Evaluación T 4 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016

Existe una regulación o procedimiento que pretende guiar al psicólogo en su forma de actuar. Se trata de aquel
procedimiento sujeto a ciertas reglas a través del cual se lleva a cabo toda evaluación. La evaluación
psicológica ha ido evolucionando paulatinamente desde las primeras conceptualizaciones hasta definirse como una
“Recopilación sistemática, organización e interpretación de la información sobre una persona y sus
situaciones”, y entenderse como el proceso o sucesión de pasos destinado a recabar y valorar la
información necesaria para poder llegar a tomar decisiones relacionadas con respecto al sujeto o grupo
que se estudia.

Se trata de un proceso que debe llevar a cabo el psicólogo y que se inicia cuando una persona, grupo o institución le
solicita sus servicios. Para poder llevarlo a cabo, se requiere primero conocer el método hipotético-deductivo y las distintas
variantes del mismo. Las 2 técnicas metódicas son la correlacional y la experimental. Hay distintas metas en
función de lo que se solicite.

! Si se solicita la clasificación en una categoría diagnóstica, la meta es el diagnóstico. Método correlacional.


! Si se solicita consejo para la toma de decisiones, la meta es la orientación. Método correlacional.
! Si se solicita la evaluación con el objeto de conocer el sujeto, grupo o programa más idóneo para un determinado
propósito, la meta es la selección. Método correlacional.
! Si la meta final es intervenir y producir cambios, en cuyo caso el objetivo de la evaluación será la
intervención. Método experimental.

Los métodos correlaciones son aquellos que no manipulan las variables, este método sería útil para: diagnóstico,
orientación y selección. El método experimental manipula las variables, como la intervención. Estos 4 objetivos o metas
pueden interrelacionarse entre sí.

La evaluación psicológica estuvo en un principio más centrada en la búsqueda de diferencias


individuales, por lo que la perspectiva correlacional fue la prioritaria, sin embargo, la incorporación de la
evaluación conductual y otras corrientes ha hecho que predominara la metodología experimental.

Las primeras fases de ambos procesos son idénticas ya que poseen los mismos objetivos. El proceso
experimental es más largo y complejo debido a que responde además a los objetivos de intervención, evaluación y
seguimiento. A pesar de que las corrientes metodológicas experimental y correlacional han estado enfrentadas, en
la actualidad se consideran complementarias (otra vez).

" FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

No existe un consenso en cuanto al nº de fases o momentos por los que debe atravesar el psicólogo cuando evalúa a un
sujeto, grupo, institución. Existe una diversidad de propuestas realizadas por distintos autores que han descrito el proceso
de evaluación psicológica. Hay muchos (ver tabla 4.1).
Fernández-Ballesteros y Carrobles proponen la realización del proceso de evaluación en 6 fases:

1. Formulación y evaluación del problema


2. Formulación de hipótesis
3. Selección de conductas-clave y variables relevantes
4. Tratamiento recogida de datos pertinentes a las hipótesis
5. Valoración de resultados
6. Seguimiento

Pelechano (3):

1. Delimitación del problema


2. Recogida de información
3. Integración-sistematización de la información

Rodríguez González (6):

1. Información preliminar,
2. Elaboración de hipótesis,
3. Diseño de la evaluación,
4. Exploración,
5. Interpretación y procesamiento de los datos,
6. Comunicación de los resultados,
Fernández Ballesteros amplia el proceso descrito en 1980 en 1983 a 8 fases .Más tarde describe el proceso
de evaluación psicológica, distinguiendo entre el proceso de evaluación correlacional descriptivo (4 fases):

1 Ness Uned
TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016
1. Recogida de información,
2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables,
3. Contrastación inicial,
4. Resultados.
Y el proceso de evaluación experimental interventivo-valorativo (7 fases):
1. Primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema,
2. Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables,
3. Contrastación inicial de hipótesis,
4. Resultados,
5. Formulación de hipótesis funcionales,
6. Tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del tratamiento,
7. Valoración de resultados,
8. Resultados,
9. Seguimiento.
Fernández Ballesteros mantiene la distinción entre los 2 tipos de procesos de evaluación.
! Las 4 primeras son idénticas a las del proceso correlacional (descriptivo).
! La 5 fase “plan de tratamiento y su valoración”
! La 6 “tratamiento: diseño y administración y evaluación continua”
! La 7 “valoración”.
Prácticamente en todos los planteamientos sobre el proceso de evaluación psicológica, existen unas fases comunes. Las
fases principales que debe realizar el psicólogo/a son las tareas evaluativas, las de formulación de hipótesis y las
de comunicación de resultados e informe.

" EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADO AL ÁREA INFANTIL

Algunos autores han descrito el proceso de evaluación psicológica aplicado específicamente en el campo infantil.

Mash y Terdal proponen 3 momentos:

1. Diagnóstico o detección de los determinantes de la naturaleza del problema,


2. Diseño o recopilación de información relevante para el tratamiento,
3. Valoración o evaluación de la efectividad del tratamiento.

McConaughy y Achenbach plantearon un proceso específico para la evaluación de las alteraciones


emocionales en contextos escolares y consta de 3 fases:

1. Determinación del riesgo patológico y esbozo de un tratamiento escolar,


2. Análisis del tratamiento escolar y de su eficacia,
3. Evaluación psicológica comprehensiva, decisión de clasificación diagnóstica y planificación de tratamiento
específico.

La propuesta de Hoghughi es práctica y aplicable a los contextos de salud, educativos y en ámbitos legales
y sociales:

1. Identificación global del problema en un área determinada,


2. Análisis de los conflictos dentro del área concreta profundizando en tres niveles, identificación del tipo de
problema, descripción de los atributos del mismo y definición operativa del problema,
3. Análisis de la gravedad del problema definiendo su extensión, intensidad, duración y urgencia de actuación,
4. Selección del tratamiento en función del problema a partir de un listado de tratamientos de corte conductual-
cognitivo, que el evaluador deberá seleccionar en función del problema específico.

Esta propuesta adolece de pautas normativas de evaluación. En nuestra opinión el ejercicio profesional requiere
mayor profundización teórica y una actitud más cuantitativa y crítica de la precisión tanto de los diagnósticos como de los
tratamientos.
2 Ness Uned
TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016
Forns esquematiza el proceso de evaluación infantil en 5 fases:

1. Obtención de datos con un doble nivel de análisis uno amplio y otro focalizado,
2. Modelización,
3. Selección de estrategias,
4. Tratamiento o programa,
5. Control de análisis del cambio.
El proceso de evaluación psicológica infantil según Forns:
o Debe basarse en la concepción dinámica (debe contener la idea de modificabilidad)
o Interaccional (implica la aceptación de relación entre conductas o la multiplicidad de variables)
o Global (se refiere a la necesidad de entender la conducta como un entramado de variables que se dan en un
contexto) de la conducta.
Según Forns es importante:
1. La organización y funcionamiento del proceso de evaluación, en la que se debe exigir la participación activa de
todos los sujetos implicados en la conducta-problema.
2. Resalta los aspectos procedimentales que han intervenido evolutivamente en la determinación de la conducta
actual.
3. Propone un proceso de evaluación como un sucesivo encadenamiento de decisiones, para ello sugiere un análisis
diacrónico del objeto de estudio. Las tareas de cada fase del proceso tienen distinta amplitud en función de sus
objetivos.

El modelo propuesto por Forns se sitúa en un marco conductual, debido a que no sólo acepta la relación entre evaluación y
tratamiento, sino que realiza una valoración del mismo. Pero a la vez, integra elementos dinámicos, en el sentido de que se
trata de un proceso que resalta las interrelaciones conductuales y emocionales entre el sujeto y su entorno y asume que en
el proceso de evaluación existe un sistema de ayuda o de guía al individuo.

" EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DESDE OTROS ENFOQUES O MODELOS


TEÓRICOS

Desde la perspectiva clínico-dinámica cabe resaltar la propuesta de Ávila que formuló un modelo científico
denominado “Psicodiagnóstico Vincular”. Su finalidad es el cambio en la organización vincular nuclear
internalizada en los sujetos; la expresión social y la conducta individual; el cambio operado en sus grupos de
pertenencia en relación a las tareas grupales básicas. Los objetivos del proceso Psicodiagnóstico Vincular son:

! La aproximación al conocimiento de la realidad de la conducta del sujeto;


! La movilización de ansiedades tendentes al cambio;
! La devolución al sujeto de lo sentido-pensado-actuado con él, en el proceso psicodiagnóstico.

