Entrega Final Practica v 3 de Diciembre-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Práctica V

Estudiante

Edith María Grueso Montaño

Docente

Cristian Gustavo Gutiérrez

Politécnico Gran Colombiano

2024
EL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES PARA MEJORAR LA
CONVIVENCIA CON LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE SEDE PUERTO CALI A TRAVES DEL
APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Planteamiento del Problema

En la actualidad, se observa una disminución significativa en la práctica de

juegos tradicionales entre los estudiantes de educación primaria, especialmente en

comunidades rurales como la de la Institución Educativa San José, sede Puerto Cali. Este

fenómeno es atribuible al auge de la tecnología y los videojuegos digitales, los cuales

han desplazado las actividades lúdicas tradicionales que históricamente han fomentado

la socialización, el desarrollo motriz y la transmisión de valores culturales.

Esta pérdida de interés en los juegos tradicionales no solo afecta la conservación

del patrimonio cultural, sino que también impacta negativamente en la convivencia

escolar. Se evidencian dificultades como la falta de cooperación, respeto y tolerancia

entre los estudiantes, situaciones que afectan el ambiente educativo y las relaciones

interpersonales.

Dado este contexto, surge la necesidad de implementar estrategias pedagógicas

que rescaten los juegos tradicionales como herramientas de aprendizaje y convivencia,

buscando entender y abordar las causas de la desconexión cultural y social entre los

estudiantes, integrando los juegos tradicionales en el currículo escolar para fortalecer la


convivencia, promover valores esenciales y revitalizar las tradiciones culturales que

forman parte del legado comunitario.

Pregunta de investigacion

¿Cómo promover el rescate de los juegos tradicionales para mejorar la

convivencia con los estudiantes del grado 5b de la institución educativa san José sede

puerto Cali mediante el uso del aprendizaje cooperativo?

Objetivos:

Objetivo general

Promover el rescate de los juegos tradicionales para mejorar la convivencia con

los estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa San José sede puerto Cali

mediante el uso del aprendizaje cooperativo.

Objetivo específicos

Identificar y documentar los juegos tradicionales más populares entre los

estudiantes del grado 5b de la instituciónn educativa san José, sede puerto Cali.

Diseñar o implementar una serie de actividades lúdicas basada en juegos

tradicionales utilizando metodología de aprendizaje cooperativo que promuevan la

interacción y convivencia entre los estudiantes.

Establecer métodos de evaluación formativa a través de juegos y dinámicas que

permitan medir el progreso de los estudiantes en la comprensión de las actividades

lúdicas implementadas.
Justificación

El desarrollo de esta propuesta es de gran importancia para la comunidad

educativa, porque contribuye al rescate de los juegos tradicionales que permitirán el

vínculo social, generando climas sanos entres los niños, donde ellos puedan relacionarse

abierta y libremente, comunicándose unos con otros guardando el margen del respeto y

la tolerancia.

De igual manera vinculando las familias a los procesos educativos, lo que genera

un efecto positivo entre sus miembros y la comunidad, lo que favorece los propósitos de

hacer de los pequeños personas socialmente tolerantes y afectivas. Esto basándonos en

lo que establece las normas legalmente constituidas por el estado en materia educativa.

(Ley 115, 1994, Art.16).

Por lo tanto, los fortalecimientos de los juegos tradicionales son importantes ya

que permite el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes en su proceso de

integración en la vida social en su participación responsable de la vida ciudadana y el

desarrollo de su propio proyecto de vida. En este sentido el estudiante en primera

importancia en la formación para la ciudadanía.

Por estas razones seguir en la práctica de estos juegos debe ser impartida desde la

casa porque los padres son los primeros educadores de sus hijos, permitiéndole a la

escuela poder reforzar los valores a través del juego, relevando la importancia del rol

que desempeña la familia en la construcción de una educación integral, sana y armónica.


Marco teorico

Los juegos Según los investigadores referencian que la palabra juego procede de

los vocablos latinos “iocum y ludus-ludere” que hacen referencia a broma, diversión,

chiste y se usa junto con la expresión actividad lúdica. El juego es la actividad propia de

los niños que proporciona estímulos como el placer, por el hecho de jugar, fortalece el

desarrollo psicomotriz, emocional, intelectual y social Gualotuña (2011).

El juego es una acción que se desarrolla dentro de ciertos límites de lugar, de

tiempo, y de voluntad, siguiendo ciertas reglas libremente consentidas, y por fuera de lo

que podría considerarse como de una utilidad o necesidad inmediata. Durante el juego

reina el entusiasmo y la emotividad, ya sea que se trate de una simple fiesta, de un

momento de diversión, o de una instancia más orientada a la competencia. La acción por

momentos se acompaña de tensión, aunque también conlleva alegría y distensión.

