0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Primer Parcial 20210901

Cargado por

eugemallarino19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Primer Parcial 20210901

Cargado por

eugemallarino19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

a

Facultad de Medicina – Universidad de la República


Ciclo Básico Clínico Comunitario
UNIDAD CURRICULAR BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

1er. Parcial 2do. Turno – 11 de setiembre de 2021

OM
.C
DD
LA
FI


tabla_codones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Se representa el inicio de la replicación del ADN. La flecha indica
un fragmento de Okazaki. Indique cual es el primer nucleótido que
se agregará a la nueva cadena naciente
a) A
b) C

OM
c) G
d) T
e) U

En este ejercicio se pide indicar cuál es el primer nucleótido que se agregará

.C
a esa cadena naciente. Lo que se está señalando es el cebador de ARN
(generado por una primasa) de un fragmento de Okazaki. Como la cadena
crece de 5→3’ entonces se espera que el nucleótido que se agrege sea una
adenina
DD
LA

2) Una de las características del complejo de replicación del ADN


(replisoma) es (indicar la correcta):
a) su capacidad para agregar desoxirribonucleótidos sin un molde
b) estar conformado por una sola proteína
FI

c) su dependencia con una exonucleasa para comenzar a replicar


d) su actividad helicasa para romper puentes de hidrógeno
e) depender de la corrección de errores por la telomerasa


El replisoma es un complejo proteíco multimérico, con proteínas que


cumplen diferentes funciones. Entre ellas está la helicasa, que separa y
desenrolla el ADN rompiendo los puentes de Hidrógeno que unen ambas
hebras en una molécula (opción correcta d). El resto de las opciones son
incorrectas, dado que: el replisoma no puede agregar desoxirribonucleótidos
sin tener una molécula de ADN que oficie como molde (opción a); está
compuesto de varias proteínas (opción b); no precisa que una exonucleasa
para iniciar la replicación (la actividad exonucleasa de la ADN polimerasa I
es usada para corregir errores, pero no para iniciar la replicación) (opción c);

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y la actividad correctora de errores está dada por la ADN polimerasa I, no
por la telomerasa, que no cumple esta función (opción e).

3) Sobre el genoma humano sabemos que (indicar la correcta):


a) Es el genoma con más genes codificantes entre mamíferos, indicativo de
su complejidad biológica
b) sobre los centrómeros aumenta la densidad génica
c) menos del 5% del genoma es codificante para proteínas

OM
d) La densidad génica es homogénea a lo largo de todo el genoma
e) menos del 5% del genoma son secuencias repetidas de ADN

4) ¿Cuál de estas proteínas actúa como un conector (linker) entre


los octámero de histonas?
a) H1
b) H2A
.C
DD
c) H2B
d) H4
e) H3
La proteína que actúa como conector entre octámeros de histonas es la
LA

Histona H1.

5) Las familias génicas tienen como característica (indicar la


correcta)
FI

a) sus miembros tienen una región codificante similar


b) estar compuestos por el mismo contenido de ADN no codificante
c) ser secuencias repetidas idénticas en un 100%


d) que son pseudogenes


e) ser mayormente genoma viral repetido

Las familias génicas son grupos de genes relacionados, que tienen


productos proteicos similares y por lo tanto regiones codificantes similares
(opción a correcta). El resto de las opciones son incorrectas, dado que: los
genes que integran las familias génicas son codificantes; no son repetidos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


idénticos de un mismo gen; no necesariamente tienen el mismo contenido
de ADN no codificante, y no son genomas virales.

OM
6) En la figura se muestra el resultado de amplificar un fragmento
de ADN de 240pb por la técnica de PCR. Se digiere el fragmento con

.C
una enzima de restricción EcoRI y luego se realiza una
electroforesis en agarosa. La muestra 4 es un control SIN enzima
EcoRI.
DD
En base a estos resultados:
a) todas las muestras presentan sitio de corte para la enzima EcoRI
b) ninguna de las muestras presenta sitio de corte para la enzima EcoRI
c) la muestra 1 es heterocigota para el corte de la enzima
LA

d) la muestra 2 es heterocigota para el corte de la enzima


e) las muestras F y M son heterocigotas para el corte de la enzima
Este problema requiere identificar en un gel de agarosa el patrón de bandas
producto de la digestión con una enzima de restricción. Cuando en una
FI