Como resalta Garaigordobil, el Psicodiagnóstico Vincular plantea como:

o objetivo la estructura psíquica y sus manifestaciones conductuales, así como las alteraciones psicopatológicas de
dicha estructura;
o metodología el análisis y síntesis de los fenómenos vinculares, según pautas definidas;
o posee criterios de verificación; se apoya en el modelo de la sobredeterminación causal para explicar los
fenómenos psíquicos, normales y patológicos;
o ha desarrollado técnicas para evaluar las características de la estructura conductual vincular.

Los niveles de aplicación del Psicodiagnóstico vincular son 4: Psicodiagnóstico del caso individual, de parejas y Grupos
familiares, grupos terapéuticos e Institucional. En cuanto a las fases para su aplicación al caso individual son:

! Fase previa,
! Fase inicial o de contacto,
! Fase exploratoria o de movilización,
! Fase de sistematización,
! Fase devolutiva o de informe,
! Fase de control o seguimiento.

3 Ness Uned
TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016
Otro enfoque del proceso de evaluación psicológica es el que recoge Ávila sobre el Modelo Sistémico-Ecológico de
Sundberg, Taplin y Tyler, cuyos objetivos se centran en:

! La elaboración y toma de decisiones,


! La formación de una imagen del caso,
! La comprobación de hipótesis.

Recientemente otros autores han descrito el proceso de evaluación psicológica desde el ámbito clínico y de la salud.

Muñoz presenta el proceso de Evaluación Psicológica Clínica (EPC) que comprende 2 momentos diferenciados:

! Evaluación, con sus ejes simultáneos de actividad dinámicos continuos:

o El análisis descriptivo
o El análisis funcional y formulación clínica
o El diagnóstico.

! Tratamiento.

o La evaluación continuada del cambio durante el tratamiento


o Evaluación de la efectividad de la intervención.

" GUÍAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN (GAP) (tabla 4.2)

En 1995 la Asociación Europea de Evaluación Psicológica (EAPA) elaboró una Guía del Proceso de Evaluación (GAP).

La comisión encargada de esta labor estuvo compuesta por Fernández Ballesteros, De Bruyn, Godoy, Hornke, Ter
Laak, Vicarro, Westhoff, Westmeyer y Zaccagnini. Estos autores realizaron reuniones periódicas, y contaron con 30
expertos y representantes de organizaciones psicológicas que han dado su opinión sobre el 4º borrador de las GAP
desarrollado por esta comisión y publicado en 2001.

El esfuerzo realizado por esa comisión se centró en detallar los pasos o tareas concretas que el evaluador debe
realizar en cada una de las 4 fases en las que han desglosado el proceso de evaluación psicológica:

1. Análisis del caso


2. Organización e información de los resultados
3. Planificación de la intervención
4. Valoración y seguimiento

Estas 4 fases se dividen en subfases, con la especificación de 96 guías, tareas o acciones que el
evaluador deberá realizar durante el proceso de evaluación psicológica.

" LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Como indican Fernández Ballesteros y colaboradores, el proceso se ha investigado desde distintas perspectivas
teóricas y a través de varias metodologías y en distintos campos aplicados. De entre los resultados, los que
cabe destacar son los obtenidos por De Bruyn que ha estudiado la toma de decisiones diagnósticas cuando se realiza de
forma individual y en grupo. Ha desarrollado herramientas computerizadas inteligentes para ayudar a los evaluadores en
este tipo de tareas.

Los estudios se han dirigido a conocer las estrategias y actividades que se realizan en el transcurso del proceso de
evaluación y que son los que han permitido a la Comisión de la EAPA elaborar el esquema que ha servido de base para el
desarrollo de las GAP. Fernández Ballesteros y colaboradores señalan como principales características del
proceso de evaluación psicológica: la toma de decisiones, la solución de problemas y la generación y comprobación
de hipótesis.

