Mente de titan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


Liceo Bolivariano “Carmen Victoria Betancourt”.
Achaguas Estado Apure

POZO SUMERGIBLE PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN


LICEO BOLIVARIANO “CARMEN VICTORIA BETANCOURT” MUNICIPIO
ACHAGUAS ESTADO APURE.

AUTORES:

Estudiantes de 5to año

Achaguas 2024.
DEDICATORIA

A Dios por todo lo que hemos tenido, y por lo que tendremos; por
amarnos tal y como somos y por enseñarnos a ser mejores cada día.

A nuestros padres, nuestros amores más grandes.

A nuestros hermanos, quien en los tiempos vividos apostó al éxito, a los


profesores, las familias, nuestros tesoros y esperanza.

A nuestros, tíos, sobrinos, primos, a quienes nos une más que un lazo de
sangre.

A todos los tropiezos que hemos tenido en el camino, a los fracasos y a


los obstáculos, finalmente han sido nuestra mayor inspiración.

A todos los compañeros de clases, que compartimos y fuimos uno solo,


tuvimos un mismo sueño y hoy celebramos una misma victoria. Gracias por los
momentos compartidos.
AGRADECIMIENTO

A Dios trino, el todopoderoso por ayudarnos a seguir adelante y por


permitirnos seguir empoderado en esta razón de producción académica y
social; te amamos padre.

A nuestros padres y hermanos carnales y en Cristo, gracias por


ayudarnos.

A mi profesor Wilfred Gracias.

A nuestros profesores todos por habernos ayudado a adquirir los


conocimientos necesarios para emprender el camino que nos conducirá a la
excelencia y al inicio de nuestros estudios universitarios.

A nuestros amigos y compañeras de estudio, por cada compartir de


experiencias, emociones y conocimientos que nos fueron de gran apoyo a
nuestro desarrollo personal y profesional.

A todos, Todas y Aquellos, muchas gracias.


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA…………………………………………………………………….I
AGRADECIMIENTO…………………………………....…………………………II
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………III
RESUMEN…………………………………………………………………………IV
DIAGNOSTICO……………………………………………………………………V
INTRODUCCION…………………………………………………………………1
CAPITULO I……………………………………………………………………….2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….2
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………4
OBJETIVOS ESPESIFICOS…………………………………………………….4
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….5
CAPITULO II………………………………………………………………………6
MARCO TEORICO……………………………………………………………….6
ANTECEDENTES………………………………………………………………..6
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. …………………………………….8
BASES LEGALES……………………………………………………………….14
CAPITULO III…………………………………………………………………….19
MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………19
TIPO DE INVESTIGACIÓN IAPT……………………………………………..19
PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………………21
SISTEMÁTIZACION……………………………………………………….……23
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….….27
RECOMENDACIONES……………………………………………….………..28
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………………………………….……29
ANEXOS…………………………………………………………………….….30
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
Liceo Bolivariano “Carmen Victoria Betancourt”.
Achaguas Estado Apure

POZO SUMERGIBLE PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN


LICEO BOLIVARIANO “CARMEN VICTORIA BETANCOURT” MUNICIPIO
ACHAGUAS ESTADO APURE.

Autores: Los Estudiantes de 5año

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo principal pozo sumergible para el


suministro de agua potable, la cual tiene como propósito de enfrentar y resolver
la insuficiente provisión de agua potable que actualmente afecta a nuestra
institución educativa, la iniciativa propone la perforación e instalación de un
pozo sumergible que provea agua limpia y segura de manera constante y
sostenible, cumpliendo con todos los estándares necesarios para su consumo y
uso, el alcance de este proyecto abarca la planeación técnica, la acción
constructiva y la gestión de recursos, con la finalidad de implementar una
solución duradera que contribuya a mejorar las condiciones higiénicas y de
salud en el liceo, además se busca fomentar impacto positivo en la comunidad
educativa, al inculcar valores relacionado con la sostenibilidad y cuidado del
medio ambiente, con la realización de este proyecto se espera no solo afrontar
una necesidad básica y urgente, si no también promover el crecimiento y
desarrollo holístico de los estudiantes y personal del liceo, fortaleciendo la
infraestructura escolar y empoderando a la comunidad ante los retos actuales y
futuros en materia de recursos hídricos.

Palabras Clave: pozo sumergible, agua potable, educación.

Achaguas 2024.
INTRODUCCIÓN

En el corazón de la comunidad educativa del liceo, se encuentra una


necesidad fundamental y critica, el acceso seguro y constante al agua potable,
esta necesidad no solo es esencial para el bienestar y la salud de los
estudiantes, al personal y los visitantes, sino que también es un pilar
indispensable para para un ambiente educativo propicio y productivo,
reconociendo la importancia vital de este recurso y frente a los desafíos que
implica su escasez, se propone el proyecto, pozo sumergible para el suministro
de Agua potable en el “Liceo Bolivariano Carmen Victoria Betancourt”.

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una solución


sostenible y confiable para enfrentar las insuficiencia de agua potable que
afectan nuestra institución, a través de la implementación de un pozo
sumergible, buscamos garantizar un suministro ininterrumpido de agua que
cumplan con los estándares de calidad y seguridad para el consumo humano,
este proyecto no solo aspira a solucionar una problemática critica sino también
a contribuir al mejoramiento de las condiciones de higiene y salud en el entorno
escolar, promoviendo así un espacio más seguro y propicio para el aprendizaje
y desarrollo de nuestros estudiantes.

La tecnología de pozos sumergible se presentan como una solución


innovadora que, a través de su implementación promete transformar la
dinámica de la institución al proveer una fuente confiable de agua potable, esta
iniciativa no solo tendrá un impacto directo en la calidad de vida dentro del liceo
si no que también repercutirá positivamente en la comunidad educativa en su
conjunto, fomentando practica de sostenibilidad y conciencia ambiental, este
proyecto representa un paso audaz hacia las autosuficiencia y la resiliencia
ante los desafío que plantea el abastecimiento de agua en la región nos
embarcamos en esta iniciativa con la certeza de asegurar el acceso al agua
potable estamos sentando las bases para un futuro más brillante y saludable
para todo los miembros de la comunidad educativa.
DIAGNOSTICO

Según Rodriguez (2007), Un diagnóstico es una herramienta fundamental


para poder conocer y hacer un análisis de una determinada situación y se
realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando, para
así poder actuar en la solución de determinados problemas.

