Place Pess Osp
Place Pess Osp
Place Pess Osp
Ciclo:
Unidad de Adscripción:
Fecha de elaboración
Diciembre 2024
1
_____________________________________________
Dra. Ana Dolores Gonzáles Santellán
Jefa de la jurisdicción Sanitaria No. 6 Puebla
Del Organismo Público Descentralizado Denominado
Servicios de Salud del Estado de Puebla
________________________________________
_______________________________________
M.A.S.E Gloria Tenorio Olvera
Jefa de nfermería de la jurisdicción Sanitaria No. 6 Puebla
Del Organismo Público Descentralizado Denominado
Servicios de Salud del Estado de Puebla
2
__________________________
Dra. Laura Liévano Grijalba
Coordinador Medico del Centro de Salud Urbano Reforma Sur
______________________________________
Enf. Alba Guadalupe Vazquez Perez
Responsable de Enfermería del Centro de Salud Urbano Reforma Sur
____________________________________________
Osbelia Sanchez Perez
Pasante del Servicio Social de Investigación en Enfermería
3
Contenido
Introducción ....................................................................................................................................... 5
Justificación: ...................................................................................................................................... 6
Objetivo General ............................................................................................................................... 7
Objetivos Específicos: ....................................................................................................................... 7
Valoración cefalocaudal .................................................................................................................... 9
Valoración por Aparatos y Sistemas: ............................................................................................ 11
Diagnosticos de Enfermería ............................................................................................................ 15
Planeación ........................................................................................................................................ 25
Ejecución .......................................................................................................................................... 26
Evaluación ........................................................................................................................................ 27
Conclusiones .................................................................................................................................... 28
Recomendaciones ............................................................................................................................ 28
Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 31
4
Introducción
5
Justificación:
El plan de cuidados debe ser personalizado, tomando en cuenta las características individuales de
cada paciente, su estado de salud general, los riesgos específicos que enfrenta y sus necesidades
de rehabilitación. Esto incluye la monitorización de signos vitales, la prevención de infecciones
secundarias y la atención a la nutrición y la movilidad. Además, el enfermero juega un papel
importante en el apoyo emocional y psicológico del paciente y su familia, dado que los efectos de
la ECV pueden ser devastadores no solo en el paciente, sino también en su entorno cercano.
Una atención de enfermería bien estructurada y orientada a los cuidados específicos para la ECV
contribuye de manera significativa a reducir las complicaciones, acelerar la recuperación y
mejorar la calidad de vida de los pacientes. La implementación de un plan de cuidados basado en
evidencia científica también permite una mejor coordinación entre los profesionales de la salud,
lo que resulta en una atención más segura y eficaz. Además, dado que las personas que sufren un
ACV pueden enfrentar alteraciones cognitivas y motoras, el seguimiento de estos pacientes en el
largo plazo es igualmente importante, lo que requiere una planificación cuidadosa para asegurar
que reciban el apoyo necesario para su reintegración social y funcional.
6
Objetivo General
Objetivos Específicos:
7
Consentimiento Informado
8
Valoración cefalocaudal
Datos Generales:
Cabeza:
• El paciente presenta una calvicie parcial asociada a la edad, sin embargo, mantiene una
buena implantación de cabello en la zona restante.
• Se observa un pequeño hundimiento en la región frontal izquierda, posiblemente
relacionado con antecedentes de la enfermedad cerebrovascular o un posible impacto
traumático previo se negó a referir lo que le paso. No se evidencian otras deformidades en
el cráneo ni cicatrices visibles.
• Niega cefalea.
Ojos:
Oídos:
Nariz:
9
• No presenta secreciones nasales ni obstrucción aparente.
• No refiere problemas respiratorios ni congestión nasal.
Boca:
Cuello:
Tórax:
Corazón:
Abdomen:
10
• El paciente no refiere dolor abdominal ni molestias digestivas.
Extremidades Superiores:
• El paciente presenta limitación en el movimiento del brazo izquierdo, sin poder levantarlo
adecuadamente. La movilidad está restringida por debilidad en el miembro superior
izquierdo, refiere que esta relacionado con el accidente cerebrovascular reciente.
