Creacion Literaria Cuento y Novela CLCN_L1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Diplomado en Creación Literaria:

Cuento y Novela
Descubre tu potencial literario con el Diplomado en Creación Literaria: Cuento y Novela, en
el que contarás con el mejor acompañamiento especializado para transformar tus ideas en
obras maestras.

Descripción Este Diplomado te ofrece herramientas y técnicas avanzadas a partir de la revisión


crítica de algunos de los relatos y las novelas más relevantes de la tradición literaria,
a fin de alcanzar una comprensión profunda de dichas obras y aplicar los
aprendizajes a tu escritura de narrativa. Sobre todo, contarás con acompañamiento
personalizado de autoras y autores de renombre internacional para tu proceso
creador. Desarrollarás una más afinada sensibilidad para leer, escribir, analizar y
editar obras literarias, así como un criterio cada vez más sólido para reflexionar
acerca de tu propio trabajo.

27 de enero de 160 horas en En línea Sesiones webinar: Contado:


2025 72 sesiones lunes $46,000 MXN
19:00 a 21:00 o
horas 10 pagos de:
y $4,750 MXN
miércoles c/u
18:30 a 21:00
horas.
Beca del 30% para egresados ITESO
Objetivo Desarrollar habilidades críticas y creativas para la escritura de novelas y
cuentos mediante la exploración de formas y estrategias utilizadas desde la
antigüedad y hasta nuestros días. Proporcionar a las y los participantes
herramientas técnicas para evolucionar como novelistas y cuentistas, a partir
del conocimiento a fondo de la tradición literaria, la retroalimentación de
autoras y autores de primera línea en el panorama literario actual y el ejercicio
sostenido de la lectura creadora.

Dirigido a Personas interesadas en la escritura de narrativa que deseen contar con la


guía cercana de autoras y autores destacados del panorama literario
internacional, a fin de desarrollar su potencial creador mediante la adquisición
de saberes fundamentales que les permitan lograr obras originales, sólidas,
atractivas y estimulantes. Lectoras y lectores críticos que quieran explorar sus
propias posibilidades expresivas y afinar sus búsquedas a través del
aprendizaje de técnicas y recursos empleados en obras principales de la
tradición y de la actualidad.

Beneficios del • Adquirirás un amplio conocimiento de las novelas y los relatos más
programa significativos de la tradición y del panorama literario actual.

• Obtendrás las herramientas teóricas necesarias para analizar obras


literarias, lo que te permitirá desarrollar tus habilidades para la
escritura, la crítica, la docencia y la edición en el campo de la narrativa
literaria.

• Mediante la exploración de los recursos que explican la eficacia de


una narración, podrás llevar adelante tus proyectos de escritura de
cuentos y novelas con mayor seguridad y solvencia, a fin de que tus
propias obras logren abrirse paso en el panorama literario actual al
encuentro de tus lectores.
Requisitos Para matricularte deberás seguir un proceso de admisión que incluye el envío de
documentos y el cumplimiento de los siguientes pasos:

1. Entregar un texto libre, de entre 700 y 900 palabras, en el que respondas a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué quieres escribir, y por qué?
• ¿Tienes un método para escribir?
• ¿Qué importancia ha tenido en tu vida la lectura de literatura?
• ¿Qué expectativas tienes acerca de este Diplomado? ¿Qué te mueve a
inscribirte en él?

2. Presentar una breve semblanza con la información más relevante acerca de tu


formación, tu trayectoria profesional y, si es el caso, tu experiencia en el campo de
la creación literaria (talleres, cursos, publicaciones, etcétera).

3. Completar tres microcursos preparatorios:

Escritura Literaria

Este curso brinda a las y los participantes el conocimiento fundamental de la normativa de


la lengua en favor de la claridad de la escritura y a fin de que aprovechen del mejor modo
todas sus posibilidades. El dominio del funcionamiento de la lengua abre horizontes
expresivos e intelectivos en provecho del pleno desarrollo de la creatividad. 1

Lectura y Experiencia Literaria

La literatura puede ser una vía óptima para la comprensión de la realidad en que vivimos.
Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de literatura? ¿Qué caracteriza el lenguaje
literario, y cuáles son los fines que éste puede proponerse?
Este curso se centra en identificar los elementos que hacen que un texto sea literario, así
como las posibilidades que la literatura pone a nuestro alcance para saber mejor dónde
estamos y hacia dónde nos dirigimos, y qué podemos proponernos lograr mediante la
creación literaria.

