alteraciones AT y AR
alteraciones AT y AR
alteraciones AT y AR
2020;16(4):262–271
www.reumatologiaclinica.org
Original
Historia del artículo: Objetivo: Caracterizar las afecciones orofaciales en pacientes con artritis reumatoide (AR) y compararlas
Recibido el 14 de febrero de 2018 con las presentes en pacientes sin la enfermedad de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México.
Aceptado el 6 de julio de 2018 Métodos: El estudio incluyó a 30 pacientes con diagnóstico de AR y 30 pacientes consecutivos en una
On-line el 7 de agosto de 2018
consulta de odontología. A través de una revisión clínica odontológica, se compararon entre los grupos
variables relacionadas con: 1) trastornos clínicos y radiográficos de la articulación temporomandibular,
Palabras clave: 2) análisis biomecánico craneocervical, 3) estado de la dentición y necesidades de tratamiento, 4) estado
Articulación temporomandibular
periodontal, 5) estado de higiene oral y 6) dolor facial. Además se determinó la asociación entre las
Artritis reumatoide
Periodontitis
variables estudiadas a través de pruebas de correlación.
Resultados: Los pacientes con AR tuvieron una mayor prevalencia de alteraciones en la articulación tempo-
romandibular, tanto clínicas (100 vs. 60%; p < 0,001) como radiográficas incluyendo erosiones (50 vs. 16;
p = 0,010), en comparación con la población de referencia. Además los pacientes con AR tuvieron mayor
cantidad de pérdidas dentales (6,9 ± 5,7 vs. 3 ± 2; p = 0,001), caries (13,4 ± 5,4 vs. 4,9 ± 6,5; p = 0,001),
periodontitis (1,3 ± 0,9 vs. 0,8 ± 0,8; p = 0,015), higiene oral deficiente (43,3 vs. 13,3%; p = 0,005) y más
dolor facial (66,7 vs. 20%; p< 0,001). El análisis de cefalometría de Rocabado mostró diferencias en el
ángulo craneocervical y triángulo hioideo entre AR y controles. Se obtuvieron correlaciones significativas
entre las alteraciones orales y las temporomandibulares.
Conclusiones: Los pacientes con AR mostraron un mayor deterioro orofacial, lo que refleja la importancia
de atención multidisciplinaria incluyendo la evaluación odontológica periódica.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. y
Sociedad Española de Reumatologı́a y Colegio Mexicano de Reumatologı́a. Todos los derechos reservados.
a b s t r a c t
Keywords: Objective: To characterize the orofacial abnormalities in patients with rheumatoid arthritis (RA) and
Temporomandibular joint compare them with those in a reference population.
Rheumatoid arthritis Methods: The study included 30 RA patients and 30 consecutive patients in an odontology clinic in
Periodontitis
whom RA was ruled out. Patients underwent a clinical dental examination which included: 1) clinical and
radiographic abnormalities of the temporomandibular joint; 2) biomechanical craniocervical analysis;
3) state of dentition and treatment needs; 4) periodontal status; 5) oral hygiene status; and 6) facial pain,
which was compared among study groups. In addition, the association between the variables studied
was determined through correlation tests.
Results: Patients with RA showed a higher prevalence of temporomandibular abnormalities, both clinical
(100.0% vs. 60.0%, P < .001) and radiographic, including erosions (50.0% vs. 16.0%, P = .010), compared
with individuals in the control group. Likewise, patients with RA had a greater number of missing teeth
(6.9 ± 5.7 vs. 3.0 ± 2.0, P = .001), more caries (13.4 ± 5.4 vs. 4.9 ± 6.5, P = .001), periodontitis (1.3 ± 0.9
https://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.07.005
1699-258X/© 2018 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Reumatologı́a y Colegio Mexicano de Reumatologı́a. Todos los derechos reservados.
S.A. González-Chávez et al. / Reumatol Clin. 2020;16(4):262–271 263
vs. 0.8 ± 0.8, P = .015), poorer oral hygiene (43.3% vs. 13.3%, P = .005) and greater facial pain (66.7% vs.
20.0%, P < .001). The cephalometric analysis of Rocabado showed differences in the craniocervical angle
and hyoid triangle between RA and controls. Significant correlations were obtained between oral and
temporomandibular abnormalities.
Conclusions: Patients with RA showed a greater orofacial deterioration, which reflects the importance of
multidisciplinary care, including periodic dental examination.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Reumatologı́a y Colegio Mexicano de
Reumatologı́a. All rights reserved.