molécula de ADN hay un sitio de corte se observan dos bandas y si no hay


sitio de corte se observa una sola banda del tamaño del producto de PCR.
Un homocigota para el alelo “sin corte” por la enzima presenta una banda
única a los 240pb, un homocigota para el alelo que presenta corte de


enzima presenta dos bandas (130 y 110pb) y el heterocigota presenta las


tres bandas, equivalentes a un alelo sin cortar (banda 240pb) y un alelo
cortado (bandas 130 y 110pb). En el gel mostrado hay muestras sin
presentar sitio de corte (muestra 2, que es homocigota para alelo sin sitio
de corte), hay muestras homocigotas para el sitio de corte (muestra 1,
homocigota para alelo con sitio de corte) y hay muestras heterocigotas
(muestras F, M y 3). La muestra 4 no fue tratada con la enzima y es un ADN
control sin cortar. Por lo tanto, la opción correcta es la opción e, “las
muestras F y M son heterocigotas para el corte de la enzima”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7) ¿Cuál es la propiedad de los intrones más importante en el pre
ARNm eucariota?
a) los intrones son secuencias codificantes removidas por complejos
ribonucleoproteicos
b) los intrones son secuencias no codificantes que separan los exones en un
pre ARNm monocistrónico
c) los intrones son secuencias palindrómicas que se auto escinden
d) los intrones permanecen en los ARNm maduros por corte y empalme

OM
Se pregunta la propiedad de los intrones en el pre ARNm. La opción a y d
son contradictorias con respecto a la definición de intrón. Tampoco son
secuencias palindrómicas. La opción b define cual es el papel que cumplen
en el pre ARNm.

.C
8) ¿Cuál es la relación entre ADN, gen y cromosoma?
DD
a) toda secuencia de ADN es un gen, aún si no se encuentra en un
cromosoma
b) un cromosoma contiene cientos de genes compuestos por proteínas
c) un gen contiene cientos de cromosomas compuestos por proteínas
LA

d) un gen ocupa un lugar fijo en el cromosoma


e) un cromosoma contiene cientos de proteínas compuestas por ADN

En esta pregunta se deben manejar los conceptos de ADN, proteína, gen y


FI

cromosoma. La secuencia de ADN está conformada por nucleótidos (no


proteínas), y contiene genes (aunque no toda región del ADN es un gen). El
ADN es la molécula que forma los cromosomas, y por lo tanto un
cromosoma contiene genes. Estos genes están en un lugar determinado
(fijo) del cromosoma, que denominamos locus, y por lo que la opción d es la


correcta.

9) La recombinación génica es un fenómeno que ocurre durante la


meiosis, y que involucra (indique lo correcto):
a) cromosomas no homólogos
b) cromatina super enrollada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) sustitución de histonas acetiladas en la cromatina
d) cromosomas homólogos
e) cromatina fragmentada espontaneamente

En esta pregunta conceptual, se pregunta sobre quiénes son los elementos


que interaccionan para recombinar el ADN. En la recombinación génica
ocurre un intercambio de información genética entre cromátidas
pertenecientes a cromosomas homólogos.

OM
10) Considerando el complejo enzimático involucrado en la
recombinación génica, se puede señalar que (indique lo correcto):
a) es necesaria la actividad helicasa para abrir la doble hebra de ADN

.C
b) el complejo Rec BCD corta el ADN en forma azarosa
c) el ADN simple hebra se une azarosamente al cromosoma homólogo
d) la resolvasa es la enzima que copia el ADN del cromosoma homólogo
DD
Se pregunta sobre el complejo enzimático involucrado en la recombinación
genética. La opción b indica que el corte es azaroso, cuando en realidad esto
sucede sobre una secuencia particular descrita en el teórico (secuencia chi).
LA

Tampoco es al azar la introgresión de la simple hebra al cromosoma


homólogo. Y la resolvasa no copia el ADN, sino que corta y promueve la
resolución del intermediario de Holliday. La opción a es la correcta, ya que
indica correctamente la función que cumplen las helicasas: abrir la doble hebra
FI

de ADN.

