ENFERMEDADES NEUROLOGICAS _023328

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“REYNA DE LAS AMÉRICAS”

ENFERMERIA TECNICA
TITULO: ENFERMEDADES NEUROLOGICAS

DOCENTE: LIC.ENF. KONNY ROSSY AGUILAR LAYANGO


CURSO: ASISTENCIA AL ADULTO MAYOR
TURNO: NOCHE
SEMESTRE: 5to SEMESTRE
INTEGRANTES:

✓ AREVALO SORIA JESSICA PATRICIA


✓ AJON DAHUA MILLEY FRENESI
✓ CAMPOS RUIZ GESENIA DUGNARA
✓ CANAQUIRI GONZALES MARIA VERONICA
✓ CACHIQUE AMASIFUEN DALILA

IQUITOS- PERU
INDICE:

PRESENTACION…………………………………………………………………01

INDICE……………………………………………………………………………..02

DEDICATORIA…………………………………………………………………….03

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………...04

INTRODUCCION…………………………………………………………………..05

DEFINICION…………………………………………………………………….….06

DEMENCIA…………………………………………………………………………07

ALZHEIMER …………………………………………………………………--…11

PARKINSON …………………………………………………………………….…14

CONCLUSION………………………………………………………………………17

RECOMENDACIÓN……………………………………………………….……….18

ANEXO………………………………………………………………………..……..19

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..……21
DEDICATORIA:

El trabajo va dedicado a la docente ya que con todos sus


conocimientos que hemos adquirido gracias a ella no
podríamos desarrollar y terminar este trabajo
satisfactoriamente.
Querida profesora gracias por su gran labor hace que la
ignorancia en este mundo no prevalezca y aportes de ese
granito de arena para formar mentes brillantes que cambian
el mundo, queda corto decirle gracias.
AGRADECIMIENTO:
Dar gracias a Dios por habernos permitido
llegar hasta aquí, a nuestros padres por el
esfuerzo que hacen día a día, como no
agradecer a la miss Konny por brindarnos sus
conocimientos y enseñanza

05
INTRODUCCIÓN:

Las enfermedades neurológicas en el adulto mayor son un conjunto de trastornos


que afectan el sistema nervioso central y periférico en personas mayores de 65
años. Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en la calidad
de vida, la independencia y la función cognitiva y física de los adultos mayores.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades
neurológicas son una de las principales causas de discapacidad y muerte en el
mundo. En el adulto mayor, la prevalencia de enfermedades neurológicas
aumenta significativamente debido a factores, como, edad avanzada,
enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular)
estilo de vida sedentario, Historia familiar de enfermedades neurológicas.

Esta enfermedad es actualmente la causa más común de demencia.


En ella el paciente comienza a presentar un deterioro cognitivo progresivo,
afectándose sustancialmente la memoria inmediata (recuerdos más recientes) y
el comportamiento.
El enfermo comienza a presenta alteraciones para realizar actividades de la vida
diaria, que al inicio pueden ser confundidas con manifestaciones propias de la
edad, pero a medida que avanza la enfermedad estos síntomas aumentan en
intensidad.
Llegado determinado punto de deterioro al realizarse exámenes médicos,
especialmente los de tipo neuropsicológicos, se esclarece el diagnóstico

05
DEFINICIÓN ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS EN ADULTO MAYOR

En la actualidad se conoce más de 600 enfermedades neurológicas que afectan


al cerebro, la médula espinal y los nervios. El hecho de que estas patologías
afecten al sistema nervioso central genera una serie de síntomas que afectan a
funciones muy importantes del cuerpo humano, tanto físicas como cognitivas:

• Capacidad de movimiento.
• Dificultades en la deglución.
• Dificultades respiratorias.
• Alteraciones del habla.
• Problemas de memoria.
• Pérdida de habilidades cerebrales.
• Demencias.
• Depresión.
• Alteraciones de los sentidos y las emociones.
• Incremento del riesgo de caídas en las personas mayores.

Algunas de estas enfermedades neurológicas son congénitas y se deben a


alteraciones genéticas de nacimiento. Muchas otras se inician en los adultos de
entre 30 a 50 años y entre ellas figuran no pocas enfermedades degenerativas.
Y otras son más frecuentes en las personas que han superado los 65 años de
edad, pues están asociadas al proceso de envejecimiento. Sin embargo, las
personas mayores pueden padecer cualquiera de ellas.

22
DEMENCIA:

La demencia es causada por el daño o la pérdida de las células nerviosas y sus


conexiones en el cerebro. Los síntomas dependen del área cerebral dañada. La
demencia puede afectar de distintas maneras a la gente.

Las demencias a menudo se agrupan según lo que tienen en común, como la


proteína o las proteínas depositadas en el cerebro o la parte del cerebro que se
ve afectada. Además, algunas enfermedades tienen síntomas similares a los de
la demencia. Incluso, algunos medicamentos pueden provocar una reacción que
incluye síntomas de demencia. La ingesta insuficiente de ciertas vitaminas o
minerales también puede causar síntomas de demencia. Cuando esto sucede,
los síntomas de demencia pueden mejorar con un tratamiento.

Causa importante de afección neurológica en los ancianos. Estos se producen


como consecuencia de accidentes, tanto en el hogar como fuera de este, por
ejemplo, debido a caídas o atropellamientos.
Varios factores incrementan el riesgo de accidentes que pueden conducir a
traumatismos craneoencefálicos en este periodo.
Muchos trastornos neurológicos son congénitos. Esto significa que están presentes al
nacer. Algunos trastornos son adquiridos. Esto significa que se desarrollan después del
nacimiento. Los trastornos que tienen una causa desconocida se denominan idiopáticos.

TIPOS:

Algunos de los tipos de demencia más comunes en ancianos son:

✓ Enfermedad de Alzheimer. El Alzheimer es una de las causas de demencia


más común. No se conoce exactamente el origen de esta enfermedad.
En el desarrollo habitual del Alzheimer suelen estar afectadas los siguientes
aspectos, sufriendo un progresivo deterioro:}

• La memoria a corto plazo, es decir, el recuerdo de lo vivido o aprendido


recientemente, junto con olvidos frecuentes. Aunque quedan preservados
aquellos conceptos muy bien arraigados.
• Desorientación espacial y temporal.
• Disminuye la capacidad de nombrar y realizar cálculos, el manejo de
conceptos abstractos y la fluidez en el habla.
• Disminución de la iniciativa
• Solo en fases avanzadas, se pueden dar comportamientos de
agresividad, alucinaciones o hiperactividad.

22
✓ Parkinson con demencia. En concreto sus manifestaciones más comunes,
junto con las propias de la enfermedad de Parkinson, son:
• Dificultad para mantener la atención,
• Dificultad en aspectos como la toma de decisiones o el razonamiento,
al igual que un enlentecimiento en la capacidad de pensar.
• En las primeras etapas de la enfermedad no hay dificultades en el
lenguaje, aunque según avanza la enfermedad suele haber problemas
en la capacidad de nombrar.
• Alteraciones en la memoria,
• Cambios de humor y apatía, es decir falta de motivación, emoción o
entusiasmo por las cosas. Se ha comprobado que el 30% de las
personas que sufren este tipo de demencia también desarrollan
depresión.
• Progresivamente pueden aparecer delirios o alucinaciones, al igual
que alteraciones en el sueño.
✓ Demencia vascular

La demencia vascular en general suele darse en edades avanzadas y


puede darse sola o convivir con otras como la de enfermedad de
Alzheimer o Parkinson cuando hay síntomas previos. Pero se diferencia
de ellas en que tiene un inicio brusco y en que es la consecuencia de un
accidente vascular. Estos accidentes pueden deberse a factores como la
hipertensión, problemas en los conductos sanguíneos como las
aneurismas, la diabetes mellitus, el tabaquismo o la obesidad.
Por otro lado, la evolución de la persona es diferente según el caso,
pudiendo ser aguda o gradual y los síntomas difieren en función de las
zonas dañadas del cerebro. Pueden ser:

• Cambios en la personalidad.
• Perdida de iniciativa, motivación y espontaneidad.
• Agitación, confusión, desorientación.
• Dificultad para razonar.
• Problemas de memoria como la amnesia.
• Problemas en el lenguaje y la escritura.
• Problemas en el movimiento.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas de la demencia varían en función de la causa. Los síntomas


comunes incluyen los siguientes:

❖ Cambios cognitivos

• Pérdida de la memoria, que generalmente nota otra persona.

22
• Dificultades para comunicarse o encontrar las palabras.
• Dificultad con las habilidades visuales y espaciales, como perderse
mientras se conduce.
• Problemas para razonar o resolver problemas.
• Dificultad para realizar tareas complejas.
• Dificultad para planificar y organizarse.
• Mala coordinación y control de los movimientos.
• Confusión y desorientación.

❖ Cambios psicológicos

• Cambios en la personalidad.
• Depresión.
• Ansiedad.
• Agitación.
• Comportamiento inapropiado.
• Desconfianza, lo que se conoce como paranoia.
• Ver cosas que no son reales, lo que se conoce como
alucinaciones.

DIAGNOSTICO

Para diagnosticar la causa de la demencia, el profesional de atención médica


debe reconocer el patrón de pérdida de habilidades y funciones. El médico
también determina qué es lo que la persona todavía es capaz de hacer.

✓ Pruebas cognitivas y neuropsicológicas

En estas pruebas, se evalúa tu capacidad de pensamiento. Una serie de pruebas


miden las habilidades del pensamiento, como la memoria, la orientación, el
razonamiento y la capacidad de juicio, las habilidades del lenguaje y la atención.

✓ Evaluación neurológica

Se evalúan la memoria, las habilidades del lenguaje, la percepción visual, la


atención, la capacidad para resolver problemas, el movimiento, los sentidos, el
equilibrio, los reflejos y otras áreas.

✓ Exploraciones del cerebro

• Tomografía computarizada o resonancia magnética. Estas


exploraciones pueden verificar si hay evidencia de accidente
cerebrovascular, sangrado, tumor o acumulación de líquido, denominada
hidrocefalia.
22
• Tomografía por emisión de positrones. En estas exploraciones, se
pueden observar patrones de la actividad cerebral. Permiten determinar
si hay depósitos de proteína amiloide o tau en el cerebro, lo que es una
marca característica de la enfermedad de Alzheimer.

• Análisis de laboratorio

Mediante simples análisis de sangre, se pueden detectar problemas físicos que


pueden afectar la función cerebral, como falta de vitamina B-12 en el cuerpo o
una glándula tiroides hipoactiva.

• Evaluación psiquiátrica

Un profesional de salud mental puede determinar si la depresión u otra afección


de salud mental contribuyen a los síntomas.

TRATAMIENTO

Varios de los síntomas de demencia y problemas de comportamiento podrían ser


tratados inicialmente usando enfoques no farmacológicos. Estos pueden incluir
los siguientes:
• Terapia ocupacional. Un terapeuta ocupacional puede mostrarte cómo
hacer que tu casa sea más segura y enseñarte conductas de
afrontamiento.
• Cambios en el entorno. Reducir el desorden y los ruidos puede hacer
que a una persona con demencia le resulte más fácil concentrarse y
actuar. Es posible que tengas que esconder objetos que puedan poner en
peligro la seguridad, como cuchillos y las llaves del automóvil. Puedes
usar sistemas de vigilancia para que te avisen si la persona con demencia
deambula.
• Tareas más sencillas. Puede ser útil dividir las tareas en pasos más
sencillos y centrarse en el éxito, no en el fracaso. La estructura y la rutina
ayudan a reducir la confusión en las personas con demencia.

Otras terapias:

• Musicoterapia, que implica escuchar música calmante.


• Ejercicio ligero.
• Ver videos de familiares.
• Terapia con mascotas, que puede incluir recibir visitas de perros u otros
animales para mejorar el estado de ánimo y el comportamiento.
• Aromaterapia, que utiliza aceites aromáticos extraídos de plantas.
• Terapia de arte, que implica la creación artística y se centra en el proceso
más que en el resultado.

22
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Esta enfermedad es actualmente la causa más común de demencia. En ella el


paciente comienza a presentar un deterioro cognitivo progresivo, afectándose
sustancialmente la memoria inmediata (recuerdos más recientes) y el
comportamiento.
El enfermo comienza a presenta alteraciones para realizar actividades de la vida
diaria, que al inicio pueden ser confundidas con manifestaciones propias de la
edad, pero a medida que avanza la enfermedad estos síntomas aumentan en
intensidad.
Aunque actualmente para la enfermedad de Alzheimer no existe cura definitiva,
la comunidad científica trabaja intensamente en hallar una solución para este
terrible mal.
El alzhéimer es una enfermedad progresiva e invalidante donde el apoyo familiar
es fundamental. Un ambiente familiar estable, el cuidado físico y el apoyo social
son factores importantes a velar.
Las personas con enfermedad de Alzheimer tienen placas y ovillos en el cerebro.
Las placas son grupos de una proteína denominada beta amiloide. Los ovillos
son masas fibrosas compuestas por proteína tau. Se cree que estos grupos
dañan las neuronas cerebrales sanas y las fibras que las conectan.
Se caracteriza por el particular deterioro cognitivo funcional asociado con la edad
acompañado de una neuropatología particular, cinco años después de su
descripción el mismo Alzheimer describió las lesiones patológicas
características; los agregados de proteínas “proteinopatías tóxicas”, no obstante,
no son la principal causa de atrofia cerebral y desintegración sináptica.

TIPOS:

El Alzheimer se puede clasificar en tres tipos, los cuales son los siguientes:

✓ Enfermedad de Alzheimer leve (etapa temprana)

En esta etapa temprana del Alzheimer, se puede desarrollar de forma


independiente. Podrá conducir, trabajar y participar en actividades sociales. Sin
embargo, es posible que la persona pueda llegar a sentir que tiene episodios de
pérdida de memoria, que incluyen olvidarse de palabras familiares o la ubicación
de objetos cotidianos.
Las dificultades comunes en esta etapa incluyen:
• Problemas para encontrar la palabra o el nombre correctos.
• Dificultad para recordar nombres cuando se presenta a personas nuevas.

22
• Dificultad para realizar tareas en entornos sociales o laborales.
• Olvidarse de algo que acaba de leer.
• Perder o traspapelar un objeto valioso.
• Tener más problemas para planificar u organizar.

✓ Enfermedad de Alzheimer moderada (etapa media)

Este periodo puede ser el más prolongado y llega a durar muchos años.
Conforme vaya avanzando el padecimiento, la persona requerirá un mayor nivel
de atención. Es posible que confunda palabras, se frustre o actúe de forma
inesperada.
En este punto, otros podrán notar los síntomas, que pueden incluir:
• Olvidarse de eventos o información de la historia personal.
• Sentirse malhumorado o retraído, especialmente en situaciones social o
mentalmente exigentes.
• No poder recordar la dirección o el número de teléfono propio, o la escuela
o universidad donde se graduó.
• Confusión sobre la ubicación y fecha actuales.
• Necesitar ayuda para elegir la ropa adecuada para la temporada o la
ocasión.
• Problema para controlar la necesidad de ir al baño.
• Cambios en los patrones de sueño, cómo dormir durante el día y estar
inquieto durante la noche.
• Aumento del riesgo de desorientarse y perderse.
• Cambios en la personalidad y el comportamiento, como el recelo y el
delirio, o comportamiento repetitivo como retorcer las manos o cortar
papeles.
✓ Enfermedad de Alzheimer grave (etapa final)

En esta fase final, la persona perderá la capacidad de responder a su entorno,


de llevar una conversación y eventualmente de controlar el movimiento. Aún
podrás decir palabras o frases pero se les tornará difícil hacerlo.
En esta etapa, las personas pueden:

• Necesitar asistencia todo el tiempo con las actividades diarias y el


cuidado personal.
• Perder la noción de experiencias recientes y los hechos que las
rodean.
• Experimentar cambios en las capacidades físicas, incluida la
capacidad de hablar, sentarse y, eventualmente, tragar.
• Tener más dificultad para comunicarse.
• Se vuelven vulnerables a infecciones.

22
SIGNOS Y SINTOMAS:

Los signos que indican la enfermedad de Alzheimer pueden incluir:


• Cambios en la personalidad
• Deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar
• Dificultad para comunicarse
• Bajo nivel de energía
• Pérdida de memoria
• Cambios de estado de ánimo
• Problemas de atención y orientación
• Incapacidad de resolver operaciones aritméticas sencillas

DIAGNOSTICO

• Imágenes por resonancia magnética. Una resonancia magnética utiliza


ondas de radio poderosas e imanes para crear una imagen detallada del
cerebro.
• Tomografía computarizada. Una tomografía computarizada utiliza rayos
X para obtener imágenes transversales del cerebro.
• Tomografía por emisión de positrones. Una tomografía por emisión de
positrones utiliza una sustancia radioactiva, que se conoce como
marcador radioactivo, para detectar sustancias en el cuerpo.
• Pruebas de estado mental. Estas pruebas se enfocan en tus habilidades
de razonamiento, que se conocen como habilidades cognitivas, y en tu
memoria. Las puntuaciones de estas pruebas pueden revelar el grado del
deterioro cognitivo.
• Pruebas neuropsicológicas. Puede que consultes con un
neuropsicólogo, que es un especialista capacitado en afecciones
cerebrales y de salud mental. Este especialista puede hacer pruebas
exhaustivas de tu memoria y tus habilidades cognitivas.

TRATAMIENTO:

✓ Test neuropsicológico.

• Presencia o no de deterioro cognitivo


• Presencia o no de alteración de las actividades de la vida diaria
• Presencia de enfermedades psiquiátricas, bien concomitantes, bien que
estén produciendo los síntomas y signos.
Aspectos no farmacológicos del Alzheimer
• Es importante que el paciente se mantenga activo y que se establezca
una rutina diaria.

22
• Evitar el deterioro funcional: La evaluación de la capacidad del paciente
para llevar a cabo actividades de la vida diaria, determina las diferentes
formas de asistencia que pueda necesitar.

PARKINSON

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del cerebro que provoca


movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores, rigidez y dificultad
con el equilibrio y la coordinación.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, de curso


crónico y progresivo, con afectación multisistémica, tanto a nivel del sistema
nervioso central como periférico, lo que provoca la aparición de síntomas
motores y no motores. La degeneración neuronal de la sustancia negra por
agregados proteicos de alfa-sinucleína conlleva a una disminución en los niveles
de dopamina y la consiguiente aparición de los síntomas motores (temblor,
rigidez, lentitud de movimientos.

la enfermedad de Parkinson afecta de diferente manera a cada persona que la


padece. Se ha puesto de manifiesto que la neurodegeneración comienza antes
de que se manifiesten los síntomas motores y se han identificado como síntomas
premotores la depresión, reducción del olfato, estreñimiento y el trastorno de
conducta del sueño

TIPOS DE PARKINSON:

Existen dos tipos de Parkinson que se diferencian entre sí por las causas que
han favorecido a la aparición de la enfermedad:

✓ Parkinson primario: Puede deberse a una herencia familiar, a trastornos


genéticos, a un proceso neurodegenerativo, puede ser de origen vascular,
por una parálisis cerebral o puede parecer sin una causa concreta.

✓ Parkinson secundario (parkinsonismo): Deriva de un medicamento o por


otra patología. enfermedades infecciosas, enfermedades metabólicas o
traumatismo craneal repetido.

SINTOMAS:
• Temblores: es uno de los primeros síntomas en aparecer en usuarios con
Parkinson; se registra en más del 70% de los usuarios. Suele aparecer en
las manos, dedos o pies
• Rigidez: puede registrarse en cualquier parte del cuerpo y produce falta
de movilidad en el cuerpo y los músculos

22
• Inestabilidad: los usuarios con Parkinson avanzado suelen inclinar la
cabeza y el tronco hacia delante o hacia atrás. Esta postura repercute en
su movimiento y en su caminar.
• Deterioro en capacidades cognitivas: dificultad para hablar, escribir,
resolver problemas, atender, memorizar, etc.
• Pérdida de expresividad: la rigidez en los músculos de la cara deriva en
lo que se conoce como “cara de pez o máscara”.
• Depresión: es un síntoma común en personas mayores con Parkinson y
empeora por la medicación propia para la enfermedad.
• Falta de apetito: las personas con Parkinson pierden el apetito y ganas
de comer como consecuencia de los tratamientos farmacológicos
recetados. La falta de apetito puede derivar en una pérdida de peso.
• Insomnio: afecta a más del 70% de los usuarios que padecen esta
enfermedad. Afecta negativamente a la calidad de vida del mayor y
provoca malestar, depresión, ansiedad e irritabilidad, entre otros.

DIAGNOSTICO:

El diagnóstico lo realiza un médico especializado en enfermedades del


sistema nervioso, llamado neurólogo. El diagnóstico del Parkinson se basa
en los antecedentes médicos, una revisión de los síntomas y un examen
neurológico y físico.

• Resonancia magnética Una resonancia magnética de alto campo


permite visualizar estructuras relacionadas con la enfermedad, como la
sustancia negra.
• Tomografía axial computarizada Se utiliza para descartar
parkinsonismos secundarios, como los inducidos por fármacos, tumores
o enfermedades metabólicas.
• Test agudo de levodopa Consiste en administrar una dosis única de
levodopa a un paciente que no ha tomado medicación durante al menos
12 horas.
• Test de tapping con los dedos Puede detectar cambios sutiles en la
función motora que podrían indicar la progresión de la enfermedad.

TRATAMIENTO:
El tratamiento de la enfermedad de Parkinson es sintomático y en la práctica
clínica diaria se indica teniendo en cuenta el impacto funcional de los
síntomas

22
✓ Tratamiento no farmacológico

• Hábitos de vida saludable. Se aconseja seguir una dieta mediterránea


y realizar actividad física e intelectual, adecuada a cada caso.
• Logopedia. En pacientes con alteración del habla y/o de la deglución
(disfagia) se recomienda logopedia. Los espesantes también ayudan en
el manejo de la disfagia, que en casos graves pueden requerir nutrición
por tubo de gastrostomía.
• Estimulación cognitiva. Se aconseja a los pacientes que tienen
alteraciones cognitivas que, a veces, se manifiestan desde el inicio y
otras más tarde, y pueden ser desde leves a una demencia comparable
a la enfermedad de Alzheimer.
• Actividad física y alimentación. A aquellos pacientes con afectación del
sistema nervioso autónomo que regula las funciones viscerales
(disautonomía),

✓ Tratamiento farmacológico

• Precursores de la dopamina:(levodopa en diferentes formulaciones


con distintos inhibidores de la dopa-descarboxilasa) para aumentar su
biodisponibilidad.
• Agonistas del receptor dopaminérgico (hay diferentes disponibles
per vía oral o transdérmica).
• Inhibidores enzimáticos de la degradación de la levodopa (inhibidores

22
CONCLUSION

Las enfermedades neurológicas pueden suponer un grado


importante de discapacidad con repercusiones sociolaborales y
familiares. Muchos pacientes con una enfermedad neurológica
crónica consideran esencial mantener una buena relación médico-
paciente para adquirir la capacidad de adaptarse y hacer frente a
su discapacidad. El enfermo necesita ser comprendido, porque
presupone que a partir de que el médico entienda sus síntomas, va
a ser capaz de establecer un diagnóstico y generar una actitud
terapéutica; y también requiere entender la información que el
neurólogo le aporta, por lo que éste debe utilizar un lenguaje
sencillo, exento de términos de difícil comprensión.
Es importante que tanto el paciente como el médico entiendan qué
es lo que quiere el uno del otro con el fin de establecer una buena
relación entre ambos.

22
RECOMENDACIONES

• Mantener una dieta equilibrada: incluir frutas y verduras frescas, granos


integrales, proteínas magras y grasas saludables como las que se
encuentran en el pescado y las nueces.
• Conservar un peso saludable: el sobrepeso aumenta el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, incluyendo los accidentes
cerebrovasculares.
• Controlar la presión arterial y los niveles de colesterol: realizar chequeos
médicos regulares y seguir las indicaciones del médico para mantener
estos valores bajo control dentro de los objetivos individualizados para
cada persona.
• Evitar el consumo de tabaco y el abuso de alcohol: fumar y beber en
exceso son factores de riesgo reconocidos para la salud cerebral.
• Mejorar el descanso nocturno y controlar el estrés: el sueño adecuado es
vital para la función cerebral óptima. Es aconsejable buscar herramientas
para manejar el estrés, como practicar técnicas de relajación, meditación
o actividades que se disfruten.
• Mantener la mente activa: esto puede ayudar a fortalecer las conexiones
cerebrales y reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Es importante
estimular el cerebro participando en actividades intelectuales y
desafiantes. Leer libros, resolver rompecabezas, aprender un nuevo
idioma o tocar un instrumento musical son ejemplos de ello.

22
ANEXOS

Enfermedades neurológicas:

Enfermedad de demencia:

22
Enfermedad de Alzheimer:

Enfermedad del parkinson:

22
BIBLIOGRAFIA

1. Fass, L. M. (2021, febrero 8). Tipos de demencia en personas mayores.

Fundación Atilano Sánchez Sánchez.

https://www.fundacionfass.org/general/tipos-de-demencia-en-personas-

mayores/

2. Valero-Merino, C., & Sánchez-Roy, R. (2023). Demencia. Medicine -

Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.

https://doi.org/10.1016/j.med.2023.03.001

3. Demencia. (s/f). Mayoclinic.org. Recuperado el 22 de octubre de 2024, de

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dementia/diagnosis-

treatment/drc-20352019

4. Conoce los 3 tipos de alzheimer que existen - Azura Satélite. (2022,

septiembre 17). Azura Satélite. https://azura.mx/sitio-satelite/conoce-los-

3-tipos-de-alzheimer-que-existen/

5. Signos y síntomas del Alzheimer. (s/f). Brightfocus.org. Recuperado el 22

de octubre de 2024, de

https://www.brightfocus.org/espanol/alzheimer/signos-y-sintomas

6. Diagnosticar enfermedad de Alzheimer: cómo se diagnostica la

enfermedad de Alzheimer. (2024, agosto 20). Mayo Clinic.

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-

disease/in-depth/alzheimers/art-20048075

7. Hospital Cruz Roja de Córdoba. (2020, agosto 10). Alzheimer: síntomas,

causas y tratamiento - Hospital Cruz Roja de Córdoba. Hospital Cruz Roja

22
de Córdoba. https://hospitalcruzrojacordoba.es/medicina-interna-

cordoba/alzheimer-sintomas-causas-y-tratamiento/

8. https://stimamayores.es/tipologia-parkinson

9. https://www.cun.es/enfermedadestratamientos/enfermedades/enfermeda

d-parkinson

10. Https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/parkinson/trata

miento

22

También podría gustarte