PEMD06S.10

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

epia once MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos Varios

OBJETO: Almacén General.

UBICACION: Municipio Nuevitas, Camagüey

ETAPA: Proyecto Ejecutivo

CODIGO: 662306

ESPECIALIDADES: Estructura

CLIENTE: DINVAI

REPRESENTANTE: -

PROY. EJECUTORES: Ing. Raúl Francisco Font

PROY. GENERAL: Arq. Pg. Alba Ochoa Sabas

MECANOGRAFIA: Téc. Guillermina Agüero Moreno

FECHA: Mayo /2024


Cont../ Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos varios. / Almacén General. /Esp. Estructura.

GENERALIDADES.

En esta memoria se da a conocer el Proyecto Ejecutivo propuesto para la construcción de


un nuevo Almacén General para el Agroconsumo de la Fábrica de Cemento 26 de Julio del
municipio Nuevitas. Esta estructura está concebida con el objetivo de almacenar a buen
resguardo, protección y destino final de todas las producciones y útiles que demande la
granja, constará con un área total de 150 m2.

El sistema constructivo será de columnas de hormigón armado y vigas prefabricadas en el


lugar, los muros de cierre serán de bloques de 150 mm con cubierta ligera y purlins con
caída a una sola agua.

Para la realización de este trabajo, se utilizó como base el proyecto de arquitectura, y las
Normas Cubanas vigentes.
SUPERESTRUCTURA.

Los muros se levantarán con bloques de hormigón de 150 mm del tipo I Grado A. Se
fundirá sobre estos un cierre perimetral de sección 250 mm x 150 mm a una altura de 2.50
m referidos del N.P.T.

Las columnas serán de altura variable con una sección de 300 mm x 300 mm.

Se fundirán vigas remates en los muros laterales de 200 mm x 150 mm de forma variable
desde un nivel de +2.98m hasta +3.55 referidos del N.P.T para así conformar la pendiente
de la cubierta.
Todos los cierres se fundirán en lo posible de manera continua, aunque podrán realizarse
cortes de fundición debidamente indicados por el proyectista en la obra o por algún
especialista de la entidad constructora.

Se diseñó para esta nave vigas prefabricadas de 400 mm x 250mm con una longitud de
6500 mm para el apoyo de los purlins de cubierta. Ver viga en el plano PE06S103.10 la
misma apoyará sobre columnas de hormigón armado que contendrán una plancha en la
parte superior de la columna para soldar la viga a la misma.

Antes de fundir los cierres se deben colocar los aceros que garantizarán el agarre de los
purlins de cubierta a la estructura. Estos anclajes se fijarán al acero superior del cerramento
y se soldarán al purlins, con soldadura abocinada de 3 mm.

La cubierta de tipo ligera estará compuesta por elementos metálicos que se relacionan a
continuación, el suministro debe corresponder a las denominaciones dadas en el cuadro que
aparece en el plano, cualquier modificación al respecto debe ser consultada con el
proyectista.
Perfil canal conformado en frío CF 100x40x15x2mm (METUNAS):
 Área=3.9 cm²
 Momentos de Inercias: Ix=59.2 cm4, Iy=8.7 cm4
 Módulos Resistentes: Wx=11.8 cm³, Wy=3.2 cm³
Pág. 2
Cont../ Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos varios. / Almacén General. /Esp. Estructura.