En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que un


diagnóstico es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de
datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las
comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas, es
importante señalar que es el propio liceo quien determinara cuáles son sus
necesidades primordiales por resolver y poder proponer sus soluciones.

Dicho todo esto es indispensable para los estudiantes cursantes del 5to
Año de Educación Media General, como requisito para obtener el título de
Bachiller, deben elaborar un proyecto socio productivo o socio comunitario que
cumplan con los lineamientos para ser aprobado.

Cabe resaltar que se procedió a realizar un diagnóstico en el “Liceo


Bolivariana Carmen Victoria Betancourt”, Comunidad el Concentrado, Municipio
Achaguas , Estado Apure, la cual atienden a los niveles que corresponde
desde 1er año hasta 5to año en los horarios comprendido desde las 12:30
hasta las 5:30, para evaluar la realidad existente utilizaremos la técnica de
observación, comenzando con la primera fase, recorriendo los espacios de la
institución para visualizar las necesidades y problemática evidentes para luego
tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Luego de realizarla se procedió a la segunda fase de análisis de la


información recogida donde se pudo detectar diferentes necesidades y
desafíos significativo relacionado con accesibilidad a recursos básicos , siendo
el más crítico y prioridad encontrada: La falta de agua potable para la
hidratación de la población estudiantil como también para el personal, esta
problemática afecta tanto a la salud y bienestar de los estudiantes y el personal
, como el desarrollo de las actividades educativas cotidiana.
Es menester mencionar la carencia de un suministro constante y seguro
de agua potable ha sido identificada como la principal preocupación de la
comunidad estudiantil , esta situación se debe a varias causas interconectadas,
incluyendo la ubicación geográfica del lico , infraestructura inadecuada, y
recursos económicos limitado , la escasez de agua ha provocado dificultades
en la higiene personal y limpieza de las instalaciones y ha limitado las
actividades educativa que requieren el uso de agua .

A partir de estos resultados la investigación propone la implementación de


un pozo sumergible para el suministro de agua potable en el Liceo Bolivariano
Carmen victoria Betancourt. Donde beneficiara a la población estudiantil, como
también a los docentes del liceo y posteriormente a la comunidad.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es la base fundamental del crecimiento y avance de un país


y su sociedad, es por ello que en Venezuela muchos se empeñan en traer y
hacer efectivo ese cambio y transformación en la educación, La educación
tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el
logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente
en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la
identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

De allí el contraste más complicado de la educación: esta busca


asegurarle la libertad al hombre en la sociedad; sin embargo, la educación
demanda entrega, rendición, disciplina, conducción, y se guía bajo caracteres
de obligatoriedad y a veces de autoritarismo, firmeza y direccionalidad, una
libertad limitada, Se puede decir entonces que, la función e importancia de la
educación estaría concentrada en la obtención de logros con su respectiva
significación personal por parte de quienes intervienen en ella, a la vez que
busca constantemente la mejora y evolución social a través de un alto
compromiso de todos los ciudadanos en su entorno concreto y en el sistema
global. Por lo tanto, el sistema educativo es realmente una parte del sistema
social y que desde la escuela se tienen que cumplir funciones concretas
interactuando con la realidad social.

Ahora bien, el individuo, progresivamente, requiere ser educado; es decir,


formado e instruido de una manera holística, de modo que reciba, explore,
experimente y transmita nuevos conocimientos significativos, donde exprese la
importancia del ser en calidad de persona, enfocado hacia su desarrollo
biopsicosocial y cognitivo, bases esenciales para la vida, esto sería el reflejo de
una enseñanza proactiva y dinámica, sustentada por la adquisición de un
conocimiento que permita ir de la reflexión a la acción.

Por otro lado, la educación para el progreso de un país se fundamenta en


un contiguo de propuestas teóricas y prácticas consignadas principalmente a
evolucionar el conocimiento, las percepciones y las actitudes de la población de
los países, esto para alcanzar un avance en las relaciones de las propuestas
del Desarrollo Humano. En este sentido, Marúm-Espinosa y Reynoso-Cantú
(2014), establece lo siguiente:

"Desde el punto de vista teórico, la importancia de mejorar


el nivel educativo de la población en general como el
fundamento de una mejor calidad de vida, se establece por
los enfoques del capital humano y del desarrollo humano, los
cuales justifican, en gran medida, los esfuerzos y
presupuestos que desde la política pública se llevan a cabo
en el ámbito educativo dentro de la política social (p. 140)."

Desde esta perspectiva, la educación toma su importancia por la


capacidad que ofrece a la población de ayudar en el desarrollo económico de
un país, originando para tal fin una población dotada de todas las capacidades
cognoscitivas y técnicas que contribuyan a la producción moderna; sin
embargo, desde el enfoque del desarrollo humano, su importancia radica en
que contribuye a la eliminación de las privaciones humanas, o a la expansión
de las libertades de los individuos para tener una vida plena (Brunner y
Elacqua, 2003).

Desde este criterio, la importancia del sistema educativo en Venezuela, es


que permite establecer un modelo de equilibrio social que hace posible cumplir
el modelo constitucional de avalar una educación integral para todos los
ciudadanos, asegurando de alguna manera, desde las primeras edades, la
atención de los niños, hasta alcanzar su formación para la vida como seres
comprometidos con la transformación de la sociedad en que se desarrollan.

Por tal motivo el estado venezolano debe brindar el apoyo total a los
estudiantes para que puedan realizar sus estudios, Los ambientes de
aprendizaje deben proporcionar elementos esenciales, que propicien una
enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas
para toda la vida, El ambiente es un lugar específico donde existen y se
desarrollan condiciones de aprendizaje, propiciando un clima que se origina
para entender a los estudiantes que están aprendiendo, donde se consideran
los espacios físicos o virtuales como condiciones que van a estimular las
actividades del pensamiento de los alumnos, por lo tanto si se origina un buen
clima, dentro del ambiente se dará un aprendizaje eficaz, dependiendo de la
relación entre alumno-maestro, alumno-alumno por eso es importantes que se
den las relaciones interpersonales entre ellos.