En realidad, desde hace mucho tiempo se viene investigando la calidad del proceso de evaluación psicológica, estudiando
por un lado las tareas que se realizan en el mismo y por otro se ha intentado seleccionar a los buenos psicólogos clínicos.
Algunos de los resultados son:

4 Ness Uned
TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016
! Se pensó que un posible factor determinante de los resultados obtenidos podría ser la seguridad de los
evaluadores al emitir los juicios diagnósticos, sin embargo, se constató que existe poca concordancia
entre la confianza o seguridad que se tiene en el propio juicio y la exactitud del mismo.
! Respecto a las variables de personalidad de los evaluadores, no se encontraron diferencias ni con
respecto a la edad, ni con los años de experiencia, ni con el hecho de estar o no psicoanalizados, ni con otras
variables cognitivas o de personalidad.
! Tampoco se encontró que las tareas a realizar o las características de los sujetos sobre los que se
realiza la clasificación, tuviera relación con la habilidad del buen profesional para clasificar.
! Se encontraron diferencias con respecto a la calidad de los instrumentos utilizados, por debajo de lo
esperado.
! Tampoco se encontró relación con la cantidad de información que el evaluador recibe para resolver el
caso, ni con el tipo de formato en que se piden las conclusiones.
! Otro aspecto que se ha estudiado se refiere a las tareas predictivas realizadas por los psicólogos. Los
resultados no parecen ser mejores que los anteriores, debido a que para poder predecir es necesario clasificar.

En relación al estudio sobre el papel de los clínicos al prescribir tratamientos pueden extraerse conclusiones parecidas. Al
hablar de validez del tratamiento o utilidad del mismo se hace referencia a que el diagnóstico se pueda utilizar para indicar
el tratamiento adecuado y a que el diagnóstico resulte de utilidad para producir el mejor resultado posible.

Finalmente y con respecto al estudio sobre la bondad del proceso de evaluación conductual, uno de los
principales problemas ha sido la concordancia entre jueces en relación a la identificación de conductas-problema de los
pacientes. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que aunque los evaluadores coinciden en el nº de conductas que
identifican, con frecuencia sus resultados son dispares respecto a la naturaleza de dichas conductas.

A partir de los resultados de estas investigaciones Godoy concluye que la escasa concordancia entre los clínicos
en evaluación conductual suele proceder de: las diferencias existentes en las áreas temáticas que cada uno explora; en la
información que cada uno registra y recuerda de las áreas exploradas; y el uso que hacen de la información.

Pero a pesar de todos los buenos profesionales que existen, es imprescindible que el buen profesional posea amplios
conocimientos y desde distintas orientaciones o enfoques psicológicos, haya seguido un entrenamiento en las tareas a
realizar, se relacione con otros psicólogos, intercambie información y realice una formación continuada que le permita una
constante actualización en su principal área de actuación psicológica. Un buen psicólogo es aquel que es capaz de
diferenciar su propia vida, creencias y valores, de aquello que es mejor para el paciente.

" DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DESDE UNA PERSPECTIVA


INTEGRADORA (*) Este punto es importante.

Para la descripción del proceso de evaluación nos basaremos en la propuesta realizada por Fernández Ballesteros,
integrando características específicas para la evaluación psicológica infantil, que requiere tener en cuenta más aspectos.

Fernández Ballesteros describe el proceso de evaluación psicológica en cada una de las dos variantes del método
hipotético-deductivo: correlacional y experimental, mientras que nosotros presentamos el proceso de evaluación
psicológica integrando ambas técnicas metódicas.

Lo más importante no es la denominación ni el nº de fases del proceso, sino que el psicólogo/a tome conciencia de que
realizar un diagnóstico, orientación, selección e intervención psicológicas requiere unos determinados pasos o acciones
distintas en cada caso, pero siguiendo un protocolo que le va a permitir llegar realizarlo con garantías científicas y éticas.

Fases del proceso de evaluación psicológica (9 Fases – Fernández Ballesteros)

El proceso debe realizarse de forma flexible, dinámica e interactiva entre las distintas fases o momentos, es
decir, es habitual que cuando se recibe por primera vez al cliente o paciente y se está recabando información sobre su
demanda, casi de forma automática nuestra mente va postulando hipótesis sobre el caso, quizás por ello en las GAP se ha
incluido en la primera fase de Análisis del caso -> “la Formulación de hipótesis de evaluación comprobables”.