• Se observa tono muscular disminuido en la extremidad superior izquierda, con pérdida de
fuerza.
• Pulsos periféricos en ambos brazos presentes, pero disminuidos en el izquierdo.
Genitales
No valorados.
Extremidades Inferiores:
• La movilidad del miembro inferior izquierdo también está limitada, aunque el paciente
puede caminar con dificultad. Se presenta debilidad muscular en la pierna izquierda, con
tono muscular disminuido.
• No se observan edemas ni signos de trombosis.
• Pulsos periféricos en ambos pies presentes y simétricos.
1. Sistema Nervioso:
11
• No se observan signos de pérdida de conciencia ni alteraciones en el nivel de conciencia.
El paciente refiere cierta dificultad para comunicarse y posibles alteraciones cognitivas,
que podrían ser secuelas del ACV.
• El reflejo pupilar es normal (isocoria y reactividad a la luz), sin alteraciones evidentes en
los movimientos oculares.
2. Sistema Cardiovascular:
• El paciente presenta un ritmo cardíaco regular 71lpm, con pulsos periféricos palpables y
simétricos en ambos brazos y piernas. Sin embargo, los pulsos en la extremidad izquierda
se sienten ligeramente más débiles, lo que puede estar relacionado con la debilidad en la
movilidad de ese lado del cuerpo.
• No se aprecian ruidos cardíacos anormales (como murmullos o soplos) ni signos de
insuficiencia cardíaca.
• No refiere dolor torácico ni palpitaciones, pero tiene antecedentes de hipertensión arterial
118/81mmHg al momento de la valoración, que puede ser un factor de riesgo adicional
para complicaciones cardiovasculares.
3. Sistema Respiratorio:
4. Sistema Musculoesquelético:
12
• Se observa tono muscular disminuido en las extremidades afectadas, lo que es consistente
con las secuelas de un ACV.
• La fuerza muscular está reducida en el hemicuerpo izquierdo, lo que limita la
funcionalidad y la capacidad de realizar actividades cotidianas sin ayuda.
• No se observan deformidades articulares ni fracturas en las extremidades.
5. Sistema Endocrino:
• El paciente tiene antecedentes de diabetes tipo 2 desde hace más de 20 años 148mg/dl de
glucosa en ayuno, lo que aumenta el riesgo de complicaciones asociadas con la ECV,
como alteraciones en la cicatrización, infecciones y desequilibrio en los niveles de
glucosa, se recomienda un monitoreo constante de los niveles de glucosa para evitar
posibles complicaciones metabólicas.
• La diabetes también puede interferir en la recuperación motora y la circulación sanguínea,
lo que debe tenerse en cuenta en su plan de cuidados.
6. Sistema Digestivo:
7. Sistema Renal:
8. Sistema Inmunológico:
13
• El paciente no presenta signos de infecciones activas, como fiebre o exudados, ni
síntomas de enfermedades autoinmunes. Se aplico la vacuna de influenza el 25/11/2024
• Se debe tener especial cuidado en prevenir infecciones debido a la diabetes tipo 2, que
puede comprometer la respuesta inmune del paciente.
• No hay signos de infecciones cutáneas o de vías respiratorias.
9. Piel:
• La piel del paciente está intacta, sin heridas abiertas, erupciones, úlceras por presión ni
signos de infección.
• No se observan cambios en la coloración de la piel, y su temperatura es normal.
• Se debe tener especial atención en el cuidado de la piel, especialmente en la movilización
del paciente, para evitar la formación de úlceras por presión debido a su limitación de
movimiento.
14
Diagnosticos de Enfermería
North American Nursing Outcomes Classification ([NOC]; Moorhead, Johnson, Maas & Swazon, 2021 - 2023).
