0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Supuesto Práctico 2

TIPO DE SUPUESTO BORRADOR SHEILA ROMERA

Cargado por

sheila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Supuesto Práctico 2

TIPO DE SUPUESTO BORRADOR SHEILA ROMERA

Cargado por

sheila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SUPUESTO PRÁCTICO 2 TIPO A

25 septiembre 2024
1. Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo:

a) perro grande
b) ojos azules
c) sombrero negro
d) delfines rápidos
e) agua fría
f) árbol alto
g) cielo despejado
h) barbas largas
i) prado verde
j) hombres trabajadores

2. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones:

2. a) Lucía es muy alta.


b) Mi amigo está resfriado.
c) La mesa limpia tiene un florero.
d) Ella pinta un bello cuadro.
e) Omar es responsable pero distraído.
3. 3. Escribe en qué grado está el adjetivo en cada una de las siguientes oraciones:
a. El día estuvo caliente. Grado positivo.
b. Camila es muy estudiosa. Grado superlativo relativo.
c. El pollo es tan nutritivo como el pavo. Grado comparativo de igualdad.
d. Ese chico es lindísimo. Grado superlativo.
e. Sebastián es estudioso. Grado positivo.
f. Ella es menor que yo. Grado comparativo de inferioridad.
g. El joven es tan alto como su papá. Grado comparativo de igualdad.
h. Katia es la más rápida. Grado superlativo.
i. La fresa es menos dulce que el melón. Grado comparativo de inferioridad.
Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones e indica el grado en el que aparecen.


El tigre es tan salvaje como el pingüino. Adjetivo: salvaje. Grado: Comparativo de
igualdad.

El pingüino es negro y blanco. Adjetivos: negro, blanco. Grado: Positivo

El tigre es más fiero que el pingüino. Adjetivo: fiero. Grado: Comparativo de superioridad.

El menos veloz de los dos es el pingüino. Adjetivo: veloz. Grado: Comparativo de
inferioridad.

(ANALISIS SINTACTICO POR ENTRENAR SI ESTÁ BIEN Y CAE EN EL EXÁMEN
ALGUNO):

El: Determinante artículo SINGULAR MASCULINO.

Tigre: Sustantivo, núcleo del sujeto.

Es: Verbo copulativo (verbo ser en tercera persona singular, núcleo del predicado).

Tan salvaje: complemento atributo. Grupo adjetival (adjetivo en grado comparativo de igualdad, atributo
del sujeto): Cuantificador de grado comparativo. salvaje: Adjetivo, núcleo del atributo.

@holateacherpaula
Como el pingüino: Complemento comparativo. Como: Conjunción comparativa. El pingüino: Grupo
nominal (Complemento indirecto?). El: Determinante artículo y pingüino: Sustantivo, núcleo.

SUPUESTO PRÁCTICO 2 TIPO B


25 septiembre 2024
Es usted tutor de un grupo de 2º de primaria, en un centro de titularidad pública situado en el
centro de la capital murciana. Todos sus alumnos han adquirido la lectoescritura, excepto uno, que
aún lee silabeando y que no es capaz de comprender el significado de oraciones cortas, aunque sí
reconoce el significado de palabras aisladas.
a) Atendiendo a lo estudiado en el Tema 1, ¿consideraría usted que este alumno debe ser
derivado al orientador para determinar si presenta alguna dificultad de aprendizaje?
b) Según lo visto en el Tema 2, ¿en qué documento oficial del centro se incluiría tanto el plan
lingüístico como el plan de lectura?
c) ¿Podría localizar un ejemplo de cada uno de los elementos curriculares relacionados con la
lectoescritura en el primer ciclo?
d) Diseñe una actividad para trabajar de manera manipulativa y NO metalingüística la
categoría gramatical “adjetivo”.

Dearrollo por edad:

El desarrollo cognitivo de los niños en el primer ciclo de primaria (que abarca de 6 a 8 años,
es decir, 1º y 2º de primaria) se encuentra en una etapa clave dentro del modelo de desarrollo
cognitivo de Jean Piaget, conocido como la etapa de las operaciones concretas. Esta etapa,
que suele comenzar alrededor de los 7 años, marca un avance significativo en la capacidad de
los niños para pensar de manera más lógica y organizada. Basado en el desarrollo del alumno,
podemos decir que deben adquirir operaciones como: la conservación, las clases, las relaciones,
concepto de número, espacio, letras etc, así como discernir poco a poco volumen, peso,
distancia…

De todos modos por lo que sabemos en este primer ciclo el alumno: aún tiene pensamiento
intuitivo y ligado a lo que percibe. Le cuesta hacer un análisis acertado que no sea global ya que
posee pensamiento transductivo. Y visión global del pensamiento sincrético y regulador. En el
terreno motriz está desarrollando la lateralidad, y tono para la lateralidad lo que ayuda al
desarrollo lectoescritor,.