En un estudio que recoge Godoy estudiaron a 24 médicos expertos y los compararon en su ejecución con otro grupo de
médicos considerados normales, no se encontraron diferencias entre ambos grupos en su proceder y las diferencias se
encontraron en función del tipo de problema que se tenía que resolver, y se observó que:

" Los evaluadores formulaban hipótesis en los primeros minutos del proceso diagnóstico
" Presentaban más atención a la información redundante y llamativa frente a las más relevante
" Buscaban la verificación de sus hipótesis en lugar de la refutación de las mismas

5 Ness Uned
TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016
" La cantidad total de hipótesis que planteaban oscilaban entre 4-7 y dependía de la tarea diagnóstica
" Evaluaban las hipótesis de forma secuencial, los errores parecían relacionados con la combinación e
interpretación de la información, la elección de las hipótesis correctas
" Dependía principalmente del conocimiento básico del evaluador.

Fase 1: Primera recogida de información: especificación de la demanda y del problema. (Tabla 4.4)
Los objetivos de este proceso son:
o Especificar la demanda
o Fiar los objetivos sobre el caso
o Establecer las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes.
La primera toma de contacto se realiza generalmente a través de la entrevista psicológica inicial para averiguar:
o El motivo de la consulta
o Las conductas problema principales
o Cuáles son los objetivos o expectativas del cliente.
o En definitiva, realizar un análisis de las demandas, quejas y metas.
Los objetivos que pueden solicitarnos son:
# Los de descripción, clasificación, predicción y explicación del comportamiento con la finalidad de orientar y
planificar un tratamiento y modificar la conducta problema.
# En la evaluación psicológica infantil, la recogida de información debe incluir todos los aspectos del desarrollo
del niño tanto físicos, biológicos, neurológicos, comportamentales, psíquicos, cognitivos, familiares, etc.
Resulta imprescindible la información de los padres, pero además de otras fuentes, así como directamente del niño.

Fase 2: Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.

Los objetivos son:


o Plantear supuestos (momento inductivo)
o Plantear deducciones verificables sobre el caso (momento deductivo).

La información recopilada sirve ahora para conseguir los citados objetivos, que resultarán más fiables mientras más
información tenga del problema el evaluador. Es una tarea de estudio y reflexión que se inicia cuando el psicólogo/a
considera que ya tiene suficiente información para una primera formulación de hipótesis sobre el caso.

4 son los tipos de supuestos o hipótesis que pueden hacerse sobre un caso: cuantificación, semejanza,
asociación predictiva y relación funcional o explicativa.
! Los supuestos de cuantificación se formularán en casos que requieran verificar la frecuencia con la que se
da una determinada conducta.
! Los de semejanza cuando queramos comparar una determinada conducta frente a otras de otros sujetos.
! La asociación predictiva presupone relaciones entre antecedentes y consecuentes de la conducta.
! Utilizaremos supuestos de relación funcional o explicativa cuando la conducta pueda relacionarse con
aspectos funcionales.

Con el fin de comprobar las hipótesis o suposiciones, se establecen enunciados que puedan ser verificables.
Para ello, se parte del análisis de las variables relevantes asociadas al problema y de la selección de las técnicas o
instrumentos que servirán de base para deducir los enunciados.

En la evaluación psicológica infantil, una vez formulados los supuestos, las variables que se deberán escoger
deben estar claramente especificadas y referirse a distintos aspectos del funcionamiento general del niño y en
distintos ambientes.

Los instrumentos con los que se evaluarán las variables, deben ser susceptibles de cuantificación y por lo tanto,
serán más específicos que los utilizados en la fase anterior. En la elección de instrumentos de evaluación psicológica
infantil, se debe tener en cuenta los procesos evolutivos, el propósito de la evaluación, las características del niño, la
familia, el contexto, las características del evaluador y el método elegido. Además es imprescindible utilizar distintos
informadores.

6 Ness Uned
TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016
En la evaluación psicológica infantil se deber realizar una evaluación ‘multicomponente’, que analice distintas
variables, a través de distintos instrumentos y varias fuentes de información.

Fase 3: Contrastación inicial de hipótesis.

Los objetivos:
o Contrastar las hipótesis y enunciados formulados en la fase dos.

3 son las tareas que se realizan:


o Preparación del material y del procedimiento de administración;
o Preparar al cliente y en su caso, a sus allegados implicados en la evaluación;
o Aplicar los procedimientos de recogida de información establecidos para recoger la información pertinente.