Tabla 2
Trastornos temporomandibulares en pacientes con artritis reumatoide
Variable Sin AR AR p
Erosiones
Ausentes (%) 84 50 0,010 b
Presentes (%) 16 50
Número de erosiones (media ± DE) 0,24 ± 0,59 0,92 ± 1,19 0,014 a
AR: artritis reumatoide; ATM: articulación temporomandibular; DE: desviación estándar, TTM: trastorno temporomandibular.
a
Análisis de comparación de medias con prueba de t para muestras independientes.
b
Análisis de comparación de proporciones con prueba de 2 .
En negrita, valores estadísticamente significativos.
Figura 1. Trastorno radiográfico temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide. La ortopantomografía reveló mayor prevalencia de TTM en pacientes con AR (C,
D, E, F) en comparación con los individuos del grupo sin AR (A, B), incluyendo mayor prevalencia de erosiones óseas (C), deformidad del cóndilo (E) y disminución del espacio
articular (F).
mayor en los pacientes con AR al compararlos con los individuos al grupo control (p = 0,032). La posición positiva y neutra del hueso
en el grupo sin AR (p = 0,025). De acuerdo a la clasificación de la hioides resultaron diferentes entre los grupos de estudio; siendo
medida de este ángulo, la mayoría de los pacientes con AR presen- mayor la prevalencia de la posición positiva en los pacientes con
taron una posición normal (55,6%), mientras que en los individuos AR (p = 0,005) y la posición neutra en los individuos del grupo sin
del grupo sin la enfermedad la posición más frecuente fue extensión AR (p = 0,001). No se encontraron diferencias en el espacio entre
(43,3%). No existieron diferencias entre la postura del ángulo (nor- C0-C1 entre los grupos.
mal, extensión o flexión) entre los grupos. La altura del triángulo Los hallazgos referentes a las alteraciones odontológicas en
hioideo también fue mayor en los pacientes con AR con respecto los pacientes con AR son presentados en la tabla 4. Los pacientes
266 S.A. González-Chávez et al. / Reumatol Clin. 2020;16(4):262–271
Tabla 4
Alteraciones odontológicas en pacientes con artritis reumatoide
Variable Sin AR AR p
Dientes con caries (media ± DE) 4,90 ± 6,55 13,46 ± 5,48 < 0,001a
Caries inicial (media ± DE) 2,33 ± 3,91 4,30 ± 4,39 0,072a
Caries moderada (media ± DE) 1,96 ± 3,48 6,83 ± 5,25 < 0,001a
Caries avanzada (media ± DE) 0,6 ± 1,88 2,33 ± 3,45 0,019a
Clasificación
Excelente (%) 30 0 0,005b
Buena (%) 16,70 13,30
Regular (%) 40 40
Mala (%) 13,30 43,30
Tipo de dolor
Neuropático (%) 0 10,30 0,071b
Somático (%) 20 58,60 0,002b
AR: artritis reumatoide; DE: desviación estándar; IHOS: índice de higiene oral simplificado.
a
Análisis de comparación de medias con prueba de t para muestras independientes.
b
Análisis de comparación de proporciones con prueba de 2 .
En negrita, valores estadísticamente significativos.
S.A. González-Chávez et al. / Reumatol Clin. 2020;16(4):262–271 267
A B
Dientes ausentes Dientes con caries
25 25
(n=30)
11
10 10 10 10
9 10 9 9
8 8 8 8 8 8 8
7 7
6 6 6
5 5 5 5
5 4 4 4 4 5
3 3
2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0
0 0
18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28
Diente (arcada superior) Diente (arcada superior)
25 25
Número de pacientes con dientes ausentes
21
15 15 15
14 15 14
(n=30)
13
(n=30)
12
11 11
10 10 9 9 9 9
8 8
7 7
6 6 6
5
5 4 4 5 4
4 4
3 3 3
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
48 47 46 45 44 43 42 42 31 32 33 34 35 36 37 38 48 47 46 45 44 43 42 42 31 32 33 34 35 36 37 38
Diente (arcada superior) Diente (arcada superior)
Figura 2. Distribución de ausencias (A) y caries (B) por pieza dental en pacientes con AR y sin AR.
