1 Constitución Española (Violeta) Audio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

- Constitución española –

2 de junio de 2014 – abdicó Juan Carlos I.

19 de junio de 2014 - Felipe VI fue proclamado rey.

1931 – Constitución anterior a la de 1978.

15 diciembre 1976 – aprobada en referéndum la ley para la reforma política.

4 enero 1977 – se promulga la ley para la reforma política.

31 octubre de 1978 – Se aprueba en las Cortes Generales.

6 diciembre de 1978 - El pueblo la ratifica.

27 diciembre de 1978 – Es sancionada por el rey en las Cortes.

29 diciembre de 1978 - Publicación en el BOE y entrada en vigor.

27 agosto de 1992 - Se reforma el artículo 13.2 de la constitución para adaptar nuestra norma suprema al Tratado de
Maastricht en materia de sufragio pasivo en el ámbito municipal.

27 septiembre de 2011 - Tiene lugar la reforma del artículo 135 constitución, introduciéndose el principio de
sostenibilidad presupuestaria.

- La constitución surge como el resultado del consenso entre las fuerzas políticas y los sindicatos obreros más
representativos.

- Características de la constitución: Incompleta, consensuada, polivalente, pragmática, derivada, rígida, extensa,


prolija, imprecisa, ambigua, escrita, codificada, cerrada.

- Norma jurídica de aplicación directa. Influencias alemanas e italianas.

- Estructura formal de la constitución española::

- Preámbulo (sin fuerza jurídica). 11 títulos (preliminar + 10 títulos numerados). 169 artículos. 4 disposiciones
adicionales. 9 disposiciones transitorias. 1 disposición derogatoria. 1 disposición final.

- Parte dogmática – (título preliminar y primero) Se hace una declaración de principios que indican y recogen los
valores imperantes (los derechos y los deberes de los ciudadanos) en la sociedad que la promulga.

- Parte orgánica – se diseña la estructura del Estado regulando los órganos básicos que ejercen los poderes estatales,
conservando el diseño tripartito: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

- Voluntad de la nación española – preámbulo –

- la nación española desea establecer: la justicia, la libertad, la seguridad, promover el bien de cuantos la integran.

- en uso de su soberanía proclama su voluntad de garantizar la convivencia democrática dentro de la constitución y


de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un estado de derecho que asegure el imperio
de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio
de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de
la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada.
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los puebles de la
tierra.

- Valores superiores del ordenamiento jurídico – libertad, Justicia, igualdad, pluralismo político.

- constitución rígida, consensuada y democrática de origen popular. Es la norma jurídica suprema o norma primera.
Norma con doble valor jurídico.
- Estado social - el estado adquiere un compromiso y obligación de satisfacción de prestaciones sociales hacia el
ciudadano y este tiene garantizado el derecho a reclamar.

- es un estado activo.

- Separación de poderes –poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Poder judicial, común para el conjunto
del estado. Poder legislativo y ejecutivo, propio de cada comunidad autónoma.

- El rey se encuentra sometido y limitado al pueblo español, titular de la soberanía nacional, a las Cortes Generales,
legítimos representantes del pueblo español y a la Constitución.

- Derecho de sufragio activo, a través de el podemos elegir a nuestros representantes (concejales, diputados,
senadores, etc.) que decidirán y tomarán decisiones por nosotros.

- Derecho de sufragio pasivo, nosotros podemos presentarnos a concejales, etc.

- La constitución española surge como el resultado del consenso entre las fuerzas políticas, los sindicatos obreros de
carácter mas representativo.

- Fundamentos de la Constitución:

- indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos. Reconocimiento y garantía de
derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones. Solidaridad entre todas.

- CONTENIDO -

- Título preliminar (artículo 1 al 9), incluye los principios básicos en los que se sustenta el estado español.

- Título 1 – De los derechos y deberes fundamentales (artículo 10 al 55) es el título mas amplio. Se reconocen y
garantizan los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, así como su posible suspensión. Consta de 5
capítulos:

- Capítulo 1 – españoles y extranjeros (artículo 11 al 13)

- Capítulo 2 – derechos y libertades (artículo 14 al 38), consta de 2 secciones:

- Sección 1ª – derechos fundamentales y libertades públicas (artículo 15 al 29)

- Sección 2ª – derechos y deberes de los ciudadanos (artículo 30 al 38)

- Capítulo 3 – principios rectores política social y económica (artículo 39 al 52)

- Capítulo 4 – garantías de las libertades y derechos fundamentales (artículo 53 al 54)

- Capítulo 5 – suspensión de los derechos y libertades (artículo 55)

Título 2 – De la Corona (artículo 56 al 65) regula la figura del Rey, sus funciones, juramento, sucesión, regencia,
tutela refrendo de sus actos, presupuesto y organización de la casa real.

- Título 3 – De las Cortes Generales (artículo 66 al 96) regula la figura de las Cortes Generales que encarnan el poder
legislativo del Estado. Consta de tres capítulos:

- Capítulo 1 – cámaras (artículo 66 al 80)

- Capítulo 2 – elaboración de las leyes (artículo 81 al 92)

- Capítulo 3 – tratados internacionales (artículo 93 al 96)

- Título 4 – Del gobierno y de la administración (artículo 97 al 107)

- Título 5 – Relaciones entre el gobierno y las Cortes (artículo 108 al 116) Establece la responsabilidad del gobierno
ante el congreso. Cuestión de confianza, moción de censura, dimisión del gobierno, disolución de las cámaras.
Regula el estado de alarma, excepción y sitio.
- Título 6 – Del poder judicial (artículo 117 al 127) regula los principios básicos del poder judicial:

- principio de independencia, exclusividad, jurisdiccional, etc.

- Título 7 – Economía y hacienda (artículo 128 al 136) Establece el principio de subordinación de la riqueza al interés
general, principio de legalidad tributaria. Regula tribunal de cuentas y elaboración de presupuestos.

- Título 8 – Organización territorial del Estado (artículo 138 al 158) Regula los principios de organización territorial,
administración local y las comunidades autónomas. Consta de tres capítulos:

- Capítulo 1 – principios generales (artículo 137 al 139)

- Capítulo 2 – de la administración local (artículo 140 al 142)

- Capítulo 3 – de las Comunidades Autónomas (artículo 143 al 158)

- Título 9 – Del tribunal constitucional (artículo 159 al 165) Regula la composición, estatuto y nombramiento de los
miembros del tribunal constitucional, competencias y funciones. Recurso inconstitucionalidad y de amparo.

- Título 10 – De la reforma constitucional (artículo 166 al 169) establece el procedimiento de reforma, así como los
límites temporales para efectuarla.

- Artículos –

- TÍTULO PRELIMINAR -

- Artículo 1 – Estado social y democrático de derecho. Valores superiores: libertad, justicia, igualdad y pluralismo
político. Soberanía, el pueblo. Forma política, monarquía parlamentaria.

- Artículo 2 – Territorio – Indisoluble unidad nación española. Derecho autonomía, nacionalidades y regiones que la
integran. Solidaridad entre ellas.

- Artículo 3 – Idioma – Castellano, deber de conocerlo y derecho a usarlo. Patrimonio cultural objeto de especial
respeto y protección. Demás lenguas oficiales en sus comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos.

- Artículo 4 – Bandera – (RAR) amarillo doble que una roja. Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias.
Junto a la de España en actos oficiales y edificios públicos.

- Artículo 5 – Capital – Villa de Madrid.

- Artículo 6 – Partidos políticos, expresan pluralismo político. Creación y ejercicio actividad libres dentro del respeto
a la ley y la Constitución. Funcionamiento y estructura democráticos.

- Artículo 7 – Sindicatos y asociaciones empresariales - contribuyen a los intereses propios. Creación y ejercicio
dentro de la ley y la constitución. Estructura interna y funcionamiento será democrático.

- Artículo 8 – Fuerzas Armadas – ejército de tierra, armada y ejército del aire. Su misión garantizar la soberanía e
independencia de España, defender integridad territorial y ordenamiento constitucional. Ley orgánica regulará las
bases del ejército.

