Patología de Columna

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 179

Clase: Patología De Columna

Instituto Vodder Puebla

Patología De Columna Vertebral

ESCOLIOSIS

Dr. Sergio Tamayo Cuevas


Anatomia y Biomecánica
Definición
Escoliosis Idiopática
Escoliosis Secundaria
Escoliosis neuromuscular
Actitud Esoliótica
Exploración
Tratamiento
ESPONDILOLISTESIS
INSTITUTO VODDER PUEBLA
PATOLOGÍA DE COLUMNA

Dr. Sergio Tamayo Cuevas


ESPONDILOLISTESIS

ORIGEN:

SPONDYLOS = VERTEBRA

OLISTHESIS = DESLIZAMINENTO
ESPONDILOLISTESIS

DEFINICIÓN

Deslizamiento de una vértebra sobre otra.


Desplazamiento ventral de toda la columna.
ESPONDILOLISTESIS

INTRODUCCIÓN:

•Entidad no bien comprendida.

•Algunas progresan otras no.

•El dolor no siempre esta presente.

•El curso natural la estabilización?.


ESPONDILOLISTESIS

CLASIFICACIÓN:

3. Degenerativas.

4. Traumática.

5. Patológicas.

6. Iatrogenicas.
ESPONDILOLISTESIS

ALTERACIONES QUE FAVORECEN EL


DESPASAMIENTO.

Forma trapezoidal del L5


Sacro en DOMO
Pars elongada o con solución de continuidad
Lámina de L5 o S1 deficitaria
Alteración trófica de las facetas lumbrosacras
ESPONDILOLISTESIS

ETILOGIA

No es una alteración congénita.


No hay una explicación embriológica
Hay una predispoción al desarrollo de lisis
Son debidas a displacia en el gancho oseo
ESPONDILOLISTESIS

CLÍNICA
Dolor.
Radiculopatias, disfunción vesical.
Marcha con cadera – rodillas flexionadas.
Limitación de la flexión de la columna LS.
Cifosis LS.
Asociación con escoliosis.
ESPONDILOLISTESIS

METODOS DE DIAGNOSTICO
Radiografías:
» Frente :
 Sombrero de Napoleon.
» Perfil:
ESPONDILOLISTESIS
METODOS DE DIAGNOSTICO:
TAC:
ESPONDILOLISTESIS

METODOS DE DIAGNOSTICO:

IRM

Útil pues nos da información sobre el Estado del


disco.
ESPONDILOLISTESIS

FACTORES DE RIESGO:

Raquis esqueléticamente inmaduro.


ESP. Tipo displásicas
Sexo femenino
Deslizamiento entre el 30% y el 50%
ESPONDILOLISTESIS

TRATAMIENTO
Tener en cuenta parámetros:
Edad del paciente.
Estruc. de la lamina L5, S1.
Integridad de la PARS.
Faceta inferior de L5
Faceta inferior de S1
Integridad del disco L5, S1.
ESPONDILOLISTESIS

TRATAMIENTO CONSERVADOR:
ESP. de bajo grado de deslizamiento
Con bajo factores de riesgo.
Reposo
Tratamiento ortésico.
Tratamiento kinesico.
ESPONDILOLISTESIS

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Dolor lumbar persistente o irradiado.


Pacientes asintomáticos con deslizamiento del 30%
Anormalidad de la postura o la marcha.
ESPONDILOLISTESIS

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
Artrodesis vertebral posterior.
• Fusión vertebral in situ.
• Indicada en pequeños deslizamientos.
• Buenos resultados.
• Fusión vertebral in situ mas
descompresión
• Indicada cuando existen hallazgos
neurológicos.
LUMBALGIAS
I.- Introducción

Segunda Causa de dolencia frecuente

Se asocia a trastornos mecánicos y médicos


II.- Tipos de Lumbalgia
Clasificación
Para la clasificación de la patología se han utilizado diversos criterios:
Por el tiempo de evolución:
Lumbalgia aguda, cuando el dolor es de menos de seis semanas de
evolución.
Lumbalgia subaguda: entre 6 semanas y tres meses.
Lumbalgia crónica: mayor a tres meses.
Lumbalgia recividante: episodios de menos de tres meses que repiten.
Por el origen:
Orgánica y no orgánica ó psicógena: En la lumbalgia de tipo orgánico, se
incluyen las secundarias a imbalance muscular, las patologías osteoartrosicas
y degenerativas, las inflamatorias y las traumáticas
• Por sus características:
Mecánica e inflamatoria
• Por las manifestaciones:
Radicular, no radicular
II.- Tipos de Lumbalgia

Lumbalgia por Trastornos Mecánicos


(90%):
1.- Exceso de uso (Distensión Muscular)
2.- Traumatismo (Disco intervertebral herniado)
3.- Deformación física de estructura anatómica

Lumbalgia por Trastornos Médicos:


1.- Síntomas constitucionales
2.- Enfermedad en otros órganos y sistemas
3.-Enfermedad inflamatoria o infiltrativa
III.- Evaluación Inicial
1.- Historia Clínica
2.- Exploración Física
Sistema musculoesquelético
Examen neurológico
3.- Rx Simple - RM
4.- VSG
5.- Síndrome de Cauda Equina
Dolor bajo de espalda
Debilidad motora bilateral de extremidades inferiores
Ciática bilateral
Anestesia en silla de montar
Incontinencia vesical o intestinal
III.- Evaluación Inicial

Causas Frecuentes
1.- Herniación central de un disco invertebral

2.- Absceso o hematoma epidural

3.- Masas tumorales


IV.- Trastornos Sistémicos

1.- Fiebre y Pérdida de peso


Causa frecuente: Infección o tumor
RM
2.- Dolor en decúbito
Tumor benigno o maligno de la columna vertebral o médula
espinal.
RM
3.- Rigidez matutina
Duración 1 hora: Trastorno mecánico
Duración varias horas: Espondiloartropatía seronegativa
IV.- Trastornos Sistémicos

4.- Dolor óseo localizado


Fractura , expansión ósea
Osteoporosis
Necrosis ósea
Neoplasias
5.- Dolor Visceral
Anormalidad de órganos que comparten inervación segmentaria con parte
del esqueleto.
Dolor viscerogénico por trastorno vascular, gastroinstestinal o genitourinario
Dolor cólico espasmo hueca uréter, colon y vesícula biliar.
Dolor palpitante vascular
V.- Trastornos Mecánicos Columna
Lumbosacra

CAUSAS MAS FRECUENTES:


1.- Distensión Muscular
Evento Traumático
Dolor Agudo
Irradia: músculos paraespinales
región lumbar
glúteos
Tratamiento
- Actividad Física
- AINES
- Relajante Muscular
V.- Trastornos Mecánicos Columna
Lumbosacra

2.- Hernia de Disco Lumbar


Compresión del nervio e inflamación produciendo dolor radicular (ciática) agudo
Exacerba sentarse, inclinarse o maniobra de valsalva.
Examen: levantar la pierna dolor
Déficit sensorial
Asimetría de reflejos
Debilidad motora
Diagnóstico: RM – EMG – Velocidad de conducción (8 semanas o más)
Tratamiento: Actividad física controlada
AINES
En 12 semanas desaparece dolor / 5 % Tx Qx
V.- Trastornos Mecánicos Columna
Lumbosacra

3.- Espondilosis Lumbosacra


La osteoartritis lumbosacra puede causar estrechamiento del canal
vertebral produciendo estenosis espinal y compresión de
elementos nerviosos (Espondilosis lumbosacra)

Al examen del paciente presenta dolor lumbar que aumenta al final del
día e irradia a través de la parte baja de la espalda.

Al examen el dolor se agrava con la extensión de la columna.


V.- Trastornos Mecánicos Columna
Lumbosacra

4.- Estenosis Vertebral Lumbar


Es secundaria a crecimiento de osteofitos, redundancia del ligamento
amarillo y protrusión posterior de los discos invertebrales.
Con estenosis central del canal se presenta dolor en una o ambas piernas al
caminar y calma al sentarse o inclinarse hacia adelante.
Estenosis lateral causa dolor unilateral en la pierna al estar de pie
Examen: Reflejos alterados
Debilidad motora
Diagnóstico: RX Simple – Columna L-S
TAC – RM
Tratamiento: Aines
Infiltración
V.- Trastornos Mecánicos Columna
Lumbosacra

5.- Espondilolistesis
El desplazamiento anterior de un cuerpo vertebral en relación con vertebra
inferior.
La espondilolistesis es secundaria a la degeneración de los discos
intervertebrales.
Los pacientes refieren dolor que se exacerba al estar de pie y se alivia con
reposo.
Examen: No cambio neurológico
Radiografía Simple Lumbo - Sacra
RM
TX: Ejercicios
AINES
Faja ortopédica
V.- Trastornos Mecánicos Columna
Lumbosacra

6.- Escoliosis
Curvatura lateral de la columna mayor 10 grados
Dolor que calma con reposo en cama
Examen neurológico: Compresión nerviosa
Rx Simple
Tx: Ejercicios
Fajas
Tx Qx
CERVICALGIAS
Manifestaciones clínicas
Dolor

Rigidez

Irradiación

Síntomas asociados
CERVICALGIAS

El dolor e incapacidad de la columna


cervical puede tener como causa
Traumatismos
Enfermedades profesionales
Malas posturas
Tensión crónica
Lesión en hiperflexión o hiperextensión con
traumas en tejidos blandos.
Cervicalgias

La cervicalgia puede constituir índice de


desajustes personales, tensiones, dificultades
colectivas

Períodos de cambio o presión socio-laboral,


exceso de responsabilidad, sobrecarga o
inadecuación del trabajo, fracaso profesional,
soledad, falta de apoyo, etc
Cervicalgias
Se observa con mayor frecuencia a partir de
los 30 años, aunque cada vez es más su
presentación en los jóvenes que sufren
dificultades familiares de tipo laboral.

El sexo predominante es en las mujeres en


relación 13 a 5 con respecto a los hombres.

El dolor se presenta en la columna cervical con


diferentes irradiaciones, acompañado por
espasmos musculares, una de las zonas más
dolorosas es la región occipital.
Cervicalgias
Evoluciona por fases: Aguda- Subaguda-
Crónica- Crisis aguda en pacientes crónicos.

Puede en ocasiones tener referencia a síntomas


neurológicos.

Estado Emocional: La relación dolor y el estado


psicológico del enfermo con cervicalgia son de
importancia ya que influye en la terapéutica los
altos niveles de ansiedad y depresión.

Existe una triada sintomática caracterizada por


dolor- rigidez- irradiación asociada con vértigo,
inestabilidad, lagrimeo, ruidos en el oído.
Cervicalgias
Examen físico: Se valora la postura de la
cabeza, coloración de la piel del raquis,
asimetrías, desviaciones, atrofias, limitaciones
de los movimientos del cuello con o sin
irradiación.

Es importante la palpación de la columna


cérvico-dorsal, fibras superiores de los
trapecios y hombros para definir los puntos
dolorosos y zonas de espasmo muscular e
hiperalgesia. Se exploran los movimientos del
raquis cervical
Estudios Imagenológicos
Radiografía simple cervical antero - posterior, lateral y
oblicuas .
TAC
RMN
Electromiografia
Objetivos del tratamiento
fisiátrico
Disminuir el dolor y el espasmo muscular.
Disminuir la inflamación
Evitar deformidades
Mejorar los arcos de movimientos articular
Aumentar la fuerza muscular de la región
Orientar y aprender las posturas correctas en su
vida diaria
Aprender los programas terapéuticos para el
hogar
Orientaciones futuras
Compensación psicológica
Tratamiento Conservador
Medidas generales
• Realizar una buena relación paciente- fisiatra-
fisioterapeuta- enfermera de rehabilitación.

• Conocer causas etiológicas, posturales, esfuerzos,


stress que le produjeron el dolor cervical

• Educación del paciente

• Aprender bajo vigilancia del terapista los


ejercicios de
columna y fortalecedores de la columna vertebral

• Encaminarlo a una vida sana y evitar actividades


que
lo sometan a estrés biomecánica de la columna.
Tratamiento Conservador

Medicamentos:
Analgésicos
AINE
Relajantes musculares
Tratamiento Rehabilitador
• Digito puntura o Shiatzu
• Reflexoterapia
• Cinesioterapia:

Es fundamental ya que ayuda a mantener y mejorar


el tono muscular, el trofismo y la movilidad de la
columna cervical a su vez potencializa la musculatura
de la región.

Se comienza con:
-Ejercicios de relajación-
Reeducación postural.

-Ejercicios de cuello combinado


con movilizaciones de los miembros superiores.
Tratamiento Rehabilitador

Mecanoterapia: Escalera digital- Polea colgante para


miembros superiores.

Tracción cervical: El objetivo es desgravar la cabeza-


Deslordosal la columna

Cervical - Analgesia-descontracturar la musculatura.


Tratamiento Rehabilitador
Contraindicaciones de la tracción
•Pacientes mayores de 60 años.

•Osteoporosis moderada a severa.

•Mielopatía Espondilótica

•Síndrome vertebro – basilar

•Fracturas- Luxaciones- subluxaciones

•Tumores

•Infecciones vertebrales y aplastamientos

•Secuelas dolorosas post- traumáticas

•En pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente de hernia discal es poco
eficaz y con peligro de inestabilidad vertebral

•Radiculopatías que durante o después de la sesión se agravan los dolores y


aparece paresia o hipoestesia
Tratamiento Rehabilitador
Agentes Físicos que más se utilizan

– Termoterapia(calor infrarrojo- envolturas(compresas-fomentos-


bolsas-parafango- parafina)

– Electroterapia (Diadinámicas- Interferenciales-TENS-)

– Laserterapia

– Magnetoterapia

– Masoterapia:
Masaje terapéutico: Muy útil en estos pacientes actuando como
relajante muscular y analgésico se combina con los agentes
antes mencionados
Torticolis Congénita

El nombre tortícolis (del latín tortus collum, cuello


torcido) significa inclinación o actitud viciosa de la
cabeza y del cuello por diferentes causas.

La tortícolis muscular congénita es un trastorno en el


cual el músculo cervical del bebé se acorta, lo que da
por resultado que el cuello se tuerza. El término
congénito significa presente al nacer y tortícolis, cuello
torcido. Este trastorno también suele llamarse
"tortícolis".
Torticolis Congénita
La tortícolis muscular congénita puede producirse
como consecuencia de un parto difícil, especialmente si el
bebé es muy grande o nace de nalgas. Si el músculo
esternocleidomastoideo, se estira o se fuerza durante el
parto, es posible que se desgarre y se provoquen moretones
y hemorragias. El músculo lesionado desarrolla fibrosis
(tejido cicatrizal), la cual hace que el músculo se acorte, se
tense provocando la inclinación de la cabeza del bebé hacia
un lado. La fibrosis forma una masa o nudo que a veces
puede sentirse al tacto en un costado del cuello.

A veces, la tortícolis muscular congénita se produce debido


a un defecto en el desarrollo del músculo
esternocleidomastoideo o a causa de una posición fetal
anormal en el útero.
Torticolis Congénita
La tortícolis muscular congénita puede ser visible al nacer o
no presentarse hasta varias semanas después. A
continuación se enumeran los síntomas más comunes de
este trastorno. Sin embargo, cada niño puede
experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas
pueden incluir:
inclinación de la cabeza del bebé hacia un lado

mentón del bebé inclinado hacia el lado opuesto

masa pequeña y firme de uno o dos centímetros en en


medio del músculo esternocleidomastoideo
Los síntomas de la tortícolis muscular congénita pueden
parecerse a los de otras masas cervicales o problemas
médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para
obtener un diagnóstico.
Torticolis Congénita
Torticolis Congénita
Torticolis Congénita (Dx.)
Por lo general, un examen físico del bebé puede mostrar la
inclinación característica de la cabeza, la tensión del músculo
esternocleidomastoideo y la presencia de una masa en la porción
media del músculo. Además de este examen y los antecedentes
médicos completos, los procedimientos para diagnosticar la
tortícolis muscular congénita pueden incluir los siguientes:

radiografía - para evaluar anomalías en los huesos del cuello y


los hombros; examen de diagnóstico que utiliza rayos de energía
electromagnética invisible para obtener imágenes de los tejidos,
los huesos y los órganos internos en una placa radiográfica.

ecografía - para evaluar el músculo alrededor de la masa; técnica


de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta
frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos
sanguíneos, tejidos y órganos. Se utiliza para ver el
funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo
sanguíneo a través de diversos vasos.
Torticolis Congénita (Tx)
El tratamiento inicial consiste en la realización de
manipulaciones y ejercicios de estiramiento. Éstos
deben hacerse con suavidad, con el niño relajado y un
mínimo de 4 veces al día, repitiendo unas 20 veces
cada uno de los ejercicios.

Es preferible realizar los ejercicios entre dos personas,


una que haga los movimientos de la cabeza mientras
que el otro estabiliza los hombros con las dos manos.
Torticolis Congénita
El médico o el fisioterapeuta tendrán que enseñar los
ejercicios y controlar periódicamente su eficacia. Si la
evolución es satisfactoria, a los pocos meses la
corrección será completa.
Torticolis Congénita
Torticolis Postural
Cuando la deformidad se descubre en el recién nacido o durante
los primeros meses de vida y el tratamiento mediante
manipulación y ejercicios de estiramiento se inicia
inmediatamente, la evolución suele ser muy buena. En el 90% de
estos pacientes se consigue la corrección completa sin
deformidades residuales.

Los niños que hacia el año de edad no han respondido de forma


adecuada al tratamiento o han sido diagnosticados con retraso,
pueden necesitar un tratamiento quirúrgico, que consiste en un
alargamiento del músculo esternocleidomastoideo.
Torticolis Postural
Cuando la deformidad se descubre en el recién nacido o durante
los primeros meses de vida y el tratamiento mediante
manipulación y ejercicios de estiramiento se inicia
inmediatamente, la evolución suele ser muy buena. En el 90% de
estos pacientes se consigue la corrección completa sin
deformidades residuales.

Los niños que hacia el año de edad no han respondido de forma


adecuada al tratamiento o han sido diagnosticados con retraso,
pueden necesitar un tratamiento quirúrgico, que consiste en un
alargamiento del músculo esternocleidomastoideo.
Torticolis Postural

La tortícolis es un tipo de distonía


(contracciones musculares prolongadas) en
que los músculos del cuello, particularmente el
músculo esternocleidomastoideo, se contraen
involuntariamente y hacen que se incline la
cabeza.
Torticolis Postural
La causa de la tortícolis es una irritación de los nervios cervicales que da
como resultado un espasmo en los músculos del cuello. Además de un
movimiento brusco o una lesión, la tortícolis puede producirse debido a:
Dormir en una posición incómoda.

Ansiedad.

Una lesión muscular del cuello al nacer.

Una quemadura.

Cualquier lesión que provoque profundas cicatrices y encogimiento de la piel.

Espasmos musculares del cuello.


Torticolis Postural

La tortícolis también puede ser una condición secundaria que


aparece como resultado de lo siguiente:

Faceta deslizante (dos pequeñas articulaciones que se


encuentran al costado de la columna).

Hernia de disco.

Infección bacteriana o vírica.


Torticolis Postural
cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma
diferente. Los síntomas pueden incluir:

Dolor de los músculos del cuello o dolor de la columna.

Imposibilidad de girar la cabeza, por lo general manteniéndola


torcida hacia un lado.

Espasmo de los músculos del cuello.

Posición extraña del mentón.

Los síntomas de la tortícolis pueden parecerse a los de otras


condiciones y problemas médicos.
Torticolis Postural

Diagnostico

El diagnóstico de la tortícolis se suele


confirmar con el examen físico y la
historia médica completa.
Torticolis Postural
Tratamiento
El tratamiento específico de la tortícolis será
determinado por el médico basándose en lo siguiente:

Su edad, su estado general de salud y su historia


médica.

Qué tan avanzada está la condición.

Su tolerancia a determinados medicamentos,


procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la condición.

Su opinión o preferencia.
Torticolis Postural
El tratamiento puede incluir lo siguiente:

Uso de un collarín cervical.

Terapia con calor.

Terapia de ultrasonido.

Fisioterapia.

Cirugía.
Lumbago Lumbociática

• Afecta mas 70% población alguna vez en la vida

• Genera el 13% ausencia laboral por enfermedad

• La incidencia anual es mayor al 45% en hombres entre 35-45


años
• El 90% episodios ceden dentro de 6 semanas.

• Menos del 7% desarrollan dolor lumbar cronico.

• En atencion primaria 1% son neoplasias, 4% fracturas por


aplastamiento y 1-3% protrusion discal
Diagnóstico sindromático

Síndrome de dolor lumbar puro


Síndrome de dolor lumbociático
Síndrome de dolor claudicación neural
intermitente
Síndrome de dolor lumbar atípico
Síndrome lumbar puro

Localizado en zona lumbar, de tipo axial o


paravertebral, uni o bilateral, en franja o
cinturón, puede tener una irradiación a
sacroiliacas o glúteos no sobrepasando su
pliegue distal

Se asocia a contractura muscular y rigidez


vertebral
Síndrome de dolor lumbociático

A la lumbalgia descrita se agrega una irradiación


que sobrepasa el pliegue glúteo.
Hay que diferenciar la estructura neural que esta
siendo estimulada:

-Lumbociática esclerotógena
-Lumbociática radicular
Lumbociática esclerotógena

Se activa el nervio sinuvertebral recurrente y/o los ramos


cumunicantes grises.

Inervan el saco dural ventral, anillo fibroso posterior y las


fascetas articulares.

El dolor esta referido al glúteo, muslo y rodilla. Es de carácter


profundo impreciso y mas proximal. (posiciones sostenidas
prolongadas – decúbito prono, de pié), No hay déficit muscular,
sensitivo ni ROT.
Lumbociática radicular

Manifestaciones clínicas son metaméricas. Carácter


preciso alcanza pierna tobillo y pie. Compromete
músculos de miomero correspondiente hay hipo o
arreflexia.

La magnitud del dolor se relaciona con el grado de


inflamación de la raíz y el ganglio dorsal.

El déficit motor, sensitivo y de los reflejos están


relacionados con el grado de compresión de los
elementos neurales
Se debe distinguir entre:

-Lumbociática radicular irritativa


-Lumbociática radicular compresiva

En la primera la alteración tisular es bioquímica y en la


segunda es biomecánica, lo que significa un conflicto
continente-contenido con compresión neural
Síndrome radicular irritativo
Corresponde a una radiculitis secundaria a la filtración de
neuropeptidos a través del anulus fibroso o a la extrusión
menor de fragmentos nucleares.

El dolor es intenso, lasegue y TEPE(+) desde primeros


grados

El déficit motor es poco relevante.

Existe hipoestesia cutánea frecuentemente.

(TEPE: Test de elevación de pierna extendida)


Síndrome radicular irritativo

Las imágenes de TAC y RNM muestran


protusión difusa discal que se informan como
“Hernia” siendo un evento normal del proceso
degenerativo discal.

Las radiculopatias irritativas son de tratamiento


medico. La cirugía esta contraindicada.
Síndrome radicular compresivo

La compresión de una raíz y/o su ganglio dorsal


puede expresarse solo con dolor (moderado)

Cuando es intenso se asocia a inflamación


periradicular por extrusión nuclear masiva.

El dolor sigue claramente un dermatoma

Las paresias afectan a los músculos del momero


de la raíz comprometida.
Síndrome lumbo crural

Es equivalente a una lumbociática crural pero su irradiación


ocurre en la cara anterior del muslo y la pierna debido a que se
comprometen raíces mas altas L2, L3 y L4.

La tensión radicular se busca con el signo de O´Connell que


elonga el nervio femoral.

La paresia se expresa en el cuadriceps.

El reflejo patelar esta disminuido.


Síndrome de claudicación neural
intermitente

Típicamente la persona inicia actividad sin


molestias, en la medida que marcha
progresa empieza a sentir dolor lo que le
obliga a detenerse en ante flexión

Mayores de 65 años
Neural Vascular

Localización Proximal lumbar-muslo Distal pantorrilla

Cede con.. Anteflexión, sentado Al detenerse de pie

Referido como.. Debilidad rodillas y Agarrotamiento de


piernas pantorrillas

Al subir plano Disminuye es soportable Aumenta francamente


inclinado

Al bajar plano Aumenta por Disminuye por menor


inclinado hiperlordosis demanda

Pulsos periféricos Simétricos amplios Asimétricos ausentes o


débiles
Dolores referidos a la espalda:

-Riñón: Infección, inflamatoria, neoplásia, obstrución ureteral, trombosis


arteria renal
-Próstata: Prostatitis crónica
-Páncreas: pancreatitis, cáncer.
-Retroperitoneo: Hemorragia, tumor, absceso
-Colon: Colitis ulcerosa, diverticulitis, cáncer colon
-Ligamento utero-sacro: Endometriosis, Ca endometrio, mal posición
uterina
-Aneurisma abdominal.
 Exploración física

Inspección
Marcha, actitud corporal, habilidad para desplazarse
Posturas antialgicas
Rigidez lumbar, contracturas musculares.
Signo taconeo. Gran valor en neoplásia, infección,
aplastamiento osteoporotico.
Palpación

Puntos dolorosos vertebrales y ciáticos


Verificar contracturas musculares
Hiperreactividad muscular (indicativo de componente
psicógeno)
Pruebas de tensión del nervio ciático

Test de elevación de pierna extendida (TEPE): Decúbito dorsal,


mano examinador bajo el talón se eleva la extremidad con
rodilla extendida.

TEPE contralateral: Gran valor diagnostico cuando reproduce


raquialgia en extremidad contralateral.

Signo de Lasegue: Decúbito dorsal cadera y rodilla en 90°, se


extiende la rodilla: despierta dolor en pierna y muslo (no
confundir con isquiotibiales acortados)
Criterios de indicación quirúrgica

Los criterios se basan en la evidencia clínica de


una compresión neural

-Compresión neural evidente: Paresia miomérica

-Dolor radicular inequívoco: Que sigue una distribución


metamérica

-Signo (+) de tensión neural


-Imágenes concordantes
¿Cuáles son las características básicas
de la espondilitis anquilosante?

•Enfermedad inflamatoria
•Causa desconocida
•Afectaa 15-20 personas por cada 10.000
habitantes
•Por cada mujer afectada, existen tres hombres.
Lainflamación puede
afectar a:

•Articulaciones sacroiliacas
En el 90% de los casos,
el primer síntoma es el
dolor sacroiliaco o lumbar
Descanso
nocturno

12 h 24 h 8 h12 h


Lainflamación
también
puede afectar a:
•Articulaciones
sacroiliacas
•Columna vertebral
r i o
a to
a m
i nfl
i po
et
r d
l o z
 Do i de
r i g
y
Lainflamación
también
puede afectar a:
•Articulaciones
sacroiliacas
•Columna vertebral

e s
a d
m id
f o r
de
l es
s i b
 Po
Lainflamación
también
puede afectar a:
•Articulaciones sacroiliacas
•Columna vertebral
•Articulaciones periféricas
Lainflamación
también
puede afectar a:
•Articulaciones sacroiliacas
•Columna vertebral
•Articulaciones periféricas
•Entesis
Según estudios de la Sociedad Británica de
Reumatología, en cuanto a calidad de vida,
los fenómenos que más preocupan a los
pacientes con espondilitis anquilosante son:

• Rigidez (90%)
• Dolor (83%)
• Fatiga (62%)
• Alteraciones del sueño (54%)
• Apariencia estética (51%)
• Necesidad de cuidados en el futuro
(50%)
• Efectos adversos de la medicación
(41%) .
•Información
•Tratamiento propiamente dicho

Elmanejo general de un
paciente con espondilitis
anquilosante precisa de dos
apartados básicos:
•Información:

 Genética
 Pronóstico
 Actividades físicas y de ocio
 Posibles complicaciones
•Información:

 Genética
 Pronóstico
 Actividades físicas y de ocio
 Posibles complicaciones
Finalmente, hay que
conocer los posibles efectos
secundarios de la
medicación, en particular de
los antiinflamatorios
•Información
•Tratamiento propiamente dicho:

•Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

•Analgésicos comunes

•Infiltraciones locales

•Medicación de fondo

•Cirugía

•Rehabilitación
Antes y después de la cirugía
El plan de Rehabilitación
dependerá de cómo sea la
exploración del paciente
Engeneral, evaluaremos 3
aspectos:

• Flexibilidad
• Deformidad
• Funcionalidad
Distancia C7-pared

Distancia L3-pared
Los objetivos fundamentales
de la Rehabilitación en la
espondilitis anquilosante son:

•Conservar o mejorar:
 Movilidad
 Fuerza
 Forma física general
•Luchar contra las deformidades
•Mejorar la calidad de vida
Elagua puede
facilitar los
ejercicios
CONCLUSIONES:

•La rehabilitación puede reducir la


rigidez y mejorar la calidad de
vida.
•La parte fundamental debe
hacerse en el domicilio previo
adiestramiento.
•Lassesiones en grupo pueden
mejorar los resultados.
Artrosis De
Columna
Instituto Vodder
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

Las articulaciones son el componente del


esqueleto que nos permiten el movimiento
⇒autonomía
ARTICULACIÓN NORMAL

Dos extremos óseos recubiertos por


cartílago permitiendo que el movimiento sea
suave.

Líquido sinovial que lubrifica la articulación


y alimenta al cartílago.

La articulación se mantiene en su lugar


gracias a los ligamentos, tendones y músculos,
permitiendo el movimiento en las direcciones
correctas.
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

Alteración de la integridad del cartílago


El cartílago se hace más blando, se
desgasta y puede llegar a desaparecer, entonces
los extremos óseos contactan directamente, el
hueso reacciona y crece por los lados,
deformando la articulación y el líquido sinovial es
menos viscoso, perdiendo su función.

Origina dolor, rigidez e incapacidad


funcional
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

Factores de riesgo:
– Edad avanzada
– Sexo femenino
– Antecedentes familiares (genética)
– Obesidad
– Actividad deportiva y laboral
– Secuelas quirúrgicas...
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

CLASSIFICACIÓN ARTROSIS
– PRIMARIA
• Localizada: rodillas, manos, caderas, columna (sbt C5, C6
y L3, L4, L5) y pies
• Generalizada: 3 localizaciones o más
- SECUNDARIA
- Traumatismo
- Enfermedades Congénitas
- Gota
- …
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

SÍNTOMAS

– Dolor crónico que empeora con la actividad


y mejora con el reposo
– Rigidez articular
– Limitación funcional
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

SIGNOS

– Crepitación
– Derramamiento articular
– Deformidad
– Limitación progresiva
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

DIAGNÓSTICO

•CLÍNICO

•RADIOLOGICO
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

TRATAMIENTO: objetivos

• Aliviar el dolor
• Mantener la capacidad funcional
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

TRATAMIENTO: medidas físicas

• Ejercicios físicos
• Calor o frío
• Férulas y sistemas ortopédicos
(disminuir sobrecarga): bastón
• Pérdida peso
¿QUÉ ES LA ARTROSIS?

TRATAMIENTO: farmacológico
• Analgésicos
• Antiinflamatorios
• Infiltraciones
• Tratamientos tópicos
• Fármacos para retrasar la progresión
de la enfermedad
ARTROSIS COLUMNA

El dolor de espalda es uno de los dolores más


antiguos y frecuentes de la humanidad.

Además en los países industrializados se ha


convertido en un problema médico y psicosocial que
comporta el consumo de gran cantidad de recursos.
ARTROSIS COLUMNA

8/10 personas tienen un episodio de dolor lumbar al


menos una vez en la vida

5-10% de los pacientes con lumbalgia no se


reincorporan nunca a su actividad laboral, generando
un 85% del gasto sanitario
ARTROSIS COLUMNA

Principales síntomas
– Dolor
• Agudo o crónico
• Intensidad leve o moderada
– Rigidez
– Ocasionalmente: hormigueo y/o
debilidad de las extremidades por
compresión nerviosa
ARTROSIS COLUMNA LUMBAR
ARTROSIS COLUMNA

¿Qué hacer delante una raquialgia?


– Recomendaciones sobre las posturas
– Aguda: reposo y calor local
– Analgésicos, antiinflamatorios y si existe
contractura puede ser útil el uso de relajantes
musculares
– Una vez controlado el dolor hacer ejercicios
específicos para reforzar la musculatura
– En una minoría de los casos puede ser
necesario recurrir a la cirugía.
CONCLUSIONES

La artrosis es la patología articular más frecuente

La artrosis es la causa más común de incapacidad en


personas de edad avanzada ⇒consume recursos
sociosanitarios

La incapacidad es, junto con el dolor, la consecuencia


más temida para el enfermo.
RECOMENDACIONES

1. La terapia ideal requiere una


combinación de tratamientos
farmacológicos e intervenciones no
farmacológicas
RECOMENDACIONES

2. El tratamiento tiene que ser


individualizado, teniendo en cuenta:

- Factores de riesgo (edad,


obesidad...)
- Localización
- Grado intensidad e incapacidad
RECOMENDACIONES

3.El tratamiento no farmacológico


tiene que incluir:

- ejercicio
- uso de dispositivos: bastón,
plantillas
- reducción de peso
RECOMENDACIONES

4. Las infiltraciones intraarticulares de


coricoesteroides están indicadas en caso de aumento
intenso del dolor

5. Hay que plantearse la cirugía en caso de dolor


permanente, asociado a discapacidad y progresión
radiológica
CONCLUSIONES

Hay que conseguir una


buena calidad de vida para el
paciente artrósico

También podría gustarte