y dientes ausentes). La presencia de caries correlacionó con la de medición de actividad DAS-2825 , el cual es uno de las más utili-
reducción del espacio articular y la severidad del TTM, mientras zados en la actualidad por los reumatólogos, por lo cual, la afección
que la pérdida dental correlaciona con el aplanamiento de los de la ATM se subestima en la evaluación y por lo tanto se minimiza
cóndilos. Interesantemente, el nivel de higiene oral correlacionó su afección. Además de lo anterior, es esperado que la gran afección
con las 3 variables radiográficas evaluadas, así como con el número (aguda o crónica) de las articulaciones de las manos no permita que
de caries y periodontitis. Por otra parte, con excepción de la el paciente lleve la técnica adecuada de higiene dental por falta de
medida del ángulo craneovertebral con el estado periodontal, las fuerza prensil, limitación en los arcos de movimiento y por dolor
variables del análisis biomecánico craneocervical no mostraron intenso en etapas de actividad de la enfermedad.
correlaciones significativas con ninguna de las variables de las otras Las características sociodemográficas de nuestra población mos-
categorías. traron un mayor número de pacientes femeninas con AR en edad
promedio de 44,30 años. De manera interesante, el presente estu-
Discusión dio demuestra que la ocupación de los pacientes con AR es en su
mayoría los quehaceres del hogar (63,3%) y en comparación con
El presente estudio evalúa de manera integral las afecciones aso- la población sin AR existen menos profesionistas dentro del grupo
ciadas al sistema estomatognático en un grupo de pacientes con AR de pacientes (3,3 vs. 30%; p = 0,006). Aunque nuestra encuesta no
de la ciudad de Chihuahua, México y señala los hallazgos relaciona- recabó la información referente al nivel de estudios o ingresos eco-
dos con la salud oral así como los trastornos clínicos y radiográficos nómicos de los sujetos de estudio, el hecho de que el número de
de la ATM. Este estudio provee datos valiosos de nuestra población profesionistas, empleados y comerciantes sea menor en los pacien-
que no han sido previamente reportados y cuya difusión científica tes con AR permite inferir una disminución de capacidad laboral
impactará en la ampliación del panorama médico y odontológico y/o un menor nivel de estudios, que ambos conducen a un nivel
en la atención a la salud orofacial de los pacientes con AR. socioeconómico menor.
Los síntomas más frecuentes en los pacientes con AR derivan Es bien sabido que la AR se asocia con diversas formas de
de la poliartritis de articulaciones pequeñas de las manos y otras discapacidad laboral, que están directamente relacionadas con la
articulaciones periféricas22 ; sin embargo, los pacientes presentan gravedad de la enfermedad26 . Por otra parte, el costo de la AR
otras condiciones como las afecciones del sistema estomatogná- en los hogares mexicanos, particularmente aquellos que carecen
tico, las cuales empobrecen aun más su calidad de vida y complican de cobertura de salud completa, conduce a gastos catastrófi-
el tratamiento23 . El sistema estomatognático comprende la ATM, cos y empobrecimiento sobre todo por los altos costos de los
la boca, los dientes y la faringe; permite funciones fisiológicas medicamentos27 . Considerando lo anterior y el hecho de que la
indispensables como respirar, masticar, salivar, deglutir, hablar y mayoría de los pacientes en nuestro estudio no tienen un ingreso
gesticular. Las enfermedades que lo afectan generan una diversidad por algún oficio o profesión, enfatiza la dificultad para atender otros
de secuelas y trastornos físicos24 . Si bien la ATM como articulación aspectos asociados a su salud, como son las afecciones orofaciales
sinovial se encuentra contemplada en el conteo articular ACR 66/68 que de acuerdo a nuestros hallazgos fueron evidentemente más
(66 inflamadas y 68 dolorosas), no se contempla en el instrumento graves en los pacientes con AR. En congruencia con estos datos,
268 S.A. González-Chávez et al. / Reumatol Clin. 2020;16(4):262–271
Tabla 5
Hábitos de higiene oral en pacientes con artritis reumatoide
Pregunta Sin AR AR
n = 30 n = 30
¿Usted considera que el cuidado de su dentadura es un aspecto relevante para su salud en general?
Definitivamente sí (%) 76,7 46,7
Probablemente sí (%) 6,7 40
No lo tengo claro (%) 3,3 13,3
Probablemente no (%) 13,3 0
Definitivamente no (%) 0 0
¿Alguna vez ha recibido consejos u orientación sobre cómo llevar la higiene de sus dientes?