Nursing Diagnosis
Association
([NANDA-I], Resultado esperado indicadores Escala de medición Puntuación Diana
Heather y Shigemi
2021-2023)
Dominio Dominio: 1 Coordinación 2 1. Gavemente Mantener a:
Clase Clase: C Marcha 2 2
comprometido
Diagnóstico de Enfermería: Movimiento muscular
Déficit de movilidad física o Resultado 2 2. Sustancialmente Aumentar a: 3
relacionado con debilidad esperado: Mantenimiento de la
comprometido
muscular en el lado izquierdo Movilidad física: posición corporal 3
control del Se mueve con 3. Moderadaente
secundario a enfermedad
movimiento facilidad 3
cerebrovascular. comprometido
(1002)
o Autocuidado: 4. Levemente
movilidad (1801)
comprometido
5. No
comprometido
15
Intervenciones de Enfermería ([NIC]; Bulechek, Butcher, & Recomendaciones de Enfermería Basada en la Evidencia
McCloskey, 2018) (Guía Práctica Clínica)
16
North American Nursing Outcomes Classification ([NOC]; Moorhead, Johnson, Maas & Swazon, 2021 - 2023).
Nursing Diagnosis
Association
([NANDA-I], Resultado esperado indicadores Escala de medición Puntuación Diana
Heather y Shigemi
2021-2023)
Dominio Dominio: 4 Utiliza dispositivos de 1. Nunca Mantener a:
Clase Clase: T ayuda correctamente 4 2
demostrado
Diagnóstico de Enfermería: Utiliza procedimientos
Riesgo de caídas relacionado o Resultado de traslado seguro2 2. Raramente Aumentar a:
con debilidad en el hemicuerpo esperado: conducta Proporciona ayuda para 4
demostrado
izquierdo y alteración en el de prevención de la movilidad 2
caídas 3. A veces
equilibrio secundario a
enfermedad cerebrovascular. demostrado
4. Frecuentemente
demostrado
5. Siempre
demostrado
17
Intervenciones de Enfermería ([NIC]; Bulechek, Butcher, & Recomendaciones de Enfermería Basada en la Evidencia
McCloskey, 2018) (Guía Práctica Clínica)
18
North American Nursing Outcomes Classification ([NOC]; Moorhead, Johnson, Maas & Swazon, 2021 - 2023).
Nursing Diagnosis
Association
([NANDA-I], Resultado esperado indicadores Escala de medición Puntuación Diana
Heather y Shigemi
2021-2023)
Dominio Dominio: 4 Adaptación a la 1. Grave Mantener a:
Clase Clase: T discapacidad física 3 2
2. Sustancial
Diagnóstico de Enfermería: Estado neurológico 3
Alteración en la comunicación o Resultado Función sencitiva 4 3. Moderado Aumentar a:
verbal relacionada con esperado: deterioro Nivel de estrés 4 4
4. Leve
disartria secundaria a de la comunicación Autoestima4
verbal 5. Ninguno
enfermedad cerebrovascular.
19
Intervenciones de Enfermería ([NIC]; Bulechek, Butcher, & Recomendaciones de Enfermería Basada en la Evidencia
McCloskey, 2018) (Guía Práctica Clínica)
20
North American Nursing Outcomes Classification ([NOC]; Moorhead, Johnson, Maas & Swazon, 2021 - 2023).
Nursing Diagnosis
Association
([NANDA-I], Resultado esperado indicadores Escala de medición Puntuación Diana
Heather y Shigemi
2021-2023)
Dominio Dominio: 7 Refuerzo de los 1. Escasa Mantener a:
Clase Clase: CC programas de control 3
2. Justa
Diagnóstico de Enfermería: de infecciones 3
Riesgo de infección relacionado o Resultado Disponibilidad de los 3. Buena Aumentar a:
con inmovilización de la esperado: Control servicios sanitarios para 5
4. Muy buena
extremidad izquierda y diabetes de la infección tratar enfermedades3
(0702) Acceso a los servicios 5. Excelente
tipo 2.
sanitarios3
Poromocion de
vacunación
21
Intervenciones de Enfermería ([NIC]; Bulechek, Butcher, & Recomendaciones de Enfermería Basada en la Evidencia
McCloskey, 2018) (Guía Práctica Clínica)
22
North American Nursing Outcomes Classification ([NOC]; Moorhead, Johnson, Maas & Swazon, 2021 - 2023).