Las fases 2, 3 y 4 son flexibles y están interconectadas.

En la preparación del material, es importante resaltar que la elaboración de autorregistros o registros observacionales
específicos requieren más tiempo de preparación que otros instrumentos. Las pruebas estandarizadas requieren
conocer la forma de aplicarlas. En cuanto al procedimiento de administración de las técnicas seleccionadas se
deberá tener en cuenta tanto el orden de aplicación como el tiempo o sesiones necesarias. La aplicación de
pruebas a niños pequeños es preferible realizarlas por la mañana.

La preparación se realiza con el fin de conseguir una actitud o conducta activa frente a la evaluación. En la
evaluación infantil es muy importante promover la motivación de los padres.

La aplicación de los procedimientos de recogida de información supone el grueso de la evaluación, y se deberán


emplear distintas sesiones hasta recopilar la información necesaria para contrastar las hipótesis y enunciados
formulados.

La tarea de corrección, valoración y análisis de la información obtenida, puede incorporarse al final de esta fase o al
principio de la siguiente.

Fase 4: Resultados.

Los objetivos:
o Comunicar los resultados del proceso evaluativo.

La comunicación de los resultados se lleva a cabo mediante una entrevista en la que por escrito y oralmente se
dan respuesta a los objetivos planteados.

El informe psicológico escrito sobre la evaluación infantil debe expresar claramente el problema que presenta el
niño/a y al mismo tiempo conviene poner el máximo cuidado y cautela en no emitir, según los casos, conclusiones
definitivas e inamovibles.

Si el objetivo de la demanda es la de diagnóstico, orientación o selección, el proceso psicológico terminará


en este momento, si por el contrario nos solicitan un programa de intervención psicológica específico, entonces el
proceso continúa hasta la 9ª fase.

Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales.

Los objetivos:
o Establecer los supuestos funcionales sobre el caso
o Deducir predicciones verificables.

En esta fase las hipótesis que se establezcan tendrán relación con la propuesta de intervención o tratamiento,
que se contrastarán a través de un diseño experimental en el que se seleccionen tanto las variables dependientes
como las independientes, que se manipularán a través de técnicas de intervención.

La formulación de hipótesis está en función de un modelo funcional explicativo del problema del sujeto, que
supone la interacción entre unas variables (conductas-problema) y otras variables (personales, biológicas…), con las
que mantienen una asociación predictiva y permiten su explicación funcional. A la conducta problema se le
considera variable dependiente y a las variables que explican el problema se consideran independientes.

7 Ness Uned
TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016
Para conseguir estos objetivos se deberán realizar las siguientes 5 tareas:

1. Selección de las variables dependientes y de los criterios de cambio u objetivos.

En la evaluación psicológica infantil, el evaluador deberá seleccionar las conductas que deberán ser modificadas y
ordenarlas para su tratamiento. A continuación se deben operativizar a través de técnicas de evaluación, con el fin
de observar de forma objetiva los cambios que se produzcan. Criterios que deben seguirse para su selección son:

o Se deberán escoger aquellas que evalúen conductas específicas del sujeto


o Además deberán ser lo suficientemente sensibles para ser modificadas
o Suficientemente estables en el tiempo con el fin de que no se confunda el efecto del tratamiento.

Los criterios de cambio deben establecerse en función de:


o Responder a las necesidades del niño
o Ser realistas
o Establecerse jerárquicamente y en un tiempo determinado.

2. Selección de las variables independientes.

Se seleccionan las variables explicativas del caso, que son las que supuestamente se mantienen, controlan o
explican el problema, y serán la que posteriormente se manipulan con el fin de lograr un cambio. Debemos tener en
cuenta que un mismo problema puede tener causas distintas (multicausalidad de la conducta).

Respecto a las variables personales y ambientales, se deberán escoger las condiciones actuales, debido a que
solamente éstas pueden ser manipuladas.

3. Selección de las técnicas de manipulación de las variables independientes.

Se deben tener en cuenta:


o Elegir aquellas técnicas que hayan mostrado mayor efectividad en las variables a manipular y en el control
del problema de conducta
o Elegir aquellas técnicas que respondan a las características de personalidad del sujeto con el fin de obtener
un mayor beneficio de las mismas.

4. Elaboración de un modelo explicativo.

Formalizar un modelo funcional estableciendo asociaciones entre las variables independientes y dependientes.