Literatura y Transformación
Social

Porque trabaja con la imaginación y se interna en las razones más profundas de la


experiencia humana, tanto de los individuos como de las comunidades, la literatura ha sido,
a lo largo de la historia, una poderosa herramienta para la reflexión crítica y la
transformación social. Desde las antiguas epopeyas que relatan las hazañas y valores de
civilizaciones pasadas, y hasta las novelas contemporáneas que cuestionan las estructuras
sociales e imaginan mundos distintos del que habitamos, la literatura ha constituido una
vía.

Estos microcursos te proporcionarán los conocimientos esenciales para optimizar tu


desempeño a lo largo del Diplomado, son autogestivos y se imparten en la plataforma de
Cursos Flexibles ITESO (cursosflexibles.iteso.mx).1

Acreditación Para acreditar este programa es necesario:

• Participar activamente, dado que el principal actor y sujeto de acción en


torno a tu propio aprendizaje serás tú mismo. Esta experiencia educativa
requerirá de tu parte dedicación y constancia, así como capacidad de
autogestión para el seguimiento del programa.
• Cumplir con el 80% de los trabajos asignados (ejercicios, tareas y
productos finales).
• Asistir al 80% de las sesiones.
• Realizar al 100% el proyecto final.

1
El curso Escritura literaria es obligatorio y debe completarse antes del inicio del Diplomado; los
otros dos pueden realizarse durante el transcurso del programa.
2
La inversión en estos microcursos está incluida en el monto total del programa.
Este Diplomado está dedicado a estudiar los secretos de la prosa de ficción.

Para escribir cuentos y novelas es imprescindible comprender y conocer las obras más
destacadas y las estrategias que los mejores escritores han usado para contar sus
historias. En sus respectivos cursos, Laura Baeza y Martín Solares te mostrarán un
panorama de los secretos y estrategias empleados en los cuentos y las novelas más
relevantes a lo largo de la historia, de modo que conozcas las ficciones más influyentes,
de La Ilíada a nuestros días, y que explores todas las formas de la ficción literaria.

Por su parte, Eduardo Antonio Parra y Antonio Ortuño revisarán y analizarán


contigo y con tus compañeros la novela o libro de cuentos que estás escribiendo o
deseas empezar a escribir, de modo que te beneficies de la experiencia de dos de los
narradores más reconocidos de nuestro país.

01 La naturaleza de la prosa de ficción


El propósito es comprender los desafíos que implica escribir historias. Analizarás las
diferencias entre los distintos tipos de ficciones y descubrirás los elementos que debe
tomar en cuenta un escritor: el narrador, el ambiente, el suspenso, el tiempo, el destino.
Adquirirás también una visión de las distintas estrategias adoptadas a lo largo del
tiempo para contar relatos extensos, desde las historias épicas de la antigüedad y hasta
las formas experimentales del último siglo.

Introducción al arte práctico de la novela


Te proporcionará herramientas técnicas para la escritura de novelas, combinando
exposiciones teóricas y revisiones grupales con sesiones personalizadas. A partir del
acercamiento teórico a las posibilidades artísticas que ofrece la novela, identificarás los
límites del género en relación con otro tipo de narraciones y reflexionarás acerca del
papel del novelista, revisando los conceptos clave para la comprensión de los elementos
fundamentales y visualizando la naturaleza de las distintas etapas para escribir una
novela.
En este módulo se abordarán los elementos prácticos y la disciplina personal necesaria
para escribir novela, incluida la revisión de herramientas para planificar y monitorear el
progreso de la escritura, así como el diseño de la idea central y del plan de trabajo.
Introducción a la naturaleza del cuento
Ofrece una comprensión profunda de la naturaleza del cuento a través de
presentaciones temáticas, cuestionarios y un ensayo final que analiza cuentos leídos
durante el curso.
Identificarás y comprenderás las características que debe observar la ficción en la
narrativa breve, a fin de aplicar dichos elementos en la creación de cuentos originales,
y conocerás los diversos estilos y perspectivas de los autores de cuentos, para ir
configurando un criterio informado y reflexivo acerca de tus propias creaciones.