No (%) 20 6,7
Sí, aunque nunca lo llevo a cabo (%) 13,3 40
Sí, aunque solo lo sigo a veces (%) 43,3 46,7
Sí, lo sigo tal cual (%) 23,3 6,7
¿Ha perdido piezas dentales (que no haya sido por extracciones de dientes sanos ni por traumatismos)?
Sí, todas o la mayoría (%) 0 0
Sí, solo he perdido 1-2 piezas (%) 40 29,6
Sí, he perdido entre 3-6 piezas (%) 10 44,4
No, conservo todos mis dientes (%) 50 25,9
¿Qué tan frecuente considera usted que una persona debe acudir con un dentista?
Una vez al año, de rutina (%) 93,3 53,3
Solo cuando hay dolor, infección o algún daño en una pieza dental (%) 6,7 36,7
Cuando alguien me lo sugiera (%) 0 10
los reportes de vigilancia epidemiológica en la población mexi- con la población sin AR28,29 , con prevalencias cercanas a las encon-
cana muestran que los problemas de salud bucal se asocian con tradas en el presente estudio (98.6% AR vs. 80% sin AR)30 . En una
el nivel de escolaridad en todos los grupos de edad, por ejemplo en población mexicana de pacientes con enfermedades reumáticas,
la mayoría de los grupos las personas con escolaridad menor a 9 Aceves-Ávila et al.31 determinaron una prevalencia del 26% de
años presentan un mayor número de dientes afectados por caries desórdenes TM (definidos por la presencia de dolor, dificultad para
dental16 . abrir la boca, masticar o hablar y de movimientos no armónicos de
El presente estudio muestra que la incidencia de TTM clínico las articulaciones). Esta prevalencia es menor a la encontrada en
es mayor en pacientes con AR que en la población de referencia y nuestra población; sin embargo, la definición operacional del TTM
además que los trastornos son más severos en los pacientes con AR. difiere de la nuestra, en donde la anormalidad en cualquiera de
Estudios previos empleando el índice de Helkimo han demostrado los parámetros del índice de Helkimo se traduce en un diagnóstico
una mayor afección de la ATM en pacientes con AR en comparación positivo de TTM.
Tabla 6
Correlaciones entre los TTM y estado de salud oral en la población de estudio (n = 60)
TTM radiográfico TTM clínico Estado de salud oral Análisis biomecánico craneocervical
Reducción Forma Erosiones Puntaje Interpretación Dolor Caries Dientes Periodontitis Higiene Triángulo Ángulo Espacio
de espacio de los total índice de facial ausentes oral hioideo craneover- C0-C1
articular cóndilos índice de Helkimo tebral
Helkimo
TTM radiográfico Reducción 1,000 0,633** 0,423** 0,282* 0,322* 0,221 0,351* 0,17 0,078 0,384** 0,117 −0,032 0,118
269
270 S.A. González-Chávez et al. / Reumatol Clin. 2020;16(4):262–271
Otros estudios han revelado una mayor prevalencia de algunos tanto en los individuos sin AR (66,7%) como en los pacientes con
síntomas subjetivos y objetivos relacionados a TTM en pacientes AR (83,3%).
con AR en otras poblaciones. Dentro de ellos, el dolor de cabeza y el Estudios previos han demostrado que los pacientes con AR
dolor de la ATM son más prevalentes en los pacientes reumáticos tienen una mayor susceptibilidad a la periodontitis, pero los
que en individuos sin AR32 . Con relación a esto, en el presente estu- resultados de los estudios individuales siguen siendo controver-
dio el dolor facial fue claramente mayor en proporción e intensidad siales. Recientemente, Tang et al.39 reportaron un metaanálisis
en los pacientes con AR en comparación con los individuos sin AR. cuyo objetivo fue evaluar exhaustivamente la asociación entre
Estos hallazgos también son congruentes con los reportados por AR y periodontitis que incluyó 8 estudios de casos y contro-
Bono et al. 17 , quienes evaluando el involucramiento del sistema les. De acuerdo a su análisis, la prevalencia de periodontitis en
estomatognático en pacientes con AR encontraron una mayor pre- pacientes con AR varió del 15,5% al 100%, en comparación con
valencia de dolor en la ATM, dolor de cabeza y dolor al masticar al el 10% al 82,1% en los controles, encontrando que la AR se aso-
compararlos con individuos sin AR. cia significativamente con un aumento del riesgo general de
La prevalencia de TTM a nivel radiográfico también resultó periodontitis.