11) ¿Qué clase de ARN puede transportar un aminoácido por el




citoplasma, necesario para la traducción?.


a) ARN largos no codificantes
b) ARN mensajeros
c) ARN ribosomal
d) ARN pequeños de interferencia
e) ARN de transferencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12) La enzima encargada de sintetizar los cebadores de ARN en la
replicación del ADN es:
a) la ADN polimerasa III
b) la ADN polimerasa I
c) la primasa
d) la helicasa

OM
La ADN polimerasa I es la encargada de eliminar los cebadores en la
replicación del ADN, haciendo uso de la actividad exonucleasa 3’-5’. Como
vimos en el teórico de replicación del ADN, las otras enzimas cumplen otros
roles.

.C
13) La substitución de la tercera base nucleotídica en un codón de
la secuencia codificante de un gen tiene efecto en la secuencia
aminoacídica de la proteína. ¿Cuál de estos factores explica lo
observado?
DD
a) las mutaciones son eventos raros
b) algunos aminoácidos tienen uno o dos codones
c) la ARN polimerasa es extremadamente eficiente para corregir errores
LA

d) la mutación fue corregida por la ARN polimerasa


e) todas las opciones son correctas

Se presenta un problema, donde se sustituye un nucleótido en la tercera


FI

base de un codón y se observa un cambio en la secuencia aminoacídica.


Se proponen diferentes opciones para explicar ese cambio.
Como la mutación existe la opción a no es la explicación. Las opciones c y d


plantean lo mismo y la ARN polimerasa no puede corregir la secuencia de


ADN. La opción e se descarta entonces por lo anterior.
La opción "algunos aminoácidos tienen uno o dos codones" explica lo
observado porque en el primer caso (un codón), un cambio en 3era base
obligatoriamente termina generando un codón para un aminoácido diferente
y en el caso de 2 codones, un cambio en 3era. base tiene una chance de
más del 60% de dar lugar a un codón para otro aminoácido diferente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14) Los LINEs y SINEs son
a) secuencias repetidas dispersas en todo el genoma
b) pequeñas secuencias (2 a 6 nucleótidos) repetidas en tándem
c) secuencias que sólo se observan en el genoma humano
d) secuencias presentes sólo en los extremos cromosómicos

Por definición, los LINEs y SINEs son secuencias repetidas de ADN que se
encuentran dispersas a lo largo del genoma (opción a correcta). El resto de

OM
las opciones son incorrectas. Los SINEs y LINEs se encuentran no solo en
humanos, sino también en otros genomas eucariotas. Las secuencias
presentes únicamente en los extremos cromosómicos son los telómeros, y
las secuencias de 2 a 6 nucleótidos repetidas en tándem son los
microsatélites.

.C
15) Considerando la siguiente secuencia de un ARNm de dos
codones UCU UCA. Si se inserta una citosina entre los nucleótidos 4
DD
y 5 . Indicar que cambio tiene lugar en la secuencia aminoacídica
a) cambian ambos aminoácidos
b) se mantienen los mismos aminoácidos
c) cambia el primer aminoácido
LA

d) cambia el segundo aminoácido

En este problema se introduce una citosina entre dos codones. Al revisar el


FI

cambio en la tabla de codones se observa que el nuevo codón sigue


codificando para el mismo aminoácido.
UCU UCA – Ser Ser,
UCU UCC A – Ser Ser


16) El operón X produce enzimas que metabolizan el compuesto A


en el compuesto B. El operón está controlado por el gen regulatorio
S. Normalmente, estas enzimas son sintetizadas sólo en presencia
del compuesto A. Si el gen S es mutado, las enzimas se sintetizan
tanto en presencia como en ausencia del compuesto A. ¿Cómo
podemos clasificar al operón X según su sistema de regulación
génica?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) el operón X tiene un sistema de regulación negativo reprimible.
b) el operón X tiene un sistema de regulación negativo inducible.
c) el operón X tiene un sistema de regulación positivo inducible.
d) el operón X tiene expresión constitutiva.
e) el operón X tiene un sistema de regulación positivo reprimible.

Se plantea la situación de un operón hipotético en el cual su transcripción solo

OM
ocurre en presencia del sustrato de la biosíntesis que realizan las proteínas
producidas por el operón: el compuesto A. Deducimos entonces que la
transcripción está normalmente apagada y que el compuesto A funciona como
un inductor: el sistema de regulación es inducible. A su vez, el ejercicio
plantea que cuando el gen regulador S está mutado no se producirá proteína
reguladora funcional, y sí hay transcripción, aun en ausencia del compuesto A.