Anatomía del cuento


Aplicarás teorías y técnicas aprendidas mediante ejercicios prácticos y revisiones
grupales y personalizadas, para culminar en la creación de un libro. Su enfoque integral,
que combina teoría, práctica y retroalimentación grupal y personalizada, asegura que
desarrolles tanto una comprensión teórica como las habilidades prácticas para el
análisis y la escritura de relatos de ficción.
Este módulo se centrará en los diversos efectos que es posible desarrollar en las
primeras frases de un cuento, así como en lo que es necesario considerar para visualizar
el final y la elección del instante más propicio para contar. Aprenderás también a
identificar el narrador más adecuado para lo que necesitas decir; técnicas y estrategias
para crear atmósferas y personajes que cautiven el interés de tus lectores.
Coordinación Martín Solares
Escritor versátil y prolífico cuya obra abarca desde el ensayo literario hasta la
literatura infantil y la novela policial. Entre sus publicaciones más destacadas se
encuentran el libro de ensayos Cómo dibujar una novela (2014) y las aclamadas
novelas Los minutos negros (2006) y No manden flores (2015), que ha sido
traducida al inglés, al francés y al polaco y fue finalista del prestigioso Premio Violet
Noir. Por su parte, Los minutos negros ha sido traducida a seis idiomas, fue finalista
del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el Antonin Artaud y el
Bibliothèque des Littératures Policières, y fue seleccionada por el Times Literary
Supplement como una de las mejores novelas del año. A lo largo de su carrera, ha
Crédito: FIL

ganado varios premios nacionales de literatura, incluyendo el Premio Bellas Artes de


Ensayo Literario José Revueltas, el Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la
Cabada y el Premio Nacional de Cuento Efraín Huerta. Además, ha sido galardonado
con el International Book Award for Best Mystery Novel. Su talento y contribución a
la literatura han sido reconocidos en múltiples ocasiones, y ha sido miembro del
Sistema Nacional de Creadores de Arte en tres ocasiones. Su obra más reciente es
la trilogía de novelas policiales conocida como La saga de Catorce colmillos, que
reafirma su dominio en el género y su capacidad para capturar la atención de los
lectores con historias intrigantes y admirablemente construidas.

José Israel Carranza


Ensayista, narrador, editor y periodista. Su obra incluye libros como Cerrado las
veinticuatro horas (2003), La estrella portátil (1997), La sonrisa de Isabella y otras
conjeturas (Premio Nacional de Literatura Salvador Gallardo Dávalos, 1995) y Las
magias inútiles (1993). En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Carlos
Echánove Trujillo por su libro Las encías de la azafata. Un año después, ganó el
Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo con la colección de cuentos Si esa
lluvia llega va a destruir la ciudad. Actualmente es profesor de literatura en el ITESO,
editor de la revista Magis y editorialista del diario Mural. Su más reciente novela es
Tromsø (2018). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Profesores Antonio Ortuño
Narrador, periodista y guionista, es autor de las novelas El buscador de cabezas
(2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013), Méjico
(2015), Olinka (2019) y La Armada Invencible (2022). Ha publicado los libros de
relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016), La
vaga ambición (2017) y Esbirros (2021), además de la colección de ensayos El
caníbal ilustrado (2019). En el ámbito juvenil, ha escrito novelas como Blackboy
(2013), El rastro (2016), El ojo de vidrio (2018) y Matarratas (2021), y álbumes
infantiles como Dientes (2016) y Los viajes de Laika (2021). Recursos humanos fue
Crédito: FIL
adaptada al cine en 2023 y estrenada en el Festival de Morelia y en plataformas
como Amazon y Mubi. Ha recibido el Premio Internacional Ribera del Duero de
Narrativa Breve (España, 2017), el Premio Bellas Artes de Cuento
Hispanoamericano Nellie Campobello (México, 2018) y el Premio de la Fundación
Cuatrogatos (Miami, 2017). Sus obras, traducidas a ocho idiomas, han sido finalistas
de premios como el Herralde de Novela (España, 2007) y el Gabriel García Márquez
de Cuento (Colombia, 2018). Fue escritor residente en Berlín por la DAAD en 2018-
2019 y sus libros han sido destacados en medios internacionales como The New
York Times, El País y Die Zeit. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte
de México, ha colaborado con publicaciones como The New York Times y Clarín, y
es columnista de El País. En 2010, fue seleccionado por la revista Granta como uno
de los 25 mejores escritores jóvenes en español.