mayor en el grupo con AR. Estos hallazgos son congruentes con De manera específica, se ha investigado la posible relación etio-
estudios radiográficos previos que demuestran un compromiso patogénica entre AR y la periodontitis no solo limitada a compartir
articular mayor en pacientes con AR33 , particularmente una mayor mecanismos inflamatorios, sino a la importancia de las infeccio-
incidencia de erosiones óseas, en donde se han reportado preva- nes bacterianas en la citrulinación de péptidos y con ello en el
lencias del 17%34 al 88,4%17 . Por otra parte, un signo de alteración desarrollo de anticuerpos contra proteínas citrulinadas que son
de la ATM a nivel radiográfico es la deformidad del cóndilo, específicos de la AR y están relacionados con la patogenia y seve-
que normalmente tiene una forma ovalada en el plano axial. En ridad de la enfermedad. La bacteria Porphyromonas gingivalis (P.
pacientes con AR, tanto el cóndilo mandibular como la fosa y gingivalis) es el microorganismo de mayor implicación en la perio-
la eminencia temporal pueden perder la congruencia y aparecer dontitis y además es la única bacteria que expresa la enzima
aplanados y ensanchados35 . En el presente estudio, la mayoría peptidil arginina deiminasa, responsable del proceso de citrulina-
de los pacientes con AR presentaron aplanamiento de los cón- ción. En poblaciones mexicanas se ha demostrado que P. gingivalis
dilos y mostraron un espacio articular disminuido o colapsado, es más frecuente en pacientes con AR ya sea a nivel subgingival40 o
lo cual es sugestivo de cambios inflamatorios y secundariamente incluso en suero41 . Recientemente se descubrió que Aggregatibac-
artrósicos. ter actinomycetemcomitans, otro microorganismo relacionado con
La asociación entre la postura craneocervical y el TTM ha sido infección periodontal, también induce citrulinación de proteínas a
ampliamente investigada y discutida en la literatura durante años, través de la leucotoxina A42 . Se ha sugerido que la infección con P.
pero hasta ahora los resultados no son concluyentes36 . En pacientes gingivalis podría acelerar el inicio y progreso de la AR facilitando la
con AR las características biomecánicas craneocervicales no han presentación de autoantígenos y la expresión de autoanticuerpos
sido previamente descritas, y tampoco se ha establecido si éstas contra péptidos citrulinados que son específicos y casi exclusivos
características difieren de las de individuos sin la enfermedad o si de la AR12,43 .
tuvieran alguna asociación con la presencia de afecciones en la ATM. Los pacientes con AR en nuestro estudio reportaron hábitos de
El presente estudio comparó mediciones craneocervicales entre los higiene oral más deficientes que los individuos sin AR, lo cual corre-
pacientes con y sin AR. Aunque existieron diferencias en algunas lacionó con los hallazgos de la revisión de su estado de salud bucal.
de las mediciones entre los grupos, la mayoría de las mediciones No obstante, la mayoría reportan haber recibido orientación sobre
no correlacionó con la presencia de alguna manifestación clínica o técnicas de higiene dental y, además, consideran que el cuidado de
radiológica de TTM. su dentadura es un aspecto relevante para su salud general y para
Respecto al estado de salud oral, los resultados del presente su artritis. Lo anterior refleja una incongruencia entre la percepción
estudio indican que los pacientes con AR presentan un estado de del paciente con respecto a la necesidad de una adecuada salud oral
salud oral deficiente presentando más caries, pérdidas dentales, y sus limitados esfuerzos reales por mantenerla; es decir se eviden-
periodontitis y una mal higiene oral. Estos hallazgos son congruen- cia que a pesar de saber que su higiene oral es importante, no son
tes con reportes previos en diversas poblaciones en donde los capaces de aplicar las medidas necesarias para mantenerla en buen
pacientes con AR son más propensos a presentar enfermedad perio- estado. Parte de la dificultad se relaciona a la discapacidad gene-
dontal y una higiene oral más pobre que se manifiesta como una rada por la enfermedad en sus distintas etapas, pero además de
mayor acumulación de placa bacteriana10,37,38 . ella, existen factores económicos asociados, los costos de la aten-
Nuestro referente en México con respecto a las patologías buca- ción dental deben ser cubiertos directamente por la mayor parte
les es el Sistema de vigilancia epidemiológica de patologías bucales de los pacientes; en este entorno los costos derivados de la AR fre-
(SIVEPAB) cuya reporte más reciente es del año 201616 . A pesar de cuentemente marginan la atención de otros problemas de salud
que este reporte no estratifica por estados o por otras condiciones considerados menos prioritarios.
