guia del alumnado 2017 FPE-D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

SERVICIO CANARIO DE EMPLEO

GUIA DEL
ALUMNADO

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN
INTRODUCCIÓN 3
¿Qué es la formación profesional para el empleo? 3
¿Para qué tipo de curso ha sido usted seleccionado? 3
¿Qué DERECHOS tiene como alumno/a? 5
¿Qué OBLIGACIONES tiene como alumno? 6
¿Cuáles son las causas que justifican un FALTA DE ASISTENCIA al 7
curso?
¿Cuáles son las causas por las que le pueden dar de BAJA en el 8
curso?
¿Cómo se evalúan los cursos de Certificado de Profesionalidad? 9
¿Cómo se realiza la Formación en Centros de Trabajo? 10
¿Cuáles son las causas que justifican una FALTA DE ASISTENCIA en 11
el módulo de Formación en Centros de Trabajo?
¿Cuáles son las causas por las que le pueden dar de BAJA en el 11
módulo de Formación en Centros de Trabajo?
¿Cómo se solicita la EXENCIÓN del módulo Formación en Centros de 12
Trabajo?
¿Quién le certifica la Formación recibida? 13

AYUDAS Y BECAS 15
Modalidades de ayudas y beca 15
Características Generales 15
¿Qué requisitos deben reunir y qué documentos deben presentar las 17
personas interesadas?
1. Beca por discapacidad 17
2. Ayuda de Transporte 17
2. Ayuda de Manutención 19
3. Ayuda por Alojamiento y Manutención 19
4. Ayuda a la Conciliación 20
¿Cómo se solicitan la Beca y las Ayudas? 22

2
INTRODUCCIÓN
Esta guía está dirigida a los alumnos y alumnas que vayan a realizar cursos de
Formación Profesional para el Empleo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Si usted ha sido seleccionado y va a realizar un curso de formación del Servicio


Canario de Empleo le damos la bienvenida y le felicitamos por tener una actitud
proactiva respecto a su formación y su futuro laboral. El objetivo de esta guía es
informarle sobre aspectos didácticos, organizativos y administrativos del curso que
ha solicitado, que son de interés para usted y le conviene conocer por lo que le
aconsejamos lea la guía con atención.

¿Qué es la Formación Profesional para el Empleo?


Es la formación que el Servicio Canario de Empleo (SCE) en colaboración con
distintas entidades y centros pone a disposición de las personas que deseen
formarse para mejorar sus oportunidades en el mercado laboral.

Esta formación está orientada prioritariamente hacia las personas en situación de


desempleo, pero como se verá a continuación, en algunas circunstancias también
pueden acceder a ella las personas ocupadas que deseen mejorar su formación
profesional.

¿Para qué tipo de curso ha sido usted seleccionado?


El curso para el que usted ha sido seleccionado está dirigido a personas
desempleadas, aunque podrán participar personas ocupadas, si existiesen plazas
libres en el curso, es decir plazas no ocupadas por personas desempleadas.

Este curso puede ser:

1. De “ESPECIALIDADES FORMATIVAS DE USO GENERAL1”

2. De “CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD”.

1
Las especialidades formativas de uso general son todas aquellas que no son conducentes a la obtención de
Certificado de Profesionalidad.

3
En cualquiera de los dos casos hemos de
informarle que …

1. Para considerarse alumno o alumna de un curso, debe de haber cumplimentado


correctamente y firmado las fichas I, IV y VII (Solicitud, Comunicación de admisión
al curso y Comunicación de asistencia) respectivamente, que le habrá facilitado
el centro de formación donde realice el curso.

2. El horario lectivo será preferentemente, de lunes a viernes, de 8:00 a 22:00 horas.


El número mínimo de horas diarias a impartir para todos los cursos será de cuatro
y el máximo de seis.

3. Si el centro quisiera cambiar el horario establecido al inicio del curso o introducir


el sábado como lectivo, salvo casos de fuerza mayor, todos los alumnos y
alumnas del curso deberán dar la conformidad con su firma.

4. El profesor representa la máxima autoridad en la clase, debiendo ser respetado


por todos los alumnos y alumnas.

5. Si el profesor estima que un alumno o alumna no aprovecha las clases o altera o


impide el adecuado aprovechamiento del curso del resto de los alumnos, y/o no
respeta las obligaciones que debe cumplir y que son las recogidas en esta Guía,
el centro podrá, a propuesta del docente, apercibir al alumno/a para que corrija
su actitud, y en el caso de que reitere el comportamiento se le dará,
provisionalmente, de baja del curso. En este caso, el alumno dispondrá de tres
días lectivos para presentar alegaciones ante el Servicio Canario de Empleo.

6. Excepcionalmente, en casos graves, tales como el uso de la violencia verbal y/o


física del alumno o alumna hacia el profesor o, hacia el resto de compañeros, el
docente puede, de forma inmediata, expulsar al alumno/a responsable y tramitar
la baja provisional directamente sin apercibimiento previo, conservando el
alumno/a el derecho a formular alegaciones.

7. Una vez realizado un curso con calificación de <<Apto>>, no podrá realizar el


mismo curso, hasta tanto no cambien o se actualicen los contenidos formativos o
bien, hayan transcurrido cinco años desde que finalizó el mismo. En ambos casos,
es necesaria la autorización expresa de la Subdirección de Formación del Servicio
Canario de Empleo.