Laura Baeza
Ha publicado varios libros de cuentos, como Ensayo de orquesta (2017), Época de
cerezos (2019) y Una grieta en la noche (2022), este último finalista del VII Premio
Ribera del Duero y traducido al inglés y al portugués. Además, es autora de las
aclamadas novelas Niebla ardiente (2021) y El lugar de la herida (2023). También ha
desempeñado el papel de antologadora con mexicanas: Trece narrativas
contemporáneas (2021). Su trabajo está siendo adaptado a medios audiovisuales,
Crédito: FIL demostrando su impacto y relevancia en diferentes formatos, y actualmente combina
la escritura de ficción con la conducción de talleres de escritura, y colabora en
diversas publicaciones, tanto dentro como fuera de México. Su dedicación y su
versatilidad la han consolidado como una figura principal en el panorama literario
latinoamericano.
Eduardo Antonio Parra
Ha ganado importantes premios, como el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo
en París y el Premio a las Artes de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido
becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la John Simon
Guggenheim Foundation, e integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Es autor de numerosos libros de relatos, entre ellos Los límites de la noche (1994),
Tierra de nadie (1999), Nadie los vio salir (2001), Parábolas del silencio (2007) y
Desterrados (2013). Sus novelas incluyen Nostalgia de la sombra (2002), Juárez. El
rostro de piedra (2008) y Laberinto (2019), que ganó el Premio de Narrativa Colima-
Crédito: FIL
INBAL 2020. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y reconocidas
internacionalmente. Ha colaborado con suplementos culturales y revistas, y su
colección de cuentos Sombras detrás de la ventana (2009) recibió el Premio de
Literatura Antonin Artaud 2010. Como editor independiente, ha trabajado para
diversas casas editoriales y ha impartido más de cien talleres literarios en México.
Ha sido conferencista en instituciones internacionales y jurado en numerosos
certámenes literarios. En 2014, con Desterrados ganó el Premio de Literatura José
Fuentes Mares, y en 2020, la novela Laberinto recibió el Premio Nacional de
Narrativa Colima-INBA. Su obra reciente incluye Norte. Una antología (2016).
Cristina Rivera Garza, ganadora del Premio Pulitzer 2024 por El invencible
verano de Liliana, miembro de El Colegio Nacional.

Horacio Castellanos Moya, uno de los narradores más influyentes de


Latinoamérica, profesor de la Universidad de Iowa y ganador del Premio
Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas.

Francisco Hinojosa, además de ser uno de los narradores de literatura infantil


más importantes en lengua española, es uno de los cuentistas más asombrosos
gracias a la precisión de su estilo, a los temas poco convencionales que aborda y a
la libertad de su sentido del humor.

Juan Casamayor, editor fundador de Páginas de Espuma, la más relevantes


editorial especializada en cuento en el mundo hispánico.

Liliana Blum, narradora que goza de amplio reconocimiento gracias a sus novelas
y relatos inquietantes a propósito de la naturaleza oscura del ser humano.

Emiliano Monge, destacada presencia en la nueva narrativa latinoamericana,


ganador del Premio de Novela Elena Poniatowska y del Premio Bellas Artes
Colima de Narrativa.

Verónica Murguía, con Auliya, El fuego verde y El cuarto jinete se ha consagrado


como una de las mejores practicantes de la literatura fantástica en nuestro país. Ha
ganado el Premio Gran Angular, el Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la
Cabada y el Premio Nacional de Literatura.

Katya Adaui, con Geografía de la oscuridad y Aquí no hay icebergs se ha


distinguido como una voz emblemática de la nueva generación de narradoras
latinoamericanas.
Datos de contactos

+52 (33) 3669 3482


+52 (33) 3669 3484

diplomados@iteso.mx
anafranco@iteso.mx
+52 (33) 2796 9094

+52 (33) 3669 3482


+52 (33) 3669 3484

diplomados@iteso.mx
blancaag@iteso.mx
+52 (33) 3175 5358

El ITESO se reserva el derecho de apertura del programa en caso de no cubrir


el mínimo requerido de participantes. El contenido de esta ficha se
encuentra sujeto a cambios sin previo aviso.

También podría gustarte