Importante en el terreno afectivo sabemos que es inestable aún emocionalmente afectándole sus
primeras relaciones entre iguales, ya que no prioriza ya sólo la atención del adulto y siendo aún
egocéntrico, pero valorando el juego y a los compañeros, por lo que en los juegos que hagamos
tras la visita del orientador, debemos tener mucho cuidado, poniendo en marcha mecanismos de
refuerzo positivo y normalización ante los compañeros, para prevenir problemas ante esta
dificultad, de autoestima.

@holateacherpaula
Frith (2004) sostiene que, para llegar a convertirse en lectoescritores hábiles, los niños pasan por tres
etapas: la etapa logográfica, la alfabética y la ortográfica. Y a esa edad ya deberían haber adquirido un
cierto nivel de fluidez en la lectura, tanto en términos de descodificación (capacidad para leer palabras y
oraciones de forma continua) como de comprensión (entender el significado global de lo que leen). Las
dificultades que este alumno presenta, como leer silabeando y no ser capaz de comprender oraciones
cortas, pueden ser signos de una dificultad de aprendizaje, como la dislexia o un trastorno específico del
aprendizaje relacionado con la lectura.

 Posibles causas: el orientador determinará las causas que serán reforzadas por nuestra parte
con distintas estrategias.
 Problemas de conciencia fonológica: La capacidad para identificar y manipular sonidos, si no
ha desarrollado bien esta habilidad, puede tener dificultades para reconocer palabras
globalmente y depender del silabeo.

 Dificultades de procesamiento visual o auditivo: Problemas en la percepción visual (como


confundir letras o tener dificultades para seguir con los ojos el texto) o en la memoria
auditiva pueden dificultar la lectura fluida.

 Problemas de atención: Los trastornos por déficit de atención o dificultades en las funciones
ejecutivas, como la memoria de trabajo, pueden interferir en la habilidad para leer con
fluidez.

 Dislexia: Aunque se requiere una evaluación formal para diagnosticarla, la dislexia puede
manifestarse como una dificultad persistente en la decodificación, lo que afecta la lectura
fluida y la comprensión. E incluso retraso madurativo ocognoscitivo

El orientador escolar puede realizar una evaluación más detallada de sus habilidades lectoras,
su desarrollo cognitivo y sus procesos de aprendizaje. Además, si se detecta una dificultad de
aprendizaje, se pueden establecer medidas de apoyo específicas, como adaptaciones
curriculares, intervenciones personalizadas o recursos especializados, para ayudarle a superar
estas barreras y alcanzar los objetivos académicos correspondientes a su edad.

Nuestra acción educativa:

Nosotros estimularemos de modo adaptado en clase y le motivaremos a que adquiera la lectura


con mecanismos audiovisuales, cuentos y nuevos materiales.

En resumen, derivar al alumno al orientador permitirá identificar si necesita apoyo educativo


adicional para mejorar su lectoescritura y comprensión, en consonancia con su desarrollo
psicoevolutivo esperado.

En el caso de este alumno que nos encontramos con dificultades y siendo ya segundo curso,
puede estar influenciado por varios factores:

Desarrollo cognitivo. Si hay un retraso en la lecoescriura, puede ser que esté presentando
alguna dificultad en su desarrollo cognitivo o maduración neurológica; el cerebro necesita
cierto nivel de maduración para la lectoescritura si presenta dislexia podría presentar
dificultados pro ello.

Lenguage oral: la lectorescritura esta muy fomentada por el lenguaje oral, si titene dificultades
oralmente como vocabulario limitado, problemas de pronunciación puede aafectar pro lo que
oralmente también podemos estimularlo.

@holateacherpaula
Déficit de atención: lo niños con TDAH pueden tener dificultades para las taresas de
lectoescritura.

Algunas actividades preventivas podrían ser realizadas por nuestra parte:

ACTUACIONES PREVENTIVAS.

Sería interesante promover una serie de actuaciones el objetivo de prevenir posibles


dificultades.

 Estimulación sistemática del lenguaje oral, en las primeras etapas educativas.

 Consensuar la elección de métodos de enseñanza.

 Ejercitando la conciencia fonológica.

 Cuidar especialmente la motivación con actividades lúdicas y gratificantes.

Trabajar simultáneamente la lectura y la escritura:

Algunas actividades que podemos realizar para fortalecer la lectoescritura son:

ARTICULACIÓN DEL FONEMA Verbal  Cómo ponemos la boca, los labios, la lengua, …
(apoyo con dibujos).

 UNIRLO AL GESTO Neuromotor  Cómo sale el aire cuando lo decimos. Apoyos táctiles,
visuales, ... Que le ayude a evocarlo, que le recuerde la fuerza o suavidad al emitirlo.

 Audición, lectura y comprensión de cuentos

 Rincón de las letras: donde el niño pueda acudir a jugar con diferentes formas de escritura.
En una pizarra, un cajón de arena, con imanes de letras o con juegos populares como el
ahorcado.

 Bingo de letras: en el que jugamos con letras, sonidos y palabras que le ayuden de forma
lúdica a identificarlas.