Para alcanzar estas metas es necesaria y conveniente una educación de


calidad, que lleve inmersa consigo todos los ingredientes necesarios y
adaptados al entorno y al tiempo que se está viviendo no solo en el estado
venezolano sino más allá de sus fronteras, dentro de ese bienestar podemos
mencionar el agua potable que es un vital líquido para la vida y especialmente
para los estudiantes, en el caso de los niños, adolescentes y, más
concretamente, personas que estudian, este es un aspecto al que hay que
prestar especial atención. Por las particularidades del desempeño físico e
intelectual cuando se dedica tiempo al estudio, es esencial garantizar el
consumo de agua suficiente para afrontar la jornada de forma saludable, Así,
educar en las necesidades de agua y en cómo suplirlas es una parte
importante de la formación desde temprana edad.

Cabe destacar que los niños necesitan tomar más agua que los adultos
aunque la cantidad de la ingesta de líquidos sea inferior, la proporción es muy
superior si se compara con el peso y la cantidad de líquidos que se pierde. La
concentración de la orina en los niños es reducida: para eliminar la misma
cantidad de toxinas necesitan eliminar también más líquido, por lo que la
deshidratación se acelera, Cuando llevamos a cabo tareas como el estudio,
nuestro cuerpo requiere un extra de hidratación. Independientemente de la
edad, el agua influye decisivamente al mantener la concentración y mejorar la
memoria.

En época de exámenes, el hábito de beber agua es nuestro mejor aliado y


sus beneficios para la actividad cerebral tienen efectos inmediatos. Con una
mejor hidratación, aumentarán nuestras capacidades cognitivas y haremos
asociaciones mentales de forma más ágil, ya que al beber agua se facilita la
circulación de sangre el cerebro.

Cuando llevamos a cabo tareas como el estudio, nuestro cuerpo requiere un


extra de hidratación. Independientemente de la edad, el agua influye
decisivamente al mantener la concentración y mejorar la memoria. En época de
exámenes, el hábito de beber agua es nuestro mejor aliado y sus beneficios
para la actividad cerebral tienen efectos inmediatos. Con una mejor hidratación,
aumentarán nuestras capacidades cognitivas y haremos asociaciones mentales
de forma más ágil, ya que al beber agua se facilita la circulación de sangre el
cerebro.

En cuanto a la problemática social y la crisis económica de Venezuela, ha


generado cambios bruscos en la población escolar y ha traído como
consuencia, un gran número de abandono escolar, específicamente la falta de
agua potable en las escuelas, Lo que ocasiona que actividades indispensables
como el lavado de manos o la limpieza de instalaciones sanitarias y del aula no
sea el adecuado situación que genera, la incidencia de problemas de salud en
los menores, esto provoca una disminución en la asistencia a clase y, por ende
el rendimiento académico de las y los estudiantes se ve afectado.

Desde otra perspectiva en el Estado Apure algunas escuelas no cuentan


con servicios adecuados de agua, así como del personal docente y
administrativo que trabaja en la misma, está generando graves consecuencias
para los estudiantes de la región, Hay que mejorar la coordinación aplicando la
supervisión y seguimiento. El agua es vital para la supervivencia y la buena
salud de todos los seres humanos, el derecho al agua implica el acceso al agua
potable y a instalaciones sanitarias adecuadas”.

En los actuales momentos en el Liceo Bolivariano Carmen Victoria


Betancourt , no escapa de la realidad , no cuenta con agua potable para la
comunidad estudiantil y personal docente , En el caso de los niños y jóvenes,
destaca que tiene unas implicaciones en sus capacidades de conocimiento y
aprendizaje, por lo tanto, es priorizar las opciones de acceso a agua apta para
consumo en todas sus características fundamentales, escuelas públicas
visitadas por esta no tienen baños o no están en condiciones para su uso,
donde la misma es la realidad, lo que genera una de las principales causas de
suspensión de clases. Todo esto conlleva a que la escuela les toque cargar los
pesados tobos para poder limpiar y bajar los baños tomar el vital líquido desde
los vecinos de la comunidad. Considerando la problemática anteriormente
expuesta, donde se conjuga la necesidad prioritaria de esta comunidad
estudiantil, se hace necesario proponer medidas que permitan solventar la
situación, de esta manera se genera la siguiente interrogante:

¿Cuál es la necesidad de un pozo sumergible para el suministro de agua


potable.

¿Cómo sería la construcción de un pozo sumergible para el suministro de agua


potable?

¿Cómo ejecutar la construcción de un pozo sumergible para el suministro de


agua potable?

¿Cuál sería el resultado de la construcción del pozo sumergible para el


suministro de agua potable en el “liceo bolivariano Carmen victoria
Betancourt”?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Propósitos General:

Implementar un pozo sumergible para el suministro de agua potable en el


liceo bolivariano Carmen victoria Betancourt” municipio Achaguas Estado
apure.

Propósitos Específicos:

 Diagnosticar la necesidad de un pozo sumergible para el suministro de


agua potable.
 Planificar la construcción de un pozo sumergible para el suministro de
agua potable.
 Ejecutar la construcción de un pozo sumergible para el suministro de
agua potable.
 Evaluar el impacto del pozo sumergible para el suministro de agua
potable en el “liceo bolivariano Carmen victoria Betancourt”. Municipio
Achaguas estado Apure.

JUSTIFICACIÓN

Los pozos de agua es un aspecto fundamental en cualquier ámbito


educativo que utilice este recurso natural en sus procesos productivos. Los
beneficios que una gestión adecuada de los pozos de agua les puede brindar,
una mejor hidratación, aumentarán nuestras capacidades cognitivas y haremos
asociaciones mentales de forma más ágil, ya que al beber agua se facilita la
circulación de sangre el cerebro en los estudiantes.