- Artículo 9 – Respeto a la ley, libertad, e igualdad. Garantías jurídicas. Ciudadanos y poderes públicos sujetos a
constitución y ordenamiento jurídico. Los poderes públicos promoverán las condiciones para que la libertad e
igualdad sean reales y efectivas. Facilitar la participación en la vida política, económica, cultural y social. La
Constitución garantiza el principio de legalidad, jerarquía normativa, publicidad de las normas, irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables, seguridad jurídica, responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de
los poderes públicos.

- Título 1 – De los derechos y deberes fundamentales –

- Articulo 10 – Derechos de las personas. Fundamento orden político y paz social, dignidad de las personas, derechos
inviolables e inherentes, libre desarrollo de personalidad, el respeto a la ley y los derechos de los demás. El
desarrollo de derechos fundamentales y libertades públicas se realiza por ley orgánica. Declaración universal de
derechos humanos y acuerdos internacionales.

- Artículo 11 – Nacionalidad, se adquiere, se conserva y se pierde según ley. Ningún español de origen podrá ser
privado de su nacionalidad. Tratados de doble nacionalidad con Iberoamérica y países con una particular vinculación.
Si esos países no la aceptan, los españoles podrán naturalizarse y no perderán su nacionalidad de origen.

- Artículo 12 – Mayoría de edad – 18 años.

- Artículo 13 – Derechos de extranjeros - Gozarán de las libertades que garantiza el Título 1. Solo los españoles serán
titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23 salvo criterios de reciprocidad. Extradición, atendiendo al
principio de reciprocidad. Quedan excluidos los delitos políticos, no considerándose como tales los delitos de
terrorismo.

- Artículo 14 – Igualdad ante la ley - iguales ante la ley sin discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier condición o circunstancia personal o social.

- Artículo 15 – Derecho a la vida - derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que se pueda ser sometido a
torturas ni penas o tratos inhumanos o degradantes. Abolida la pena de muerte.

- Articulo 16 – Libertad ideológica y religiosa - Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto sin mas
limitación que la necesaria para el mantenimiento del orden público. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su
ideología, religión o creencias. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Estado aconfesional.

- Artículo 17 – Derecho a la libertad personal – La detención preventiva no podrá durar mas del tiempo
estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones para esclarecer los hechos, en todo caso no debe
superar las 72 horas, después será puesto en libertad o disposición judicial.

- deberá ser informado de sus derechos y motivo de la detención. No podrá ser obligado a declarar. Se garantiza la
asistencia de abogado en las diligencias policiales y judiciales.

- Habeas corpus- puesta a disposición judicial inmediata de toda persona detenida ilegalmente para que el juez
decida sobre dicha detención/liberación.

- policía – detención preventiva. Juez – prisión provisional.

- Artículo 18 – Derecho a la intimidad/inviolabilidad del domicilio) - Se garantiza el derecho al honor, intimidad


personal y familiar y a la propia imagen. El domicilio es inviolable salvo fragante delito. Garantiza secreto de
comunicaciones, postales y telefónicas salvo resolución judicial. Ley limitará uso de la informática para garantizar
honor e intimidad personal.

- Artículo 19 – Libertad de residencia y circulación – Los españoles tienen derecho elegir su residencia y circular por
todo el territorio. Derecho a entrar y salir del país. No podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

- Artículo 20 – Libertad de expresión – Se reconocen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos,
ideas, opiniones, etc., a la creación y producción literaria, artística, etc., a la libertad de catedra, a comunicar o
recibir información veraz. Estos derechos no se pueden restringir mediante censura previa, la ley regulará el control
parlamentario de los medios de comunicación social. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones,
grabaciones, etc. en virtud de resolución judicial. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos
reconocidos en el Título 1, especialmente en el derecho al honor, intimidad, propia imagen y a la protección de la
juventud y la infancia.

- Artículo 21 – Derecho de reunión – Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. En caso de reunión en
lugares públicos y manifestación se dará comunicación previa a la autoridad. Solo podrá prohibirlas cuando existan
razones fundamentadas de alteración del orden público.

