gobierno Nacional, a través de la Consejería prueba de ello se evidencia en que, por primera vez
Presidencial para los Derechos Humanos, monitorea, y durante los últimos cuatro años, el presupuesto de
hace seguimiento y evalúa la situación de derechos educación fue mayor que el estipulado para defensa.
humanos en el país, con el propósito de aportar a la Esto permitió brindar educación gratuita primaria a más
formulación, implementación y ajustes a la política de 8 millones de niños, beneficiar a 40.000 estudiantes
pública. de estratos 2 y 3 con becas en universidades públicas
y privadas del país, a través del programa ‘Ser Pilo
Para ello cuenta con el Sistema Nacional de Información Paga’; 30.000 aulas contratadas para construcción y
y el Observatorio Nacional de Derechos Humanos el inicio del programa de jornada única para primaria
y DIH, instancias que hoy, gracias a la transición y y bachillerato.
construcción de la paz, se enfoca en la identificación
y mitigación de los riesgos, la prevención, protección, En materia de salud hay procesos destacables como
generación de capacidades, atención a grupos haber alcanzado la cobertura universal, consagrar la
vulnerables, la priorización y la focalización. El país salud como derecho fundamental, la unificación del
cuenta ya con una primera propuesta de batería Plan de Beneficios de Salud (para que no haya más
de cerca de 335 indicadores para cinco grupos de pacientes de primera y segunda categoría), la cifra de
derechos: Civiles y Políticos, DESC, Justicia, Ambiente embarazo en adolescentes más baja de los últimos 20
e Igualdad y No Discriminación. años; en los últimos cinco años, la mortalidad infantil
tuvo el mayor descenso en lo que va del siglo, se reguló
El Gobierno Nacional ha buscado que la política el precio de más de 2.600 medicamentos y el gobierno
de derechos humanos transforme vidas y permita avanzó en el saneamiento financiero del sector.

83
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Por otro lado, el Gobierno Nacional ha entregado más de de 1.33 millones de niños los que reciben los cuidados
273.499 casas gratis a familias, en las ciudades y en el de profesionales expertos durante su gestación y sus
campo, que nunca pensaron en tener casa propia por primeros años de vida en cuanto a salud, nutrición,
no contar con los medios económicos suficientes para educación y atención psicosocial.
pagar la cuota de financiación. Además, 6.8 millones
de personas han recibido, por primera vez, el servicio Los niños y niñas en condición de vulnerabilidad están
de agua potable y 7.4 millones el de alcantarillado. recibiendo la atención integral necesaria para construir
su proyecto de vida. Además, el Estado cuenta hoy con
Desde 2013, la tasa de desempleo se redujo y se herramientas más efectivas para restituir los derechos
mantuvo en un dígito. El servicio público de empleo de los niños.
ayudó a 1.8 millones de colombianos a encontrar trabajo.
68 de cada 100 aprendices del SENA han encontrado La Comisión Intersectorial para la Prevención del
un empleo formal después de su graduación; más de Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual
55.000 jóvenes encontraron su primer trabajo en una contra Niños, Niñas y Adolescentes por parte de grupos
ocupación relacionada con su campo de estudio; se armados al margen de la ley y por grupos delictivos
superó la meta del programa ‘40 mil Primeros Empleos’ organizados logró actualizar la política pública con la
y se garantizaron los derechos de los y las trabajadoras que se atienden los riesgos y vulneraciones a esta
de servicio doméstico que ahora reciben la prima que población, gracias al monitoreo y análisis permanente
reciben los demás trabajadores. que realiza el Observatorio de Prevención de
Reclutamiento.
En 2010, cuando inició el Gobierno del Presidente
Juan Manuel Santos, de 2.5 millones de niños en Aunque en 2017 el reclutamiento registró una reducción
condición de vulnerabilidad, solo 566.000 estaban del 82%, el reto es que ningún niño, niña o adolescente
siendo atendidos de forma integral. En el Plan Nacional sea usado y utilizado por organizaciones criminales.
de Desarrollo 2010-2014 se le dio prioridad a las Para atender este fenómeno, pusimos en marcha la
inversiones para esta población y con la estrategia ‘De estrategia ‘Mi Futuro Es Hoy: creando entornos de paz
Cero a Siempre’, que en 2016 se convirtió en Ley de la para la niñez’, un proyecto con el que hemos podido
República, se garantizó que el desarrollo integral de la llegar a 26.500 niños y jóvenes, 8.000 familias, 2.000
primera infancia se convirtiera en un asunto de Estado. líderes comunitarios y 1.900 docentes, en 580 veredas
de 166 municipios, de 21 departamentos.
Se fijó la meta de ofrecerles atención integral a 1.2
millones de niños al término de 2018. Hoy, son más