.C
Deducimos entonces que la proteína reguladora funciona como un represor: es
de control negativo. El sistema de regulación es inducible negativo.
DD
17) El proceso de corte y empalme del ARN mensajero:
a) genera nuevos genes.
b) depende de ribonucleoproteínas que reconocen los sitios de corte.
LA

c) requiere la acción de ARNs ribosomales para completarse.


d) en todos los genes se realiza reteniendo todos los exones.
e) se realiza en bacterias.
FI

En esta pregunta conceptual sobre el proceso de corte y empalme del ARN


se indica en las opciones que genera nuevos genes cuando en realidad
puede terminar generando diferentes proteinas a partir de un solo gen. Los
ARN ribosomales conforman el ribosoma y no interactuan en esta etapa con
el ARNm. Tampoco retiene todos los exones que conforman la secuencia


codificante. Y este proceso es exclusivo de eucariotas. Si sabemos que un


grupo de ribonucleoproteinas (snRNP) son necesarias para realizar este
proceso.

18) En una bacteria diploide parcial para el operón lac con el


siguiente genotipo: Is P+ O+ Z+Y+ / I+ P+ O+ Z+ Y-
a) en presencia de lactosa solo genera betagalactosidasa funcional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) genera un ARNm monocistrónico con información para traducir una
betagalactosidasa funcional.
c) produce un ARNm con lacZ y lacY funcionales tanto en ausencia como en
presencia de lactosa.
d) genera una proteína reguladora mutada que es insensible a la alolactosa
e) en ausencia de lactosa se genera un ARNm más corto que lo habitual.

En una bacteria diploide parcial, uno de los cromosomas tiene un gen lac I
con una mutación superrepresora (Is), por lo que se genera una proteína

OM
represora defectuosa que no se puede unir a la alolactosa:
consecuentemente, el represor siempre se unirá al operador y así evita la
transcripción de los genes estructurales del operón. Este superrepresor es
dominante en trans: se une a todos los operadores. Por lo tanto no hay
transcripción de ningún operón lac de la bacteria diploide parcial, ni en
presencia ni en ausencia de lactosa (siendo insensible a su presencia,

.C
opción d correcta).

19) En eucariotas, el procesamiento del ARN mensajero:


DD
a) puede cambiar la secuencia del ADN original.
b) requiere cebadores de ADN para su iniciación.
c) en todos los casos es diferente en diferentes tipos celulares.
LA

d) permite generar múltiples proteínas a partir del mismo gen.


e) depende de la fosforilación de los extremos de la polimerasa de ARN.

El procesamiento del ARN es un proceso general necesario en las células


FI

eucariotas. Las opciones a y b hacen referencia a eventos que no


corresponden al procesamiento del ARN. La opción e es incorrecta porque la
fosforilación de la ARN polimerasa no está vinculada al procesamiento del
ARN. El proceso es idéntico en todas las células. La opción d indica que
puede generar diferentes proteínas a partir del mismo gen y esto es lo que


se conoce como procesamiento alternativo del ARN.

20) ¿Cuál de los siguientes efectos pueden estar causados por la


acetilación de histonas en una región génica?
a) silenciamiento génico.
b) acortamiento de los telómeros.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) delección de tripletes de nucleótidos.
d) estimulación de la transcripción génica.
e) unión de factores de transcripción al ARN ribosomal.

La acetilación de histonas afecta la estructura de la cromatina, mediante el


agregado de grupos acetilo a las proteínas histonas. Esta modificación
estimula la transcripción génica (opción d correcta), ya que favorecen una
conformación más abierta de la cromatina.

OM
21) En el laboratorio se aisló una molécula corta de ARN con la
siguiente secuencia: 5'-AUGCGACUCAAGCACCUGUAA-3' ¿Cuál es la
secuencia de ADN que pudo haber generado este ARN? Recordar
que por convención escribimos la hebra codificante del ADN.