5. Deducción de predicciones.

La consecución de las taras citadas anteriormente posibilitará la deducción de predicciones sobre los cambios que
supuestamente se darán en el niño, una vez aplicado el programa de intervención. Estas predicciones se verificarán
en la fase siguiente por medio de la aplicación de un diseño experimental.

Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales.

Los objetivos:
o Establecimiento del diseño de intervención y valoración
o Control de posibles variables potencialmente contaminadoras
o La aplicación del tratamiento.

Para conseguir estos objetivos Fernández Ballesteros propone 6 tareas fundamentales:

1. Elección del diseño apropiado. Para la elección es importante que el sujeto conozca los diferentes diseños
experimentales de series temporales, caso único o de replicación intrasujeto.
2. Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y control de posibles variables contaminadoras de
los efectos del tratamiento. Se deberá controlar que los datos procedentes del tratamiento estén lo más libres
posibles de errores y sesgos.
3. Preparación del demandante y, en su caso, del cliente.
4. Aplicación del tratamiento.

8 Ness Uned
TEMA 4: EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 2016
5. En su caso, evaluación continua del progreso del tratamiento.
6. Finalización del tratamiento.
Se puede establecer por distintas formas:
o Se han conseguido los objetivos
o Se ha terminado el plazo previamente establecido
o Por voluntad del demandante.

Fase 7: Valoración de resultados.

Los objetivos:
o La segunda evaluación de las conductas-problema y de las metas establecidas;
o Comprobar si se han alcanzado las medidas de las variables relevantes;
o Comprobar si los datos avalan las hipótesis funcionales formuladas
o Valoración del tratamiento.

Para la consecución de estos objetivos se deberán realizar las siguientes tareas:

! Aplicación de las técnicas de medida de las conductas problema y/o de las metas de tratamiento y, en su
caso, de las variables relevantes.
! Análisis de datos. 2 son las posibles formas de análisis, la primera a partir de un análisis estadístico y la
segunda a partir de la interpretación gráfica de los datos. Esta segunda forma ha recibido muchas críticas.
! Comprobación de las hipótesis formuladas y valoración del tratamiento. Los resultados obtenidos nos
permiten comprobar por un lado las hipótesis funcionales formuladas en la 5ª fase y por otro, la
efectividad del tratamiento.

La verificación por tanto se deberá realizar en dos direcciones:

1) Para comprobar la relación funcional entre VD y VI. Las diferencias significativas en la medida de la VD
entre la línea base y la fase experimental confirmarán las hipótesis explicativas del caso.

2) Para comprobar si existe relación funcional entre la variable independiente y un determinado


tratamiento. Las diferencias significativas en la medida de la VI entre la línea base y la fase experimental
confirmarán la efectividad del tratamiento aplicado.

Si no se hubieran confirmado los supuestos formulados o se hubieran producido trastornos, sería necesario volver a
la 5 fase o en su defecto a la 2. También pueden encontrarse cambios en la VD sin haber surtido efecto el
tratamiento, lo que puede indicar que no se han elegido adecuadamente las VI explicativas del caso, pero se ha
producido el efecto placebo. También puede pasar que no se modifiquen las medidas de la VD, ni de las
independientes, lo que podría indicar que no se ha elegido o aplicado correctamente el tratamiento.

Durante la exposición de resultados, se establece comunicación bidireccional en la que el demandante puede


aportarnos su punto de vista.

Fase 8: Resultados.

Los objetivos: comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento. El informe en evaluación
psicológica infantil debe contemplar, además de los cambios post-tratamiento, otros posibles cambios evolutivos que
puedan darse posteriormente en el niño y que puedan afectar a los resultados de la intervención.

Fase 9: Seguimiento.

Los objetivos: nueva recogida de datos y la comprobación de si se mantiene los resultados del tratamiento. Para
realizar esto se deberán llevar a cabo algunas de las tareas realizadas en distintos momentos del proceso: nueva
toma de contacto con el cliente, nueva evaluación de las conductas objetivo, nuevo análisis de los datos,
comparándolos con los anteriores, comprobación de la estabilidad y mantenimiento de los resultados del tratamiento
y, en su caso, informe al cliente y sus allegados.

9 Ness Uned

También podría gustarte