Nursing Diagnosis
Association
([NANDA-I], Resultado esperado indicadores Escala de medición Puntuación Diana
Heather y Shigemi
2021-2023)
Dominio Dominio: 3 Interferencia con las 1. Grave Mantener a:
Clase Clase: M relaciones sociales3 3
2. Sustancial
Diagnóstico de Enfermería: Miedo a ser observado
Ansiedad relacionada con o Ansiedad (1213) por los demás 4 3. Moderado Aumentar a:
incertidumbre sobre la o Autopersepcion
4. Leve 4
recuperación funcional y los negativa de las
habilidades sociales3 5. Ninguno
efectos secundarios de la
Interferencia con el
enfermedad cerebrovascular.
desempeño de rol
23
Intervenciones de Enfermería ([NIC]; Bulechek, Butcher, & Recomendaciones de Enfermería Basada en la Evidencia
McCloskey, 2018) (Guía Práctica Clínica)
24
Planeación
Las intervenciones de enfermería (NIC) se seleccionan con base en las necesidades del
paciente. Por ejemplo, se implementarán estrategias de movilización pasiva, entrenamiento
en equilibrio, monitoreo de signos vitales, cuidados de la piel y apoyo emocional. La
personalización del plan de cuidados es crucial para el éxito del tratamiento, ya que debe
adaptarse a la condición física, las capacidades cognitivas y las necesidades emocionales
del paciente. En esta fase, también se considera la colaboración con otros profesionales de
la salud, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psicólogos, para abordar de
manera integral los aspectos del tratamiento.
25
esta fase, ya que garantiza que el paciente reciba un cuidado continuo y adecuado, y que la
familia esté bien informada sobre el progreso y las expectativas del tratamiento.
Ejecución
Una vez iniciado el plan de cuidados, se debe proceder a la ejecución de las intervenciones,
siguiendo la cronología previamente establecida. Por ejemplo, se implementarán ejercicios
de movilidad pasiva para mejorar la amplitud de movimiento y evitar la rigidez en las
extremidades del paciente. Se debe controlar el nivel de glucosa en sangre y aplicar las
intervenciones necesarias para prevenir infecciones, como la movilización frecuente para
evitar úlceras por presión. También se proporcionará apoyo emocional al paciente,
ayudando a reducir su ansiedad y asegurando que esté informado sobre su proceso de
recuperación.
26
de la ansiedad y el apoyo emocional. La ejecución del plan de cuidados debe ser flexible y
adaptarse a las necesidades cambiantes del paciente, basándose en su progreso y en
cualquier complicación que pueda surgir.
Evaluación
La fase de evaluación es crucial para determinar si los objetivos y resultados esperados han
sido alcanzados de manera efectiva, y si las intervenciones realizadas han logrado mejorar
la condición del paciente. Esta etapa permite revisar el impacto del plan de cuidados y
realizar ajustes necesarios para optimizar el tratamiento. La evaluación debe ser continua y
se debe llevar a cabo de manera sistemática, al menos en cada cambio de turno y durante
las consultas de seguimiento.
27
posible para el paciente a largo plazo. La evaluación continua es la clave para asegurar que
el paciente reciba el mejor cuidado posible y que el tratamiento se mantenga alineado con
sus necesidades cambiantes.
Conclusiones
Recomendaciones
28
2. Monitoreo constante de comorbilidades: El manejo de la hipertensión y la
diabetes debe ser continuo, con un control adecuado de los niveles de glucosa en
sangre y presión arterial, para prevenir complicaciones adicionales que puedan
agravar la condición neurológica del paciente.
3. Prevención de caídas y cuidado de la piel: Implementar medidas preventivas
contra caídas y mantener una vigilancia constante para evitar úlceras por presión en
pacientes inmovilizados. Es fundamental una evaluación del entorno y del estado
físico para garantizar un ambiente seguro.
4. Apoyo psicológico y emocional: Proporcionar apoyo emocional constante al
paciente, ayudando a reducir la ansiedad y a mejorar la autoestima, lo cual es crucial
para la recuperación. Derivar a psicólogos y ofrecer terapia de apoyo puede ser
necesario.
5. Educación continua para el paciente y la familia: Es esencial proporcionar
educación continua tanto al paciente como a su familia sobre la condición, el plan
de cuidados y las estrategias de autocuidado. Esto favorece la autonomía y la
participación activa del paciente en su proceso de rehabilitación.
29
Anexos
30
Referencias Bibliográficas
31