Por tal motivo, la presente investigación se justifica desde diversas


dimensiones, descritas de la forma siguiente:

En lo institucional: vendría siendo un aporte de gran importancia la


implementación de un pozo de agua potable, para crear un ambiente laboral
saludable y motivador en las instituciones educativas, ya que buscará generar
un clima laboral que Beneficie las escuelas. Esto favorece la retención de los
docentes, y mejora el rendimiento académico de los estudiantes ya que el
agua es importante para la hidratación del personal y población estudiantil.

En el ámbito práctico: por cuanto se realizara distintas actividades como en


el área de PTMS para las siembre de los diferentes rubros, además para la
higiene de las instalaciones como baños y salones, y principalmente para la
hidratación de los estudiantes.

Desde lo comunitario: se sustenta en la necesidad de mejorar la calidad del


suministro de agua a la escuela y comunidad, lo que es vital para el bienestar y
la salud de las personas.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Desde un contexto universal en los cuerpos investigativos siempre se es
útil el uso del marco teórico como base argumentativa que robustece y da
consistencia a la investigación, por ende, Hernández., Sampieri (2018) señala
que un Marco Teórico es “un compendio escrito de artículos, libros y otros
documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el
problema de estudio. ... Nos ayuda a fundamentar nuestra investigación agrega
valor a la literatura existente”.

Es de percibir entonces, que el marco teórico es “integrar el tema de la


investigación con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en
general que se refieren al problema de investigación. En tal sentido el marco
teórico según Tamayo (2019) nos amplía la descripción del problema. Integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas”. Desde esta vista se
presenta una serie de datos que se correlaciona con la investigación en curso
dentro de las cuales se mencionan:

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el contexto Internacional.

Al respecto, se menciona un proyecto desarrollado por: Zarate Alarcon

(2022), titulado: “Diseño del sistema de agua potable utilizando pozo en el

liceo Ricardo Palma, distrito Bellavista”, Perú, El objetivo general fue mejorar y

diseñar el sistema de agua potable utilizando pozo tubular para el

abastecimiento del recurso hídrico en el liceo. Se utilizó la siguiente

metodología: El tipo de investigación es aplicativa, cuantitativa y descriptiva con


un diseño cuasi experimental. Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta,

guías de observación y las guías de análisis documental. Y el instrumento un

padrón y cuestionario que fueron realizadas a los jefes de familia del caserío de

Pushura Baja. La Población se constituye por 131 habitantes de Pushura Baja,

Distrito de Bellavista. Y la muestra se constituye por 29 familias.

Guarda relación con el objeto en estudio puesto que considera la

importancia de la implementación de un pozo para el suministro de agua

potable para el benéfico de la población estudiantil y el personal docente,

obrero y administrativo.

En el contexto nacional.

Fernanda (2016) realizo una investigación titulada: “Propuesta para

mejorar el abastecimiento de agua potable en el liceo en sector los guayabitos

del municipio Naguanagua mediante la incorporación de un pozo profundo”, El

presente trabajo de investigación tiene como propósito elaborar una propuesta

para mejorar el abastecimiento de agua potable en el liceo Sector de Los

Guayabitos del municipio Naguanagua mediante la incorporación de un pozo

profundo, el tipo de investigación que se implemento fue descriptiva con un

diseño de campo dentro de la modalidad proyecto factible. Se trabajó con una

muestra no probabilística y accidental, siendo del 25% de los habitantes del

sector Los Guayabitos del Municipio de Naguanagua. A partir de la información

suministrada por hidrocentro acerca de la problemática existente en este

sector, se empleó un instrumento de recolección de datos para el diagnóstico,

el cual fue la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, conformado por siete

preguntas dicotómicas Y una pregunta abierta.


Posterior al análisis de resultados, se propuso la ubicación del pozo, se

calculó la demanda requerida por la población, así mismo se propuso el

diámetro de tubería de revestimiento y de columna de agua del pozo, además

de su profundidad y tipo de tubería según el perfil litológico, el volumen de

grava necesario y por último, la bomba sumergible seleccionada.

Esta investigación guarda relación con mi investigación puesto que dicho

liceo implementó la incorporación de un pozo sumergible para el suministro de

agua potable para el beneficio de la colectividad estudiantil ya que el agua es

un recurso indispensable para el desarrollo y bienestar del ser humano.

BASES TEORICAS

LA EDUCACIÓN MEDIA

Está orientada a los adolescentes de 12 a 17 o 18 años. Es obligatoria. Se

ofrece educación media general y educación media técnica. La educación

media general contempla cinco años de escolarización La educación media

académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades,

profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las

humanidades y acceder a la educación superior.

POZO SUMERGIBLE

Según Ordoñez (2011), Es una instalación de extracción de agua que consiste

en un pozo profundo y un tubo vertical sellada con una bomba, lo que permite

extraer agua de una forma segura, además se puede decir que es un agujero,

excavación o túnel vertical que perfora la tierra hasta una profundidad

suficiente para alcanzar un recurso, ya sea agua subterránea u otras

sustancias.
Generalmente, los pozos tienen una profundidad de hasta 20 metros,

siendo estas bombas sumergibles para pozo profundo, el único medio

relativamente cómodo para obtener agua en ciertos puntos del país, Los pozos

perforados generalmente están revestidos con una tubería hecha en fábrica

compuesta de acero o plástico. Los pozos perforados pueden acceder al agua

a profundidades mucho mayores que los pozos excavados.

TIPOS DE POZOS

Según el método de construcción, los pozos se clasifican pueden clasificar en:

Pozo excavado: son pozos de poca profundidad que se construye por medio

de utensilios como picos, palas, etc., o equipo para excavación como

cucharones de arena. Se utilizan cuando el nivel freático se encuentra muy

cercano a la superficie.

Pozo taladrado: son pozos que se excavan por medio de taladros rotatorios

que pueden ser manuales o impulsados por fuerza motriz.

Pozo a chorro: son pozos que se excavan por medio de un chorro de agua a

alta velocidad. El chorro consigue aflojar el material excavado y se rebalsa

fuera de la zona de excavación.