médicas, como la AR, demuestra que el 66,3% de nuestra población El presente estudio demuestra la correlación entre las altera-
adulta presenta una deficiente higiene oral la cual aumenta con la ciones orales y las afección de la ATM. Esto corrobora la necesidad
edad alcanzando hasta el 74,4% en los grupos de 75 a 79 años. El de una valoración integral del sistema estomatognático desde eta-
promedio del índice de higiene oral simplificado en la población pas tempranas de la AR y valoración en forma secuencial para
examinada se reporta en 1,17 que resulta ser menor que el pro- que se pueda ofrecer al paciente un tratamiento odontológico
medio encontrado en nuestro estudio tanto para la población de que incida en la mejoría de su calidad de vida. En aspectos
referencia (1,51) como para los pacientes con AR (3,29). Por otra odontológicos las medidas preventivas pueden incidir en forma
parte, el SIVEPAB reporta que en el total de la población la prevalen- muy significativa para prevenir el deterioro de la cavidad oral
cia de caries dental es del 93,1%, mientras que en nuestro estudio de los pacientes con AR, limitar las pérdidas dentarias y contro-
se encontró que el 50% de los individuos del grupo control y el lar focos infecciosos crónicos a nivel de los tejidos dentarios y
100% de los pacientes con AR presentaron caries, respectivamente. periodontales.
El reporte del 2016 también indica que el 56,7% de la población Como conclusión, los pacientes con AR requieren atención inte-
mexicana presenta algún signo de enfermedad periodontal mien- gral y multidisciplinaria que incluya el tratamiento de las afecciones
tras que en el presente estudio estos valores fueron superiores orofaciales. La colaboración entre odontólogos y reumatólogos es
S.A. González-Chávez et al. / Reumatol Clin. 2020;16(4):262–271 271
necesaria y dentro de las medidas no farmacológicas es prudente 18. Kay J, Upchurch KS. ACR/EULAR 2010 rheumatoid arthritis classification criteria.
remitir al paciente desde las etapas más iniciales de la enfermedad. Rheumatol Oxf Engl. 2012;51 Suppl 6:vi5–9.
19. Helkimo M. Studies on function and dysfunction of the masticatory system. II.
Se deben fomentar programas educativos específicos para preve- Index for anamnestic and clinical dysfunction and occlusal state. Sven Tandla-
nir el deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud oral kare Tidskr Swed Dent J. 1974;67:101–21.
en estos pacientes, contemplando que es conveniente establecer 20. Rocabado M. Análisis biomecánico craneocervical a través de una telerradiogra-
fía lateral. Rev Chil Ortod. 1984;1:42–52.
estrategias (entre pacientes y familiares) que les faciliten el cuidado 21. Pitts N. «ICDAS»–an international system for caries detection and assessment
dental cuando cursen con periodos de inmovilidad, discapacidad y being developed to facilitate caries epidemiology, research and appropriate cli-
dolor articular intenso. nical management. Community Dent Health. 2004;21:193–8.
22. Chauhan K, Al-Dhahir MA. Arthritis, rheumatoid. En: StatPearls [Internet]. Trea-
sure Island (FL): StatPearls Publishing; 2017 [citado 25 Nov 2017]. Disponible
Conflicto de intereses en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441999/.
23. De Souza S, Bansal RK, Galloway J. Rheumatoid arthritis – An update for general
dental practitioners. BDJ. 2016;221:667–73.
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses 24. Kossioni AE, Dontas AS. The stomatognathic system in the elderly. Useful infor-
con respecto a la publicación de este artículo. mation for the medical practitioner. Clin Interv Aging. 2007;2:591–7.
25. Scott DL. Joint counts in routine practice. Rheumatology. 2003;42:919–23.
26. Bertin P, Fagnani F, Duburcq A, Woronoff A-S, Chauvin P, Cukierman G, et al.
Agradecimientos Impact of rheumatoid arthritis on career progression, productivity, and emplo-
yability: The PRET Study. Joint Bone Spine. 2016;83:47–52.
Los investigadores agradecen al Dr. Marco de la Torre y a la 27. Álvarez-Hernández E, Peláez-Ballestas I, Boonen A, Vázquez-Mellado J,
Hernández-Garduño A, Rivera FC, et al. Catastrophic health expenses and impo-
Dra. Silvia Cervantes Rodríguez por el apoyo metodológico para la
verishment of households of patients with rheumatoid arthritis. Reumatol
realización de esta investigación. Clínica. 2012;8:168–73.
28. Witulski S, Vogl TJ, Rehart S, Ottl P. Evaluation of the TMJ by means of Clinical
TMD Examination and MRI Diagnostics in Patients with Rheumatoid Arthritis.
Bibliografía
BioMed Res Int. 2014;2014:1–9.
29. Gleissner C, Kaesser U, Dehne F, Bolten WW, Willershausen B. Temporoman-
1. McInnes IB, Schett G. The pathogenesis of rheumatoid arthritis. N Engl J Med. dibular joint function in patients with longstanding rheumatoid arthritis - I.
2011;365:2205–19. Role of periodontal status and prosthetic care - A clinical study. Eur J Med Res.
2. Pelaez-Ballestas I, Flores-Camacho R, Rodriguez-Amado J, Sanin LH, Vale- 2003;8:98–108.
rio JE, Navarro-Zarza E, et al. Prevalence of back pain in the community. A 30. Da Cunha SC, Nogueira RVB, Duarte AP, Vasconcelos BC do E, Almeida R de
COPCORD-based study in the Mexican population. J Rheumatol Suppl. 2011;86: AC. Analysis of helkimo and craniomandibular indexes for temporomandibu-
26–30. lar disorder diagnosis on rheumatoid arthritis patients. Braz J Otorhinolaryngol.
3. Ambriz Murillo Y, Menor Almagro R, Campos-González ID, Cardiel MH. Calidad 2007; 73:19-26.
de vida relacionada con la salud en artritis reumatoide, osteoartritis, diabetes 31. Aceves-Avila FJ, Chávez-López M, Chavira-González JR, Ramos-Remus C. Tem-
mellitus, insuficiencia renal terminal y población geriátrica. Experiencia de un poromandibular joint dysfunction in various rheumatic diseases. Reumatismo.
Hospital General en México. Reumatol Clínica. 2015;11:68–72. 2013;65:126–30.
4. Reis TRC, Nogueira BML, Domínguez MCL, de Menezes SAF, da Silva e Souza Pde 32. Yıldızer Keriş E, Yaman SD, Demirağ MD, Haznedaroğlu Ş. Temporoman-
AR, Menezes TO de A. Manifestaciones orales en pacientes reumatológicos: una dibular joint findings in patients with rheumatoid arthritis, ankylosing
revisión de los conocimientos. Int J Odontostomatol. 2015;9:413–8. spondylitis, and primary Sjögren’s syndrome. J Investig Clin Dent. 2017;8:
5. Anuradha A, Sodhi A, Naik S, Pai A. Rheumatoid arthritis affecting temporoman- e12255.
dibular joint. Contemp Clin Dent. 2015;6:124. 33. Garib BT, Qaradaxi SS. Temporomandibular joint problems and periodontal con-
6. Ahmed N, Mustafa HM, Catrina AI, Alstergren P. Impact of temporomandibular dition in rheumatoid arthritis patients in relation to their rheumatologic status.
joint pain in rheumatoid arthritis. Mediators Inflamm. 2013;2013:1–6. J Oral Maxillofac Surg. 2011;69:2971–8.
7. Bessa-Nogueira RV, Vasconcelos BC do, Duarte AP, Góes PSA, Bezerra TP. Tar- 34. Helenius LMJ, Hallikainen D, Helenius I, Meurman JH, Könönen M, Leirisalo-Repo
geted assessment of the temporomandibular joint in patients with rheumatoid M, et al. Clinical and radiographic findings of the temporomandibular joint in
arthritis. J Oral Maxillofac Surg. 2008;66:1804–11. patients with various rheumatic diseases. A case-control study. Oral Surg Oral
8. Lin Y-C, Hsu M-L, Yang J-S, Liang T-H, Chou S-L, Lin H-Y. Temporomandibular Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2005;99:455–63.
joint disorders in patients with rheumatoid arthritis. J Chin Med Assoc JCMA. 35. De la Hoz Polo M, Navallas M. La articulación temporomandibular en la artritis
2007;70:527–34. idiopática juvenil: lo que el radiólogo debe buscar en la resonancia magnética.