- Artículo 22 – Derecho de asociación - Se reconoce el derecho de asociación. Las asociaciones que persigan fines o
utilicen medios tipificados como delito son ilegales. Se inscribirán en un registro a efectos de publicidad. Solo podrán
ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. Se prohíben las asociaciones
secretas y las de carácter paramilitar.

- Artículo 23 – Derecho de participación – Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representante libremente elegido en elecciones. Tienen derecho a acceder a las
funciones y cargos público, según las leyes.

- Artículo 24 – Protección judicial de los derechos – Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de
jueces y tribunales y a ser informado de lo que se le acusa. Derecho a un juez ordinario predeterminado por la ley.
Derecho a ser informado de la acusación formulada, garantizando un proceso público sin dilaciones indebidas y con
todas las garantías. Derecho a no declarar contra sí mismo, no confesar culpabilidad y a la presunción inocencia. La
ley regulará quienes no están obligados a declarar por razón de parentesco o por secreto profesional.

- Artículo 25 – Principio de la legalidad penal – Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones que en el
momento de producirse no constituyan delito. Las condenas estarán orientadas a la reeducación y reinserción. NO
trabajos forzosos. El preso tendrá derecho a trabajo remunerado, a la seguridad social y a la cultura. La
administración civil no puede privar de libertad.

- Artículo 26 – Prohibición de los tribunales de honor – Prohibidos los tribunales de honor en el ámbito de
administración civil y de las organizaciones profesionales.

- Artículo 27 – Libertad de enseñanza – Derecho a la educación, reconociendo la libertad de enseñanza. Enseñanza


básica obligatoria y gratuita. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros. Se
garantiza la formación religiosa y moral que los padres decidan.

- Artículo 28 – Derecho de sindicalización y de huelga – Todos tienen derecho a sindicarse libremente, sin que
puedan ser obligados, excepto las fueras o instituto armado. Se reconoce el derecho de huelga para la defensa de
sus intereses, debiendo garantizarse el mantenimiento de los servicios esenciales durante la huelga.

- Artículo 29 – Derecho de petición – Todos tendrán derecho de petición individual o colectiva, por escrito, con la
forma y efectos que determine la ley. Las fuerzas armadas o cuerpos con disciplina militar solo podrán ejercerlo
individualmente.

- Artículo 30 – Servicio militar - servicio militar y objeción de conciencia eliminado.

- Articulo 31 – Sistema tributario – Contribución en igualdad y progresividad, nunca con alcance confiscatorio. Solo
podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley.

- Artículo 32 – Matrimonio – el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

- Artículo 33 – Derecho a la propiedad - Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. Nadie podrá
ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social mediante la
correspondiente indemnización.

- Artículo 34 – derecho de fundación - Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general.

- Artículo 35 – trabajo, derecho y deber – los españoles tienen el deber de trabajar y derecho al trabajo y a su libre
elección. Derecho a la promoción a través del trabajo. Derecho a una remuneración suficiente para satisfacer sus
necesidades y las de la familia, sin que pueda haber ninguna discriminación por razón de sexo.

- Artículo 36 – Colegios profesionales – Se regularán por ley. La estructura interna y el funcionamiento deberán ser
democráticos.

- Artículo 37 – Convenios y conflictos laborales – La ley garantiza el derecho a la negociación colectiva entre los
representantes de los trabajadores y empresarios y la fuerza vinculante de los convenios.

- Artículo 38 – Libertad de empresa – se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.

- Artículo 39 – Protección a la familia e infancia – Se asegurará la protección social, económica y jurídica de la familia.
También la protección integral de los hijos sin importar su filiación y de las madres. Los padres deben prestar
asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio. Los niños gozarán de la protección
prevista en los acuerdos internacionales.

- Artículo 40 – Redistribución de la renta, pleno empleo y formación profesional. Los poderes públicos promoverán
las condiciones para el progreso social y económica. Política orientada al pleno empleo. Los poderes públicos
fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesional.

- Artículo 41 – Seguridad Social – Mantendrán un régimen público de la SS para todos que garantice la asistencia y
prestaciones ante la necesidad, especialmente en caso de desempleo.

