QUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONO
QUIMICA DEL CARBONO
2
La química orgánica es la rama de la química que estudia una
clase numerosa de moléculas que en su gran mayoría contienen
carbono formando enlaces covalentes: carbono-carbono o
carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos
como compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del
carbono en los compuestos que esta rama de la química
estudia, esta disciplina también es llamada química del
carbono.
https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C
3%ADmica_org%C3%A1nica 3
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁTOMO DE CARBONO
A. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
4
B. TIPOS Y GEOMETRÍA DE LOS ENLACES
- Cuatro simples
- Uno doble y dos simples
- Dos dobles
- Uno simple y uno triple
5
1.2. FÓRMULAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
6
1.3.GRUPOS FUNCIONALES Y SERIES HOMÓLOGAS
GRUPO FUNCIONAL: Átomo o grupo de átomos que aparecen en una
molécula y que le confieren a esta unas propiedades
características, es decir, las sustancias que poseen el mismo
grupo funcional tienen un comportamiento reactivo específico
que las distingue de las demás.
7
R= cadena de
carbonos
8
SERIE HOMÓLOGA: Conjunto de compuestos orgánicos que tienen
el mismo grupo funcional y cuya cadena carbonada se va
incrementando con grupos intermedios -CH2-
9
2. PRINCIPALES FUNCIONES ORGÁNICAS.formulación y
nomenclatura orgánica
2.1. Hidrocarburos
10
Algunas reglas generales de nomenclatura:
- Para indicar el número de átomos de C de las cadenas, se utiliza un
prefijo:
Cicloalquenos
Aromáticos
13
ALCANOS C H n n+2
PROPIEDADES:
- Insolubles en agua
- El punto de fusión y ebullición aumenta con la masa
molecular.
- A temperaturas adecuadas, todos los alcanos arden
en presencia de oxígeno, formando dióxido de
carbono y agua y liberando gran cantidad de
energía. Por eso se utilizan como combustibles
(gas-butano, gasolinas…).
15
Cuando aparecen ramificaciones (cadenas laterales)
● Se elige la cadena más larga, que será la que dé nombre al compuesto. Si
hubiera dos o más cadenas con igual número de carbonos, se elige la que
tenga más ramificaciones.
● Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal, empezando por el
extremo que tenga más cerca alguna ramificación; se buscará siempre que
la serie de números «localizadores» sea la menor posible.
● Las cadenas laterales se nombran antes que la principal, precedidas de su
correspondiente número localizador, y con la terminación -il para indicar
que son radicales.
23
Dobles y triples enlaces, hay que indicar todas las insaturaciones, pero con
preferencia por los dobles enlaces, que serán los que darán nombre al
hidrocarburo.
En estos casos:
- La cadena principal es la que tiene mayor número de insaturaciones, aunque
sea más corta que otras.
- Elegida la cadena principal, se empiezan a numerar los carbonos por el
extremo donde haya antes una insaturación (indistintamente), de manera que
la serie de números localizadores sea la menor posible; en caso de
igualdad tienen preferencia los carbonos con doble enlace.
- Se escriben primero los radicales con su número localizador, luego el
prefijo que indica la longitud de la cadena principal y a continuación los
números localizadores de las insaturaciones de dicha cadena principal,
empezando por los dobles enlaces.
24
5-metilhepta-1,3-dien-6-ino
3,5,9-trimetilnona-4,8-dien-1,4-diino
25
Triple enlace en un radical
4-(1-propinil)-7-metilnona-1,5-dieno
26
Hidrocarburos alifáticos cíclicos
Se denominan así los hidrocarburos formados por cadenas cerradas —también
llamadas anillos o ciclos— con un número variable de átomos de carbono.
29
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
32
2.3.funciones oxigenadas
Sufijo
Alcoholes -ol
Aldehidos -al
Cetonas -ona
ALDEHÍDOS
Se parte del hidrocarburo del que procede, pero terminado en -al.
La cadena se empieza a numerar por el extremo que lleva el grupo carbonilo.
Si en la cadena hay algún doble o triple enlace, se indica el carbono en el
que se encuentra la insaturación y el sufijo -en o -in se incluye en el nombre
de la cadena principal.
Cuando hay dos grupos aldehídos en los dos extremos de la cadena
carbonada, se utiliza la terminación -dial.
Cuando la cadena principal presenta radicales, estos radicales se nombran
antes que dicha cadena principal.
CETONAS
Se nombran partiendo del radical ácido, terminado en -oato, seguido del nombre
del radical alcohólico.
Si hubiera que indicar cadenas laterales o insaturaciones en la cadena del
radical ácido, esta se empieza a numerar a partir del carbono que tiene el
grupo éster.
Si las cadenas laterales —o las insaturaciones— están en el radical
alcohólico, estas se localizan empezando a contar desde el carbono unido
al oxígeno del grupo éster.
2.4. funciones nitrogenadas
Aminas Amidas
aminas
Se pueden considerar derivados del
amoniaco, NH3, ya que se obtienen al
sustituir uno, dos o los tres átomos de
hidrógeno por radicales alquilos o arilos.
Según el número de hidrógenos que se
sustituyan, se denominan aminas primarias,
secundarias o terciarias.
Las aminas más sencillas son gaseosas y
pasan a líquidas o sólidas a medida que
aumenta su masa molecular. Las de menor
masa molecular son solubles en agua. Las aminas tienen una gran importancia en el metabolismo
humano, ya que actúan como neurotransmisores en la
Sus puntos de ebullición están entre los de sipnasis neuronal. Las principales son la dopamina, la
serotonina y la acetilcolina. También son aminas algunos
los alcanos y los alcoholes de similar masa analgésicos, como la morfina y la codeína, y excitantes
cerebrales, como la cocaína o la cafeína.
molecular.
Las aminas primarias se nombran añadiendo al nombre del hidrocarburo el sufijo
-amina, aunque también se acepta poner el nombre del radical con el sufijo -
amina.
Si el grupo amino forma parte de una cadena más o menos compleja, se debe
indicar su situación con su correspondiente número localizador, buscando que
este sea el más bajo posible. En estos casos, el grupo amino tiene prioridad
sobre los dobles o triples enlaces, a la hora de numerar los carbonos, pero no
sobre los alcoholes, aldehídos o cetonas.
Si hubiera más de un grupo amino, se indica con números localizadores su
ubicación y se escribe -diamina, -triamina, etc.
Las aminas se nombran de manera similar a los alcoholes. Se empieza nombrando
los radicales, si los hubiera, después se escribe el prefijo de la cadena
principal y a continuación los números localizadores de los grupos amino. En
el caso de que existieran insaturaciones, estas, con su número localizador, se
indicarían antes que los grupos amino.
Las aminas secundarias y terciarias :se toma como cadena principal la que
presenta un radical más complejo. Mediante la letra N se suele indicar que
dichos radicales están unidos al átomo de nitrógeno.
Si los radicales unidos al nitrógeno son iguales, se indica con los prefijos
di- o tri-.
amidas
Derivan de los ácidos carboxílicos, al sustituir el grupo hidroxilo (-OH) por
grupos amino, con eliminación de una molécula de agua entre el grupo OH del
ácido y un H del NH3 o de una amina. Esta reacción sigue un mecanismo de
condensación similar a la reacción de formación de los ésteres.