Pozo clavado: son pozos excavados clavando una rejilla con punta o puntera

que, simultáneamente, se agregan tubos o secciones de tubos enroscados.

Pozo perforado: son pozos que se excavan por medio de un sistema de

percusión o rotación. El material cortado se extrae de la zona de excavación

mediante presión hidráulica, con un achicador o con alguna herramienta hueca

de perforar
Los pozos hincados: son perforados hidráulicamente o por batido en la tierra

e impulsan agua de la zona saturada de agua. Los pozos hincados también son

poco profundos (aproximadamente de 30 a 50 pies [9 a 15 m] de profundidad) y

tienen un riesgo de contaminación moderado a alto proveniente de las

actividades terrestres cercanas.

Los pozos aforados: son más profundos (aproximadamente de 100 a 400 pies

[30 a 122 m]) y, por lo general, el revestimiento de las tuberías es de metal o

plástico, lo cual protege el agua del pozo de las fuentes de contaminación. Los

pozos aforados tienen un riesgo menor de contaminación.

IMPORTANCIA DE LOS POZOS DE AGUA POTABLE

Es de gran importancia ya que brindan aguas que son utilizables directamente

en la mayoría de los usos a las que sean destinadas. Su composición química

puede que se vea excedida en algunos parámetros, pero estos casos son los

menos. Lo importante es que generalmente las aguas de pozo no necesitan un

tratamiento previo, algo que impacta positivamente en el bolsillo al no tener que

invertir dinero en ello, Los pozos excavados no son muy profundos

(normalmente tienen entre 10 y 20 m, y excepcionalmente llegan hasta los 30 o

40 m). Al ser poco profundos, existe riesgo de contaminación y pueden secarse

más fácilmente que los otros tipos de pozos.

QUÉ SE NECESITA PARA EXCAVAR UN POZO DE AGUA

Para excavar un pozo de agua, se utilizan sondeos con máquinas perforadoras

hasta alcanzar fondo del acuífero. Hay dos tipos de máquina para hacer

sondeos:
Percusión: es una máquina de sondeo donde cuelga es una pesada

herramienta de acero llamada trépano, que perfora cuando se deja caer en el

terreno después de haberlo elevado a cierta altura.

Rotación: es una máquina de sondeo que tiene un motor que hace girar una

herramienta en el fondo.

CÓMO HACER UN POZO DE AGUA

Hacer un pozo de agua para alcanzar este vital líquido cuando se encuentra en

el subsuelo requiere de una serie de pasos que permitirán construirlo con éxito.

El proceso parece simple, pero tiene sus complicaciones. A continuación,

describiremos los siete pasos necesarios.

1. Primero hay que encontrarla

La localización del agua que circula por debajo del suelo es una tarea en la que

se cuenta con varias alternativas para lograrlo. Están las llamadas “ecografías”,

donde se emplean electrodos que cumplen la función de descubrir la geometría

del suelo. Pero también se cuenta con la experiencia de las personas del lugar

quienes, con técnicas y diferentes elementos, pueden dar en el punto exacto de

la ubicación del agua.

2. Proceso de excavación

Escogida el área donde se tratará de encontrar el agua, empezamos a perforar

el terreno. La técnica usada dependerá de las características del suelo y la

profundidad con las que se estime que se conseguirá el líquido. Entre las

técnicas a elegir, están las siguientes:


Excavar usando medios mecánicos: Utilizamos una máquina excavadora

que irá penetrando el suelo y sacando el material que va quedando en el

camino.

Excavar de manera manual: Se emplea principalmente en terrenos blandos,

donde la profundidad a excavar no supera los ocho metros. Una persona se

encargará de esto, mientras que otros miembros del equipo bombean aire al

interior y protegen las paredes del agujero para prevenir derrumbes.

3. Encamisado del agujero

Cuando hemos llegado a la ubicación del agua, procedemos a colocar en las

paredes de la perforación cilindros de mortero armado, ladrillos, madera, u otro

material para evitar derrumbes. Todo dependerá de la profundidad y el

diámetro que tenga el pozo.

4. Colocación de filtros

Para hacer un pozo de agua, es fundamental que se coloque entre las paredes

del terreno y el encamisado material que sirva como filtro para que los

sedimentos, arena y otros materiales finos no entren en contacto con el agua y

la contaminen. Esto servirá también para proteger el agua de restos de

materiales fecales orgánicos.

5. Uso de bomba

Tanto si el pozo es profundo como si no lo es, es conveniente el uso de una

bomba, pues con ella el agua se mantendrá en buen estado y, además, se

evitarán accidentes como caídas dentro del pozo. Dentro de las opciones,

están las bombas mecánicas que se accionan manualmente y las eléctricas.


6. Plataforma alrededor de la bomba

La finalidad de esta será mantener el sitio libre de barrizales y en condiciones

higiénicas que permitan el buen uso del pozo. Esta estructura conducirá el

agua que se sale de los cubos por un canal hasta un cofre pequeño que

drenará el agua una distancia alejada de la plataforma.

7. Mantenimiento del pozo

De esto depende que el proyecto conserve su éxito con el paso del tiempo. Hay

que prestar atención especial a los componentes de la bomba para limpiarlos y

sustituirlos en caso de ser necesario. También debemos cuidar que la zona

alrededor del pozo se mantenga en buenas condiciones.

AGUA POTABLE

Sánchez (2005), El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su

estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y

en su forma gaseosa, denominada vapor. Es una sustancia bastante común en

la Tierra y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de

vapor o de hielo, El agua potable o agua apta para el consumo de los humanos

es agua que sirve para beber agua, preparar alimentos, higiene y fines

domésticos.

Es la “sustancia formada por la combinación de un volumen de oxígeno y

dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida, en pequeña cantidad incolora y

verdosa o azulada en grandes masas.


LA IMPORTANCIA DEL AGUA POTABLE

El agua potable es esencial para la vida. Es el líquido más importante de

la naturaleza sin el cual no podríamos vivir.

El agua potable nos ayuda a estar sanos, a hacer la digestión, mantiene

la musculatura en buen estado, actúa refrigerando o calentando el cuerpo y

ayuda a transportar el oxígeno entre las células de nuestro cuerpo.