- Artículo 42 – Emigrantes – el estado velará por salvaguardar los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero y orientará su política para su retorno.

- Artículo 43 – Protección a la salud y fomento del deporte – Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Los
poderes públicos deben organizar y tutelar la salud pública. Los poderes públicos fomentarán la educación, sanitaria,
física y el deporte.

- Artículo 44 – Acceso a la cultura – Promover y tutelar el acceso de todos a la cultura. Promover la ciencia y la
investigación científica y técnica en beneficio de todos.

- Artículo 45 – Medio ambiente y calidad de vida – Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y el deber
de conservarlo. Se velará por la utilización racional de todos los recursos naturales. Se establecerán sanciones
penales o administrativas, así como la obligación de reparar el daño.

- Artículo 46 – Conservación del patrimonio artístico – garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del
patrimonio.

- Artículo 47 – Derecho a la vivienda – derecho a disfrutar de una vivienda digna. Impedir especulación.

- Artículo 48 - Participación de la juventud – Promover las condiciones para la participación libre y eficaz de la
juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.

- Artículo 49 – Atención a los disminuidos – Se harán políticas de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración
de los disminuidos.

- Artículo 50 – Tercera edad – garantizar mediante las pensiones adecuadas la suficiencia económica.

- Artículo 51 – Defensa de los consumidores – garantizar la defensa de los consumidores, promover su información,
fomentar sus organizaciones y oír a estas en las cuestiones que les puedan afectar.

- Artículo 52 – Organizaciones profesionales – la ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la
defensa de los intereses económicos que les sean propios. Estructura interna y funcionamiento deben ser
democráticos.

- Artículo 53 – Tutela de las libertades y derechos.

- Artículo 54 – Defensor del pueblo. - se regula por una ley orgánica y dará cuentas a las Cortes Generales.

- Artículo 55 – Suspensión de derechos y libertades – El derecho a la libertad personal o intimidad podrán ser
suspendidos ante el estado de excepción o de sitio.

- Título 8 –

- Artículo 137 – Municipios, provincias y comunidades autónomas – El estado se organiza en municipios, provincias y
en comunidades autónomas. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus intereses.

- Artículo 138 – Solidaridad e igualdad territorial – Se velará por el establecimiento de un equilibrio económico,
adecuado y justo entre el territorio y especial cuidado al territorio insular. Las diferencias entre los estatutos no
podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
- Artículo 139 – Igualdad de los españoles en los territorios – Todos tienen los mismos derechos y obligaciones en
cualquier parte del territorio. No se puede obstaculizar la libertad de circulación, establecimiento de las personas y
libre circulación de bienes.

- Artículo 140 – Autonomía y democracia municipal – Se garantiza la autonomía de los municipios. Gozarán de
personalidad jurídica plena.

- Artículo 141 – Provincias – La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la
agrupación de municipios. Cualquier alteración de los límites habrá de ser aprobada por las Cortes Generales
mediante ley orgánica. El gobierno y la administración autónoma de las provincias, estarán encomendados a
diputaciones. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. En los archipiélagos, las islas
tendrán además su administración propia en forma de cabildos o consejos.

- Artículo 142 – Haciendas locales - las haciendas locales deben disponer de medios suficientes y se nutrirán
principalmente de tributos propios, participación en los del Estado y de las comunidades autónomas.

- Artículo 143 – Derecho de autonomía – Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y
económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su
autogobierno y constituirse en comunidades autónomas. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas
las diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios
cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.

- Artículo 144 – las cortes generales, por ley orgánica, podrán por motivos de interés nacional autorizar la
constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia, autorizar o
acordar un estatuto para territorios que no estén integrados en la organización provincial.

- Artículo 145 – Cooperación entre comunidades autónomas – Nunca se admitirá la federación de comunidad
autónoma. Los estatutos podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las comunidades autónomas
podrán celebrar convenios entre sí para la gestión prestación de servicios propios. En los demás supuestos los
acuerdos de cooperación necesitaran la autorización de las Cortes Generales.