84
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

Colombia triplicó la protección de áreas naturales en los En tiempo récord se desarmó la guerrilla más antigua
últimos 8 años: de 13.7 millones de hectáreas de áreas del continente, al llevarse a cabo el proceso de dejación
protegidas en 2010, pasamos a más de 43 millones en de armas en solo 9 meses. Silenciar los fusiles ha
2018. Además, se protegieron más de 12 millones de permitido salvar vidas, focalizar mejor las operaciones
hectáreas en áreas marinas, lo que equivale al 13,7% de la Fuerza Pública para la protección de los líderes
del territorio marino costero protegido. sociales y la comunidad, y recuperar el acceso al lugar
donde inició el conflicto: el campo.
El Gobierno también implementó una estrategia contra
la deforestación y se adoptaron normas más fuertes La limpieza del campo de minas antipersonal está
y exigentes para proteger los bosques y selvas de salvando vidas: 228 de los 673 municipios con sospecha
Colombia. En 2010, el país tenía 310.000 hectáreas de minas antipersonal han sido declarados libres de
restauradas. Sin embargo, en 7 años, es decir en 2017, sospecha. En la actualidad se adelantan operaciones
se alcanzaron las 590.000 hectáreas. A enero de 2018 de limpieza y desminado en 224 municipios, en más
ya se han restaurado 212.000 hectáreas y se espera al de 20 departamentos.
finalizar este año la restauración de 30.000 hectáreas
adicionales. En los últimos ocho años se logró reducir la tasa de
homicidios de 34 a 24,8 por cada 100.000 habitantes,
El 24 de noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo Final el nivel más bajo para este indicador en los últimos 41
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de años. Asimismo, disminuyeron el número de víctimas
una Paz Estable y Duradera, reconocido como uno de de masacres (66,7%), el número de actos de terrorismo
los más completos del mundo, que puso a las víctimas (73,9%), las acciones subversivas (87%) y los ataques
en el centro de la solución del conflicto; por primera contra vías en un 91,1%.
vez estableció un sistema de justicia transicional que
garantiza que habrá verdad, justicia, reparación y no Sin embargo, aumentaron los asesinatos a líderes
repetición para las víctimas. Además, permite que los sociales y defensores y defensoras de derechos
campesinos desplazados vuelvan a sus tierras y tengan humanos. Este Gobierno ha reconocido en múltiples
títulos de propiedad, limpiar los campos de minas escenarios la labor de aquellas personas que procuran
antipersonal y el fortalecimiento de la democracia la defensa de los derechos de sus comunidades. Al
con plenas garantías para todos los ciudadanos, como Estado colombiano le duele profundamente que los
se pudo comprobar en las elecciones legislativas y quieran silenciar y por eso se han creado una serie
presidencial realizadas en 2018. de instancias para protegerlos y prevenir cualquier

85
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS - 2017

tipo de violencia y agresiones contra el libre ejercicio por eso, desde la Presidencia se impulsan acciones
de su labor. Además, se ha dado el apoyo necesario a en educación y cultura en derechos humanos, a
los entes de investigación y de justicia para que los través ejercicios académicos, foros, cursos, talleres
criminales tengan sanciones ejemplares. dirigidos a servidores públicos, Fuerza Pública,
instituciones educativas, personas privadas de la
La justicia volvió a tener un lugar central en la libertad, empresarios y jóvenes, entre otros. Al tiempo,
institucionalidad del país y el fortalecimiento del Estado se realizan campañas de comunicación enfocadas en
de Derecho. Con la creación del Ministerio de Justicia y transformar imaginarios, de forma tal que podamos
del Derecho se buscó robustecer el sistema judicial, de tender puentes que contribuyan a la convivencia.
tal forma que este pudiera responder a las necesidades
del ciudadano de manera efectiva, pertinente, ágil y La pedagogía, la cultura y la educación son herramientas
cercana. Asimismo, durante estos 8 años, se reforzó fundamentales para alcanzar una sociedad capaz de
la rama judicial con una ampliación del 119% en su convivir y coexistir pacíficamente y que pueda evitar la
presupuesto anual, lo que permitió la creación de repetición de la violencia. Trabajamos por una paz con
8.500 cargos para descongestionar la justicia, la derechos humanos, porque el respeto por los derechos
construcción de 37 casas de justicia, la adecuación de humanos es el triunfo de la gente y de la dignidad.
despachos judiciales y salas de audiencia.

La Presidencia de Colombia, además, ha venido


impulsando estrategias para la efectividad en la
investigación, el juzgamiento, la sanción y la reparación
de violaciones a los derechos humanos. Una de ellas
es ‘RedConstruyendo’, estrategia dirigida a las mujeres
víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto
armado y a población LGBTI, que busca garantizar
el acceso a la justicia y su atención integral. Dicha
estrategia se adelantó en Cesar, Chocó, Caquetá y
Nariño.

La paz sin duda es la mejor forma de garantizar los


derechos humanos. De igual forma, consideramos que
es la gente la que tiene que vivir y construir la paz,

86

También podría gustarte