.C
a) 5'-AUGCGACUCAAGCACCUGUAA-3'
b) 5'-TACGCTGAGTTCGTGGACATT-3'
DD
c) 5'-AATGTCCACGAACTCAGCGTA-3'
d) 5'-TTACAGGTGCTTGAGTCGCAT-3'
e) 5'-ATGCGACTCAAGCACCTGTAA-3'
LA

En la pregunta se indica que se trata de una secuencia de ARN y se pide


identificar la secuencia que dio origen a la secuencia de ARN. Por lo tanto se
está haciendo referencia a la hebra codificante en el ADN, tal como se
aclara en la letra. La hebra molde es la que la ARN polimerasa usa para
poder generar la secuencia de ARN.
FI

En este caso entonces la secuencia de la hebra codificante es idéntica al


ARNm pero sustituyendo los uracilos por timinas


22) ¿Cuántos aminoácidos tendría la proteína sintetizada por el


ARNm del ejercicio anterior?
a) no es posible determinar el marco abierto de lectura para definirlo.
b) 5 aminoácidos
c) 6 aminoácidos
d) 7 aminoácidos
e) 8 aminoácidos

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada codón, o triplete de nucleótidos, codificará un aminoácido. A partir del
codón AUG del ARN mensajero, e incluyéndolo, se deben contar cuántos
tripletes hay: incluyendo al codón de inicio se cuentan 7 codones. El último
codón es un codón de terminación UAA, que no codifica ningún aminoácido.
Por lo tanto, la proteína tendrá 6 aminoácidos.

23) Una deleción de una base en el ADN hace que se eliminen los
nucleótidos en 5ta, 6ta y 7ma posición de este ARNm (en este caso
GAC). ¿Cuál es el efecto esperado de esta mutación?

OM
a) generación de una proteína más corta.
b) sustitución de un aminoácido por otro en la proteína final.
c) eliminación de 3 aminoácidos a la proteína resultante.
d) disminución de la tasa de transcripción.

.C
e) no hay efecto en la proteína resultante.
5'-AUG CGACUC AAG CAC CUG UAA-3
DD
El problema plantea la pérdida de 3 nucleótidos y se pregunta sobre su
efecto. Por la posición en que se da esta pérdida y la cantidad de
nucleótidos sabemos que la proteína final tendrá un aminoácido menos que
lo esperado para la proteína sin mutación y hay un cambio del marco de
lectura. Por lo tanto, no hay sustitución de un aminoácido, ni la eliminación
de 3 aminoácidos. Tampoco será afectada la tasa de transcripción por esta
LA

mutación, pero si será afectada la proteína resultante. Por lo tanto, la


generación de una proteína más corta es la única opción correcta.
24) Sobre la traducción de un gen eucariota, señale cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta:
FI

a) el ribosoma se mueve por el ARNm translocándose en dirección 3'-5'.


b) sucede de manera acoplada al proceso de transcripción.
c) sucede en el núcleo.


d) requiere proteínas.
e) necesita de la presencia de un codón AUG para terminar.

Sobre la traducción de un gen eucariota, requiere proteínas: por ejemplo, las


que conforman al ribosoma, las que catalizan el enlace peptídico, las que
cargan a los aminoácidos a sus ARN de transferencia correspondientes. El
resto de las opciones son incorrectas, ya que: el ribosoma se transloca en
dirección 5’-3’ por el ARNm; en eucariotas la traducción ocurre en el
citoplasma, de forma totalmente desacoplada de la transcripción, que debió

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ocurrir previamente en el núcleo; y requiere la presencia de un codón AUG
para iniciarse, y codones de terminación para terminar.

25) Respecto a la regulación de la expresión génica en eucariotas:


a) los promotores génicos se ubican corriente abajo de cada gen.
b) la presencia o ausencia de factores de transcripción puede regular la
transcripción.
c) las secuencias reguladoras de la expresión de un gen se ubican
exclusivamente en su promotor.

OM
d) sustituciones de nucleótidos en la región 5'UTR del gen afectan el sitio de
inicio de la transcripción.
e) para que ocurra la transcripción, los extremos de las histonas de la región
génica deben estar desacetiladas.

.C
Se pregunta sobre aspectos generales de la regulación de la expresión
génica.
DD
Las opciones a y e expresan lo contrario a lo que debería ser para afectar la
regulación génica. La opción d hace referencia a la región UTR que no
interviene en la transcripción, mientras que la opción c afirma en forma
categórica que únicamente en el promotor se encuentran secuencias que
son reconocidas por las proteínas reguladoras y esto no es cierto (recordar
los potenciadores)
LA

26) Según lo que conocemos de los sistemas de regulación


procariotas podemos afirmar sobre los operones bacterianos:
FI

a) Cada gen estructural es transcripto a un ARNm individual, que se traduce.


b) son regulados por proteínas reguladoras que cumplen su función
uniéndose al 3'UTR del gen.


c) permiten modular la transcripción de genes esenciales o housekeeping.


d) regulan la expresión de genes estructurales.
e) controlan simultáneamente genes en diferentes regiones del genoma.