Principales teorías sobre el juego

El juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque

contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder

realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación

funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no

se alcanza sino al final de la niñez, y que, en su opinión, “esta sirve precisamente para

jugar y de preparación para la vida Karl Groos (1902).

Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los símbolos

es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades, hace el “como si” con

sus muñecos). En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es biológico e
intuitivo y que prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es

decir, lo que hace con una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque

representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa

evolutiva del individuo. Existen distintas clasificaciones del juego jean Piaget propone

las siguientes:

Juego sensorio motor (0 – 2 años): Consiste en repetir ciertos movimientos. El

niño obtiene placer al sentirse capaz de repetir ciertos movimientos, de lograr el dominio

de capacidades motoras y experimentar con los sentidos.

Juego simbólico (3 – 5 años): El niño adquiere la capacidad de codificar sus

experiencias en símbolos, puede recordar imágenes de acontecimientos e inicia juegos

colectivos con sus pares. Juego sujeto a reglas (6 años en adelante): El niño ha

comenzado a comprender ciertos conceptos sociales de competencia y cooperación.

Empieza a ser capaz de trabajar y pensar con mayor objetividad. En este tipo de juego

surgen las reglas lúdicas que se estructuran sobre la base de reglas que requieren de

actuaciones en grupo. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento,

como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen

y la evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del

pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego

simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de

grupo). Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a


las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una

inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se

desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas.

Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas

en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho

que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente al anterior, incluso

teniendo en cuenta que, durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e

incorporar elementos de la etapa anterior.

Vigotsky y su teoría constructivista del juego Según sus propias palabras “El

juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño”

(Soviet psychology .3). Concentrar la atención, memorizar y recordar se hace, en el

juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad. Decimos que su teoría es

constructivista porque a través del juego el niño construye su aprendizaje y su propia

realidad social y cultural. Jugando con otros niños amplía su capacidad de comprender la

realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que Vygotsky llama

“zona de desarrollo próximo” La “zona de desarrollo próximo” es “la distancia entre el

nivel de desarrollo cognitivo real, la capacidad adquirida hasta ese momento para

resolver problemas de forma independiente sin ayuda de otros, y el nivel de desarrollo

potencial, o la capacidad de resolverlos con la orientación de un adulto o de otros niños

más capaces“.
Clasificación general sobre los juegos

Moreno Murcia & Rodríguez García (2010) afirma que la clasificación de los

juegos ha sido y es, hasta el momento, uno de los temas con más controversia en el

estudio de los juegos infantiles. Uno de los principales motivos de dicho problema,

según el profesor Gutiérrez Delgado (1991), “...es la consideración social del mismo,

que ha repercutido sobre los escasos trabajos y estudios sobre él realizados y los que se

han hecho han sido de poco interés y secundarios”. Entre los principales aspectos sobre

los que se han clasificado los juegos infantiles encontramos los formales que, como dice

Gutiérrez Delgado (1991) “son aspectos superficiales”, siendo la gran mayoría de estas

clasificaciones colecciones descriptivas de la actividad de los juegos. Las corrientes

sobre las que giran las clasificaciones de los juegos son normalmente: las acciones que

generalmente se realizan en el juego, los instrumentos empleados, lugar dónde se juega,

las habilidades que se emplean, el número de participantes, la estación del año en que se

practica, etc. Para el entendimiento del juego, es necesario plantear consideraciones, no

superficiales y si intrínsecas, del propio juego, buscando la finalidad del mismo.

A continuación, se detallan algunas clasificaciones del juego, según autores de

reconocido prestigio.

Piaget J. Piaget (1959), propone una clasificación fundamentada en la estructura

del juego, que sigue estrechamente la evolución genética del proceso cognoscitivo,

distinguiendo el juego del acto intelectual más por su finalidad que por su estructura, al

señalar que el acto intelectual siempre persigue una meta y que sin embargo el juego

tiene su fin en sí mismo.


Juegos sensoriomotores o de ejercicio (0-2 años) Según Piaget casi todos los

comportamientos pueden convertirse en juego cuando se repiten por “asimilación pura”,

es decir, por puro placer funcional obteniendo el placer a partir del dominio de las

capacidades motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista, el sonido, etc.

Este movimiento lúdico lo describe en distintos estadios sensoriomotores:

- Estadio de los reflejos (0-1 mes): no considera juegos a los ejercicios de reflejo.