4
¿Qué DERECHOS tiene como alumno o alumna?
El alumnado tiene derecho a:

1. Tener cubierto el riesgo de accidente por asistencia al curso.


Las coberturas de la póliza del seguro de alumnos serán:

 Fallecimiento por accidente: Treinta y seis mil euros (36.000€).


 Invalidez permanente por accidente (parcial, total o absoluta): Cuarenta mil
euros (40.000€).
 Asistencia sanitaria por accidente: Ilimitada.

La cobertura garantizará los accidentes que sufran los/as asegurados/as durante


los cursos más el riesgo “in-itinere”.

La póliza cubrirá también los riesgos derivados de las visitas de los alumnos
organizadas por el centro que imparta la formación, y realizadas fuera del mismo.

Los daños ocasionados a terceros con motivo de la realización de los cursos,


incluidos los que se generen durante la realización del módulo de Formación en
Centros de Trabajo (FCT), serán responsabilidad directa y exclusiva del centro, el
cual puede contratar para cubrir dichos gastos una póliza de responsabilidad civil
frente a terceros.

2. Recibir información antes de la inscripción en el curso sobre la especialidad,


características del curso, su evaluación y prácticas.

3. Recibir un ejemplar de la Guía del Alumnado, que podrá solicitar además que se
le envíe una copia a su correo electrónico.

4. Recibir la documentación específica para cada curso.

5. Formular por escrito al centro que imparte la formación cualquier aclaración sobre
el curso que esté realizando, así como aportar cualquier tipo de sugerencia o
expresar su opinión respecto al desarrollo del curso.

6. Solicitar a través del centro que imparta la formación, la beca por discapacidad o
las ayudas de transporte, manutención, alojamiento o conciliación, cuando se
reúnan los requisitos exigidos.

7. Derecho a que el curso se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e


higiene.

5
8. Los cursos de Certificados de Profesionalidad tienen un módulo de Formación en
Centros de Trabajo (FCT) que es obligatorio, salvo para los alumnos que estén
exentos de realizarlo porque reúnan los requisitos que se detallan más adelante.

9. Recibir el título y la certificación de las prácticas correspondientes al curso


realizado.

¿Cuáles son sus OBLIGACIONES?

1. Renovar su tarjeta de demanda hasta que el centro emita un nuevo DARDE


(Documento acreditativo de renovación de demanda) con la nueva situación
administrativa de “Suspensión por curso de formación”.

2. Asistir y seguir con aprovechamiento el curso, causando baja en el mismo si tiene


más de tres faltas de asistencia no justificadas en un mes o no sigue el curso con
aprovechamiento a juicio del profesor/a.

3. El alumno o alumna firmará la asistencia a clase al inicio de la misma con


bolígrafo azul o pluma y sin tachaduras, debiendo permanecer en el aula hasta
que finalice la clase. Si tuviera que ausentarse antes de que la clase termine, lo
pondrá en conocimiento del profesor/a. De no hacerlo se considerará falta no
justificada.

4. Las faltas de asistencia se considerarán justificadas si presenta la documentación


que justifica el motivo de las mismas.

5. Comunicar, desde el primer día, al centro cualquier circunstancia que impida o


dificulte su asistencia al curso aportando el correspondiente justificante en el
plazo de cinco días desde que se produce la primera ausencia. De no hacerlo así,
el centro le dará automáticamente de baja.

6. Aportar al centro la documentación acreditativa en relación con su ausencia que


se le requerirá en relación a la asistencia o a la posible baja y/o renuncia por
cualquier causa, en especial, cuando sea por contrato, así como para completar
la documentación de becas y ayudas.

7. Conservar en perfecto estado las instalaciones, el material didáctico y las


herramientas que utilice, tanto en el centro como en las empresas donde realice
prácticas.

8. Acudir de forma inmediata a su Oficina de Empleo para gestionar nuevo DARDE


en caso de haber causado Baja por cualquier circunstancia.

6
¿Cuáles son las causas que justifican una FALTA
DE ASISTENCIA al curso?
o Entrevistas de trabajo

o Contratos de trabajo de corta duración, hasta un máximo del 25% del total
de horas del curso.

o Enfermedad propia.

o Fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del


primer y segundo grado de consanguinidad o afinidad. El permiso será de
dos días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad y de
tres cuando sea en distinta localidad.

o Deber inexcusable (Citación administrativa o judicial).

o Realización de exámenes oficiales.

o Permiso por violencia de género, en las condiciones que determinen los


Servicios Sociales de atención o salud, según proceda.

En los cursos de Especialidades Formativas de Uso General, cuando


las faltas de asistencia (justificadas y no justificadas) de un alumno
superen el 25% de la duración del curso, perderá el derecho a recibir
el DIPLOMA acreditativo, no pudiendo el alumno realizar examen final.
Se le hará entrega de un certificado de asistencia, si lo solicita el
interesado

En los cursos de Certificado de Profesionalidad, para poder


presentarse a la prueba de evaluación final de cada uno de los
módulos, los alumnos deberán justificar una asistencia de al menos el
75% de las horas totales de cada módulo

7
¿Cuáles son las causas por las que le pueden dar de
BAJA en el curso?
El alumno o alumna causará baja en un curso por:

o Faltas de asistencia, cuando tenga más de tres faltas no justificadas en


un mes.

o Contrato de trabajo, cuando el horario del curso y el horario laboral no


sean compatibles. Si el horario de trabajo y el horario de la acción formativa
son compatibles el alumno/a puede decidir continuar en el curso y no causar baja
por este motivo

o Renuncia del alumno o alumna al curso, debiendo firmar el documento


de Renuncia (ficha III) diciendo los motivos de abandono. En este caso, se
le puede iniciar un procedimiento sancionador.

o Exclusión al incumplir las obligaciones del alumno, que son las recogidas
en esta guía.

Si su curso es de Certificado de Profesionalidad,


le informamos que tiene una serie de
particularidades que son las siguientes:
 Los Certificados de Profesionalidad tendrán carácter oficial y validez en
todo el territorio nacional.

 Tienen una estructura modular, lo cual implica que para obtener el


certificado de profesionalidad tendrá que superar todos los módulos que lo
integran.

 Existen 5 niveles de certificado. El Servicio Canario de Empleo le ofrece en


esta convocatoria el nivel I, II y III, según el nivel de acceso que determine
el Real Decreto que regule el certificado.

 Todos los cursos de Certificados de Profesionalidad tienen un módulo de


prácticas en empresa que se denomina “Formación en Centros de Trabajo”
(FCT), que es obligatorio puesto que es un módulo más del curso. Si no lo
realiza, no podrá obtener el Certificado de Profesionalidad
correspondiente, salvo que solicite la exención del mismo al reunir los
requisitos exigidos en el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero que regula
los Certificados de Profesionalidad.

8
 En los certificados de profesionalidad con módulos de idiomas el alumno
deberá acreditar o demostrar el nivel de idioma que requiere el certificado.
Si no lo acredita, el centro podrá aplicar pruebas evaluativas del nivel
establecido.

¿Cómo se evalúan los cursos de Certificado de


Profesionalidad?
 Al término de cada módulo formativo se aplicará una prueba de evaluación
final de carácter teórico-práctico sobre los contenidos de cada módulo.

 Los resultados obtenidos en la evaluación se expresarán mediante


puntuaciones en un rango de cero a diez.

 Para superar un módulo formativo será necesario obtener una puntuación


mínima de cinco en la prueba de evaluación final del mismo y, en su caso, en
todas y cada una de las unidades formativas que la configuren. En caso de
no superarlo se considerará <<no apto>>.

 Para evaluar un módulo se calculará la puntuación final obtenida. Esta


puntuación final será la resultante de sumar la puntuación media obtenida en
la evaluación durante el proceso de aprendizaje, y la obtenida en la prueba
de evaluación final del módulo, con un peso del 30% y 70%, respectivamente.

 Los alumnos que no hayan superado la prueba de evaluación final del módulo
en la fecha establecida para la primera convocatoria o no la hayan realizado
por causa justificada, podrán hacerlo en una segunda convocatoria, antes de
finalizar el curso.

 En el Acta de Evaluación Final, se reflejarán las calificaciones finales


obtenidas en términos de <<no apto>> o <<apto>>, con las siguientes
valoraciones:

<<Apto>> (Suficiente): Si la puntuación final del módulo es de 5 a 6,9.


<<Apto>> (Notable): Si la puntuación final es de 7 a 8,9.
<<Apto>> (Sobresaliente): Si la puntuación final es de 9 a 10.

 El módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) se evaluará de forma


independiente, calificándolo con <<no apto>>, <<apto>> o <<exento>>.

En los cursos de Certificado de Profesionalidad, para poder


presentarse a la prueba de evaluación final de cada uno de los
módulos, los alumnos deberán justificar una asistencia de al menos el
75% de las horas totales de cada módulo

9
¿Cómo se realiza la Formación en Centros de
Trabajo?
En los Certificados de Profesionalidad, el módulo de Formación en Centros de
Trabajo (FCT), se realizará preferentemente una vez impartidos todos los módulos
del curso, si bien podrán realizarse simultáneamente, previa autorización del
Servicio Canario de Empleo, una vez impartido el 50% de los módulos de la acción
formativa. Su duración será la establecida en las normas reguladoras de cada
certificado de profesionalidad.

La relación entre el alumno y la empresa donde realice el módulo de Formación en


Centros de Trabajo, en ningún caso tendrá carácter laboral.

El centro que imparta la formación, informará a los alumnos de las empresas donde
van a realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo.

 Nombre, ubicación y características de la empresa.


 Condiciones de realización del módulo de prácticas.
 Duración del mismo.
 Derechos y obligaciones, y cualquier otra información que el alumno o alumna
deban conocer.

Con carácter general las prácticas no superarán las 40 horas semanales. El número
de horas diarias de prácticas no será superior a 8, ni inferior a 4, y de forma general
el alumnado deberá haber superado con evaluación positiva los módulos formativos
ya impartidos, excepto cuando se simultaneen con otros módulos. En ningún caso
las horas del curso más las horas de prácticas superarán las 8 horas diarias. El
horario de prácticas estará comprendido entre las 8:00 y 22:00 horas. Si por
necesidades de la empresa o por el horario de los centros de trabajo, conviniese otro
horario, se necesitará autorización expresa del Servicio Canario de Empleo.

La asistencia por parte de los alumnos es obligatoria y será la empresa quien lleve
a cabo el control diario de la asistencia de los alumnos. Estos deberán acreditar
documentalmente las ausencias que sean justificadas.