9. Hiz O, Ediz L, Ozkan Y, Bora A. Clinical and magnetic resonance imaging Radiología. 2014;56:440–50.
findings of the temporomandibular joint in patients with rheumatoid arth- 36. De Farias Neto JP, de Santana JM, de Santana-Filho VJ, Quintans-Junior LJ, de
ritis. J Clin Med Res [Internet]. 2012 [citado 8 Nov 2017]; Disponible en: Lima Ferreira AP, Bonjardim LR. Radiographic measurement of the cervical
http://www.jocmr.org/index.php/JOCMR/article/view/1084. spine in patients with temporomandibular dysfunction. Arch Oral Biol. 2010;55:
10. Silvestre-Rangil J, Bagán L, Silvestre FJ, Bagán JV. Oral manifestations of rheu- 670–8.
matoid arthritis. A cross-sectional study of 73 patients. Clin Oral Investig. 37. Ramos-García V, Otero-Rey E, Blanco-Carrión A. Relación entre enfer-
2016;20:2575–80. medad periodontal y artritis reumatoide. Av Periodon Implant. 2016;28:
11. De Smit MJ, Westra J, Brouwer E, Janssen KMJ, Vissink A, van Winkelhoff AJ. 23–7.
Commentary: Periodontitis and rheumatoid arthritis: What do we know? J 38. Hernández Cuellar MV, Hernández Cuellar IM, Amaro Hernández R. Correla-
Periodontol. 2015;86:1013–9. ción etiopatogénica entre periodontitis y artritis reumatoide. Revista Cubana de
12. Potempa J, Mydel P, Koziel J. The case for periodontitis in the pathogenesis of Reumatología. 2013;15:30–5.
rheumatoid arthritis. Nat Rev Rheumatol. 2017;13:606–20. 39. Tang Q, Fu H, Qin B, Hu Z, Liu Y, Liang Y, et al. A possible link between rheu-
13. Blaizot A, Monsarrat P, Constantin A, Vergnes J-N, de Grado GF, Nabet C, et al. matoid arthritis and periodontitis: A systematic review and meta-analysis. Int J
Oral health-related quality of life among outpatients with rheumatoid arthritis. Periodontics Restorative Dent. 2017;37:79–86.
Int Dent J. 2013;63:145–53. 40. Ayala-Herrera JL, Abud-Mendoza C, Gonzalez-Amaro RF, Espinosa-Cristobal LF,
14. Diagnóstico y tratamiento de artritis reumatoide del adulto. México: Secre- Martínez-Martínez RE. Distribution of Porphyromonas gingivalis fimA genoty-
taría de Salud, 2010. [Internet] [consultado 15 Nov 2017]. Disponible en: pes in patients affected by rheumatoid arthritis and periodontitis. Acta Odontol
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-195-10/ER.pdf. Scand. 2018:1–5.
15. Cardiel MH, Díaz-Borjón A, Vázquez del Mercado Espinosa M, Gámez-Nava JI, 41. Martinez-Martinez RE, Abud-Mendoza C, Patiño-Marin N, Rizo-Rodríguez JC, Lit-
Barile Fabris LA, Pacheco Tena C, et al. Update of the Mexican College of Rheu- tle JW, Loyola-Rodríguez JP. Detection of periodontal bacterial DNA in serum and
matology guidelines for the pharmacologic treatment of rheumatoid arthritis. synovial fluid in refractory rheumatoid arthritis patients: Periodontal bacterial
Reumatol Clin. 2014;10:227–40. DNA in rheumatoid lesions. J Clin Periodontol. 2009;36:1004–10.
16. Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Buca- 42. Konig MF, Abusleme L, Reinholdt J, Palmer RJ, Teles RP, Sampson K, et al. Aggrega-
les SIVEPAB 2016. [Internet] [consultado 15 Jun 2018]. Disponible en: tibacter actinomycetemcomitans-induced hypercitrullination links periodontal
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de- infection to autoimmunity in rheumatoid arthritis. Sci Transl Med. 2016;8,
epidemiologia 369ra176.
17. Bono AE, Learreta JA, Rodriguez G, Marcos JC. Stomatognathic system involve- 43. Detert J, Pischon N, Burmester GR, Buttgereit F. The association between rheu-
ment in rheumatoid arthritis patients. CRANIO® . 2014;32:31–7. matoid arthritis and periodontal disease. Arthritis Res Ther. 2010;12:218.