 Alfabeto Montessori: se trata de un abecedario compuesto de letras de madera que los niños
utilizarán para jugar a escribir palabras. También existe la alternativa de unas tablillas de lija
en las que aparecen las letras con las que construir textos

TRABAJO GRAFOMOTRIZ Grafomotriz. Discriminarlo visualmente de otros. Reconocerlo en


palabras. Repasarlo con el dedo. Repasarlo sobre letras de lija. Colorearlo, picarlo, repasarlo
con el lápiz, copiarlo, ... FORMAR SÍLABAS Hacerlo con el dedo en arena, en el aire

El Artículo 71 de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) establece que la educación debe garantizar los
recursos necesarios para asegurar que todo el alumnado, incluidas aquellas personas con necesidades
educativas especiales (NEE), dificultades de aprendizaje, retraso madurativo, altas capacidades
intelectuales o cualquier otra situación que implique una atención educativa diferente, pueda desarrollar
plenamente sus capacidades y acceder al currículo común en condiciones de equidad.

@holateacherpaula
Este artículo refuerza el principio de inclusión educativa y la atención a la diversidad, comprometiendo
a los centros educativos a implementar medidas específicas como:

colaborar con equipos de orientación y servicios especializados para atender a cada caso de manera
adecuada, garantizando así el derecho a una educación inclusiva y de calidad.

La existencia de esta se manifiesta por el hecho de que los niños de tres o cuatro años pueden reconocer
un pequeño grupo de palabras familiares. Así, pueden reconocer su propio nombre. En esta etapa, el niño
empieza a reconocer palabras con ayuda de claves visuales.

El niño que se encuentra en la fase logográfica aún no posee un gran conocimiento de las letras y la
visualización resorte es importante.

En esta es en la que el aprendiz comienza a tomar conciencia de que las palabras no solo están formadas
por sílabas, sino por fonemas. En el comienzo del aprendizaje de la lectoescritura el instrumento
fonológico es de vital importancia, ya que permite la relación entre lo que se lee y lo que se escucha.

@holateacherpaula
en la Región de Murcia, bajo el marco de la LOMLOE, este caso debe contemplarse
principalmente en el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) del centro educativo, con posibles
intervenciones adicionales contempladas en otros documentos de seguimiento o intervención
psicopedagógica según la evolución del caso.

Plan de Atención a la Diversidad (PAD)


Este documento recoge las medidas educativas destinadas a asegurar una educación inclusiva y
equitativa para todo el alumnado, especialmente para aquellos que presentan necesidades
específicas de apoyo educativo (NEAE). En este plan, se incluyen:
 Medidas ordinarias y extraordinarias de atención a la diversidad, como los refuerzos
educativos, adaptaciones curriculares, o intervenciones específicas.
  Plan de Acción Tutorial (PAT): Donde el tutor puede llevar un seguimiento
individualizado del progreso de los alumnos, registrando sus dificultades y propuestas.
  Informe psicopedagógico o informe de evaluación del alumno: Si las dificultades
persisten o son graves, el orientador del centro podría realizar una evaluación.
  Adaptación Curricular Individualizada (ACI): Si el alumno presenta una dificultad
específica de aprendizaje diagnosticada (por ejemplo, dislexia).



 Posibles causas:

 Estrategias como tutor:
 Evaluación psicopedagógica: Es fundamental remitir al alumno para una evaluación
psicopedagógica que permita determinar si hay un trastorno específico del aprendizaje como
la dislexia, o identificar las áreas específicas de dificultad (procesamiento fonológico, visual,
etc.).

 Intervención en conciencia fonológica: Realizar actividades que fortalezcan la conciencia
fonológica, como juegos de rimas, identificación de sonidos iniciales y finales, y
segmentación de palabras. Esto ayudará a mejorar la decodificación de palabras.

 Lectura repetida: Fomentar la lectura repetida de textos cortos. La repetición mejora la
fluidez al permitir que el alumno automatice el reconocimiento de palabras y frases comunes.

 Uso de textos adaptados: Utilizar textos sencillos con frases cortas que se adapten al nivel del
alumno. Elige materiales con un vocabulario que ya conozca y textos que sean predecibles.

 Apoyo multisensorial: Trabajar con estrategias que combinen varios sentidos (visual,
auditivo, kinestésico). Por ejemplo, que el alumno trace las letras mientras las dice en voz
alta o que lea en voz alta mientras sigue el texto con el dedo.

 Paciencia y refuerzo positivo: Refuerza sus logros, por pequeños que sean. Evitar la presión
por la velocidad de lectura y valorar el esfuerzo y el progreso individual.

 Lectura compartida: Lee junto al alumno en voz alta, alternando partes de un texto. Esto
puede ayudarle a ver cómo se lee de forma fluida, y poco a poco podrá imitar el ritmo.

 Aplicaciones y recursos tecnológicos: Existen muchas herramientas y aplicaciones diseñadas
para mejorar la fluidez lectora a través de ejercicios divertidos y progresivos.

 Con el tiempo y con un enfoque adecuado, es probable que el alumno vaya mejorando en
fluidez y comprensión lectora.

@holateacherpaula

También podría gustarte