El planeta tierra tiene un 70 % de agua, pero casi en su totalidad es agua

salada, la misma no es buena para el consumo del hombre o los animales, así

como para la agricultura o las industrias. El agua apta para el consumo es el

agua dulce, pero es bastante escasa. Sólo el 3 % del agua de la tierra es

potable, y la mayoría aparece en forma de hielo en los polos terrestres.

El agua es un elemento vital para la vida del ser humano, para su

alimentación, higiene y diferentes actividades económicas como la agricultura y

la industria. Por eso, las exigencias para su protección y conservación son más

rigurosas respecto al uso y aprovechamiento que se haga de este preciado

recurso.

BASES LEGALES

La fundamentación legal que sirvió de apoyo al estudio, legales


“comprende el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de
testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza” (p.34), lo
cual, se encuentran normalmente en: la Gaceta Oficial a la cual hay que
indicarle su número y fecha de edición, las leyes aprobadas por el ente
legislativo, en las actas aprobadas por las Juntas Directivas, entre otros.

En el marco de los fundamentos legales que orientan la investigación es


importante considerar los lineamientos que se promulgan en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), la LOE, y Plan de la patria.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
establece y explica.

De la misma manera, el Artículo 102 de esta Constitución denota:


“La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles
y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y
en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciados
con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con
los principios contenidos en esta Constitución y en la
ley”. (p.60).

El artículo que precede conceptualiza a la educación como un derecho


humano y un deber social, generando como obligación del estado el
conocimiento tecnológico para ponerlo entre otros al servicio de la comunidad,
por lo que la formación y participación del docente es indispensable para que
este, como parte del Estado pueda generar conocimiento, Por estas razones,
se considera que la presente propuesta es relevante y capaz de aportar
información valida y confiable para el campo educativo en función de que sea
aprovechada por los estudiantes y docentes.

Por otro lado, el Artículo 103 de esta Constitución expresa:

Toda persona tiene derecho a una educación integral,


de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida en las instituciones del Estado es gratuita
hasta el pregrado universitario. (p.89)
Se constituye el derecho de todo ciudadano de acceso a la educación de
calidad que no contemple ningún tipo de discriminación, solo las propias de la
vocación de cada individuo, siendo obligatoria hasta pregrado e impone la
obligación para el Estado de crear mecanismos que permitan el acceso de
todos a los sistemas educativos.

Ley Orgánica de Educación (15/08/2009).

Artículo 14:

“La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental concebida como un proceso de
formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de
calidad, permanente, continua e interactiva, promueve
la construcción social del conocimiento, la valoración
ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación
de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña,
indígena, afrodescendiente y universal...” Artículo 17:
“Las familias tienen el deber, el derecho y la
responsabilidad en la orientación y formación en
principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y
aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el
Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes” Artículo 19: “El Estado, a través del
órgano con competencia en el subsistema de
educación básica, ejerce la orientación, la dirección
estratégica y la supervisión del proceso educativo y
estimula la participación comunitaria, incorporando
tanto los colectivos internos de la escuela, como a
diversos actores comunitarios participantes activos de
la gestión escolar en las instituciones, centros y
planteles educativos en lo atinente a la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo el
principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República y la
presente Ley”.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación, nos enseña que la
educación es un proceso de formación integral, gratuita, inclusiva, de calidad y
a su vez continua, y por ende es necesario la implementación de un pozo de
agua potable para el bienestar de los estudiantes y brindarle las condiciones
adecuada para su aprendizaje.

El Plan de la Patria 2019-2025

El Plan de la Patria 2019-2025 es una fase de profundización de la etapa


2012-2018. Se han mantenido los 5 Objetivos Históricos, desarrollando y
detallando hasta el nivel de objetivos específicos, al nivel que las condiciones
de desarrollo de la revolución lo han requerido, en función de la profundización
para la direccionalidad socialista. Cabe destacar que en sus 5 objetivos nos
propone un desarrollo y bienestar a nuestro país las cuales mencionamos.

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual


tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio
del Universo y garantizar la Paz planetaria.

5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la


especie humana.

A manera de finiquitar se puede aludir que para llevar nuestro país a un


modelo socialista y vislumbrarlo al desarrollo es importante acudir a los entes
responsables como lo es el sistema educativo que es el garante de formación
de los nuevos gobernante de nuestro país, y para llevar a cabo esta tarea es
de gran importancia que en las instituciones educativas cuenten con las
condiciones adecuada para el aprendizaje de los estudiantes y un buen
funcionamiento en el ámbito laboral.
7 líneas de transformación

Economía: Apunta a la modernización de métodos y técnicas de producción


para concretar la diversificación económica, inscritos en el nuevo modelo
exportador.

Independencia plena: Expansión de la Doctrina Bolivariana en sus


dimensiones políticas, científicas, culturales, educativas y tecnológicas ante las
amenazas que se ciñen contra Venezuela.

Paz, seguridad e integridad territorial: Está orientada a perfeccionar el modelo


de convivencia ciudadana, así como la garantía de la justicia, disfrute de los
derechos humanos y defensa de la paz social y territorial. Incluye, asimismo, la
salvaguarda y desarrollo de la Guayana Esequiba.

Social: Acelerar la recuperación del estado de bienestar, las Misiones y


Grandes Misiones en una estrategia que, al mismo tiempo, afiance los valores
del socialismo.

Política: Avanzar en la consolidación de la democracia directa con ética


republicana a través de un profundo proceso de repolitización.

Ecológica: Destinado a sumar acciones para combatir la crisis climática,


promover consciencia y proteger el pueblo del impacto ambiental, así como
salvaguardar la Amazonía y las reservas naturales de la voracidad del
capitalismo.

Inserción y liderazgo de Venezuela en la nueva configuración mundial: Se


plantea la reconstrucción de la integración latinoamericana y caribeña,
fortalecer los BRICS y avanzar en alianzas estratégicas con países
emergentes para contribuir con el nacimiento del mundo multipolar y
pluricéntrico.

El presidente Maduro afirmó que por medio de estos nuevos objetivos,


Venezuela se encamina hacia un mejor futuro.