- Estadio de las reacciones circulares primarias (1-4 mes): estas reacciones

circulares se continúan en juegos, al repetir las acciones causales continuamente.

- Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-8 mes): la acción sobre las

cosas se torna en juego, y se experimenta el placer funcional, el placer de “ser causa”,

pues repite las acciones con intencionalidad.

- Estadio de coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): aplica

esquemas conocidos a situaciones nuevas susceptibles de ejecutarse por el placer de

actuar y al tener mayor movilidad podrá combinar diversas acciones lúdicas.

- El estadio de las reacciones circulares terciarias (12-18 meses): imita

sistemáticamente, explora lo nuevo y los juegos se convierten en tales.

Estadio de invención de nuevos medios mediante combinaciones mentales (18-24

meses): transición del juego motor al juego simbólico.

Esta etapa se caracteriza por hacer el “como si” con conciencia de ficción y por

el uso de símbolos propios. El niño y la niña adquieren la capacidad de codificar sus

experiencias en símbolos y puede recordar imágenes de acontecimientos. A su vez el

juego simbólico se divide en dos momentos:


- Apogeo del juego simbólico (2-4 años): a los 2 años el símbolo es muy

egocéntrico, donde comienza haciendo el “como si” de acciones que él habitualmente

realiza, para trasladar luego esta acción a otros objetos. Posteriormente empieza a hacer

el “como si” de acciones que realizan los adultos, para después trasladar esta acción al

muñeco.

A los 3 años el juego simbólico se enriquece y se impregna de gran imaginación,

se construyen y juegan escenas enteras y complejas.

- Declinación del juego simbólico (4-7 años): el símbolo se convierte en menos

egocéntrico y se va transformando en la dirección de representación imitativa de lo real,

llegando a perder ese carácter de deformación, por la necesidad de compartir el

simbolismo con los compañeros y compañeras del juego, al desarrollarse el juego

simbólico colectivo.

Las reglas aparecen aproximadamente hacia los 4 ó 5 años, pero es de los 7 a los

11 años cuando se constituyen como fijas en el juego del participante. En estos juegos, la

regla supone unas relaciones sociales y una regularidad impuesta por el grupo,

propiciada por una mejora en el pensamiento reflexivo a la hora del razonamiento.

Para G. Jacquin los juegos quedan encuadrados bajo unas características

generales propiciadas por el desarrollo evolutivo del niño y niña, pero según otros

autores, entre los que destacamos a Jean Chateau (1973), un elemento fundamental para

clasificar los distintos tipos de juego en el periodo infantil es la regla y su aparición en el

mundo del juego. Su clasificación queda agrupada en: juegos no reglados y juegos

reglados.
El juego como estrategia educativa de enseñanza aprendizaje

Cepeda, (2017) afirma que El juego es una actividad natural, libre y espontánea,

actúa como elemento de equilibrio en cualquier edad porque tiene un carácter universal,

pues atraviesa toda la existencia humana, que necesita de la lúdica en todo momento

como parte esencial de su desarrollo armónico; la lúdica es una opción, una forma de

ser, de estar frente a la vida y, en el contexto escolar, contribuye en la expresión, la

creatividad, la interacción y el aprendizaje de niños jóvenes y adultos.

Cuando las dinámicas del juego hacen parte de los espacios de aprendizaje,

transforman el ambiente, brindando beneficios para el profesor y los estudiantes durante

las clases. Se pasa el tiempo entre risas, textos y juegos; cada día leyendo, sumando,

restando y multiplicando experiencias de aprendizaje. Los juegos inspiran a los

estudiantes a pensar, a crear y recrear con actividades que contribuyen al desarrollo de la

atención y la escucha activa, el seguimiento de instrucciones y el compromiso para

cumplir reglas, para, de esta manera, comprender en la vivencia y convivencia, en la

acción y corrección.

El uso de los juegos durante las clases, junto a una intervención lúdico-

pedagógica, permitirá contar con una estrategia que despierte el interés común de los

niños y jóvenes, que puede aprovecharse como recurso metodológico para desarrollar

diferentes temas en todas las clases. Es en este sentido que Caballero (2010) cuando se

refiere a los métodos y pedagogías, afirma que: “[…] el uso de recursos como los juegos

sirve para desarrollar todo tipo de destrezas y habilidades en los estudiantes” (p.164).
Recomendaciones y orientaciones generales para la organización y practica

de los juegos tradicionales

Para el desarrollo de los juegos tradicionales es necesario tener en cuenta

diversas recomendaciones según Cepeda (2017) La idea es que se emprendan

metodologías en el aula usando y/o creando juegos con los estudiantes, orientando un

proceso en donde todas las partes interesadas construyan e intervengan, para ello es

importante seguir las siguientes etapas:

Diagnóstico: Determinar los intereses frente a la clase (Preguntando a los

estudiantes), creando un rumbo o ruta en conjunto, es importante fijar metas en equipo.

Planeación: Se presentan y seleccionan los juegos a utilizar de acuerdo con

objetivos planteados previamente y la temática que se va a abordar.

Implementación: Se aplican cada uno de los juegos seleccionados (Sopa de

Letras, Rompecabezas, Concéntrese y Escalera), en una o dos clases.

Seguimiento: Se reflexiona, sobre los progresos, aprendizajes, dificultades y

comportamientos individuales y del grupo participante en los juegos.

Evaluación: En equipo se comentan y proponen nuevas actividades para superar

las dificultades que se presentaron en la experiencia del juego.

Junto a los estudiantes, es importante examinar formas de integrar elementos

llamativos que representen retos, los cuales les ayudarán con la asimilación de

conocimientos y en su interacción con compañeros y docentes, tratando de obtener

mejores resultados académicos y relacionales. Además, se proponen juegos de mesa, de

movimiento y de competencia, para apoyar la actividad en equipo, enfatizando en el


respeto a las reglas, porque en el juego también se desempeñan roles y se superan

conflictos y dificultades, se trabaja y se crean estrategias, se descubren habilidades,

talentos y se crean y superan conflictos que surjan, posiblemente, en el espacio social.

Marco metodológico

Enfoque de investigación

Para cumplir con los objetivos y propósitos de este trabajo, la investigación se

enmarcará dentro del paradigma de la metodología cualitativa; la parte cualitativa se

desarrolla en los terrenos de las ciencias sociales y humanas, esta trata de identificar la

naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena

de su comportamiento y manifestaciones. El paradigma cualitativo analiza el conjunto

del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos

culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún

parámetro.

Método de investigación

La presente investigación se enmarca dentro de la investigación acción, la cual

no solo se enfoca en el quehacer científico y la comprensión de los aspectos de la

realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las

relaciones que están detrás de la experiencia humana. El criterio de verdad no se

desprende de un procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas sobre

informaciones y experiencias específicas.


Tipo de investigación

La investigación descriptiva es el procedimiento usado en ciencia para describir

las características del fenómeno, sujeto o población a estudiar. Al contrario que el

método analítico, no describe por qué ocurre un fenómeno, sino que se limita a observar

lo que ocurre sin buscar una explicación.

Este tipo de investigación no comprende el empleo de hipótesis ni predicciones,

sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al

investigador. Este modelo de investigación se emplea cuando se tiene poca información

del fenómeno. Por este motivo, la investigación descriptiva suele ser un trabajo previo a

la investigación expositiva, ya que el conocimiento de las propiedades de un fenómeno

determinado permite dar explicaciones a otros asuntos que guardan relación.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la presente

investigación son:

Observación directa

Para Ernesto Rivas González (1997) “Investigación directa, es aquella en que el

investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el

fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos

estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación primaria”. Este

instrumento ayuda a conocer la situación problemática que se investiga en la

Instituciónn Educativa San José sede puerto Cali, el contexto donde se desarrolla para

determinar factores que inciden directamente en la profundización del problema.


Encuesta

Según Monje (2011) resulta adecuado para estudiar cualquier hecho o

característica que las personas estén dispuestas a informar, su utilización se puede

asumir bajo distintos enfoques.

Diario de campo

Otro instrumento que se utilizó para recolectar información es el diario de campo

el cual es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las actividades

de investigación. Tras el registro de los datos, la información se somete a evaluaciones e

interpretaciones. Su nombre se debe a que el registro de los hechos se efectúa

directamente en el espacio físico donde acontecen. Los datos recopilados a través del

diario de campo son de diversa índole. Puede tratarse de memorias, relatos de viajes,

ideas, fragmentos de conversaciones, esquemas, mapas y transcripciones.

Analisis de la información

Identificación de juegos tradicionales

Para iniciar un proceso investigativo es necesario identificar aspectos que

orientar el proceso de implementación de la estrategia pedagógica. Todos los niños

cuentan con saber previo por ello es necesario determinar los saberes iniciales a través

de diferentes herramientas de diagnóstico como la encuesta, que es una herramienta que

facilita la obtención de información de primera fuente y ayuda a tomar decisiones sobre

las actividades a desarrollar dentro del proceso práctico de implementación de los juegos

tradicionales.
Diseño y establecimiento de la estrategia de juegos tradicionales

Para el diseño e implementación de la estrategia pedagógica, se tuvieron en

cuenta los resultados obtenidos en la encuesta. En esta etapa se planeó las diferentes

actividades, la fecha y el tiempo que se utilizaría para desarrollar las diferentes

actividades. Se buscaron los diferentes elementos y materiales para el desarrollo de las

diferentes sesiones de trabajo. Para la participación de los estudiantes se solicitó a los

padres de familia que firmen el formato de consentimiento informado, con el propósito

de evitar problemas legales.

Sistematización de la experiencia pedagógica

Diagnóstico Objetivo: Identificar los conocimientos previos de los estudiantes


sobre juegos tradicionales.

Conexión teórica: Basado en Vigotsky, esta fase explora la zona de


desarrollo próximo al identificar los saberes iniciales.
Problema identificado: Falta de conocimiento sobre juegos
tradicionales y desconexión cultural entre los estudiantes.

Justificación: Esta fase permite identificar el nivel de familiaridad de


los estudiantes con los juegos tradicionales, lo que es clave para
diseñar una intervención relevante. Las encuestas y la observación
directa proporcionan datos precisos para entender el contexto inicial y
las necesidades específicas.
Para el desarrollo de la presente propuesta se utilizó la encuesta
descriptiva para determinar saberes previos que poseen los estudiantes
de quinto sobre los juegos tradicionales. La encuesta contiene 6
preguntas y se les solicitó a los estudiantes que respondan con la
mayor sinceridad para identificar dificultades que afectan la práctica
de juegos tradicionales en el centro educativo.

Planificación Objetivo: Diseñar actividades lúdicas acordes a las necesidades del


grupo.

Conexión teórica: Piaget subraya la importancia de adaptar


actividades a las etapas evolutivas de los niños.
Problema identificado: Ausencia de actividades lúdicas estructuradas
para fomentar la convivencia y los valores.

Justificación: Diseñar actividades basadas en los resultados del


diagnóstico garantiza que las intervenciones sean pertinentes y
atractivas para los estudiantes. Además, esta fase asegura que los
recursos y el tiempo estén alineados con los objetivos del proyecto,
promoviendo un enfoque pedagógico coherente.
Para el desarrollo del proyecto Rescate y fortalecimiento de los juegos
tradicionales con estudiantes de la Instituciónn Educativa San José
sede puerto Cali, se dirigió un oficio, el cual se encuentra ubicado en la
parcialidad de Cali. Una vez analizado el oficio se obtuvo el permiso
receptivo dentro del horario de las clases de educación física.
Cabe destacar que el proyecto en un inicio estaba planteado para su
desarrollo con todos los grados, pero en el centro educativo también se
estaban adelantando otra práctica por parte de otros estudiantes, por
esta razón se decidió trabajar con estudiantes del grado Quinto de
Primaria. Se procedió a continuación a realizar una constatación física
de la infraestructura destinada a la recreación de los niños del Centro
Educativo el cual cuenta con un polideportivo y el coliseo de la vereda
que está ubicado en la Instituciónn Educativa San José sede puerto
Cali.

Intervención Objetivo: Fortalecer valores y convivencia mediante la práctica de


juegos tradicionales.

Conexión teórica: Según Groos, el juego actúa como un preejercicio


para habilidades sociales y culturales.
Problema identificado: Dificultad para integrar a algunos estudiantes
en actividades grupales y falta de valores como el respeto y la
tolerancia.

Justificación: La práctica de los juegos tradicionales en un entorno


controlado promueve la participación activa y la interacción positiva
entre los estudiantes. La metodología lúdica fomenta la colaboración y
el respeto mutuo, facilitando la adquisición de valores de manera
vivencial.
Participantes del proyecto de intervención: se trabajó con los
siguientes estudiantes de quinto de la Instituciónn Educativa San José
sede puerto Cali, los cuales se encuentran en una edad que oscila entre
9 y 11 años de los cuales son 10 mujeres y10 hombres. Son estudiantes
activos y que les gusta participar en las diferentes actividades
programadas por el profesor dentro del aula de clase y fuera de ella.
Algunos estudiantes se les dificulta integrarse en los grupos de trabajo
por tal motivo se implementaron los juegos tradicionales para mejorar
la convivencia entre ellos.

Socialización Objetivo: Socializar el impacto de las actividades en la convivencia y


aprendizaje, explicando cómo los juegos influyen en el desarrollo de
habilidades sociales y culturales.

La socialización del proyecto a padres de familia y estudiantes se


realizó el día viernes en las instalaciones del centro educativo a las
2:00 pm. En dicha reunión los responsables del proyecto informan
sobre los objetivos del proyecto, los problemas identificados y los
pasos de la metodología a aplicar para desarrollar las sesiones de
trabajo práctico. Los padres de familia dieron el visto bueno para
continuar con el desarrollo de la propuesta de intervención además
firmaron el documento, por medio del cual autorizan a los hijos a
participar en el desarrollo de las actividades lúdicas.

Evaluación Objetivo: Evaluar el impacto de la estrategia pedagógica basada en


juegos tradicionales sobre la convivencia y el desarrollo de valores en
los estudiantes.

Justificación: Evaluar de manera sistemática permite medir el


progreso de los estudiantes en términos de valores y convivencia. Los
resultados obtenidos orientan ajustes y mejoras, asegurando que la
propuesta se adapte a las necesidades del grupo y cumpla con los
objetivos educativos.

Proceso:

Análisis cualitativo: Se analizarán los datos recolectados mediante


observación directa, encuestas y diarios de campo. Esto permitirá
identificar patrones de comportamiento y mejoras en valores como el
respeto, la tolerancia y la cooperación.

Instrumentos:

Encuestas: Aplicadas antes y después de la intervención para medir el


cambio en la percepción y actitud hacia los juegos tradicionales.

Diarios de campo: Se registrarán observaciones detalladas sobre la


interacción y participación de los estudiantes durante las actividades.

Observación directa: Evaluación en tiempo real del comportamiento


grupal y cumplimiento de las reglas.

Indicadores de éxito:

Participación activa: El porcentaje de estudiantes involucrados en las


actividades.

Mejora en la convivencia: Cambios positivos en la interacción y


resolución de conflictos.

Fortalecimiento de valores: Evidencia de comportamientos asociados


a los valores promovidos.

Resultados esperados:

 Incremento en la participación de los estudiantes en actividades


lúdicas.
 Mayor cooperación y respeto mutuo durante las sesiones.
 Reconexión cultural mediante la práctica de juegos tradicionales.

Conclusión de la evaluación:
La fase de evaluación permitirá verificar si los juegos tradicionales
contribuyen efectivamente a mejorar la convivencia, ofreciendo datos
concretos para posibles ajustes en futuras implementaciones.
Participantes Los responsables del proyecto en la fecha se reunieron en la
Instituciónn Educativa San José sede puerto Cali con el propósito de
planear las diferentes actividades a desarrollar e identificar los
materiales necesarios para realizar los juegos tradicionales. Los
responsables del proyecto programaron las sesiones de trabajo práctico
las cuales se iniciaron el 25 de octubre del 2024 y finalizaron el 8 de
noviembre del 2024. El trabajo práctico se desarrolló los días lunes y
viernes con una intensidad de trabajo de 2 horas por día.

Pregunta No. 1 ¿Le gustaría que el profesor (a) trabaje en horas de clase de

educación física con juegos tradicionales? Respecto a esta pregunta los estudiantes del

grado quinto respondieron que les gustaría que en clase de educación física se practique
los juegos tradicionales por ello el docente debe planear las diferentes actividades para

obtener resultados satisfactorios.

Pregunta No. 2 ¿Conoces algunos juegos tradicionales que se practiquen en la

parcialidad donde tú vives? En la pregunta número tres hubo variación de resultados

donde dos estudiantes contestaron que no conocen sobre los principales juegos

tradicionales que se practican en la parcialidad de la Instituciónn Educativa San José

sede puerto Cali. Esto se puedo haber originado por que los dos estudiantes

frecuentemente utilizan equipos tecnológicos como celulares y equipos de cómputo para

jugar juegos digitales lo que altera la preferencia por los juegos tradicionales.

Pregunta No. 3 ¿Su mamá, papá u otra persona practican con usted algún juego

tradicional? Respecto a los resultados obtenidos en esta pregunta dos estudiantes

respondieron que sus padres y otros familiares no tienen conocimiento sobre cómo se

practican los juegos tradicionales por que los padres no tienen tiempo suficiente para

jugar debido a que realizan labores del campo que no permiten compartir con ellos.

Pregunta No. 5 ¿Tiene usted algún juego tradicional favorito? En la pregunta

número 5 se determinó que cinco estudiantes tienen juegos tradicionales favoritos como

las canicas, el salto en soga y el juego del trompo que constantemente juegan durante el

descanso de clase y en horas de la tarde cuando terminan sus trabajos académicos. A

pesar de que son pocos los estudiantes que tienen un juego tradicional favorito, estos

resultados demuestran que la transmisión de conocimientos tradicionales todavía se

mantiene en la parcialidad de la Instituciónn Educativa San José sede puerto Cali.


Pregunta No. 5 ¿Sus padres le enseñaron a practicar su juego tradicional

favorito? Al realizar el análisis de los resultados obtenidos se identificó que cinco

estudiantes tienen el acompañamiento directo de los padres de familia para enseñar y

practicar los juegos tradicionales, porque los padres organizar su tiempo para compartir

con los hijos.

Evaluación del impacto de la estrategia pedagógica

Según lo expresa Maccario (1989) se trata de un acto donde debe emitirse un

juicio en torno a un conjunto de información y debe tomarse una decisión a los

resultados que presente un alumno. Para identificar los alcances de la estrategia didáctica

se realizó el análisis de los diarios de campo para determinar los aciertos de la

implementación de los juegos tradicionales en la Instituciónn Educativa San José sede

puerto Cali.

Grafica 1: Respuestas de los estudiantes sobre juegos tradicionales


Grafico 2: preferencia de juegos tradicionales

Grafico 3: Participación de estudiantes por sesión de juego


Interpretación de los gráficos

1. Gráfico de barras: El interés por trabajar juegos tradicionales es universal

entre los estudiantes (100%), aunque hay una desconexión significativa con las tradiciones

familiares, como refleja el bajo número de estudiantes que juegan con sus padres.

2. Gráfico circular: Las preferencias de juegos tradicionales están

centralizadas en las canicas, mientras que la mayoría no tiene un juego favorito (75%),

indicando un debilitamiento cultural.

3. Gráfico de líneas: La participación activa en las sesiones refleja un interés

sostenido, sugiriendo que los juegos tradicionales son una herramienta efectiva para la

integración social y la mejora de la convivencia.

Relación con la pregunta de investigación

Estos datos confirman que los juegos tradicionales pueden ser un puente efectivo

para mejorar la convivencia, ya que promueven valores como el respeto y la tolerancia,

objetivos fundamentales del proyecto.

Conclusiones

Los resultados obtenidos se detallan a continuación: Con la práctica del juego de

las bolas; este juego se logró fortalecer los valores que por parte de los estudiantes se

han venido perdiendo, puesto que algunos de los estudiantes que practican este juego no

se respetan, el trato no es el adecuado, algunos de los valores que se afianzaron fueron la

honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, puesto que antes solo se mostraba

únicamente respeto hacia el docente. Además, se podemos decir que con la práctica de
este juego tan tradicional se afianzo la coordinación óculo-manual, coordinación fina y

coordinación dinámica de las manos, pensamiento táctico y estratégico, se fomenta la

práctica de juegos al aire libre, así como el cuidado y aprovechamiento de las zonas

recreativas naturales.

Durante el desarrollo del juego de la rayuela se dio a conocer la manera o los

criterios para la práctica de este juego, al igual que en la anterior semana se trabajó en el

rescate y fortaleciendo de los juegos tradicionales, como también valores los cuales si

merecían trabajarlos. Esta actividad se realizó la segunda semana de clase en la hora de

Educación Física. Se mejoró el respeto y la tolerancia por parte de los estudiantes a

aceptar perder o ganar, acatar normas, se mejoró el vocabulario durante el juego.

Durante la práctica del juego del trompo los estudiantes sin ninguna excepción

participaron de manera activa y ordenada sin ninguna clase de discriminación, puesto

que se conformaron grupos de manera equitativa, hasta esta fecha se notó un cambio

muy significativo en cuanto a valores, por tal razón se puede decir que los juegos

tradicionales son una herramienta muy significativa en el aprendizaje y desarrollo de los

estudiantes tanto físico como intelectual.

Los estudiantes de grado quinto demostraron interés por el juego de

encostalados, donde todos participaron, durante la realización de esta actividad lúdica

recreativa, los estudiantes sin ninguna excepción participaron de manera activa y

ordenada sin ninguna clase de discriminación, puesto que se conformaron grupos de

manera equitativa, hasta esta fecha se notó un cambio muy significativo en cuanto a

valores, por tal razón se puede decir que los juegos tradicionales son una herramienta
muy significativa en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes tanto físico como

intelectual.

Los principales aportes de los juegos tradicionales son:

➢ Fortalece su identidad cultural, rescatando sus raíces ancestrales como lo son

usos y costumbres.

➢ Fortalece valores los cuales nos permiten una mejor relación interpersonal

➢ Motiva y estimula al niño en la adquisición de nuevos aprendizajes.

➢ Forja un ambiente agradable dentro y fuera del aula.

➢ Incentiva la participación y el dialogo entre los entes del proceso enseñanza-

aprendizaje.

➢ El niño se siente libre para participar porque no se encuentra limitado.

➢ Permite que el niño desarrolle su creatividad y espontaneidad.

➢ Permite que el niño halle diferentes formas de encontrar soluciones durante su

realización.

Los juegos tradicionales hacen parte de la cultura de una comunidad, la práctica

posibilita un acercamiento de los niños y padres de familia a este tipo de actividades

lúdicas y asegura la transmisión y la continuidad de las tradiciones.

El desarrollo de los juegos tradicionales como estrategia pedagógica fortalece el

aprendizaje de los estudiantes y mantiene la atención en el desarrollo de las diferentes

actividades.
Ante una sociedad en profunda crisis en la cual la familia pierde su protagonismo

en la transmisión de tradiciones y costumbres, las instituciones educativas cobran un

papel protagónico en el rescate de la identidad cultural de los escolares.

Aciertos

 Se logró un alto nivel de participación en las actividades, lo que evidencia el

interés de los estudiantes en los juegos tradicionales.

 Los valores de respeto y tolerancia se fortalecieron a través de las dinámicas

lúdicas, promoviendo una convivencia armónica.

 Los juegos tradicionales sirvieron como un vehículo eficaz para conectar a

los estudiantes con su entorno cultural.

Dificultades

 Algunos estudiantes mostraron un desconocimiento inicial de juegos

tradicionales, reflejando la influencia de las tecnologías modernas.

 La falta de participación de las familias en la transmisión cultural limitó el

impacto integral del proyecto.

Referencias
Caballero Martínez, J. S. (2010). El juego para estimular la motricidad gruesa en

niños de 5 años del jardín infantil Mis Pequeñas Estrellas del distrito de Barranquilla.

http://jugandoeejercito.blogspot.com.co/2010/04/tesis-parte-6-cartillajugando-me.html

Cepeda, M. R. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Magisterio.

https://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-de-aprendizaje

Garzón, A. M. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil.

Gualotuña, P. (2011). Los juegos tradicionales ecuatorianos y su incidencia en el

desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas del primer año de educación básica

de la Escuela Juan Montalvo. Escuela Politécnica del Ejército.

Lucea, J. D. (2015). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas

motrices básicas. INDE Publicaciones.

Martínez Rodríguez, E. (2008). El juego como escuela de vida: Karl Groos.

Magister, 22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774872.pdf

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y

cualitativa. Universidad Surcolombiana.

Muñoz, A. (2006). La globalización a través del juego popular tradicional,

aplicación didáctica en el segundo ciclo de educación infantil. Universidad de Córdoba.

http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/261
Murillo, A. M. (2010). Análisis de las habilidades motrices básicas con mayor

influencia en la coordinación dinámica general. Revista Digital Universidad del Tolima,

22.

Sánchez, N. D. (2015). Juegos tradicionales: Más allá del jugar. Funlibre-Centro

de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio.

Tatiana Gómez Rodríguez, O. P. (2015). La actividad lúdica como estrategia

pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño

Jesús de Praga.
Anexos

Anexo 1: Encuesta aplicada a estudiantes

INSTRUMENTO ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

La información suministrada por usted será confidencial y se la utilizará para

buscar estrategias adecuadas que ayuden a conservar los juegos tradicionales que se

practican en la Institución Educativa San José sede puerto Cali mediante el uso del

aprendizaje cooperativo, por lo tanto, agradezco su colaboración por responder a cada

una de las preguntas.

1. ¿Conoce algunos juegos tradicionales que se practican en la escuela? SÍ______

NO______ ¿Cuáles?

_________________________________________________________________

_____

2. ¿Le gustaría que el profesor (a) trabaje en horas de clase con juegos tradicionales?

SÍ______ NO______

3. ¿Conoce algunos juegos tradicionales que se practican en la vereda donde usted vive?

SÍ______ NO______ ¿Cuáles?

_________________________________________________________________

_____ _______________________________

4. ¿Su papá, su mamá u otra persona practican con usted algún juego tradicional?

SÍ______ NO_______

5. ¿Tiene usted un juego tradicional favorito?


SI______ NO_______ Rescate y fortalecimiento de los juegos tradicionales 65 ¿Cuál?

_________________________________________________________________

_______

6. ¿Le enseñaron como jugar el juego tradicional favorito? SI______ NO_______

Anexo 2: Ejemplos del formato de diario de campo utilizado.

Diario de campo

Nombre de la actividad:

Fecha: Número de sesión:

Objetivo u actividad:

Descripción: Reflexión:

Observaciones:

También podría gustarte