 Radios de Giro: ix=3.9 cm, iy=1,49 cm


En caso de que haya que empatar tramos de purlins se hará una soldadura a tope y durante y
después de los empates hay que garantizar:
 Rectitud de las canales empatadas: Se garantiza sobre una canal con topes traseros
para alinear un ala y hacer coincidir el alma.
 Torceduras no mayores de 15 mm para longitudes de 6 metros: Se garantiza
soldando sobre una superficie plana y colocando pesos sobre ambos canales.
 Penetración completa de la unión soldada: Se garantiza con una separación de 1 a
1.5 mm, en caso de falta de perpendicularidad en el corte esmerilar la punta de la
canal hasta lograr una separación uniforme.
 Eliminar mediante esmerilado los defectos que puedan ocurrir en el cordón de
soldadura.
Todos los purlins deben tener el ala superior en el mismo plano, para asegurar una correcta
colocación de las tejas.
El peso propio de los elementos que conforman las estructuras, fue determinado según los
pesos dados en la NC 283:2003.
Los criterios de durabilidad empleados tienen en cuenta una vida útil no menor a 50 años,
bajo condiciones de un mantenimiento sistemático. Para el empleo de los hormigones se
utilizaron los criterios establecidos para zona de media agresividad, teniendo en cuenta que
la estructura se ubica al norte de la provincia de Camagüey.
Los elementos de hormigón cumplirán con la NC 207:2020 Requisitos generales para el
diseño y construcción de estructuras de hormigón, para zona de media agresividad según lo
establecido en la NC 250:2005.

La cubierta será a un agua con una pendiente de 10%. Como muestra los planos de
arquitectura.

Se realizó un pretil perimetral excepto en la parte trasera donde se realiza el desagüe para la
protección de la cubierta, dicho pretil consta de un cierre de sección 100 mm x 150 mm. En
este pretil sobre las columnas se realizaron pilastras para garantizar que todo quedará bien
arriostrado. Con una sección de 300 mm x 150 mm.

Todos los elementos metálicos se limpiarán bien y se protegerán con pintura anticorrosiva
antes y después del montaje definitivo. Después se les pintara periódicamente dándole el
mantenimiento adecuado.

Es obligatorio cumplir con las normas vigentes en el país, referente a la seguridad, en la


preparación y durante la construcción de la obra, para evitar riesgos innecesarios y así
evitar accidentes.

Los aceros a utilizar cumplirán con la norma NC-7-2017. Los grados de los aceros a
utilizar, corresponden al grado G-40, una tensión en el límite de fluencia de 300 MPa.

Pág. 3
Cont../ Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos varios. / Almacén General. /Esp. Estructura.

Los productos que se utilicen tendrán que tener las fichas técnicas del fabricante
homologado en el país.

Todos los trabajos se deben realizar tomando las medidas de seguridad que están
establecidas.

Cualquier consulta, modificación o accesoria técnica que la entidad constructora considere


necesaria deberá ser comunicada al inversionista y al proyectista. No se autoriza a proceder
en ninguno de estos casos de manera inconsulta.

SOBRE LOS ENCOFRADOS:

Los encofrados y uniones poseerán una rigidez tal que podrán soportar, sin asientos ni
deformaciones, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellas a
consecuencia del proceso de hormigonado y especialmente los efectos del método de
compactación utilizado, que originan presiones a través del hormigón fresco.

Para el control del tiempo de desencofre se anotarán las fechas en que se hormigonarán los
elementos.

Los cofres serán estancos para evitar la pérdida de la lechada de cemento.

No se desmontarán los tableros laterales hasta 12 horas después de ejecutados los


elementos.

Solo se admite una desviación en la vertical del 0,1%.

En los encofrados de losas no se admiten desviaciones; deben quedar perfectamente


nivelados.

Se prohíbe completamente el uso de sustancias grasas para tratamiento antiadherente de la


superficie de los cofres.

Tiempos para desencofrar.

Tipos de elementos Tiempo


Gualderas de cierre 12-24 (horas)
Gualderas de vigas 12-24 (horas)

RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS. (Hormigón Armado).


 En los elementos de hormigón armado se ha utilizado una resistencia característica a
compresión del hormigón a los 28 días de 25,0 MPa. La máxima relación agua-
cemento para la confección del hormigón será de 0,50 y el contenido mínimo de
cemento de 300 kg/m³.

Pág. 4
Cont../ Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos varios. / Almacén General. /Esp. Estructura.

 Se recomienda para la elaboración del hormigón armado cemento PC-A-35 o de


calidad superior y áridos tipo A y de primera clase.
 Se recomienda para la elaboración del hormigón en masa (piso) el cemento PP-25.
 Obtener las probetas necesarias para los ensayos de rotura correspondiente, que
permitan determinar la resistencia del hormigón puesto en obra.
 El hormigón será compactado con vibradores de forma controlada y eficiente.
 El tiempo mínimo de curado continuo no será inferior a 7 días. Se realizará
inmediatamente después de estar endurecido el hormigón, mediante riego sistemático
de agua, cada tres horas durante el día y una vez en la noche, durante los tres primeros
días y tres veces al día durante los cuatro días siguientes.
 Los aceros a utilizar cumplirán con la norma NC 7-2017. En los cuadros de acero se
especifican los grados de los aceros a utilizar, correspondiéndole al grado G-40 una
tensión en el límite de fluencia de 300 MPa. y al grado G-34 una tensión en el límite
de fluencia de 240 MPa y en el caso del acero laminado en caliente A-36 una tensión
límite de 248 MPa.
 Las arenas, gravilla y piedras para el hormigón armado, así como los morteros
cumplirán las normas establecidas.
 Se deben coordinar los trabajos de hormigonado con el resto de las especialidades,
para dejar, de ser necesario, las reservaciones, acometidas y pases solicitados por
otras especialidades.
 La altura máxima de vertido del hormigón será 1,0 m.
 El acero quedará correctamente colocado, fijado de manera tal que no sufra
movimientos por el vertido de hormigón o por el método de compactación empleado.
 Las armaduras estarán limpias, sin óxido.
 No se admiten oquedades ni segregaciones.
 No se arrastrarán los hormigones.
 No se admitirá contenido de materia orgánica o exceso de finos en los áridos.
 El acero se calzará sobre tacos de hormigón o mortero, para garantizar su
recubrimiento. Se prohíbe el empleo de madera, ladrillo, metal u otro material
residual de construcción.
 Los recubrimientos de los aceros para cada uno de los elementos se muestran en los
planos.
 Los purlins utilizados en la cubierta son de perfiles conformados en frío de
METUNAS, con tensión de fluencia de 230 MPa.
 En las soldaduras se utilizarán electrodos E-6013 (R13) o de calidad similar, para una
fluencia mínima de 392 MPa.
 Todos los elementos metálicos y soldaduras se deben proteger con pintura
anticorrosiva.
 La longitud de empalme de las barras dependerá del diámetro, estableciéndose 40
veces el diámetro: Ø10mm = 40 cm.

Pág. 5
Cont../ Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos varios. / Almacén General. /Esp. Estructura.

Recubrimiento mínimo en los elementos de hormigón:


o Columnas (4.0 cm)
o Vigas prefabricadas (3.5 cm)
o Cierres (4.0 cm)

DESEMPEÑO AMBIENTAL.

La Estrategia Ambiental de la Construcción establece en una de sus consideraciones para el


logro de un desarrollo sostenible, "realizar un enfoque sistémico integral que abarque desde
las concepciones iniciales del proyecto de inversión hasta las acciones constructivas finales,
así como la base temporal de apoyo para la ejecución de las obras".

En el presente proyecto aparecen un conjunto de indicaciones para no dañar el medio


ambiente y para que sea racional el empleo de los recursos del entorno natural involucrado.

En el caso en que la inversión prevea el uso permanente de las facilidades temporales una
vez concluida la obra, éstas deberán ser concebidas, desde el inicio, como parte de la
inversión e integradas a la concepción formal del proyecto, así como cumplir con los
requerimientos, licencias y demás procedimientos establecidos.

Se debe considerar la posibilidad de integración armónica de los objetos de obra con el


medio circundante o entorno, previendo los siguientes aspectos:

 Minimizar las afectaciones a la capa vegetal, a la flora y a la fauna.


 En caso que se produzcan escombros, disponerlos en vertederos temporales,
debidamente aprobados por las autoridades ambientales, garantizando la no
diseminación y el traslado periódico hacia vertederos definitivos.
 Las excavaciones a realizar deben hacerse con mucho cuidado para no dañar el
entorno y el paisaje existente, tomando medidas que permitan la reutilización o
reciclaje de los materiales extraídos (escombros, capa vegetal, materiales, elementos
desmontables, etc.)
 Utilizar métodos que garanticen que la recogida y disposición de basuras y desechos
no contaminen al medio ambiente.
 Impedir los residuales líquidos y sólidos o los arrastres de materiales por efecto de
las corrientes de agua, lluvias, etc., que afecten las redes técnicas temporales y/o
definitivas de la obra, así como al entorno inmediato, al medio y a la salud.
 Evitar la contaminación del aire con humo, polvo, etc., y del medio circundante con
ruidos excesivos o innecesarios, especialmente en zonas urbanas.
 Impedir contaminaciones del suelo y las áreas aledañas con derrames de petróleo u
otras sustancias agresivas.
 Una vez concluida la obra, garantizar el desmantelamiento de todas las facilidades
temporales que no constituyan parte de la Inversión.

Pág. 6
Cont../ Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos varios. / Almacén General. /Esp. Estructura.

 Restituir las condiciones naturales y funcionales precedentes a la iniciación de las


obras y su entorno de paisaje original.
 El constructor, en todos los casos, deberá asegurarse que la inversión posea la
Licencia de Obra, antes de iniciar la misma y deberá cumplir todo lo establecido en
dichos documentos.
 Durante la elaboración de la programación y del proyecto ejecutivo de Organización
de Obras, así como durante el proceso de ejecución, el constructor deberá
cumplimentar lo establecido en la documentación de proyectos con referencia a la
protección del medio ambiente y la racional utilización de los recursos naturales.
 Las entidades constructoras limitarán su perímetro de construcción a las definidas
por el proyecto y bajo ningún concepto podrán expandirse fuera de estos límites.
 No se podrán iniciar obras de infraestructura transitorias o permanentes que estando
fuera del perímetro de proyecto resulten necesarias, sin contar con la licencia de
obra para la misma.
 No se permiten siembra de árboles cuyas raíces puedan dañar u obstruir las tuberías
del sistema.
 Al realizar excavaciones la capa fértil se retirará por separado de las capas
potencialmente fértiles.
 La aplicación en el proyecto de la NC-220:2009 Requisitos de diseño para la
eficiencia energética.

 Todos los productos y materiales que se propongan a ser utilizados en este proyecto
cumplan con:

 Documento de Idoneidad Técnica (DITEC)


 Certificado de conformidad con la norma del producto.
 Homologados por los Organismos rectores en el país.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Se tendrá presente en el sistema de normas de seguridad y salud en el trabajo, según la NC


19-00-08:1988, donde se encuentran las medidas técnicas y organizativas generales en la
actividad laboral. Garantizar la salud individual y colectiva mediante el cumplimiento de
las disposiciones sanitarias vigentes, con especial cuidado en el almacenamiento de
alimentos y otros productos para el uso y consumo de las personas.
Todos los trabajadores deben haber efectuado los exámenes médicos por pre-empleo y
periódicos, así como las pruebas especializadas, según lo establecido por el MINSAP.
Cuando se requiera utilizar medios de izaje, soldadura y otros, que implique riesgos para la
vida y salud de los trabajadores, se garantizará que se extremen las medidas de control
establecidas y se efectúe una valoración previa del estado del trabajador para la realización
de la labor.

Pág. 7
Cont../ Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos varios. / Almacén General. /Esp. Estructura.

Antes de iniciar el trabajo constructivo, se comprobará el correcto estado de las


herramientas, máquinas, equipos. Al detectarse cualquier riesgo se detendrá el trabajo y se
informará al jefe inmediato superior.
Antes de poner en funcionamiento los medios de trabajo, acondicionar el área, colocándose
los medios de protección colectiva comprobándose la efectividad de estos.
Las zanjas y otras excavaciones peligrosas estarán protegidas y señalizadas. Según la NC
124-2:2001. Seguridad y salud en el trabajo. Seguridad de las máquinas. Conceptos básicos.
Principios generales para el diseño.
Cuando existan riesgos que una máquina automotriz pueda volcarse la máquina deberá
estar prevista de puntos de anclaje de forma tal que pueda mantenerse una estructura de
protección contra dicho riesgo.
Todas las líneas eléctricas que pongan en peligro la vida de los trabajadores, se deben
desenergizar antes de comenzar los trabajos.
Es de obligatorio cumplimiento el uso de los medios auxiliares de protección.
Aplicar resolución No. 204/2014 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo para la
construcción civil y montaje.
Cualquier modificación del proyecto que sea realizada sin previa autorización del
proyectista, exonera al mismo de toda responsabilidad.
CARGAS.
Cargas de Uso:
- 60 kg/m2 para la cubierta, caída libre.
Cargas Permanentes:
- 10 kg/m2 teja de sinc.
- 3.08 kg/m purlins.

Coeficientes de mayoración utilizados:

Cargas Permanentes (1.2)


Cargas de Uso (1.6)
Carga de viento (1.4)

LISTADO DE PLANOS.
PE06S101.10 Planta de replanteo de columnas, secciones.
PE06S102.10 Planta de replanteo de cerramentos, vigas y purlins, secciones y detalles.
PE06S103.10 Viga V-2

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
NC 7: 2017 Barras de acero para refuerzo de hormigón. Requisitos.
NC 120: 2021 Hormigón hidráulico. Especificaciones.
NC 207-1: 2020 Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de
hormigón. Parte 1: Base conceptual y principios de aplicación. Capítulos del 1 al 12.

Pág. 8
Cont../ Agroconsumo Fca. Cemento. Objetos varios. / Almacén General. /Esp. Estructura.

NC 207-2: 2020 Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de


hormigón. Parte 2: Bases de diseño. Capítulos del 13 al 20.
NC 207-3: 2020 Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de
hormigón. Parte 3: Elementos estructurales. Capítulos del 21 al 28.
NC 207-4: 2020 Requisitos generales para el diseño y construcción de estructuras de
hormigón. Parte 4: Temas especializados. Capítulos del 29 al 31, anexos A, B y C y
bibliografía.
NC 250: 2005 Requisitos de durabilidad para el diseño y construcción de edificaciones y
obras civiles de hormigón estructural.
NC 283: 2003 Densidad de materiales naturales, artificiales y de elementos de construcción
como carga de diseño.
NC 284: 2003 Edificaciones. Cargas de uso.
NC 285: 2003 Carga de viento. Método de cálculo.
NC 53-83: 1983 Pisos de hormigón sobre el suelo. Método de cálculo y diseño.
NC 53-94: 1983 Estructuras de acero. Método de cálculo.
NC 774: 2012 Código de buenas prácticas para obras de mampostería.
NC 674-6: 2020 Edificaciones. Requisitos de alcance y contenido de los servicios técnicos.
Parte 6. Proyecto ejecutivo o ingeniería de detalle.
NC 19-00-08:1988 Sistema de normas de protección e higiene del trabajo. Medidas
técnicas y organizativas generales en la actividad laboral.
NC 19-03-25:1984 Sistema de normas de protección e higiene del trabajo. Trabajos de
construcción y montaje en alturas mayores que 3 m. Requisitos generales de seguridad.
NC 19-05-01:1986 Sistema de normas de protección e higiene del trabajo. Organización de
las áreas exteriores de la construcción. Requisitos generales de seguridad.
NC 124-2:2001 Seguridad y salud en el trabajo. Seguridad de las máquinas. Conceptos
básicos. Principios generales para el diseño. Parte 2. Principios y especificaciones técnicas.
NC-845: 2011 Recomendaciones para el uso de los cementos.
NC-1340: 2020 Cemento – Especificaciones.

Pág. 9

También podría gustarte