“Para entrar en una etapa de gran impulso, para consolidar y ahora sí avanzar
hacia la Venezuela potencia, para recuperar el terreno perdido en lo social, el
tiempo perdido en lo económico, para lanzar los planes grandes que podemos
nosotros tener la seguridad de desarrollar la conquista de una sociedad justa
muy humana y socialista”, .

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta la forma como se realizará el estudio, los


pasos para su cumplimiento y el método a emplearse. Según Arias (2006)
explica que el marco metodológico es el “Conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16.

La Investigación Acción Participativa y transformadora

Según Fals Borda (1981), Es un proceso que combina la teoría y la

praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la

población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de

sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Fases La Investigación Acción Participativa y transformadora


Planificar: para que el proyecto de investigación acción salga bien, el

investigador tiene que planificarlo. Tras plantear un tema de investigación o una

pregunta después de un estudio de investigación, el primer paso es desarrollar

un plan de acción que guíe el proceso de investigación. El plan de investigación

pretende abordar la pregunta del estudio. La estrategia de investigación

describe qué hay que emprender, cuándo y cómo.

Actuar: en este punto el investigador desde seleccionar como recopilar y

organizar los datos, En este punto, el investigador debe seleccionar cómo

recopilar y organizar los datos de la investigación. El investigador también debe

examinar todas las herramientas y equipos antes de recopilar los datos para

asegurarse de que son pertinentes, válidos y completos.

Observar: el investigador debe revisar los objetivos y expectativas del

proyecto, La observación de los datos es vital para cualquier investigación. El

investigador debe revisar los objetivos y expectativas del proyecto antes de la

observación de datos. Es el último paso antes de extraer conclusiones y pasar

a la acción.

Reflexionar: aplicar una posible solución y observar los resultados, Es esencial

ver si la posible solución encontrada a través de la investigación puede resolver

realmente el problema estudiado.

Evaluación: se evalúa los resultados de la acción en comparación con los

objetivos establecido inicialmente.

Por tal motivo este proyecto se basa en un proceso que combina la teoría

y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la

población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de


sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora, es

decir , que combinan la investigación con la acción y la participación activa de

los implicados con el objetivo de lograr un cambio o transformación, ya que

buscan no sólo comprender una problemática específica, si no también

generar soluciones.
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Implementar un Pozo Sumergible para el Suministro de Agua Potable en el Liceo Bolivariano Carmen Victoria
Betancourt” Municipio Achaguas Estado Apure.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsable Duración

 Diagnosticar la necesidad de un  Diagnóstico, Planificación y • Hojas. Docentes.

pozo sumergible para el diseño, evaluación de las • Lápiz. Estudiantes de

suministro de agua potable. necesidades y recursos. • Tabla de 5to año.

apoyo.

• Internet.

 Planificar la construcción de un  Consulta con experto. • Hojas. Docentes.

pozo sumergible para el  Obtención del permiso. • Lápiz. Estudiantes de

suministro de agua potable  Diseño del proyecto. • Tabla de 5to año.

apoyo.

• Internet.

 Materiales de
construcción.

 Ejecutar la construcción de un  Movilización de recursos, • Hojas. Docentes.

pozo sumergible para el presupuesto detallado. • Lápiz. Estudiantes de

suministro de agua potable.  Búsqueda de Financiamiento. • Tabla de 5to año.

 Selección de contratista. apoyo.

 Perforación del pozo. • Internet.

 Evaluar el impacto del pozo  Evaluación del proyecto. • Hojas. Docentes.

sumergible para el suministro de  Ajuste basado en • Lápiz. Estudiantes de

agua potable en el “liceo Retroalimentación. • Tabla de 5to año.

bolivariano Carmen victoria apoyo.

Betancourt”. Municipio Achaguas • Internet.

estado Apure.
CAPITULO IV

REDACCIÓN DE EXPERIENCIAS VIVIDAS.

En este capítulo delimitamos los elementos temáticos y de análisis que

estructuran la sistematización de las experiencias vividas.

A continuación describimos los objetivos, objeto y ejes de sistematización

de las experiencias vividas, construidas a partir de los primeros momentos.

Actividad 1: Diagnóstico, Planificación y diseño, evaluación de las

necesidades y recursos.

Inicio: se procedió a realizar una reunión con todos los estudiantes de 5to año,

para luego hablar con la directora del liceo para dar inicio a un diagnóstico a

través de un recorrido dentro de las instalaciones utilizando la técnica de

observación para entender las necesidades que presentan dentro de la

comunidad educativa.

Desarrollo: una vez conversado con la directora se procedió a realizar el

recorrido por las instalaciones del liceo, donde se pudo evidenciar muchas

penurias en este caso la prioridad encontrada fue la necesidad de agua

potable.

Cierre: cabe resaltar que una vez culminado el recorrido y de haber encontrado

la problemática prioritaria, se procedió a evaluar y planificar el proyecto y darle

una posible solución, la cual se tomó la decisión de construir un pozo

sumergible para el suministro de agua potable, que beneficiara tanto a la

población estudiantil como al personal docente, administrativo y obreros, para

la hidratación, aseo higiénico, y para la cocina y las actividades de PTMS.


Actividad 2: Obtención del permiso, Diseño del proyecto, Consulta con

experto.

Inicio: se realizó los trámites necesarios ante el personal directivo solicitando

el permiso para la ejecución del proyecto.

Desarrollo: luego se aboco a realizar el diseño del proyecto, y consultar con un

experto especializado para determinar la viabilidad del pozo, el mejor sitio para

su perforación y las especificaciones técnicas necesarias.

Cierre: una vez de haber analizado se pudo definir el lugar de ubicación

diseño técnico del pozo sumergible, incluyndo la profundidad, diámetro,

sistema de bombeo y medidas de protección.


Actividad 3: Movilización de recursos, presupuesto detallado, Búsqueda

de Financiamiento, Selección de contratista, Perforación del pozo.

Inicio: es de importancia manifestar que se realizó una reunión con todos los

estudiantes para evaluar el presupuesto detallado que cubriera todos los

aspectos del proyecto desde la perforación hasta la instalación y el

mantenimiento inicial.