Los operones procariotas regulan la expresión de genes estructurales. El


resto de las opciones son incorrectas, ya que: los genes estructurales de un
operón se transcriben a un ARN policistrónico (no ARNm individuales para
cada gen); las proteínas reguladoras actúan uniéndose a un operador, que

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


está cerca de la región promotora del operón; los genes esenciales tienen
expresión constitutiva, por lo que no son regulados por operones; y los
operones controlan genes que están inmediatamente río abajo de su región
promotora, y no genes dispersos en el genoma.

27) Con respecto a la síntesis de proteínas:


a) los ARNs de transferencia decodifican el mensaje actuando como
adaptadores entre un código de bases y el código de aminoácidos.
b) los ribosomas están compuestos por proteínas y ADN.

OM
c) los ribosomas avanzan moviéndose de una base a la vez sobre el
mensajero.
d) el mismo ARNt puede reconocer codones que codifican para aminoácidos
diferentes, pero con características similares.
e) cada codón puede asociarse solo con un anticodón.

.C
En esta pregunta conceptual sobre la síntesis de proteínas. Los ribosomas
son complejos ribonucleoproteicos y se mueven sobre el ARN de triplete en
triplete. El anticodon del ARNt solo reconoce los codones correspondientes
DD
al aminoácido que transporta. Por la capacidad de balanceo sabemos que
un codón puede ser reconocido por varios anticodones. La opción a define
correctamente la función del ARNt.
LA

28) La tetraciclina es un antibiótico que tiene la capacidad de


unirse al sitio A del ribosoma bacteriano. ¿Cuál es su efecto
esperado sobre el proceso de traducción?
a) bloquea la actividad peptidil transferasa y así impide la formación del
FI

enlace peptídico.
b) inhibe la translocación del ribosoma por el ARNm.
c) no permite la iniciación de la traducción.


d) bloquea la salida del péptido naciente del ribosoma.


e) bloquea la entrada de aminoacil-ARNt nuevos y así detiene la síntesis
proteica.
Si la tetraciclina se une al sitio A del ribosoma bacteriano, entonces bloquea
el sitio A. Esto causará que el sitio A, que es el sitio donde ingresan los
aminoacil-ARNt nuevos, esté ocupado, lo que impedirá su ingreso y por lo
tanto detendrá la síntesis proteica. No bloquea ni el sitio E ni el P, por lo que
la iniciación, la salida del péptido naciente y la translocación del ribosoma
no se verán afectadas. Tampoco la actividad de la peptidil transferasa, que
es una enzima independiente.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29) En eucariotas, los ARN mensajeros sufren modificaciones en su
extremo 3' que incluyen lo siguiente:
a) agregado de una 7-metilguanosina y grupos metilo
b) agregado de una cadena de Adeninas
c) agregado de un intrón
d) eliminación del codón de iniciación de la traducción
e) eliminación del sitio de unión del complejo de iniciación de la
transcripción

OM
La pregunta es sobre la modificación que sufre el ARN transcripto en su
extremo 3’. Esta modificación es el agregado de la cola de poliA o de
adeninas. Las demás opciones mencionan eventos que son contradictorios
(la Cap se agrega en el extremo 5’) o que no estan relacionados con la
modificación de la región 3’ durante la transcripción.

.C
30) El control del procesamiento de ARN es una forma de regulación
génica en eucariotas. Específicamente, el corte y empalme
DD
(splicing) alternativo puede generar:
a) cambios en el largo del ADN del gen transcripto.
b) cambios de nucleótido simple en el ARN.
c) ARN mensajeros maduros de diferente largo
LA

d) ARNs mensajeros compuestos por intrones nuevos


e) ARNs con cambios en el orden de los exones, y de igual longitud.
FI

El corte y empalme alternativo puede generar cambios en cuáles son los


exones que finalmente se retienen en el ARNm maduro. Esto hace que
ARNm maduros que sufrieron splicings alternativos (diferentes) tengan
diferentes largos, por retener exones diferentes. Sin embargo, este proceso
no cambia el orden de los exones, ni genera cambios en la secuencia de


nucleótidos, ni tampoco cambia el largo del gen que fue transcripto (en el
ADN genómico).

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte