EXAMEN OLIMPIADAS RESUELTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

4ta OLIMPIADA CIENTIFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 9na OLIMPIADA

BOLIVIANA DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA 2da Etapa (Examen Simultáneo) 6to DE


PRIMARIA

Preguntas.
1. ¿Cuantos planetas posee el Sistema Solar?
a) 10
b) 7
c) 8
d) 9
e )11

2. ¿Quién planteo la teoría geocéntrica?


a) Aristóteles
b) Newton
c) Ptolomeo
d) Platón
e) Copérnico

3. ¿En qué año se planteó la teoría heliocéntrica?


a) 1475
b) 1500
c) 1543
d) 1610

4. Un Eclipse total de Sol se produce en:


a) Luna nueva
b) Luna en cuarto creciente
c) Luna en cuarto menguante
d) Luna llena
e) ninguna de las anteriores

5. ¿Cómo podían apreciar que la Tierra era redonda?


a) Observando la altura de los astros a
diferente latitud.
b) Navegando alrededor del planeta y
volviendo al punto de partida.
c) No lo sabían, pensaban que la Tierra era
plana.
d) Viendo los barcos perderse en el horizonte.

6. ¿Cuáles son los planetas gaseosos del Sistema Solar?


a) Tierra, Marte, Saturno
b) Saturno, Júpiter, Neptuno, Plutón, Urano
c) Mercurio, Venus, Tierra, Marte
d) Neptuno, Saturno, Júpiter
e) Saturno, Neptuno, Júpiter, Urano

7. ¿Cuantas veces el diámetro de la Tierra es mayor que el de la Luna?


a) 4 veces b) 10 veces c) 2 veces d) 6 veces e) 3 veces

8. El “Cinturón de Asteroides” está ubicado entre las órbitas de:


a) La Tierra y Marte
b) Marte y Júpiter
c) Júpiter y Saturno
d) Marte y Saturno
e) La Tierra y la Luna

9. La distancia de la Tierra al Sol es conocida como:


a) un año luz
b) un parsec
c) unidad astronómica
d) ninguna de las anteriores
4ta OLIMPIADA CIENTIFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 9na OLIMPIADA
BOLIVIANA DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA 2da Etapa (Examen Simultáneo) 1ero.
SECUNDARIA

1. La razón por la cual algunos eclipses de Sol son totales y otros son anulares, es:
a) La deflexión de la luz predicha por Einstein
b) La refracción de la luz en la atmósfera
c) En los anulares el Sol, la Luna y la Tierra no están perfectamente alineados
d) La variación en las distancias Sol-Tierra y Tierra-Luna debido a las órbitas no circulares
e) los eclipses totales ocurren de noche y los anulares de día

2. En la última etapa de su evolución, el Sol será:


a) hoyo negro
b) supernova
c) estrella de neutrones
d) pulsar
e) enana blanca

3. El principal combustible de las estrellas como el Sol, en la secuencia principal, es el:


a) Hidrógeno.
b) Helio.
c) Carbono.
d) Litio.
e) Nitrógeno.

4 La propiedad más importante que determina el eventual destino final de una estrella es:
a) Su masa
b) Los detalles de su composición química
c) Su proximidad a estrellas de gran masa cercanas al centro de la galaxia
d) La concentración inicial de hierro en su núcleo
e) Su velocidad angular de rotación

5. El determinado intervalo de tiempo en el cual los eclipses de Sol y Luna se repiten, ¿cómo se llama? a)
Año lunar b) Año solar c) Saros d) Milenio e) Año de los eclipses.

6. La distancia de la Tierra al Sol es aproximadamente:


a) 1 unidad astronómica b) 1 parsec c) 100.000 km d) 1 año luz e) 10.000 km

7. Las mareas se producen por:


a) gravedad de la tierra
b) rotación de la tierra sobre su propio eje.
c) gravedad que ejerce la luna durante su traslación.
d) gravedad de un cometa.
e) gravedad del Sol.

8. ¿Cuál es la duración de un día sideral expresada en hora solar media?


a) 24h 04 min 8s
b) 23h 58min
c) 23h 56 min 4 s
d) 23 56min 8 seg

9. Los planetas visibles a simple vista son (puede seleccionar más de uno):
a) Júpiter
b) Mercurio
c) Urano
d) Venus
e) Luna
f) Neptuno
g) Marte
h) Saturno

10. ¿Cuál es el planeta más brillante en el cielo?


a) Júpiter b) Saturno c) Venus, d) Mercurio e) Luna
4ta OLIMPIADA CIENTIFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 9na OLIMPIADA
BOLIVIANA DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA 2da Etapa (Examen Simultáneo) 2do.
SECUNDARIA

1. Mercurio puede ser visto:


a) Sólo al atardecer
b) Sólo al amanecer
c) Sólo al atardecer y al amanecer
d) Sólo cerca de la medianoche
e) En cualquier momento de la noche

2. ¿Por qué, por observaciones astronómicas desde la Tierra, no se pudo determinar con exactitud la
masa de Venus aplicando el mismo método con el cual se determinaron las masas de los demás planetas?
a) Está cerca al Sol b) Es muy brillante c) Tiene atmósfera d) No tiene satélites

3. Las “estrellas fugaces” son:


a) Partículas de polvo y hielo, o rocas que se encuentran en el espacio y que son interceptadas por la órbita
terrestre
b) Restos de cometas o de la formación del Sistema Solar
c) Objetos que en ocasiones alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en
la atmosfera
d) Todas las anteriores
e) Ninguna alternativa es correcta

4. Nuestra Galaxia posee una forma:


a) Espiral
b) Irregular
c) Elíptica
d) Circular
e) Alargada

5. Un año-luz corresponde a:
a) La distancia entre la Tierra y el Sol.
b) 365 días
c) La distancia que recorre la luz durante 365 días.
d) 300.000 [km/s]
e) La distancia al centro de la Tierra.

6. ¿Cuál de los siguientes cuerpos celestes es el menos denso?


a) Luna
b) Júpiter

c) Saturno
d) Tierra
e) Mercurio

7. Para llegar del Sol a la Tierra, la luz demora aproximadamente:


a) Una milésima de segundo
b) ½ segundo
c) 8 minutos
d) ¾ de hora
e) 7 horas

8. Cuando decimos paralaje uno se refiere a:


a) Una distancia.
b) Unidades de brillo.
c) Un ángulo
d) Tiempo.
e) Masa.

9. Ordene la estructura de las distintas partes de la estructura del Sol, desde adentro hacia fuera:
a) Fotósfera (4) b) Zona convectiva (3) c) Cromósfera (5) d) Zona radiativa (2) e) Núcleo (1) f) Corona (6)
5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA
ASTRONOMÍA – ASTROFÍSICA

1. Según el sistema geocéntrico de Ptolomeo, vigente hasta el siglo XVI, en el universo:


a) Las estrellas girarían alrededor del Sistema Solar
b) La Tierra estaría estática en el centro
c) El Sol ocuparía el centro

2. ¿Cuál de estos planetas no era conocido por los astrónomos de la antigüedad? Este planeta no es visible a
simple vista.
a) Saturno
b) Neptuno
c) Mercurio

3. De todos los planetas interiores, Mercurio es el más pequeño y...


a) El más próximo al Sol
b) El más rocoso
c) El menos denso

4. Visto desde la Tierra, Venus es el planeta más brillante del firmamento. Su intenso resplandor se debe a:
a) Su masa
b) Su atmósfera
c) Su tamaño

5. Marte se ve desde la Tierra como un punto rojizo. ¿A qué se debe este color?
a) A la lava de los volcanes
b) A una capa de polvo de óxido de hierro
c) A los gases de su atmósfera

6. ¿Cuantos planetas clásicos hay en el sistema solar?


a) Siete
b) Nueve
c) Ocho

7. Las partes que pertenecen a la Luna son:


a)mares b)agua c)montañas d)fallas e)playas f)cráter g)glaciar h)volcanes i)regolito j)estratos

8. Los fenómenos que suceden en la Luna y que transforman su superficie son:


a) Meteorización térmica b) erosión eólica c) erosión gravitacional d) meteorización química

9) Indique cuáles de los siguientes son planetas:


a) Mercurio b)Urano c)La Luna d)Sol e)Plutón f)Ganímedes g)Neptuno h)Venus i)Dione j)Titán k)Eris
l)Vulcano.

10. ¿Quién formuló la Teoría Heliocéntrica del universo que ubica al Sol en el centro?
a) Nicolás Copérnico
b) Johannes Kepler
c) Galileo Galilei

5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA


ASTRONOMÍA – ASTROFÍSICA
1. ¿Qué trayectoria recorre la Tierra en un día solar?
a) Una órbita alrededor del sol b) Una vuelta a la eclíptica c) Una rotación sobre su eje

2. La Tierra es el único planeta en el que hay agua líquida. ¿Qué evita la evaporación?
a) La atmósfera b) Los océanos c) La temperatura del planeta

3. La Tierra tarda un día en dar una vuelta sobre sí misma. El día sidéral se mide tomando como referencia:
a) El Sol b) La Estrella Polar c) Las estrellas

4. Cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra, y no la vemos completamente, la Luna está en fase de:
a) Luna nueva b) Luna llena c) Cuarto Creciente
5. ¿Cuál de estos planetas no era conocido por los astrónomos antigüedad? Este planeta no es visible a simple
vista.
a) Saturno b) Neptuno c) Mercurio

6. ¿Por qué motivo suceden las mareas?


a) Por una fuerza de atracción existente entre la Tierra y la Luna.
b) Porque el agua se comporta así sin una dada explicación.
c) Porque la Tierra rechaza al agua.

7. ¿A qué se deben las estaciones del año?


a) A que el Sol quema más combustible en ciertas épocas del año.
b) Al alejamiento y acercamiento de la Tierra con el Sol.
c) A la inclinación del eje terrestre.

8. Subraye los planetas visibles a simple vista.


a)Jupiter b)Marte c)Vulcano d)Venus e)La Luna f)Neptuno g)Plutón h)Saturno i)Mercurio

9. Cuando se produce un eclipse lunar, ¿qué posición ocupan el Sol, la Tierra y La luna?
a) La Luna se interpone entre la Tierra y el Sol
b) la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna
c) El Sol está entre la Tierra y la Luna

5ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA


ASTRONOMÍA – ASTROFÍSICA 2da Etapa (Examen Simultáneo) 2do de Secundaria

1. ¿Qué mantiene unidos todos los cuerpos celestes que forman el Sistema Solar?
a) La acción gravitatoria b) La rotación del Sol c) La rotación de los planetas

2. ¿De qué materia se formó el Sistema Solar?


a) De átomos de hidrógeno
b) De rocas interestelares
c) De una nube de gas y polvo interestelar

3. En la atmósfera de Júpiter (el mayor planeta del Sistema Solar), hay una gran mancha roja, qué es?
a) Plasma en fusión b) Una zona de tormentas c) Un campo magnético

4. ¿Quién descubrió las primeras lunas conocidas de Júpiter?


a) Galileo b) Kepler c) Copérnico

5. ¿Por qué se cree que la Luna pudo ser un fragmento de la Tierra que se separó tras un gran impacto?
a) Su composición química es muy parecida
b) Está muy cerca de la Tierra
c) Tiene casi la misma densidad que la corteza terrestre

6. Subraye los nombres de los Astros que flotarían si estarían encima de un lago de agua
a)Tierra b)Luna c)Fobos d)Saturno e)Neptuno f)Sol g)Júpiter h)Mercurio i)Urano

7. Cuántos son los satélites galileanos de Júpiter?


a) Cuatro b) Dos c) Uno d) Tres

8. ¿A qué se deben las estaciones del año?


a) A que el Sol quema más combustible en ciertas épocas del año.
b) Al alejamiento y acercamiento de la Tierra con el Sol.
c) A la inclinación del eje terrestre.

También podría gustarte