Desarrollo: se llevó a cabo un proceso de licitación para la seleccionar a los

contratistas que realizaran la perforación y la instalación basándose en su

experiencia, costo y reputación.

Cierre: la implementación de la perforación del pozo, en el sitio seleccionado,

siguiendo las especificaciones técnicas definidas.


Actividad 4: Evaluación del proyecto, Ajuste basado en
Retroalimentación.

Inicio: se plantea nuevamente una reunión para analizar el avance y


culminación del proyecto.

Desarrollo: una vez realizado se procede a evaluar periódicamente el proyecto


para medir su impacto y eficacia en el suministro de agua potable al liceo.

Cierre: luego hacer los ajustes necesarios en base a la retroalimentación


obtenida de las evaluaciones y de experiencias con el sistema.
CAPITULO V

ELEMENTOS FINALES

CONCLUSIONES.

Una vez concluido el proyecto del pozo sumergible para el suministro de


agua potable, implica resumir los logros, aprendizaje y el impacto generado por
la iniciativa, la construcción del pozo ha sido un hito significativo para nuestra
comunidad educativa y sus alrededores, este esfuerzos no solo ha garantizado
un suministro constante y seguro de agua potable para los estudiantes y el
personal del liceo, sino que también ha servido como un catalizador para
promover practica de gestión sostenible y conservación del agua dentro de la
comunidad, A través de este proyecto, hemos demostrado que las soluciones
basadas en la comunidad pueden ser efectiva, sostenible y tener un impacto
tangible en la mejora de las condiciones de vida y educación, la participación
activa de la comunidad educativa, asido fundamental para el éxito y la
sostenibilidad del proyecto, fomentando un sentido de propiedad y
responsabilidad compartida en el recurso hídrico,

Los aprendizajes obtenido a lo largo de este proyecto son numerosos e


invaluable, hemos enfrentado desafíos y superado obstáculos, lo que ha
fortalecido nuestra capacidad de gestión de proyecto y nos ha dotado de
conocimiento prácticos en el ámbito de la perforación de pozos, sistema de
bombeo y purificación del agua, además la integración de actividades
educativas relacionadas con la conservación del agua y la importancia de los
recursos naturales, también ha generado un impacto positivo más amplio,
promoviendo la sostenibilidad, la educación ambiental y la participación
comunitaria, este logro nos inspira a buscar nuevas vías para replicar y
expandir modelos de proyectos, con la esperanza de beneficiar a mas
comunidades en el futuro, la experiencia adquirida es un testimonio de lo que
podemos lograr cuando trabajamos juntos hacia un objetivo común, marcando
un precedente valioso para futuras iniciativas de desarrollo y sostenibilidad
ambiental.
RECOMENDACIONES.

Una vez finalizado el proyecto las recomendaciones finales están


enfocados en asegurar la sustentabilidad a largo plazo del proyecto, su
impacto positivo sobre la comunidad educativa y el medio ambiente, así como
en la importancia de la gestión y mantenimiento adecuado, aquí presentamos
algunas recomendaciones finales:

Sustentabilidad ambiental y social:

 Promueve práctica de uso sostenible del agua entre los estudiantes y


empleados del liceo para fomentar una cultura de conservación del
agua.

Mantenimiento y operación:

 Establecer un programa de mantenimiento preventivo asegurando que el


personal capacitado realice inspecciones y mantenimiento regulares.

Capacitación y Educación:

 Implementar programa de capacitación para el personal encargado del


pozo, cubriendo aspectos técnicos de seguridad y de salud.
 Integrar en el currículo educativo del liceo temas relacionado con la
gestión sostenible del agua y la importancia de conservar los recursos
hídricos.

Implementar todas estas recomendaciones, el proyecto no solo lograra


proveer agua potable al liceo de manera eficaz, sino que también servirá como
un modelo educativo y sustentable que podría influenciar positivamente
proyectos futuros tanto dentro como fuera de la comunidad educativa.
BIBLIOGRAFÍA

Arrojo, P. (2006). “Las Funciones del Agua: Valores, Derechos, Prioridades y


Modelos de Gestión”. En: Barkin, D. (Coord). La Gestión del Agua Urbana en
México –retos, debates y bienestar-, Universidad de Guadalajara, México, pp.

Álvarez, J. L. y J. Gayou. (2014). Cómo hacer investigación cualitativa,


fundamentos y metodología. Décima reimp. México. Paidos, p. 109.

Aboites, L. (1998). El Agua de la nación una historia política de México (1888-


1946). 1ª, Ed, Ciesas, México.

Arreguín, F. et al. (2010). “Los retos del agua”. En: Jiménez, B. et al. El agua
en México: causes y encauses. 1ª, Ed, Academia Mexicana de Ciencias,
México, pp. 56-57.

Barkin, D. y D, Klosster. (2006). “Estrategias de la Gestión del Agua Urbana


en México: Un análisis de su evolución y las limitaciones del debate para su
privatización”. En: Barkin, D. (Coord). La Gestión del Agua Urbana en México –
retos, debates y bienestar-, Universidad de Guadalajara, México, p. 1.

Dinar, H. y G. García. (2008). “Políticas en el sector agua, instrumentos para la


evaluación de sus consecuencias económicas y ambientales”. En: El agua en
México consecuencias de las políticas de intervención en el sector. Fondo de
Cultura Económica, México, pp 11-13.

Estrella, M y A. González. (2013). Desarrollo sustentable, un nuevo mañana.


Patria, México, p 133.

Graizbord, B. y J. Arroyo. (Coords). (2004). El futuro del agua en México. 1ª,


Ed, Universidad de Guadalajara, México.

Gelfus, F. (2009). 80 Herramientas para conocer el desarrollo participativo.


Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José Costa
Rica.
Hernández, R. et al; (2010) Metodología de la Investigación. 5ª. Ed. México
McGRAW-HILL, pp. 31-364.

ANEXOS

Reunión y planificación diagnostico

Inspección del lugar específico de la perforación del pozo


Reunión de permiso con la directora

También podría gustarte