El seguimiento y evaluación de los alumnos y alumnas del módulo de Formación en


Centros de Trabajo (FCT) será realizado conjuntamente por el tutor o tutora
designados por el centro de formación y por el tutor o tutora designados por la
empresa.

La realización de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) no


conlleva la suspensión de la demanda por asistencia a cursos, con lo
cual debe prestar atención a la fecha de renovación por si fuese
coincidente con su realización.

10
¿Cuáles son las causas que justifican una FALTA
DE ASISTENCIA al módulo de Formación en
Centros de Trabajo?
Las mismas que las del curso:

o Entrevistas de trabajo
o Contratos de trabajo de corta duración, hasta un máximo del 25% del total
de horas del curso.
o Enfermedad propia.
o Fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del
primer y segundo grado de consanguinidad o afinidad. El permiso será de
dos días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad y de
tres cuando sea en distinta localidad.
o Deber inexcusable (Citación administrativa o judicial).
o Realización de exámenes oficiales.
o Permiso por violencia de género, en las condiciones que determinen los
Servicios Sociales de atención o salud, según proceda.

No se considera falta justificada la ausencia para acudir a su Oficina de


Empleo para la renovación del DARDE si fuese necesario, ya que
dispone de medios que permiten renovarlo de forma no presencial.

¿Cuáles son las causas por las que le pueden dar


de BAJA en el módulo de Formación en Centros de
Trabajo?
Por las mismas que en el curso, que son:

o Faltas de asistencia, cuando tenga más de tres faltas no justificadas en un


mes.

o Contrato de trabajo, cuando el horario de las prácticas y el horario laboral


no sean compatibles.

o Renuncia del alumno o alumna al curso, debiendo firmar el documento de


Renuncia (ficha III) diciendo los motivos de abandono. En este caso, se le
puede iniciar un procedimiento sancionador.

o Exclusión al incumplir las obligaciones del alumno, que son las recogidas
en esta guía.

11
¿Cómo se solicita la EXENCIÓN del módulo de
Formación en Centros de Trabajo?

Estarán exentos de realizar este módulo los alumnos y alumnas de:


1. Los programas de formación en alternancia con el empleo en el área del
correspondiente certificado de profesionalidad, y los que se realicen en el marco
de la formación profesional dual y, concretamente los que son objeto de un
contrato para la formación y el aprendizaje.

2. Quienes acrediten una experiencia laboral de al menos tres meses, con un


mínimo de 300 horas trabajadas en total, durante los cinco últimos años
transcurridos hasta la fecha de la solicitud de la Exención, y que se corresponda
con las capacidades recogidas en el citado módulo del certificado de
profesionalidad. Esta experiencia laboral se acreditará mediante la
documentación establecida en el artículo 5 bis del Real Decreto 34/2008, de 18
de enero.

Los alumnos y alumnas deberán cumplimentar una solicitud que le facilitará el


centro que imparte la formación, dirigida al Director del Servicio Canario de
Empleo, y que junto con la documentación que se detalla a continuación, será
entregada al centro para que éste la presente en el plazo de 45 días naturales
antes del inicio del módulo de prácticas en el Servicio Canario de Empleo.

Documentación que debe acompañar a la solicitud de exención


del módulo FCT:

a) Para trabajadores asalariados o por cuenta ajena:

Certificado de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de


la Marina o de la Mutualidad a la que estuvieran afiliados, donde conste la
empresa, la categoría laboral (grupo de cotización) y el periodo de cotización.

Certificación de la empresa o empresas donde haya adquirido la experiencia


laboral, en el que conste específicamente la duración del contrato, la actividad
desarrollada y el intervalo de tiempo en el que se ha realizado dicha actividad.

b) Para trabajadores autónomos o por cuenta propia:

Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o del Instituto Social


de la Marina de los periodos de alta en la Seguridad Social en el Régimen especial
correspondiente y una declaración responsable de cumplimiento de los requisitos
para la Exención del módulo de prácticas con la descripción de la actividad
desarrollada e intervalo de tiempo en el que se ha realizado la misma (mínimo 3
meses).

c) Para trabajadores voluntarios o becarios:

12
Certificación de la organización o empresa donde se haya prestado la asistencia
en la que consten, las actividades y funciones realizadas, el año en el que se han
realizado y el número total de horas dedicadas a las mismas.

Los solicitantes podrán adjuntar otros documentos admitidos en derecho, que


permitan ampliar la información sobre su experiencia laboral, con objeto de
facilitar la resolución de la solicitud de exención del módulo de prácticas.

El Servicio Canario de Empleo, siempre que la solicitud se haya cumplimentado


debidamente y entregada en el plazo establecido, junto con toda la
documentación requerida, emitirá la certificación de la Exención, que será
motivada, se notificará por escrito al interesado para su conocimiento, a través
del centro que imparte la formación, antes del comienzo del módulo de prácticas.

Si la solicitud de Exención se denegara, el interesado podrá presentar, por escrito,


ante el Servicio Canario de Empleo, una reclamación a la certificación
denegatoria, en el plazo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente
al de la fecha de notificación. La reclamación deberá estar fundamentada y en
ella se hará constar las alegaciones que justifiquen la disconformidad con la citada
certificación.

Estudiadas las alegaciones expuestas y la documentación aportada por el


interesado, si las hubiera, el Servicio Canario de Empleo notificará al interesado/a,
a través del Centro que imparta la formación, la aceptación o no de las mismas.

¿Quién le certifica la Formación recibida?


En los cursos de Certificados de Profesionalidad, el alumno una vez
finalizada la acción formativa obtendrá una acreditación de su participación en el
curso, que no equivale ni sustituye al Certificado de Profesionalidad.

Sólo podrán obtener el certificado de profesionalidad aquellos alumnos/as


que hayan superado todos los módulos, incluido el de FCT.

Los alumnos y alumnas firmarán la solicitud de petición del certificado en


el modelo “Solicitud de Expedición de Certificado de Profesionalidad”, que le
entregará el centro que imparte la formación y este las presentará ante el Servicio
Canario de Empleo, para que expida los Certificados de Profesionalidad de los
alumnos y alumnas que hayan aprobado el curso.

Los alumnos y alumnas desempleados inscritos como demandantes de


empleo están exentos del abono de las Tasas por expedición del certificado
siempre y cuando acrediten esta situación en el momento de la solicitud. En caso
contrario, o de tratarse de trabajadores ocupados en el momento de la solicitud
deberán aportar el modelo de autoliquidación 702 de pago de Tasas.

13
El importe de Tasas para la expedición del Certificado de Profesionalidad,
duplicados de certificado y acreditaciones parciales por unidades de competencia
vienen especificados en el modelo 702 de pago de tasas. Estos abonos se
realizarán a través de las Entidades bancarias que aparecen en dicho modelo de
autoliquidación, que se encuentran en la Web del Servicio Canario de Empleo, en
el siguiente enlace:

Tasas Expedición Certificados de Profesionalidad

Previa solicitud del alumno o alumna, cuando este no hubiera completado


el curso, o no hubiese resultado apto, se expedirá certificado de asistencia en el
que se hará constar el número de horas que ha asistido a la acción formativa, los
módulos realizados y las unidades formativas, con el resultado de la evaluación
obtenida en cada una de ellas.

En el caso de cursos de Especialidades Formativas de Uso General2, el


alumno una vez finalizada la acción formativa obtendrá la acreditación
correspondiente a la formación recibida (DIPLOMA si lo supera con la calificación
de <<Apto>> y asiste de forma efectiva, desde su fecha de ALTA, al 75% de las
horas totales del curso, en caso contrario se le entregaría un CERTIFICADO DE
ASISTENCIA, a petición del alumno/a. El centro es el responsable de entregar al
alumno/a el diploma correspondiente.

Los Diplomas o Acreditaciones de cursos se envían automáticamente por


correo electrónico a la dirección que figure anotada en la Oficina de
Empleo. Los Certificados de Profesionalidad Oficial no están disponibles en
soporte digital, se gestionan directamente con el Instituto Canario de las
Cualificaciones Profesionales

2
Las especialidades formativas de uso general son todas aquellas que no son conducentes a la obtención de
Certificado de Profesionalidad

14
AYUDAS Y BECAS

Modalidades de ayudas y beca:

1. El alumnado que participe en las acciones formativas podrá percibir ayudas


en concepto de Transporte, Manutención y Alojamiento.

2. Asimismo, podrán percibir ayudas a la Conciliación, que permitan


compatibilizar la asistencia a la formación con el cuidado de hijos menores de 12
años o de familiares dependientes.

3. Además de las ayudas anteriores, se concederán Becas a las personas


discapacitadas, que participen en las modalidades de formación previstas.

Características Generales:

1. Como exigencia general para poder acceder a estos tipos de ayudas/beca, será
que el interesado/a tenga la condición de desempleado/a y, además, posea los
requisitos establecidos en estas instrucciones para cada ayuda y/o beca, antes
de la finalización del plazo para la presentación de la solicitud correspondiente.

2. El solicitante de la ayuda/beca ha de tener actualizados, además, en su Oficina


de Empleo, sus datos personales (dirección de residencia, situación de
discapacidad y grado, etc.), pues estos datos se tendrán en cuenta para la
aceptación o denegación de la ayuda/beca solicitada. Cualquier cambio en sus
datos personales ha de ser comunicado, cuando se produzca, a su Oficina de
Empleo.

3. Las distintas modalidades de ayudas/beca son compatibles entre sí, siempre


que se reúna los requisitos establecidos para cada una de ellas.

4. No obstante lo anterior, no se podrá percibir el abono del mismo tipo de


ayudas/beca correspondientes a diferentes acciones formativas y prácticas en
empresa que se estuvieran realizando en el mismo periodo de tiempo, excepto en
el caso de la ayuda de transporte si los trayectos difieren.

5. Si un alumno/a deseara pedir más de un tipo de ayuda/beca, cuando estas


sean compatibles, deberá solicitarlas expresamente, a través del modelo de solicitud
correspondiente.

15
6. El plazo para solicitar ayudas/beca para realizar una acción formativa, será
de un mes desde el mismo día en que el alumno/a cause alta en la acción
formativa correspondiente.

7. Si un alumno/a que haya solicitado ayudas/beca para una acción formativa o


prácticas determinadas cambiara de acción formativa o empresa de prácticas,
aunque sea de la misma especialidad, deberá volver a solicitar las ayudas/beca
correspondiente, en los plazos establecidos.

8. El SCE podrá utilizar el correo electrónico para el envío de requerimientos,


comunicaciones, etc., a la dirección e-mail señalada por los interesados en sus
solicitudes. Por lo tanto, es conveniente que los alumnos en la oficina de empleo
hagan constar el correo electrónico en su demanda.

No se percibirán las becas y ayudas (discapacidad, transporte, manutención y


conciliación) los días que no se asista al curso, a la FCT, sean o no justificadas
las faltas de asistencia.

El SCE podrá requerir, en cualquier momento cuanta documentación estime


oportuna y realizar las gestiones que considere necesarias para determinar si
procede el abono de estas ayudas y becas

16
¿Qué requisitos deben reunir y qué documentos deben
presentar las personas interesadas?

1. Beca por discapacidad.

El grado mínimo de discapacidad que se exige para poder conceder esta beca es
el 33%, además, dicha situación de discapacidad y el grado de la misma deberá
constar actualizado en la demanda de empleo.

La cuantía de la beca será de siete euros (7€) por día de asistencia

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE APORTARSE JUNTO CON LA SOLICITUD DE


ESTA BECA:

Comprobante mecanizado de la entidad bancaria, que sea legible, donde se


acredita que se es titular/cotitular de la cuenta a la que se desea que se transfiera
la ayuda/beca solicitada. Esta cuenta deberá estar activa hasta la percepción de
la totalidad de los pagos correspondientes a la acción formativa.

2. Ayuda al Transporte

Los trabajadores desempleados que utilicen la red de transportes públicos para


asistir a la acción formativa y, en su caso, a la práctica profesional no laboral en
empresa, tendrán derecho a una de las siguientes modalidades:

1) Los trabajadores/as desempleados que asistan a acciones formativas


desarrolladas en el municipio de su residencia tendrán derecho a percibir una
ayuda por utilización de transporte público por un importe máximo de 1,5
euros por día de asistencia.

No se concederá dicha ayuda cuando la distancia existente entre el domicilio


del alumno y el centro de estudios o de prácticas sea inferior a 300 metros.
En este tipo de casos sólo se concederá la ayuda cuando el alumno justifique
adecuadamente la necesidad de utilización del transporte público para su
desplazamiento. El Servicio Canario de Empleo podrá además solicitar del
interesado la documentación que estime oportuna.

2) Los trabajadores desempleados/as que asistan a acciones formativas,


desarrolladas fuera del municipio de su residencia, y deban utilizar transporte
interurbano tendrán derecho a percibir como ayuda por utilización de
transporte público, la cantidad establecida para el bono correspondiente,
según trayecto realizado.

17
3) Cuando los trabajadores desempleados/as que concurran a acciones
formativas en empresas, que se desarrollen fuera de su municipio de
residencia, necesiten utilizar transporte urbano e interurbano, tendrán
derecho a percibir los importes correspondientes a ambas modalidades.

4) En los casos en los que el sistema tarifario del operador del transporte tenga
establecida la gratuidad del servicio o su bonificación en el caso de
intercambio del servicio interurbano con el urbano se estará a lo establecido
en tal sistema a efectos de determinar la cuantía de la ayuda por transporte.

5) En los casos en que por las empresas de transporte tengan establecidas tarifas
especiales para las personas en situación de desempleo, serán de aplicación
las cuantías derivadas de las mismas a efectos de la determinación de las
cuantías a percibir como ayudas al transporte. En aquellos casos en los que
se tenga establecida la gratuidad para los desempleados, no procederá la
percepción de la ayuda al transporte.

6) Cuando no exista medio de transporte público entre el domicilio del alumno/a y


el del centro o este transporte no tenga un horario regular que permita
compatibilizarlo con el de la acción formativa se podrá tener derecho con
carácter excepcional, a la ayuda en concepto de transporte en vehículo
propio. La cuantía, si se aprobase esta ayuda, será de 0,10 euros por Km.,
con un límite máximo de tres mil euros por alumno/a y acción formativa. La
ayuda por transporte en vehículo propio es incompatible con otra igual,
concedida a otro miembro de la misma unidad familiar, por el mismo trayecto
o recorrido y/o horario.

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE APORTARSE JUNTO CON LA SOLICITUD DE


ESTA AYUDA:

a) Comprobante mecanizado de la entidad bancaria, que sea legible, donde se acredita que
se es titular/cotitular de la cuenta a la que se desea que se transfiera la ayuda/beca
solicitada. Esta cuenta deberá estar activa hasta la percepción de la totalidad de los pagos
correspondientes a la acción formativa.

b) Solo en caso de utilización de vehículo propio, además, debe presentarse


certificado de kilometraje expedido por Ayuntamiento o Cabildo y memoria
detallada en la que se especifique como tendría que realizar el desplazamiento
(indicando medio de transporte, líneas a utilizar, tiempo empleado, etc.), desde el
domicilio hasta el centro de formación o empresa, en el caso de carecer de
vehículo propio.

18
3. Ayuda de Manutención.

Cuando se impartan diariamente 8 horas y el horario de impartición de la acción


formativa sea de mañana y tarde (jornada partida) y entre ambas sesiones exista
un periodo de dos horas o menos, siempre que el curso o las prácticas se impartan
en distinto municipio al de residencia del alumno/a, se tendrá derecho a la ayuda
de Manutención.

La cuantía de la ayuda a la manutención será de 9,00


euros/día de asistencia

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE APORTARSE JUNTO CON LA SOLICITUD DE


ESTA AYUDA:

Comprobante mecanizado de la Entidad Bancaria, que sea legible, donde se


acredita que se es titular/cotitular de la cuenta a la que se desea que se transfiera
la ayuda/beca solicitada. Esta cuenta deberá estar activa hasta la percepción de
la totalidad de los pagos correspondientes a la acción formativa.

4. Ayudas de alojamiento y manutención

Tendrán derecho a estas ayudas el alumnado que residiendo en las islas de La


Gomera, La Palma o El Hierro asistan a acciones formativas en la isla de Tenerife
y los que residiendo en las islas de Lanzarote o Fuerteventura lo hagan en la de
Gran Canaria, siempre que no haya una oferta formativa en la isla de residencia.

En todo caso, los alumno/as deberán dirigirse a la Oficina de Empleo donde estén
inscritos con al menos una antigüedad de 6 meses, aportando un certificado de
residencia y contactando con el Orientador/a de empleo que le asesorará si es
una acción formativa adecuada a su formación y si está vinculada a algún
itinerario formativo que complete la misma.

La cuantía por esta ayuda será de hasta 40 euros por día natural,
correspondiendo el 60% al alojamiento y el 40% a la manutención.
También se abonarán los billetes de los desplazamientos inicial y final,
en clase económica

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE APORTARSE JUNTO CON LA SOLICITUD DE


ESTA AYUDA:

a) Certificado de residencia/empadronamiento.
b) Contrato de arrendamiento o factura de hospedaje.

19
c) Justificante del pago del desplazamiento inicial y final en clase económica, así
como, billetes y tarjetas de embarque que acrediten dichos desplazamientos.

d) Comprobante mecanizado de la Entidad Bancaria, que sea legible, donde se


acredita que se es titular/cotitular de la cuenta a la que se desea que se transfiera
la ayuda/beca solicitada. Esta cuenta deberá estar activa hasta la percepción de
la totalidad de los pagos correspondientes a la acción formativa y,el Informe del
Orientador de la Oficina de Empleo en el que, además de los datos personales
del interesado, se especifique que la acción formativa a la que se desea acceder
es adecuada a su formación y si está vinculada a algún itinerario formativo que
complete la misma.

5. Ayuda a la conciliación.

La ayuda a la Conciliación tiene por objeto permitir a las personas desempleadas


conciliar su asistencia a la formación con el cuidado de hijos menores de 12 años
o de familiares dependientes hasta el segundo grado de consanguinidad (padres,
hijos, abuelos, hermanos y nietos del solicitante), y, además, el cónyuge o
pareja de hecho, de conformidad con la legislación vigente. Los requisitos que
debe reunir el/la interesado/a son los siguientes y deben poseerse antes de la
finalización del plazo para la presentación de la solicitud correspondiente:

a) No haber rechazado ofertas de trabajo adecuadas ni haberse negado a participar


en actividades de promoción, formación o reconversión profesional en el plazo de
un mes desde que se agotase el subsidio por desempleo o la prestación
contributiva.

b) Carecer de rentas de cualquier clase superiores al 75 por ciento del “Indicador


público de renta de efectos múltiples” (IPREM), establecido en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado. Se entenderá cumplido este requisito
siempre que la suma de las rentas anuales de todos los integrantes de la unidad
familiar, incluida la de la persona solicitante, dividida entre el número de miembros
que la componen no supere el 75% del IPREM, es decir, un total de 5.639,69
euros. Para calcular los ingresos de la unidad familiar se tendrá en cuenta la renta
neta de todos los miembros.

La cuantía de la ayuda a la conciliación ascenderá al 75% del


IPREM diario, es decir, 13,45 euros por día de asistencia

Se considerará unidad familiar, a los efectos previstos en esta convocatoria, a la


constituida por la persona solicitante y a quienes convivan con ella en una misma
vivienda o alojamiento, ya sea por unión matrimonial o por cualquier otra forma
de relación estable análoga a la conyugal, por parentesco civil de consanguinidad
hasta el segundo grado en línea recta y colateral (padres, abuelos, hermanos,
nietos del solicitante, hijos naturales, por adopción, tutela o acogimiento familiar).

20
No se concederán ayudas a la conciliación a más de una persona de la unidad
familiar, cuando ambas participen en la misma o en diferente acción formativa o
práctica profesional no laboral en empresa, y coincidan su realización en el
tiempo.

No se abonarán los días que se falten a la acción formativa, ya sean dichas faltas
justificadas o no.

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE APORTARSE JUNTO CON LA SOLICITUD DE


ESTA AYUDA:

La documentación que se señala a continuación debe presentarse actualizada:

1. Fotocopia del libro dente que reconozca la situación.


2. En el caso de parejas de hecho, certificación que acredite inscripción en
Registro Parejas de Hecho u otro documento que demuestre descendencia
común o que se ha convivido por un periodo mínimo de un año.
3. En caso de familiar dependiente, certificado o informe sanitario que
acredite su dependencia física o psíquica con el solicitante).
4. Un único certificado de convivencia familia completo o documentación que
acredite el vínculo o unión de todos los miembros de la unidad familiar.
5. En los casos de adopción, tutela y acogimiento familiar, Resolución del
organismo oficial compete/empadronamiento del Ayuntamiento que acredite la
residencia efectiva del solicitante junto al resto de miembros de la unidad familiar.
6. Autorización al Servicio Canario de Empleo, de los miembros que conforman
la unidad familiar, en el sentido que se entiende en este Manual, para que este
organismo pueda solicitar de la Agencia Estatal Tributaria, información de
naturaleza económica y tributaria y/o al Servicio Público de empleo Estatal,
información sobre las prestaciones por desempleo percibidas (en el supuesto de
que, alguno de los miembros de la unidad familiar, hubiera percibido la prestación
por desempleo en los últimos 12 meses), a efectos de la concesión de dicha
ayuda.
Para ello se deberá cumplimentar el modelo de documento anexo a a la solicitud
que se encuentra en el programa SISPECAN-BECAS. En dicho documento se
deberá reflejar la relación/parentesco que se tiene con la persona solicitante de
la ayuda.
En el caso de que alguno de los miembros de la unidad familiar no desee suscribir
esta autorización, entonces se deberá presentar la última declaración de la renta
presentada o, en su caso, certificado al respecto de la Agencia Tributaria Estatal
del mismo y/o certificado sobre las prestaciones por desempleo percibidas,
referida al inicio de la acción formativa/prácticas.
7. Comprobante mecanizado de la Entidad Bancaria, que sea legible, donde se
acredita que se es titular/cotitular de la cuenta a la que se desea que se transfiera

21
la ayuda/beca solicitada. Esta cuenta deberá estar activa hasta la percepción de
la totalidad de los pagos correspondientes a la acción formativa y, en su caso, de
la práctica profesional no laboral en empresa.

Cuando sean simultáneas, total o parcialmente, la realización de la acción


formativa y las prácticas profesionales no laborales en empresas, se percibirá
una sola beca o ayuda, con excepción de la ayuda por desplazamiento que se
percibirá cuando la acción formativa y, dentro de ella, el módulo de FCT
(Formación en centro de trabajo), y municipios distintos

¿Cómo se solicitan las Ayudas y Beca?

PLAZOS

- Para solicitar ayudas/beca para realizar la parte del curso de la acción


formativa, el plazo será de un mes desde el mismo día en que el alumno/a cause
alta en la acción formativa correspondiente. Con la solicitud se deberá adjuntar la
documentación que se requiere para cada una de ellas.

- Para el caso específico del módulo de FCT (Formación en centro de trabajo). El


plazo para presentar la solicitud de ayudas de transporte, alojamiento y
manutención, será de un mes contado a partir de que cause alta en el módulo de
FCT, a través del impreso correspondiente.

En el caso que hubiera concedido la ayuda y/o beca de conciliación y


discapacidad con anterioridad a éste módulo se seguirá disfrutando del abono de
las mismas.

1º El plazo para presentar la solicitud será de un mes contado a partir de que


cause alta en las prácticas.
2º En el caso de solicitar ayudas de transporte, alojamiento y manutención, se
deberá adjuntar, junto con la solicitud de los interesados/as, la documentación
que se especifica en este manual para cada una de ellas.
3º En cuanto a la solicitud de ayuda y beca de conciliación y discapacidad, se
dará por presentada la documentación a adjuntar que exige este manual, si ésta
se hubiera aportado al comienzo de la acción formativa. Si no fuera el caso, la
documentación, junto con la solicitud, se deberá volver a presentar.

22
El plazo de un mes señalado para solicitar las diferentes modalidades de
beca/ayudas, se contará de fecha a fecha, por lo tanto, no se descontará
del mismo los períodos de inactividad o suspensión en la acción
formativa.

El alumnado presentará los documentos correspondientes a su beca o ayuda en


el centro colaborador, el cual mecanizará los datos en el aplicativo informático,
generando la solicitud de beca o ayuda correspondiente. Esta solicitud, junto con
la documentación requerida será presentada por el centro colaborador.
SI EL ALUMNO CAMBIARA DE CURSO O EMPRESA DE PRÁCTICAS,
AUNQUE SEA EN LA MISMA ESPECIALIDAD, DEBERÁ SOLICITAR DE
NUEVO LA AYUDA Y/O BECA CORRRESPONDIENTE, EN LOS PLAZOS
ESTABLECIDOS.

El plazo de un mes señalado para solicitar las diferentes modalidades de


beca/ayudas, se contará de fecha a fecha, por lo tanto, no se descontará
del mismo los períodos de inactividad o suspensión en la acción
formativa.

Al alumnado comunicará al centro o entidad organizadora de la acción formativa,


su deseo de solicitar estas becas/ayudas, presentando además, la
documentación requerida para cada una de ellas. El centro mecanizará los datos
del alumno/a, generando la solicitud correspondiente, para que el interesado la
firme.

La entrega de estas solicitudes y de la documentación adjunta, la realiza el centro


o entidad en alguno de los registros oficiales, dentro de los plazos señalados con
anterioridad.

SI EL ALUMNADO CAMBIARA DE CURSO O EMPRESA DE PRÁCTICAS,


AUNQUE SEA EN LA MISMA ESPECIALIDAD, DEBERÁ SOLICITAR, DE
NUEVO, LA AYUDA Y/O BECA CORRESPONDIENTE, EN LOS PLAZOS
ESTABLECIDOS.

23
24

También podría gustarte