- Artículo 146 – Elaboración del estatuto – Vía Común, el proyecto será elaborado por los miembros de la diputación
u órgano interinsular de las provincias afectadas y por sus diputados y senadores. Vía Especial, aprobación del
proyecto por la asamblea parlamentaria creada al efecto. Examen por la comisión del congreso de los diputados. Si
es aprobada será elevada a las Cortes.

- Artículo 147 – Estatutos de autonomía – Son la norma institucional básica de cada comunidad autónoma y el
estado los reconocerá y amparará como parte de su ordenamiento jurídico. Los estatutos deberán contener, la
denominación que mejor corresponde a su identidad histórica, la delimitación de su territorio, la denominación,
organización y sede de las instituciones, las competencias asumidas y las bases, las competencias asumidas dentro
del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes, la reforma se
ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá la aprobación de las Cortes Generales.

- Artículo 148 – Competencias de las comunidades autónomas – organización de sus instituciones de autogobierno.
Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las funciones que
correspondan a la Administración del Estado. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Obras públicas de
interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio. Ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle
íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por
estos medios o por cable. Puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no
desarrollen actividades comerciales. Agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.
Los montes y aprovechamientos forestales. La gestión en materia de protección del medio ambiente. Proyectos,
construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés de la Comunidad
Autónoma; las aguas minerales y termales. La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la
pesca fluvial. Ferias interiores. La artesanía. Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la
comunidad autónoma. Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma. Fomento de la cultura, la
investigación y enseñanza de la lengua de comunidad autónoma. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito
territorial. Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio. Asistencia social. Sanidad e higiene. La
vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones. La coordinación y demás facultades en relación con las policías
locales. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las comunidades autónomas podrán
ampliar sucesivamente sus competencias.

- Artículo 149 – Competencias del Estado.

- Artículo 150 – Coordinación de competencias legislativas. Las Cortes Generales podrán atribuir a todas o alguna
comunidad autónoma, la facultad de dictar, para si misma, normas legislativas. El Estado podrá transferir mediante
ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal. El Estado podrá dictar leyes que
establezcan los principios para armonizar las disposiciones normativas de las comunidades autónomas.

- Artículo 151 – Vía rápida de acceso autonomía – especial, la iniciativa corresponde a las diputaciones o a los
órganos interinsulares correspondientes por las ¾ partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas
que representen al menos la mayoría del censo electoral.

- Artículo 152 – Órganos de las comunidades.

- Artículo 153 – Control de los órganos de las comunidades. Dicho control se ejercerá por el tribunal constitucional,
por el gobierno, por la jurisdicción contencioso-administrativo, por el tribunal de cuentas.

- Artículo 154 – un delegado nombrado por el gobierno dirigirá la administración del estado en el territorio de la
comunidad autónoma y la coordinará con la administración propia de la comunidad.

- Artículo 155 – Control excepcional de las comunidades autónomas – si una comunidad no cumple las obligaciones
que la constitución u otras leyes le impongan o actúe atentando gravemente los intereses de España, el gobierno
requerirá al presidente de dicha comunidad y si no es atendido, con la mayoría absoluta del senado, podrá adoptar
las medidas necesarias para obligar al cumplimiento forzoso.

- Artículo 156 – Autonomía financiera – Las comunidades gozarán de autonomía financiera. Las comunidades podrán
actuar como delegados o colaboradores del Estado para la recaudación o liquidación de los recursos tributarios.

- Artículo 157 – Recursos económicos – Los recursos de las comunidades autónomas estarán constituidos por los
impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado, sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales,
transferencia de un fondo de compensación interterritorial, rendimiento de su patrimonio y producto de las
operaciones de crédito, nunca podrán adoptar medidas tributarias sobre bienes fuera de su territorio.

- Artículo 158 – Fondo compensación interterritorial, asignación presupuestos – en los presupuestos generales,
podrá establecerse una asignación a las comunidades autónomas en función del volumen de los servicios y
actividades estatales que hayan asumido. Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales, se
constituirá un fondo de compensación con destino a gastos de inversión.

También podría gustarte